Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: vídeos Página 4 de 13

Destripando V de Vendetta. El único veredicto es la venganza

Destripando V de Vendetta
Destripando V de Vendetta

Destripando V de Vendetta. Bienvenidos adictos a la literatura. Esta semana os traigo uno de los mejores comics de todos los tiempos, según mi modesta opinión. Os estoy hablando de V de Vendetta, un comic del inclasificable e inimitable autor británico Alan Moore y el dibujante David Lloyd.

Se trata de una obra que encierra grandes valores literarios, siendo de esos comics que pueden cerrar la boca a los empeñados en considerar el mundo de la historieta un arte menor sólo acto para infantes.

Si no conocéis este comic, cuya adaptación cinematográfica creo que va a estar en HBO este mismo verano, no podéis perderos este video artículo. Os prometo no hacer spoilers para que os animéis a descubrir esta joya del noveno arte por vosotros mismos.

Cojamos nuestra máscara, sombrero y capa y empecemos.

1. AUTORES

Haciendo un semblante muy rápido de Alan Moore (del que hay tanto que hablar que llenaría por si mismo éste y varios video artículos), sólo deciros que es considerado por muchos como “el mejor escritor de historietas de la historia”.

Nacido el 18 de noviembre de 1952 en Northampton, empezó trabajando en Gran Bretaña en revistas como 2000AD o Warrior. Alrededor de 1984 dio el salto al mercado estadounidense, trabajando principalmente para DC Comics. Después de tener sus más y sus menos con la industria norteamericana de la historieta, desde mediados de los 90 pasó a trabajar en editoriales independientes a ambos lados del Atlántico.

Es autor de obras icónicas de la historieta como Watchmen, Miracleman, From Hell, The League of Extraordinary Gentlemen, La Cosa del Pantano. Aparte, por supuesto, de V de Vendetta, de la que hoy vamos a hablar en profundidad.

Alan Moore, con sus excentricidades y actitudes políticamente incorrectas (se declara abiertamente anarquista y se ha autoproclamado mago del caos), se ha convertido en un auténtico icono de cultura popular.

Pero no sólo Moore es responsable de V de Vendetta. Sería muy injusto no reconocer al dibujante David Lloyd que, con sus pinceles, diseños e ideas, fue absolutamente fundamental para crear esta obra.  

Lloyd fue el responsable de dotar al comic de una narración en claroscuro muy cinematográfica. Además, concibió al protagonista V como inspirado en el personaje histórico Guy Fawkes y le sugirió a Moore que evitara leyendas, efectos de sonido y globos de pensamiento. Todo esto contribuyó de forma innegable a aumentar el impacto del relato entre los lectores.

2. ARGUMENTO

V de Vendetta fue ideada y publicada como una serie limitada de diez comics, aunque después ha sido recopilada como una novela gráfica.

La serie se sitúa en el futuro a finales de la década de los 90 (hay que tener en cuenta que fue creada en los 80). La historia está ambientada en Gran Bretaña durante un futuro distópico cercano y tras una guerra nuclear parcial, con gran parte del mundo destruido. En este futuro, un partido fascista ostenta el poder en el Reino Unido.

Un misterioso revolucionario apodado «V», oculto tras una máscara de Guy Fawkes, empieza una elaborada y violenta campaña con el fin de derrocar el gobierno e incitar a la población a adoptar un modelo político-social diferente. Al inicio de su campaña, V se encuentra con la joven Evey Hammond, la cual se convertirá en su aliada.

El tema principal de la historia es el enfrentamiento entre la anarquía y el fascismo. Entre el orden artificial basado en el control de la sociedad por parte de los regímenes totalitarios y el uso del anarquismo violento como herramienta para provocar el nacimiento de las revoluciones.

3. ¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA?

Ya en 1975 un joven Alan Moore propuso a la revista Hulk Weekly, una historieta basada en un revolucionario, con su cara cubierta de maquillaje teatral, llamado «The Doll» («El Muñeco»), que se opondría a un estado totalitario en los años 1980. La idea demasiado avanzada para los comics de la época fue rechazada de inmediato por el director de la revista. Moore pasó entonces a trabajar en la historieta Dr. Who Monthly donde coincidió por primera vez con David Lloyd.

Años después, en 1980, Moore comenzó a trabajar en una publicación llamada Warrior. Allí coincidió nuevamente con David Lloyd, con quien se le pidió crear una nueva serie de misterio. Fue entonces cuando Moore empezó a escribir sobre el mundo de Vendetta, que en principió concibió como una sociedad de pandilleros en la década de 1930.

Afortunadamente, a Lloyd le desagradó esta idea, por lo que concordaron en que el mundo de Vendetta sería un futuro cercano. Moore y Lloyd acordaron que su cómic tendría lugar en Inglaterra. Inmersos en pleno thatcherismo, ambos autores de ideas similares, idearon la obra como una auténtica denuncia de las ideas totalitarias conservadoras. Moore recordó su idea de The Doll, y la consultó con Lloyd, pero resultaba demasiado predecible por lo que decidieron enfocar la trama de forma diferente.

Moore empezó en entonces a formar una lista de obras literarias y autores que le sirvieran como inspiración. Entre ellos se encontraban ¡Arrepiéntete, Arlequín!, dijo el señor Tic-tac, 1984, Fahrenheit 451 y Robin Hood.

De toda esta amalgama de ideas surgió el dibujo final de la trama. El título de la historia no fue curiosamente idea ni de Moore ni de Lloyd sino de Graham Marsh, un socio del editor de la obra Dez Skinn, el cual sugirió como título V de Vendetta.

En el desarrollo de la idea, Lloyd escribió: «¿Por qué no lo representamos como un Guy Fawkes resucitado, con una de esas máscaras de papel maché, una capa y un sombrero cónico? Se vería muy interesante y le daría a Guy Fawkes la imagen que ha merecido todos estos años. ¡No hay que quemar al tipo cada 5 de noviembre, sino celebrar su intento de volar el parlamento!”

Moore comentó que, debido a la idea de Lloyd, «Todos los distintos fragmentos en mi cabeza de repente cayeron en su lugar, unidos detrás de la sola imagen de una máscara de Guy Fawkes».

En corto tiempo desarrollaron al resto de los personajes, imitando a actores o inventados por el propio Lloyd y V de Vendetta vio por fin la luz.

4. GUY FAWKES

Seguro que alguno no habréis entendido del todo a qué se refería Lloyd cuando hablaba de Guy Fawkes. Pues bien, este personaje real, también conocido por luchar en España como Guido Fawkes, fue un integrante del grupo de católicos ingleses que intentó asesinar al rey Jacobo I en la fallida conspiración de la pólvora en 1605.

Esta conspiración fue un intento de devolver el catolicismo a Inglaterra por la via rápida, mediante el asesinato del rey Jacobo I. Los conspiradores alquilaron un sótano situado bajo la Cámara de los Lores en Londres y a Fawkes se le encargó la tarea de vigilar los barriles de pólvora que allí se colocaron.

Alertadas por una carta anónima, las autoridades registraron el Palacio de Westminster a primera hora del día 5 de noviembre y descubrieron a Fawkes junto a los explosivos. Detenido y encarcelado, en los siguientes días fue interrogado y torturado, tras lo cual finalmente confesó. Fue condenado a muerte por alta traición. Sin embargo, el 31 de enero, Fawkes saltó desde el cadalso en el que lo iban a ahorcar y se rompió el cuello, con lo que evitó la agonía de la mutilación que le esperaba en su ejecución pública.

Lo interesante es que Fawkes se convirtió con el tiempo en el símbolo de la conspiración de la pólvora. Desde entonces, en Inglaterra, cada 5 de noviembre se celebra la Noche de Guy Fawkes, durante la cual se quema su efigie en una hoguera y se lanzan fuegos artificiales. De ahí que Lloyd eligiese a Fawkes y su efigie como símbolo del anarquismo revolucionario y que comentase que no merecía ser quemado cada año, sino que, en realidad, había que celebrar su intento de quemar el Parlamento.

5. REPERCUSIÓNES DE LA OBRA

La obra fue un éxito desde su publicación en Warrior por entregas, aunque fue sufrió algunos avatares, como la cancelación en 1985 de la revista cuando aún faltaba un capítulo de V de Vendetta por publicarse. Afortunadamente en 1988 DC recogió el testigo y publicó la obra completa.

Sin embargo, sería con la adaptación al cine de 2006 de las hermanas Wachowski, cuando V de Vendetta alcanzó una gran popularidad impactando la sociedad de forma inusitada. Paradójicamente, a Alan Moore no le gustó demasiado la película, aunque no se mostró tan contrariado cuando la máscara de V empezó a usarse en reivindicaciones y manifestaciones de todo el mundo.

La máscara llegó incluso a asociarse con el grupo hacktivista Anonymous y su Proyecto Chanology en contra de la Iglesia de la Cienciología en 2008. El grupo alentó a los manifestantes a ocultar sus rostros, ya que era una práctica común para los miembros de la Iglesia fotografiar a los manifestantes. La máscara de Guy Fawkes fue el método elegido para ocultar su identidad y permanece vigente hasta hoy en día.

En palabras de David Lloyd:

“…la máscara simboliza la resistencia sobre cualquier tiranía por eso se usa en China, en España, en Anonymous, en Occuppy Wall Street… porque puede ser usada como un símbolo de resistencia contra cualquier tiranía y por cualquiera; y el anonimato es muy válido, porque cualquiera tiene el derecho a protestar contra el sistema y hacerlo como un individuo cualquiera, todos somos parte de la sociedad y la sociedad tiene una identidad y sobre todo, cuando se combate a una tiranía no hay porqué identificar a nadie en concreto..”

Lo curioso es que este símbolo anarquista y revolucionario no se ha librado de ser utilizado por el sistema capitalista como fuente de ingresos. En 2011, según la revista Time, la máscara de Guy Fawkes era el producto más vendido en Amazon.com. Ventas de la que, Time Warner, una de las compañías de medios más grandes del mundo, recibe una cuota por cada máscara oficial que se vende, ya que posee los derechos de la imagen.

Como resumen, V de Vendetta es un comic que merece por derecho propio ser considerado auténtica literatura. En sus hojas encontramos una perfecta ambientación muy bien documentada con lo que se logra dotar de realismo extremo a la trama. De hecho, asusta un poco pensar que el mundo parece estar pareciéndose cada vez más a la distopía descrita por Moore en V de Vendetta.

Por otro lado, los personajes están tan bien caracterizados que no necesitamos ni siquiera saber la verdadera identidad del protagonista para comprender a la perfección sus motivaciones. En definitiva, un relato perfectamente estructurado, que consigue impactar al lector de principio a fin, escondiendo múltiples lecturas.

Por supuesto, merece también reconocimiento el trabajo gráfico de Lloyd que, con un dibujo adusto (en principio incluso se publicó en blanco y negro), logra dotar a la historia del perfecto marco opresivo y desalentador que requiere la historia.

Así que, ya sabéis, leed la obra si podéis haceros con alguna de sus múltiples ediciones y, en su defecto, id a ver la película que a pesar de lo que diga Moore, está bastante bien.

Dadle al like si os ha gustado, suscribíos en el blog o el canal de Youtube y no olvidéis dar a la campanita porque si no lo hacéis, no os avisarán cuando suba nuevo contenido al canal.

Hasta el próximo video artículo.

Destripando V de Vendetta. El único veredicto es la venganza
Destripando V de Vendetta

Errores y Aciertos en OBI-WAN KENOBI

Errores y Aciertos en Obi-Wan Kenobi

Bienvenidos adictos a la literatura. Hoy puede decirse que comenzamos nueva temporada cargada de novedades como os explicaba en un reciente artículo. Y lo hacemos con un artículo dedicado, ni más ni menos a que los Errores y Aciertos en Obi-Wan Kenobi. Una serie de televisión, que era la más esperada por los fans de Star Wars, y que esconde importantes lecciones sobre qué se debe y qué no se debe hacer a la hora de construir un buen relato.

La serie de Obi-Wan Kenobi llegaba de la mano de Lucasfilm y de Disney como su producto estrella. La serie se anunciaba como las más esperada por los fans después del éxito cosechado por The Mandalorian, (especialmente en su segunda temporada) y El libro de Boba Fett que, salvo por los episodios en que aparecía precisamente el mandaloriano, pasó sin pena ni gloria entre los aficionados.

En Obi-Wan Kenobi se vería por fin lo ocurrido tras el descenso de Anakin Skywalker al lado oscuro y su enfrentamiento con su antiguo maestro Obi-Wan Kenobi. Se recuperaba, además, a los actores originales Ewan McGregor como Kenobi y Hayden Christiansen como Vader. Todo ello envuelto de un gran presupuesto y un elenco de profesionales del cine y la televisión primera línea. Todo pintaba muy bien, pero ¿cómo fue el resultado? ¿respondió a los esperado por los fans? Y lo más importante ¿consiguieron crear una buena historia?

Pare responder a esto lo mejor es analizar distintos aspectos de la producción para ver qué se ha hecho bien y qué mal. Siempre desde mi punto de vista, claro

1. Ambientación

Considerando la ambientación como todo el dibujo de escenarios, efectos especiales, vestuario en incluso banda sonora, lo cierto es que hay cosas bien solventadas y otras no tanto.

Siendo una serie de televisión, a nivel visual (efectos especiales, vestuario o escenografía) la serie cumple con buena nota. En todo momento se siente que estamos en el mundo de Star Wars, con una calidad que, con sus más y sus menos, guarda el tipo con cualquiera de los films de la franquicia.

Otra cosa muy distinta es cuando hablamos de la banda sonora. En Star Wars la música siempre ha sido un auténtico buque insignia. Las maravillosas bandas sonoras compuestas por John Williams para las películas originales son en gran medida responsables del dramatismo y espectacularidad alcanzado por estas producciones en la gran pantalla.

Sin embargo, en Obi-Wan Kenobi, salvo algunos acordes, salpicados de vez en cuando en la trama, provenientes de las composiciones originales, la música pasa totalmente desapercibida.

Lo curioso es que en la presentación de la serie se anunció que, precisamente con esta serie, John Williams volvía a la franquicia.  Y lo hizo con un tema de cabecera de indudable calidad como siempre. El problema no fue ese, sino la inexplicable decisión de no utilizar uno solo de los temas originales durante la serie.

¡Como hubiese cambiado la primera aparición de Darth Vadar en la pequeña pantalla si hubiese estado acompañada de la marcha imperial!

2. Personajes

Y aquí nos encontramos con uno de los grandes problemas de esta serie. Como ya os comentaba cuando hablamos de la creación de personajes, la caracterización de éstos es fundamental para crear una buena historia. Esto se aplica muy especialmente al protagonista y mucho más aún al antagonista.

Pues bien, cuando narramos una historia secuela de otra anterior, contamos con la ventaja de que muchos de nuestros personajes ya son conocidos por nuestros lectores (en este caso espectadores).

Esto que puede parecer una ventaja a priori, se puede convertir en una auténtica trampa. El problema es que podemos caer en la tentación de pensar que el trabajo ya está hecho y hacer así una caracterización superficial de los personajes que repiten.

Además, se añade una trampa más y es que tenemos que tener mucho cuidado con la coherencia de los personajes en su forma de actuar y en su carácter. Nuestros personajes no pueden variar, de una historia a su secuela sin que por lo menos expliquemos el cambio en profundidad.

Pues bien, en Obi-Wan Kenobi los guionistas caen en estas dos trampas. Tanto el personaje de Obi-Wan como el propio Anakin tienen comportamientos incoherentes con lo visto en las entregas anteriores y son cauterizados de forma sumamente superficial.

Al empezar la serie, Obi-Wan Kenobi, maestro y guerrero Jedi sin igual, se ha convertido en un personaje inseguro que no tiene control sobre la fuerza. Un hombre acabado que vive escondido en una zona remota y dedicado a cortar pescado. Todo esto quiere ser justificado simplemente como la depresión causada por haber fracasado en su lucha con su aprendiz Anakin.

En cuanto a Anakin Skywalker, podemos ver en algunas escenas como tiene el cuerpo destrozado tras su lucha con Obi Wan, por lo que ha de llevar la famosa armadura que le convierte en Darth Vader. A partir de ahí, el personaje se vuelve totalmente plano, buscando una venganza obsesiva de Kenobi. No hay reflexiones, ni remordimientos, ni un relato coherente de cómo este personaje ha llegado a abrazar el lado oscuro de la fuerza con tal pasión.

Reva es otro de los personajes protagonistas que, aunque en esta ocasión es de nueva creación, resulta también completamente fallido. En este caso el gran problema es que en ningún momento se entienden sus motivaciones. Después de verla comportarse de forma sicopática durante toda la serie, al final se nos quiere vender que, en realidad, no es mala. En realidad sólo pretendía vengarse de Darth Vader por asesinar a todos sus compañeros de estudios Jedis e intentar asesinarla a ella misma, cuando era niña.

El problema es que el método escogido por Reva para su venganza no es otro que dedicarse a cazar a sus compañeros Jedis para ganarse la confianza de Darth Vader. Si esto de por sí ya tiene poco sentido, en el último capítulo de la serie, Reva, tras fracasar en matar a Vader, decide vengarse de él asesinando a Luke, su hijo, del que Vader ni siquiera conoce su existencia. En fin, un despropósito difícil de igualar. Aunque lo peor es que amenazan con una serie propia de Reva. Incomprensible.

Por señalar algo positivo, algunos personajes secundarios sí que tienen una mejor caracterización y crean mayor empatía con el espectador. Es el caso de la pequeña Leia Organa, que resulta una auténtica Leia en pequeño; de los padrastros de Luke, a los que por fin comprendemos mejor; o del falso Jedi, Haja Estree, personaje que resulta sumamente interesante y del que el espectador se queda con ganas de saber más.

3. Trama

Si en la caracterización de los personajes ya hay grandes problemas, en la trama encontramos los peores errores de toda la serie.

En primer lugar, hay que decir que la serie de Obi-Wan Kenobi es un relato construido siguiendo el esquema del “Camino del héroe”, que ya os lo explicaba en un pasado artículo que podéis consultar aquí.  En todo caso y resumiendo, la serie sigue el esquema típico en el que un personaje protagonista debe pasar una serie de pruebas para alcanzar su verdadero significado como héroe.

Aunque la serie sigue bastante bien este esquema, el gran problema es que las líneas generales de la trama no se sostienen. Básicamente, la serie nos cuenta como un Obi-Wan, deprimido tras su pelea con Anakin Skywalker, ha abandonado todo, incluso a sus compañeros Jedis, para vivir una vida ermitaña. Tras verse obligado a acudir en ayuda de la princesa Leia, que ha sido secuestrada, Obi-Wan, atraviesa una serie de pruebas, enfrentándose finalmente a Darth Vader, para redescubrirse a sí mismo cono Jedi.

El problema es que a la postre no se produce ningún cambio real en el protagonista. La pelea final es exactamente igual que la pelea original que causa la caída de Kenobi y la perdida de Anakin en el lado oscuro. La decisión de Kenobi, enfrentado al mismo dilema que ya vimos en la gran pantalla, vuelve a ser la misma. Una vez más, Kenobi deja a Vader con vida sabiendo que seguirá destruyendo a los Jedi y a la República. Y para rematarlo, vuelve a Tattonie a su vida anterior de ermitaño perdido en el desierto.

En definitiva, realmente no hay viaje del héroe ni para Kenobi ni para Anakin. Ambos quedan exactamente igual al final de la historia que al principio, con la salvedad de que ahora Kenobi vuelve a controlar la fuerza y ha superado su depresión, aunque no sepamos muy bien por qué.

A parte de este error fundamental de concepto, existen muchos más en las tramas secundarias. De hecho, nos encontramos con algunas escenas que resultan incoherentes; con persecuciones incomprensibles; con curaciones milagrosas e inexplicadas; con viajes instantáneos injustificados de un planeta a otro, con Stormtroopers que, con armadura y todo, caen inconscientes de un solo puñetazo y hasta con una huida que bordea el ridículo, con Leia escondida bajo la túnica de Obi-Wan.

En definitiva, se trata de un guion muy poco trabajado y plagado de inconsistencias.

Como conclusión final, y aunque la crítica puramente cinematográfica se la dejo a los expertos en el tema, os diré que, como relato, la serie de Obi-Wan Kenobi sufre una gran cantidad de carencias que la convierten en un producto menor de la franquicia. Una pena para una serie que se prometía la joya de la corona de las series de Star Wars. Aun así, resulta entretenida si se ve sin pretensiones y se es un fan de Star Wars.

Lógicamente, todo esto es solo mi opinión y supongo que algunos de vosotros no estaréis de acuerdo. Si es así no dudéis en intervenir en los comentarios. Prometo contestaros a todos.

Y con esto llegamos al final del artículo de hoy, espero que os haya gustado. Si es así, ya sabéis suscribíos en el blog o el canal de Youtube y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

Errores y Aciertos en Obi Wan Kenobi
Errores y Aciertos en Obi-Wan Kenobi

Todas las Novedades del canal de los Adictos a la Literatura

Novedades Adictos a la Literatura
Todas las Novedades del canal de los Adictos a la Literatura

Hoy os traigo un artículo especial en el que os quiero anunciar los todas las novedades del canal de los adictos a la Literatura, que estoy implementando en la web y en el canal de Youtube. Cambios que he ido demorando por falta de tiempo material y que quiero ir poniendo en marcha durante el verano.

En primer lugar, estrenamos nueva imagen y cabecera tanto para el canal como para la web. La versión extendida de la intro y de la cabecera del canal podéis verla en el video artículo que os dejo al final del post. Ya me diréis si os gusta

Pero no sólo estrenamos nueva imagen sino que también estrenamos nuevas secciones, que se verán reflejadas en distintas listas de reproducción, para que podías escoger los contenidos que más os interesen. Estas secciones abarcarán nuevas temáticas como el cine, las series o los comics, acercándonos siempre a ellas desde un punto de vista literario.

Todos estos nuevos contenidos se verán reflejados en la web que también ha visto completamente reformada la «videoteca«, donde ahora tenéis todos los contenidos del canal de Youtube y donde también os podéis suscribir a éste.

Además, los video artículos se verán complementados con publicaciones en mis redes sociales. Especialmente en mi canal de Instagram y en mi blog, donde publicaré también los artículos para que podáis consultarlos en el soporte que más os guste.

En este sentido estoy también trabajando en añadir un canal de podcast. ¿Qué os parece esta idea? ¿Creéis que le aportaría valor al canal? ¿Os suscribiríais a é? ¿En qué plataforma os gustaría verlo publicado? Echadme una mano porque es un tema con el que no estoy familiarizado pero que parece que está ganando en popularidad.

Finalmente comentaros que la publicación de los nuevos artículos pasará a ser cada dos semanas puntualmente. De esta manera, me aseguro de poder dotarlos de la calidad que merecéis todos los adictos a la literatura.

Espero que os gusten todas estas novedades y, ya sabéis, si queréis echarme una mano, es tan sencillo como que os suscribáis en la web o al canal de Youtube y le deis a la campanita, además de participar con vuestros comentarios y sugerencias.

Ahora os dejo, como siempre, con el video artículo correspondiente del canal de Youtube. Hasta muy prontito porque este fin de semana tenemos nuevo un video artículo. Así que, hasta el domingo…

Todas las novedades del Canal de los Adictos a la Literatura y mucho más...
Todas las Novedades del canal de los Adictos a la Literatura

5 escritores que anticiparon la bomba atómica

5 escritores que anticiparon la bomba atómica
5 escritores que anticiparon la bomba atómica

Bienvenidos adictos a la literatura. Hoy volvemos a nuestra sección de misterios de la literatura y lo hacemos recordando 5 escritores que anticiparon la bomba atómica.

Ya hemos visto como la literatura a veces se anticipa a la realidad con precisión increíble. Los autores, en su búsqueda de inspiración, a veces son capaces de predecir el futuro de forma asombrosa.

Lo cierto es que algunas de estas predicciones pueden explicarse por la buena documentación e intuición del autor, pero otras son simplemente inexplicables. Y si no me creéis repasad lo que no lo hayáis visto el video en el que os hablaba de la obra Futility, the Wreck of the Titan de Morgan Robertson y luego me decís qué explicación lógica encontráis.

Pues bien, en el tema que nos ocupa esta semana, las bombas nucleares, nos encontramos esta misma y asombrosa mezcla de conocimiento y misterio a partes iguales. Así que, preparaos para descubrir lo increíble con estos 5 escritores que anticiparon la bomba atómica.

Antes de comenzar el repaso, es conveniente recordar que la bomba atómica fue desarrollada en el Proyecto Manhattan, que dirigía el físico de origen judío Julius Robert Oppenheimer. La primera bomba nuclear fue detonada un 16 de julio de 1945 en la Prueba Trinity, en Nuevo México (Estados Unidos). Menos de un mes después, el lunes 6 de agosto de 1945, la bomba nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima. Dos días después, el jueves 9 de agosto, se lanzaría la bomba nuclear Fat Man sobre Nagasaki. Ambas detonaciones acabaron con la guerra con Japón y con la vida de entre 105 000 y 120 000 personas, además de herir a otras 130 000.

Afortunadamente, hasta la fecha, estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia. Y esperemos que esto siga siendo así, a pesar de los malos vientos que corren actualmente.

Pues bien, mucho antes de que todo esto ocurriera 5 escritores que anticiparon la bomba atómica en sus obras. Veámoslo:

1. The Crack of Doom de Robert Cromie

Con este título, que podría traducirse por algo así como El Día del Juicio Final, Robert Cromie, un escritor y periodista irlandés, fue el primero en imaginar en 1895 lo que llegaría a ser la bomba atómica.

Robert Cromie, ya había hecho una incursión previa en la ciencia-ficción con Una inmersión en el espacio (1890). Pero es en The Crack of Doom donde predice la invención del microscopio atómico, un aparato capaz de visualizar los elementos más básicos que componen la materia. Descubrimiento que permite a sus protagonistas crear un ingenio que libera la inmensa energía contenida en el interior de los átomos. La primera bomba nuclear de la literatura.

2. Ante la bandera de Julio Verne

No podía faltar Julio Verne, el autor que quizá más predicciones acertadas guarda en sus obras sobre el futuro. La bomba atómica no podía ser una excepción. Verne describe en su novela Ante la bandera en 1896 un arma llamada el fulgurador Roch que guarda un parecido inquietante con la bomba atómica. Ante la Bandera junto con Los quinientos millones de la Begún, se consideran como las mejores anticipaciones literarias de las armas de destrucción masiva.

3. El mundo liberado de H. G. Wells

Herbert George Wells más conocido como H. G. Wells, fue un escritor, novelista, historiador y filósofo británico famoso por sus novelas de ciencia ficción. Se le considera no sin razón, junto a Julio Verne, un auténtico precursor de este género.

Pues bien, en su novela The World Set Free (El mundo liberado), escrita en 1914, imagina un mundo con bombas atómicas, 31 años antes del bombardeo de Hiroshima.

La descripción de Wells es sumamente precisa ya que llega a hablar de una bomba basada en el poder del átomo que produce una “explosión continua”, algo muy similar a lo que hoy llamamos una reacción nuclear en cadena.

También predijo los efectos devastadores de la lluvia radiactiva, llegando a afirmar al final de su novela que habría una proliferación masiva de estas armas entre las superpotencias del mundo, y que esas armas serían llamadas “bombas atómicas”.

Pero, por asombrosa que parezca su profecía lo cierto es que tiene algo de profecía autocumplida.

Esto es así porque la carta, en la que se sugería la puesta en marcha del Proyecto Manhattan, al entonces presidente de los Estados Unidos Roosvelt, fue escrita realmente por Leó Szilárd y no por Albert Einstein, como suele creerse. Lo interesante es que este físico húngaro, Leó Szilárd, se había inspirado, para teorizar las bases de la bomba nuclear, precisamente en esta novela de H. G. Wells.

4. El dueño del átomo de Ramón Gómez de la Serna

El dueño del átomo de Ramón Gómez de la Serna es un libro de relatos en el que este escritor y periodista español de gran intuición anticipó, nada menos que en 1928, tanto la bomba atómica como los peligros de la energía nuclear.

En su relato, Ramón Gómez de la Serna nos narra la historia de un físico obsesionado con someter la energía del átomo y dominar el mundo. El escritor consigue narrar con gran precisión los efectos de la fisión nuclear y se convierte así en un auténtico precursor de la bomba atómica.

5. Solución insatisfactoria de Robert A. Heinlein

En esta novela de 1941, el escritor estadounidense Robert A. Heinlein describe el esfuerzo de Estados Unidos por construir un arma nuclear para poner fin a la Segunda Guerra Mundial en curso, y sus terribles consecuencias para la nación y el mundo.

En realidad, en esta obra el autor no habla de una bomba de fisión, sino que utiliza el polvo radiactivo como fuente de energía. Sin embargo, lo realmente importante de su obra es que predice con precisión muchos aspectos del desarrollo de las armas nucleares y los posteriores problemas y dilemas que plantearían al mundo. Entre ellos la posterior Guerra Fría que parecemos estar empeñados en reproducir en la actualidad.

Como vemos estos autores consiguieron adelantarse a su tiempo advirtiéndonos de los peligros de esta terrible tecnología. No deja de ser paradójico que algunos de ellos vieran venir este peligro y sus consecuencias casi medio siglo antes de que se desarrollara realmente y hoy en día, casi ochenta años después de su aparición, haya quien todavía relativiza su peligro.

Esta semana que viene me tomaré un descanso veraniego y no subiré video como tal al canal de youtube. Lo hago para descansar y ponerme al día con algunos temas personales que he ido demorando. Pero eso no significa que no siga activo aquí en el blog, en YouTube y en mis redes sociales. Por el contrario, estas dos semanas son un buen momento para que me propongáis nuevos temas y enfoques para futuros videos o artículos. Así que estaré atento a todos vuestros comentarios y prometo contestaros a todos.

Como siempre os dejo el video del canal de youtube. y, ya sabéis, dadle al like si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta dentro de dos semanas.

5 escritores que anticiparon la bomba atómica
5 escritores que anticiparon la bomba atómica

Relación entre videojuegos y literatura

Bienvenidos adictos a la literatura

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy descubriremos la Relación entre videojuegos y literatura. Ya he tratado aquí la relación del comic, del cine e incluso de la música con la literatura. Todas ellas relaciones estrechas, pero faltaba esta última pata para completar el banco; los videojuegos.

A algunos a lo mejor os sorprenda, pero lo cierto es que la relación entre videojuegos y literatura es mucho más estrecha de lo que pudiera parecer en un primer momento. Si no queréis perderos un detalle, id corriendo a vuestros equipos gamers y empecemos.

Últimamente se ha llegado a debatir si los videojuegos son un nuevo tipo de literatura. Lo cierto es que, aunque ambos mundos son muy distintos, desde sus inicios los videojuegos se han inspirado en las grandes narrativas literarias.

Además, con la sofisticación cada vez mayor de las plataformas de juegos, la nueva narrativa surgida a su alrededor ha empezado a trasladarse también al papel. Y no quiero decir con esto, simplemente que haya libros inspirados por videojuegos, sino que la literatura también ha empezado a copiar las estructuras narrativas de los juegos.

Un ejemplo podrían ser algunas obras literarias interactivas, que ofrecen al lector la posibilidad de elegir entre determinadas acciones, alterando de esta manera el curso de la narración. Aunque también es verdad que este tipo de obras no han conseguido aún afianzarse entre los lectores y se consideran algo menor.

Otro ejemplo de esta comunión videojuegos literatura lo tenemos en The Last of Us. Este videojuego consiguió, ni más ni menos, que el Gremio de Escritores de Estados Unidos le otorgara el Premio de Logro Sobresaliente en Guionización.

Este juego contaba con un excelente guion original, pero existen muchos otros juegos que se basan directamente en grandes obras literarias. Como para muestra vale un botón, veamos algunos ejemplos.

1. The Witcher

The Witcher es una serie de videojuegos de rol de acción y fantasía desarrollados por CD Projekt RED. Con una calidad técnica incuestionable, estos videojuegos ya se han adaptado a televisión en una serie que se emite en Netflix.

Pues bien, estos juegos están basados en una saga de siete novelas sobre el personaje de Geralt de Rivia, escritas por el autor polaco Andrzej Sapkowski.

Se da la curiosa circunstancia de que fue el éxito de los videojuegos el que arrastró a posteriori a las novelas al ranking de las más leídas por los amantes de la fantasía.

2. Rainbow Six

Con este título se conoce a toda una franquicia de juegos desarrollada por la compañía Red Storm junto con Ubisoft y que se basa en la novela del mismo título del escritor estadounidense Tom Clancy.

Este autor se ha implicado personalmente en el desarrollo de estos videojuegos y ha sabido sacarle un gran partido con una saga en la que ya hay más de treinta juegos. Además, ha colaborado también en otras series de la compañía, como Tom Clancy’s Splinter Cell, o Tom Clancy’s End War, que, aunque no adaptan ninguna novela suya, están basadas en sus ideas.

3. La Abadía del Crimen

Este es un videojuego considerado un clásico de culto. Fue desarrollado en 1987 de forma independiente por el programador Paco Menéndez. Lo he traído aquí porque adapta ni mas ni menos que la famosa novela El nombre de la Rosa, de Umberto Eco.

Toda una demostración de que se puede hacer una adaptación rigurosa de un gran clásico literario sin perder un ápice de la fidelidad a la novela original. Hasta el punto que el título del juego es el verdadero título que Umberto Eco pensó inicialmente para su novela.

4. American McGee’s Alice y Alice: Madness Returns

Estos dos videojuegos diseñados por McGee, se basan en el clásico Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.

A diferencia del La Abadía del crimen estos videojuegos, especialmente la segunda parte Alice: Madness Returns, se alejan bastante de su referente literario. Sin embargo, esto no es ningún demérito, sino que su sombría y retorcida logra dar un giro argumental al clásico literario rico en matices.

5. Metro Exodus

Este videojuego forma parte de la saga Metro basada en las novelas superventas del escritor Dmitry Glukhovsky. Una serie de novelas que nos presentan una Rusia postapocalíptica, que ha sobrevivido a los ataques de mutantes y otras amenazas ocultándose en los túneles subterráneos

Dmitry Glukhovsky, periodista y escritor ruso, cedió los derechos de la saga Metro para adaptarlos a consolas y PCs. Además, colaboró en el guion de Metro Last Light y, más recientemente se involucró completamente en el desarrollo de Metro Exodus.

6. Dante’s Inferno

Y para terminar este ligero repaso nada mejor que esta adaptación de uno de otro de los grandes clásicos. Ni más ni menos que La Divina Comedia de Dante Alighieri es adaptada a la perfección en este videojuego. La trama nos cuenta que Dante es un cruzado que desciende a los infiernos para recuperar a su amada.

Para rematar hay que comentar, por supuesto, que no sólo se han hecho juegos basados en novelas, sino que también sucede lo contrario. Existen muchos juegos cuyas tramas han sido adaptadas por el mercado literario con bastante éxito, sobre todo entre sus seguidores.

Halo

Por poner también algunos ejemplos podemos destacar la saga de novelas surgida a raíz del juego Halo. Novelas que superan ya la docena y cuyo universo se ha expandido ahora también con una nueva serie de televisión.

Assassin’s Creed

Y, por supuesto, no podemos dejar de nombrar Assassin’s Creed; una de las más fructíferas sagas de videojuegos que da su nombre también a varios libros y novelas gráficas. Obras que expanden la trama mostrada en los videojuegos introduciendo nuevos asesinos y épocas.

Como vemos, aunque sigue siendo un poco atrevido decir que los videojuegos son un nuevo tipo de literatura, lo cierto es que la fusión y conexión entre ambos mundos es cada vez mayor. Lejos de ese afán de algunos por denostar los videojuegos como algo menor, lo cierto es que no hay que despreciar los nuevos estilos narrativos y el aire fresco que puede traer también a la literatura.

Naomi Alderman, escritora, desarrolladora de videojuegos, y columnista del diario británico The Guardian, lo expresó realmente bien:

“Una novela puede contarte sobre el triunfo de un personaje en una batalla, pero solo un juego puede hacerte sentir orgulloso de tu victoria. Una serie de televisión puede provocarte disgusto ante la avaricia de un personaje, pero solo un juego puede hacer que te sientas avergonzado de tus propias acciones”

Como siempre os dejo con el video correspondiente de mi canal de youtube. No olvidéis darle al like si os ha gustado claro. Suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

Relación entre videojuegos y literatura
Relación entre videojuegos y literatura

Página 4 de 13

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén