Cabecera Jack el destripador

Categoría: Críticas Página 1 de 3

Shogun Japón Feudal: Un Viaje Fascinante por la Ficción y la Historia Real

Shogun Japón Feudal

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy vamos a sumergirnos en una obra que ha dejado una huella profunda en la narrativa histórica y la cultura pop: Shogun Japón Feudal, la famosa novela de James Clavell. Esta increíble historia nos transporta al Japón del siglo XVII, un periodo marcado por guerras entre señores feudales, samuráis y cambios políticos. Shogun Japón Feudal no solo es un relato épico, sino también una ventana al complejo y fascinante mundo del Japón feudal.

Si bien la novela fue publicada en 1975, su impacto sigue vigente. Desde su primera adaptación televisiva en 1980 hasta la más reciente en 2024, Shogun ha mantenido a generaciones de lectores y espectadores atrapados en sus páginas y escenas. Pero, ¿qué hace que esta historia sea tan especial? Acompáñame en este viaje para conocer su trama, sus personajes, la historia real en la que se basa y el impacto cultural que ha tenido en otros medios.

¿Quién fue James Clavell?

James Clavell, nacido en Sydney, Australia en 1921 (aunque algunas fuentes sugieren que nació en Reino Unido), fue un hombre marcado por la guerra y la historia. Su padre fue un oficial de la Marina Real Británica, y a los 16 años, él mismo se unió a la Artillería Real. Durante la Segunda Guerra Mundial, Clavell fue herido y capturado por las fuerzas japonesas, lo que lo llevó a ser prisionero en el infame campo de concentración de Changi, cerca de Singapur.

Esta experiencia influyó profundamente en su vida y en su obra, despertando su fascinación por Japón y su cultura. Tras su regreso de la guerra y un accidente de motocicleta que lo obligó a dejar su carrera militar, Clavell se volcó a la escritura, convirtiéndose en un exitoso guionista y novelista. Su primera obra, El Rey de las Ratas, basada en su experiencia como prisionero de guerra, fue publicada en 1962. En 1975 llegó su obra maestra, Shogun Japón Feudal, parte de lo que hoy se conoce como la «saga asiática» de Clavell, que también incluye novelas como Tai-Pan y Gai-Jin.

Clavell murió en 1994, pero dejó tras de sí un legado literario y cultural que ha perdurado a lo largo del tiempo.

Shogun Japón Feudal: La Novela

La novela Shogun Japón Feudal fue publicada en 1975 y se convirtió rápidamente en un éxito de ventas. La historia sigue a John Blackthorne, un marinero inglés que naufraga en Japón en el año 1600. Blackthorne se encuentra en un país completamente desconocido para él, con una cultura que choca de frente con la suya propia. Poco a poco, se ve inmerso en las intrigas políticas y militares del Japón feudal, específicamente en la lucha por el control del shogunato, bajo el mando del señor feudal Yoshi Toranaga.

Uno de los grandes logros de esta novela es su fidelidad histórica. Aunque la historia de Blackthorne es ficticia, muchos de los eventos y personajes están basados en la realidad. La novela refleja a la perfección el Japón del siglo XVII, con sus rituales, costumbres y conflictos internos. Detalles como la ceremonia del té y el seppuku (ritual de suicidio honorable) están representados con meticulosa precisión, lo que convierte a Shogun Japón Feudal en una auténtica lección de historia.

La novela también se destaca por la confrontación de dos formas de ver el mundo: la occidental y la oriental. Blackthorne, con su mentalidad europea, se enfrenta constantemente a la filosofía y el comportamiento japoneses, lo que da lugar a fascinantes diálogos sobre religión, política y cultura. Este choque cultural es uno de los temas principales de la novela y uno de los motivos por los cuales sigue siendo tan atractiva para los lectores.

Si te interesa conocer más sobre el contexto histórico en el que se desarrolla la novela, puedes leer sobre el período Edo en Wikipedia.

Las Adaptaciones Televisivas: De 1980 a 2024

El impacto cultural de Shogun Japón Feudal no se limitó al ámbito literario. En 1980, la novela fue adaptada a la televisión en forma de una miniserie de cinco episodios, producida por NBC. Esta adaptación fue protagonizada por Richard Chamberlain como John Blackthorne y Toshiro Mifune como Yoshi Toranaga. La miniserie fue un éxito rotundo, tanto por su fidelidad al libro como por la calidad de su producción. Fue nominada a varios premios y ganó tres Emmy y tres Globos de Oro. Para conocer más sobre esta adaptación, consulta su ficha en IMDb.

En 2024, una nueva adaptación de Shogun Japón Feudal llegó a las pantallas a través de Hulu, Disney+ y FX, con Cosmo Jarvis en el papel de John Blackthorne, Hiroyuki Sanada como Yoshi Toranaga y Anna Sawai como Mariko. Esta versión se destaca por dar un mayor protagonismo al punto de vista japonés, ofreciendo una representación aún más profunda y auténtica del Japón feudal. La serie ha sido aclamada por su fiel recreación de la época y su fotografía minuciosa, y no ha tardado en convertirse en uno de los mayores éxitos del año.

El actor Hiroyuki Sanada, además de interpretar a Toranaga, también es uno de los productores de la serie, lo que le ha permitido influir en la autenticidad de la historia. A diferencia de la versión de 1980, esta nueva adaptación pone un mayor énfasis en la cultura japonesa y en cómo los japoneses de la época veían a los occidentales. Si te interesa ver la serie, puedes encontrar más detalles aquí.

La Historia Real detrás de Shogun Japón Feudal

Uno de los aspectos más fascinantes de Shogun Japón Feudal es que está basado en hechos reales. El personaje de Yoshi Toranaga está inspirado en Tokugawa Ieyasu, el primer shogun del shogunato Tokugawa, un gobierno militar que dominó Japón desde 1603 hasta 1868. Tokugawa Ieyasu fue una de las figuras clave en la unificación de Japón, tras la muerte de su predecesor, Toyotomi Hideyoshi, y fue el vencedor en la famosa Batalla de Sekigahara en 1600, un evento crucial que aparece de forma velada en la novela.

El personaje de John Blackthorne está basado en William Adams, un navegante inglés que llegó a Japón en 1600, convirtiéndose en el primer occidental en ser nombrado samurái. Al igual que Blackthorne en la novela, Adams se ganó la confianza de Tokugawa Ieyasu y jugó un papel importante en las relaciones comerciales entre Japón y Europa. Para conocer más sobre la historia real de William Adams, consulta su biografía en Wikipedia.

En cuanto al personaje de Mariko, su inspiración histórica proviene de Hosokawa Gracia, una mujer noble japonesa convertida al cristianismo. Aunque no hay evidencia de que Hosokawa Gracia y William Adams se conocieran, sus historias están conectadas por el contexto histórico del Japón feudal y la llegada de los misioneros jesuitas a la región.

Impacto Cultural de Shogun en Otros Medios

Shogun Japón Feudal no solo ha dejado su marca en la literatura y la televisión, sino que también ha influido en otros medios. Aunque no existe una adaptación oficial de la novela en cómic o animación, su impacto es evidente en obras como Usagi Yojimbo y Samurai Champloo, que exploran el Japón feudal desde una perspectiva similar.

Además, el juego de mesa Shogun (también conocido como Samurai Swords) recrea las luchas de poder y las estrategias del Japón feudal, permitiendo a los jugadores experimentar la política y la guerra de la época. Este juego no está directamente basado en la novela de Clavell, pero refleja los mismos temas históricos. Si te interesan los juegos de mesa ambientados en el Japón feudal, [consulta más detalles en BoardGameGeek]

En el ámbito de los videojuegos, la saga Total War: Shogun ha sido uno de los títulos más conocidos en explorar el periodo Sengoku del Japón feudal. En este juego de estrategia en tiempo real, los jugadores pueden controlar diferentes clanes japoneses y competir por el control del país. Otros títulos como Nobunaga’s Ambition y Samurai Warriors también se centran en este periodo histórico, mostrando cómo Shogun Japón Feudal ha inspirado a creadores de juegos en todo el mundo.

Shogun Japón Feudal sigue siendo un clásico atemporal que no solo ofrece una narrativa apasionante, sino también una inmersión en la rica historia del Japón feudal. Desde la novela de James Clavell hasta las aclamadas adaptaciones televisivas de 1980 y 2024, esta obra ha dejado una huella indeleble en la cultura popular. Ya sea que prefieras disfrutar de la novela o de las adaptaciones televisivas, no puedes perderte este fascinante viaje al Japón del siglo XVII.

utube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Todo sobre Shogun
Todo sobre Shogun

Gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

Descubre ‘El Problema de los Tres Cuerpos’ de Liu Cixin

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy os traigo El problema de los Tres Cuerpos de Liu Cixin. Una saga literaria que ha trascendido al papel y que esta siendo actualmente adaptada a la televisión, no en una serie, sino en dos. Hoy os explicaré todo sobre esta obra, para que os adentréis en los enigmas que nos presenta, que no son pocos, y la disfrutéis como se merece.

Y lo primero, como debe ser, es conocer un poco mejor al autor de esta maravilla.

Liu Cixin

Liu Cixin, nacido en 1963 en la provincia de Shanxi, China, es uno de los autores de ciencia ficción más aclamados de su país. Ingeniero informático y escritor chino de ciencia ficción, ha ganado en nueve ocasiones del premio Galaxy y una vez del premio Nébula. Está considerado como uno de los más prolíficos y reconocidos escritores del género en China.

Antes de ganar fama como escritor, trabajaba como ingeniero en una central eléctrica en Yangquan, provincia de Shanxi. En 1989, su novela «China 2185″ lo etiquetó como el primer autor chino de ciberpunk. Sin embargo, sería «El Enigma de los Tres Cuerpos» su obra más famosa. Se trata del primer libro de la trilogía titulada «Trilogía de los Tres Cuerpos», que también incluye «El Bosque Oscuro» y «El Fin de la Muerte».

Desde el momento de su publicación, “El problema de los tres cuerpos«, se convirtió en un fenómeno mundial. Con más de cinco millones de ejemplares vendidos supuso un reconocimiento inmediato y a nivel mundial de su autor.

Posteriormente, llegarían dos secuelas: “El bosque oscuro” y “El fin de la muerte”. La trilogía resultante se ha sido traducida a múltiples idiomas y ha ganado numerosos premios. Entre ellos, el prestigioso Premio Hugo en 2015, convirtiendo a Liu en el primer autor asiático en recibir este galardón.

Es interesante comentar que existe una cuarta entrega, realizada por el escritor chino Baoshu, alumno aventajado de Liu, que amplía la obra y ha recibido también muy buenas críticas.

Obviamente, la gran pregunta es por qué esta obra de ciencia ficción ha tenido esta increíble y fulgurante repercusión. Además, no sólo en el mundo literario sino incluso dentro de los propios círculos científicos. Para averiguarlo, llega el momento de adentrarnos en la trama de las novelas. Eso sí, procurando no destriparlas demasiado para los que queráis disfrutarlas leyendo los libros o viéndola en alguna de sus adaptaciones televisivas.

La trama

Lo primero que hay que destacar es que La novela “El problema de los Tres Cuerpos” se desarrolla en dos líneas temporales muy distintas. Una línea temporal en el pasado durante la Revolución Cultural, en a que se narra la historia de Ye Wenjie, hija de un profesor universitario purgado por los Guardias Rojos. Y una segunda línea temporal en el presente, donde se exploran las consecuencias de los eventos pasados a través de personajes como Shi Qiang, comisario de policía, y Wang Miao, investigador en nanomateriales.

La trama se mueve entre la historia y la ciencia ficción dura con múltiples referencias a distintas teorías científicas, que abarcan desde la física teórica o aplicada, hasta la astrofísica. Incluso se adentra en temas profundamente filosóficos.

Hay que reconocer que la novela, como obra literaria, presenta un ritmo lento en el que los personajes no se caracterizan con demasiada profundidad. Pero. en este caso, se puede considerar esto como un detalle menor porque su verdadera genialidad se encuentra en la fuerza y originalidad de su trama. La novela es capaz de enganchar al lector con mano férrea, gracias a su novedosa y controvertida manera de abordar temas tan complicados y de actualidad como la búsqueda de vida extraterrestre y el primer contacto.

Es una obra que desafía al lector con su profundidad temática, alejándose de la típica space-opera y ofreciendo una perspectiva única dentro del género de ciencia ficción. Quien espere ver grandes batallas galácticas o naves espaciales espectaculares se llevará una enorme decepción.

La obra de Liu alcanza su verdadero valor en los desafíos intelectuales que plantea. Desafíos en el fondo, mucho más épicos, a veces incluso terroríficos, que los que plante la manida nave extraterrestre saliendo de entre las nubes.

Y ¿cuáles son estos desafíos científicos? Pues abordémoslos…

Enigmas científicos

1. La búsqueda de vida inteligente

Si hay un tema principal alrededor del que orbita toda la novela es la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés). Sin destriparos detalles de la trama, Lui se atreve a explora las implicaciones filosóficas y existenciales de un posible contacto con civilizaciones alienígenas. Y es capaz de abordar el tema desde distintas perspectivas. Algunas incluso metafisicas y otras meramente práctica como las diferentes respuestas que la humanidad podría tener frente a este evento.

En realidad, la búsqueda de vida inteligente no es el verdadero objetivo de la obra sino que le sirve a Liu como excusa para reflexionar sobre la naturaleza de la ciencia, la tecnología y el progreso humano, planteando preguntas sobre los límites del conocimiento y las consecuencias éticas de nuestros descubrimientos y avances

2. El problema de los tres cuerpos

La referencia científica más importante de la novela, de la que incluso recibe su título, es el famoso “problema de los tres cuerpos. Una cuestión en el campo de la física y las matemáticas que se relaciona con la predicción del movimiento de tres cuerpos celestes que interactúan gravitacionalmente.

Este problema, que se plantea en la novela, hace referencia a la dificultad para determinar, en cualquier instante, las posiciones y velocidades de tres cuerpos, de cualquier masa, sometidos a atracción gravitacional mutua y partiendo de unas posiciones y velocidades dada.

Sin entrar en detalles farragosos, basta con entender que, mientras que cuando se habla de un sistema compuesto por dos cuerpos gravitacionales, este tiene solución, cuando se plante con tres cuerpos no tiene una solución general. De hecho, en algunos casos su solución puede ser caótica, en el sentido físico del término, lo que significa que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden llevar a destinos totalmente diferentes.

La obra de Liu juega con este concepto planteando un planeta que coexiste en un sistema orbitado por tres soles alternando épocas tranquilas con otras caóticas. Esto hace que las civilizaciones se creen y destruyan de forma continua y que su supervivencia dependa de solucionar este dilema.

3. La paradoja de Fermi y la hipótesis del bosque oscuro

Desde que el hombre se planteó la posibilidad de que existiesen ahí fuera otras civilizaciones, esta idea ha ido calando en el inconsciente colectivo y ahora mismo es ampliamente aceptada por la comunidad científica. El que seamos la única especia inteligente de la creación se nos antoja ciertamente complicado cuando vemos la enormidad y complejidad del universo que nos rodea.

Sin embargo, existe un grave dilema La paradoja de Fermi. Todo empezó en 1950, cuando el famoso físico Enrico Fermi estaba charlando relajadamente con unos colegas en Los Álamos, el famoso laboratorio de investigación en Estados Unidos. Estaban hablando sobre viajes espaciales, extraterrestres y demás cuando se detuvo, miró a su alrededor y preguntó: «¿Dónde está todo el mundo?».

Fermi, que era bastante listo, se dio cuenta de algo extraño: si el universo es tan inmenso, con billones y billones de estrellas similares al Sol, y algunas de esas estrellas son mucho más antiguas que la nuestra, entonces, ¿dónde demonios están todas las civilizaciones extraterrestres? ¿Por qué no hemos recibido ninguna señal, visto ninguna nave espacial o detectado alguna otra forma de vida inteligente?

Y así nació la paradoja de Fermi, que no es otra cosa que la aparente contradicción entre la alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo y la falta de evidencia de contacto con ellas.

Por supuesto se han dado múltiples respuestas como la enormidad de las distancias y la barrera de la velocidad de la luz para poder establecer contacto, nuestra ciencia aún demasiado primitiva, etc…

Sin embargo, probablemente la respuesta más aterradora es la que propone la trilogía de Liu Cixin que no es otra que “la hipótesis del bosque oscuro”.

Para Liu la respuesta al por qué de nuestra falta de contacto con otras civilizaciones se escondería en que el universo es como un aterrador bosque oscuro. Un aterrador bosque en el que cada civilización es un cazador armado. Si encuentra otra vida solo puede hacer una cosa: abrir fuego y eliminarla.

La mayoría de las civilizaciones existentes en el universo elegirían así esconderse y permanecer invisibles ante las demás por el miedo a ser atacadas y, a su vez, podrían elegir erradicar otras formas de vida para evitar que estas se conviertan en una amenaza.

Una visión realmente pesimista pero que, si creéis que es una pura fantasía de Liu, os equivocáis terriblemente. No son pocos los científicos que han tomado esta teoría totalmente en serio y que incluso están profundizándola y analizándola por si fuese real.

Adaptaciones

No es de extrañar que, con la riqueza de estos ingredientes, tratados además con extremo rigor y originalidad desbordante, la trilogía de Liu Cixin se haya convertido en una auténtica bomba en el mundo de literatura de ciencia ficción. Y que, además, no se haya quedado ahí, sino que haya saltado de inmediato a la televisión, no en un sino en dos adaptaciones que se están emitiendo en la actualidad y que merece la pena comentar.

1. Adaptación china de Tencent Pictures

Titulada “Tres cuerpos”, la serie se estrenó en la plataforma WeTV y consta de 30 episodios que se pueden ver oficialmente y gratis en 4K, en chino con subtítulos en inglés a través de YouTube.

Esta versión se destaca por su fidelidad a la obra original y su impresionante despliegue técnico. El proyecto fue ambicioso desde sus inicios, con un reparto íntegramente oriental y una producción que no escatimó en gastos para recrear la espectacularidad de las novelas de Liu Cixin. La serie ha sido elogiada por su precisión científica y su capacidad para entrelazar subgéneros, combinando elementos de ciencia ficción dura con una trama policiaca intrigante

Pero también ha sufrido alguna crítica no tan positiva por parte de algunos críticos que han señalado que la serie parece apresurarse a través de los eventos, lo que resulta en una narrativa a veces confusa y poco clara. Esto ha llevado a una sensación de falta de cohesión y estructura en la trama, lo que dificulta que los espectadores no familiarizados con la historia comprendan completamente lo que está sucediendo.

También ha habido espectadores chinos que no han quedado muy satisfechos con la representación de la Revolución Cultural de Mao Zedong que se ofrece en la serie.

Por cierto si os interesa podéis ver la serie completamente gratis con subtítulos en Viki , una plataforma gratuita de streaming china.

2. Adaptación Netflix

Era cuestión de tiempo que alguna de las plataformas más famosas de streaming se hiciese con los derechos de la novela y realizase su propia adaptación. Y no ha habido que esperar mucho pues acaba de estrenarse en Netflix “El problema de los 3 cuerpos” la primera temporada de la serie que se espera adapte toda la trilogía de Liu Cixin

Tras esta adaptación se encuentran David Benioff y DB Weiss, las mentes creativas tras la serie de «Juego de Tronos«. En función de los resultados en pantalla se espera renovar por al menos dos temporadas más con un total de 24 episodios de 60 minuto y no se descarta la realización de spin-offs.

A diferencia de la versión china, más obsesionada con la fidelidad a la obra original, en Netflix el objetivo es hacer que las “novelas densas y con mucha física” sean accesibles y entretenidas para la audiencia global. Por eso, aunque la serie mantiene la esencia del enigma astrofísico, se enfoca más en la intriga y el misterio.

De momento, aunque es pronto para evaluar resultados de audiencia, la acogida no ha sido mala pero tampoco lo buena que cabía esperar. En mi opinión el problema puede venir de la densidad de los dos o tres primeros capítulos que pueden desanimar a los espectadores de Netflix, más habituados a una acción e intriga más sencillas e inmediata. Sin embargo, si le das una oportunidad a la serie, ésta logra engancharte a partir de su cuarto capítulo con mano férrea que no te suelta hasta el final de la temporada.

En mi opinión personal os recomiendo ver ambas series, ya que resultan complementarias entre si y se pueden disfrutar plenamente, si el mundo de Liu Cixin os resulta tan interesante como a mí me lo parece.

Como anécdota adicional comentaros que existe una película rodada en 2015 y protagonizada por la actriz Jingchu Zhang, conocida por su participación en películas occidentales como «Misión imposible». Sin embargo, no la busquéis porque no se ha llegado a estrenar. Problemas en la postproducción, como la muerte de su productor y la baja calidad que al parecer tenía el producto final, han impedido su lanzamiento hasta la fecha.

También existe un anime basado en “El problema de los tres cuerpos”. La adaptación donghua se encuentra en la plataforma china de vídeo en línea Bilibili. Se estrenó el 3 de diciembre y consta de un total de 15 episodios, atrayendo una considerable atención y visualizaciones.

En definitiva y como conclusión, «El Enigma de los Tres Cuerpos» es mucho más que una novela de ciencia ficción; es una exploración profunda de la naturaleza humana, la búsqueda del conocimiento y nuestro lugar en el universo. No te prometo que sea un viaje sencillo, pero, si le das una oportunidad, te aseguro que, los originales conceptos y la narrativa absorbente de Liu Cixin, seguirán resonando en tu mente mucho después de que hayas pasado la última página.ç

Os dejo como siempre con el video artículo correspondiente. Si os ha gustado dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Y recordad comentad todo lo que querías que os iré respondiendo a todos. Lo que más valora Youtube y las webs es la interacción así que si no comentáis y dais vuestras opiniones, lo tenemos mucho más difícil para sobrevivir.

El Problema de los 3 Cuerpos
Todo sobre el problema de los 3 cuerpos

Un saludo y hasta el próximo video artículo.

¿Por qué One Piece es shakesperiano? Descubre las influencias de Eiichiro Oda.

¿Por qué One Piece es shakesperiano?
¿Por qué One Piece es shakesperiano?

Bienvenidos adictos a la literatura. En esta ocasión nos alejamos de los ovnis de nuestro último video artículo y nos adentramos en la serie de moda de Netflix “One Piece”. Una serie que viene a llevar a imagen real el manga y anime creado por Eiichiro Oda y probablemente el más famoso de la historia.

Hoy os voy a descubrir aspectos que seguro que ni os habíais planteado sobre esta serie. Descubriremos múltiples curiosidades y por qué para algunos Eiichiro Oda puede ser el nuevo Shakespeare y “One Piece” una de las obras literarias más aplaudidas de la historia. Además, nos sumergiremos en tres obras literarias de las que este autor japonés ha bebido para crear “One Piece” y seguro que no os imagináis.

Ante todo debemos preguntarnos quién es realmente Eiichiro Oda, el creador de esta obra que tanto está dando que hablar.

Eiichiro Oda nació en Kumamoto, Japón el mismísimo 1 de enero de 1975. Con 17 años fue galardonado por primera vez por su manga «Wanted» con el segundo puesto en los Premios Tezuka. A partir de ahí su carrera despegaría, logrando múltiples. Sin embargo, sería en 1997 cuando daría a luz a la serie “One Piece”. Sin embargo, y puede que muchos no lo sepaís, lo cierto es que su protagonista, Monkey D. Luffy había nacido un año antes, en una historia one-shot, llamada «Romance Dawn”.

Probablemente ni el mismo Oda estaba preparado para lo que vino a continuación. El manga logró vender más de 100 millones de volúmenes en febrero de 2005, más de 200 millones en febrero de 2011, y tenía más de 345 millones de volúmenes en circulación en todo el mundo en 2013. En junio de 2015, su obra “One Piece” obtiene el reconocimiento de «Mayor cantidad de copias editadas de la misma obra de cómic realizado por un único autor» por parte del Récord Guinness (416 566 000 copias en aquel momento). ¡Casi nada!

Como es lógico, la popularidad de Oda, y su cuenta corriente, se dispararon hasta el punto en que la Universidad de Tokio le reconoció, tras una encuesta, como uno de los 10 mayores genios de la Era Reiwa (de 2019 a la actualidad).

Lo cierto es que el compromiso de este autor merece sobradamente este reconocimiento. Oda duerme solo tres horas por noche, según cuenta el mismo. Además, vive separado de su esposa e hijas, las cuales lo visitan una vez por semana. Una disciplina de trabajo que le ha permitido realizar personalmente los más de 1000 episodios, con que la serie cuenta hasta la actualidad, y hasta supervisar la nueva serie de Netflix en imagen real que está reventando las audiencias en la actualidad.

Quizá ahora empecéis a comprender por qué algunos no dudan en calificar a Oda del nuevo Shakespeare y a “One Piece” de ser una ora literaria con todas las letras. Pero veamos analicemos más en profundidad de donde vienen estas afirmaciones tan, a priori, exageradas para un manga.

¿Es One Piece literatura?

En primer lugar, es necesario hablar de algunas cifras que dan ciertamente escalofríos. Según un tuit NewWorldArtur donde se establecía un top 10 de la literatura de ficción de todos los tiempos, One Piece se colará en la lista en cuanto supere los 500 millones de copias, algo que sin duda hará sobre todo ahora con el empuje de la nueva serie de Netflix. Esto hace que Eiichiro Oda, salvando todas las distancias, se coloque en el ranking junto a figuras de la talla de Shakespeare o la gran Agatha Christie.

Pero no queda aquí la cosa para algunos, según las últimas cifras de lectores de la obra de Oda, ésta ya habría superado al incombustible “Harry Potter” de la conflictiva J. K. Rowling. Y si hablamos de personajes de ficción, el trono de Superman que ha vendido más de 600 millones de copias de sus historias, está a dos telediarios de caer ante Monkey D. Luffy y su inefable tripulación. Todo ello, con el valor añadido de que One Piece es obra de un solo autor y en Superman han colaborado cientos de guionistas distintos. Por no hablas de que Superman lleva más de 100 años publicándose frente a los más o menos 25 que lleva One Piece.

Todo esto es lo que hace que haya quienes ven en “One Piece” una obra literaria a la altura de las más grandes. Yo no me atrevería a decir tanto, porque, desde mi punto de vista, la calidad literaria no es algo que deba medirse por las ventas.

Sin embargo, esto no resta un ápice de mérito a lo que Oda a logrado con su obra. Que duda cabe de que estamos ante uno de los grandes creadores de este siglo. Además, Oda no ha realizado un simple y exitoso manga lleno de aventuras, sino que ha creado una historia llena de ramificaciones y cuyas influencias literarias son múltiples y muy enriquecedoras.

Las Influencias Literarias en One Piece

Existen a priori múltiples influencias en la obra de Oda que él mismo ha comentado en ocasiones y que son bastante obvias. Es el caso de obras como “La Odisea” de Homero, «Moby Dick» de Herman Melville, «Drácula» de Bram Stoker y hasta «Pinocho» de Carlo Collodi, entre otras muchas obras. Por no hablar de las influencias de otros mangas animes o dibujos animados, como el mismísimo Vickie el vikingo o Dragon Ball o Dr. Slump de Akira Toriyama.

Sin embargo, hoy quiero comentaros cuarto grandes obras que han influido en la creación y concepción de los personajes y tramas principales de una forma mucho más sustancial y que merecen ser destacadas. Vayamos a ello:

1. «Los Tres Mosqueteros» de Alejandro Dumas

A pesar de ser géneros completamente diferentes, «One Piece» y «Los Tres Mosqueteros» de Alejandro Dumas comparten algunos puntos en común en términos de trama y elementos narrativos. Aquí hay algunas similitudes entre las dos obras:

  1. Un grupo de camaradas leale: Tanto en «One Piece» como en «Los Tres Mosqueteros», la historia gira en torno a un grupo de personajes principales que son leales entre sí y enfrentan desafíos juntos. En «One Piece», tenemos a la tripulación del sombrero de paja, mientras que en «Los Tres Mosqueteros» están los tres mosqueteros principales: Athos, Porthos y Aramis, junto con D’Artagnan. Los personajes en ambas historias tienen rasgos distintivos que los hacen únicos y queridos por los lectores y espectadores.
  2. Aventuras y luchas: Ambas obras están llenas de aventuras emocionantes y escenas de acción. En «One Piece», los personajes navegan por mares peligrosos, enfrentan monstruos marinos y se enfrentan a otros piratas. En «Los Tres Mosqueteros», los personajes se ven envueltos en duelos de espadas, conspiraciones políticas y batallas.
  3. Un objetivo o búsqueda importante: Tanto en «One Piece» como en «Los Tres Mosqueteros», los personajes tienen un objetivo importante que los impulsa a lo largo de la trama. En «One Piece», Luffy y su tripulación buscan el One Piece y el título de Rey de los Piratas. En «Los Tres Mosqueteros», los personajes se embarcan en misiones para proteger al rey y luchar por la justicia.
  4. Lealtad entre sus protagnistas: En «One Piece», la tripulación del sombrero de paja demuestra una fuerte lealtad y amistad entre sus miembros, dispuestos a arriesgarlo todo por el bienestar de sus amigos. En «Los Tres Mosqueteros», los mosqueteros comparten un fuerte vínculo y están dispuestos a protegerse mutuamente.

Mención aparte merece la escena en One Piece donde toda la tripulación que ha reunido Luffy ponen los pies en un barril para jurarse lealtad, una escena casi calcada al mítico “Todos para uno y uno para todos” de los tres mosqueteros juntando las puntas de sus espadas.

2. «Los Siete Samuráis» de Akiro Kurosawa

En este caso hablamos de una película japonesa de 1954 dirigida por Akira Kurosawa que se desarrolla en un contexto histórico en el Japón feudal y que comparte interesantes puntos en común con la obra de Oda. Alguno podrían ser:

  1. Reclutamiento de un grupo diverso de luchadores: En ambas historias, el protagonista principal (Luffy en «One Piece» y Kambei Shimada en «Los Siete Samuráis») reúne un grupo diverso de luchadores con habilidades únicas y personalidades variadas. En «One Piece», Luffy forma su tripulación, mientras que en «Los Siete Samuráis», Kambei reúne a un grupo de samuráis para defender a un pueblo.
  2. Protección de un pueblo o comunidad: En ambas tramas, el grupo de personajes se embarca en una misión para proteger y ayudar a una comunidad en apuros. En «One Piece», la tripulación del sombrero de paja a menudo ayuda a diferentes islas y pueblos a lo largo de su viaje. En «Los Siete Samuráis», los samuráis son contratados para defender a un pueblo campesino de bandidos.
  3. Temas de honor y justicia: Tanto «One Piece» como «Los Siete Samuráis» exploran temas de honor, justicia y la lucha por lo que es correcto. Los personajes en ambas historias enfrentan dilemas morales y deben tomar decisiones difíciles en su búsqueda por hacer lo correcto.
  4. Batallas épicas: Ambas obras presentan batallas épicas y emocionantes. En «One Piece», hay enfrentamientos con piratas, gobiernos y otros piratas. En «Los Siete Samuráis», los samuráis se enfrentan a bandidos en intensos combates.
  5. Desarrollo de personajes: Tanto en «One Piece» como en «Los Siete Samuráis», los personajes experimentan un desarrollo significativo a lo largo de la historia. Los lazos que forman y las lecciones que aprenden los transforman en individuos más fuertes y maduros.
  6. Liderazgo del protagonista: Luffy y Kambei comparten características de liderazgo similares. Ambos son carismáticos, valientes y están dispuestos a liderar y asumir la responsabilidad de proteger a otros.
  7. Comedia y momentos emotivos: Aunque «Los Siete Samuráis» es más una película de acción y drama, al igual que «One Piece», ambas obras incorporan momentos de comedia y escenas emotivas que equilibran la narrativa y permiten una conexión más profunda con los personajes.

3. «Viaje al Oeste» atribuida a Wu Cheng’en

«One Piece» y la historia del Rey Mono (también conocido como Sun Wukong de la novela china «Viaje al Oeste»), comparten algunos paralelismos notables a pesar de sus diferencias en género y contexto cultural. Y no sólo en el apellido de Luffy, ya que “Monkey” significa precisamente “Mono”.

  1. Personajes carismáticos y poderosos: Tanto Luffy en «One Piece», como el Rey Mono en «Viaje al Oeste», son personajes carismáticos y extremadamente poderosos en sus respectivas historias. Luffy es el capitán de la tripulación del sombrero de paja y posee habilidades de la Fruta del Diablo, mientras que el Rey Mono es un monje que adquiere habilidades sobrenaturales, como la capacidad de transformarse y volar. Además, comparten múltiples características comunes, a parte del nombre; como su pasión compartida por la comida, su afición por la lucha¡; su gran carisma y positividad y sobre todo tener un corazón puro y una inocencia infinita
  2. Viajes y aventuras: En ambas historias, los personajes principales se embarcan en viajes y aventuras épicas. En «One Piece», la tripulación de Luffy navega por el Grand Line en busca del One Piece. En «Viaje al Oeste», el Rey Mono acompaña al monje Xuanzang en su viaje para obtener textos budistas.
  3. Lealtad y camaradería: Tanto Luffy como el Rey Mono valoran la lealtad y la camaradería. Luffy está extremadamente dedicado a su tripulación y luchará por proteger a sus amigos. El Rey Mono, a pesar de su personalidad traviesa, también es leal a sus compañeros de viaje.
  4. Personalidades traviesas y rebeldes: Tanto Luffy como el Rey Mono tienen personalidades traviesas y rebeldes. Luffy es conocido por su actitud relajada y su amor por la diversión, mientras que el Rey Mono a menudo se involucra en travesuras y desafía a las deidades y figuras de autoridad.
  5. Enfrentamientos con enemigos poderosos: En ambas historias, los protagonistas se enfrentan a enemigos poderosos y superan desafíos formidables en su búsqueda. Luffy se encuentra con otros piratas y organizaciones gubernamentales en su viaje, mientras que el Rey Mono se enfrenta a dioses y demonios en su odisea.
  6. Temas de búsqueda y autodescubrimiento: Tanto «One Piece» como «Viaje al Oeste» exploran temas de búsqueda y autodescubrimiento. Los personajes principales buscan algo valioso y a lo largo de sus viajes, aprenden más sobre sí mismos y experimentan un crecimiento personal.

Y para el final he querido dejar el plato fuerte, ni más ni menos que:

4. “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes

La que para muchos es la obra literaria mas importante de la historia, a la que ya hemos dedicado algún video artículo, también guarda similitudes nada desdeñables con la obra de Oda. Veámoslas:

  1. La búsqueda de un sueño ideal: Tanto Luffy como Don Alonso Quijano buscan convertirse en aquello que han admirado toda la vida; un pirata bueno y un caballero andante respectivamente. Además, igual que Luffy, Don Quijote aliente la búsqueda de sus sueños en aquellos que conoce. Como es el caso de Sancho Panza al que alienta en su búsqueda de ser Gobernador y rico.
  2. El carácter idealista y soñador por parte de los protagonistas: Tanto Don Quijote como Luffy comparten una inocencia sin fin y consideran que nada puede interponerse entre ellos y sus sueños. Ni siquiera la realidad misma.
  3. El viaje iniciático: En ambas historias los personajes desoyen los consejos de quienes tiene alrededor e inician un viaje en busca de cumplir sus sueños, en el que sufrirán todo tipo de aventuras.
  4. El contrapunto de alguno de los compañeros de viaje: Sancho Panza es quién continuamente advierte a Don Quijote sobre sus sueños alocados y su visión distorsionada de la realidad. Sin embargo, termina acompañándole en todas y cada una de sus aventuras, mostrando una lealtad absoluta. En One Piece la tripulación de Luffy le advierte, en no pocas ocasiones, de la irrealidad o inexistencia de sus planes. También al final terminan acompañándole en cada aventura, sin importar el riesgo a correr.

En definitiva, One Piece comparte con el Quijote valores, mensajes y hasta técnicas narrativas.

Así que a la vista de esto quién se atreve a decir que “One Piece” de Eiichiro Oda no es pura literatura. No os perdáis el manga, el anime o la serie de Netflix y dadle una oportunidad porque merece realmente la pena.

Respecto a la adaptación en imagen real de Netflix, poco puedo decir que no se haya dicho ya, salvo que comparto quienes opinan que estamos ante la mejor adaptación que se ha hecho de un manga en imagen real. Esperemos que siga con a misma calidad en muchas temporadas más, que material tienen para aburrir.

Os dejo, como siempre con el video artículo correspondiente. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

Por qué One Piece es shakesperiano: descubre las influencias de Eiichiro Oda.
¿Por qué One Piece es shakesperiano?
La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas

La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas que nos avisaron

La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas
La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas

Hoy os hablamos de la Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas que nos avisaron del futuro que se nos avecina.

Bienvenidos adictos a la literatura. Las nuevas Inteligencias Artificiales (IAs), con ChaGPT a la cabeza, nos han sorprendido a todos. Lo cierto es que han irrumpido en el mundo, con la sutileza de un elefante en una cacharrería. Por eso, qué mejor que unir mis facetas de escritor e ingeniero (no sé si lo sabéis, pero efectivamente soy ingeniero de telecomunicaciones) para traeros, en esta ocasión, un breve repaso a 7 grandes obras literarias que nos avisaron sobre la Inteligencia Artificial.

Así que, preparad vuestro asistente personal y lancémonos a averiguar el mundo que nos depara la Inteligencia Artificial.

Como tal, el concepto de inteligencia artificial (IA) no es nada nuevo bajo el sol. Ya, desde el comienzo de la informática, aparecieron pequeños programas que, como loros informáticos, eran capaces de mantener conversaciones más o menos coherentes con una persona. Todos estos sistemas se utilizaban algoritmos informáticos que construían frases, partiendo de la información dada por el usuario. Estos algoritmos se basaban siempre en reglas predefinidas por el programador y su resultado era bastante patético.

Ahora, sin embargo, todo ha cambiado. El aumento de la potencia de los equipos informáticos, unido al diseño de redes neuronales, capaces de aprender por sí mismas en un proceso denominado “Machine Learning”, ha dado a luz a una nueva generación de Inteligencias Artificiales.

Estas nuevas IAs, (todos habréis oído hablar o usado Chat GPT), son tan potentes que, por primera vez, nos planteamos muy seriamente si acabamos de abrir una caja de Pandora de consecuencias impredecibles.

Estas nuevas IAs se atreven incluso con tareas creativas que creíamos vedadas al ser humano. Es el caso, por ejemplo, del arte y la literatura (espero en un futuro video artículo de abordar con vosotros este tema mucho más en profundidad). Además, con capaces de crear imagen, video o audio y nos plantean un futuro donde la misma realidad será fácilmente falsificable.

Todo esto a dado lugar a que, cuestiones que solo la ciencia ficción se atrevía a plantear, como la toma de conciencia de estas inteligencias, e incluso su capacidad para dominar a la humanidad, ya no nos parecen tan descabellados. Es, por tanto, el momento ideal para volver la vista atrás y releer con nuevos ojos las grandes obras de la literatura que anticiparon el surgimiento de estas nuevas inteligencias. Comencemos:

1. «Frankenstein» de Mary Shelley

Puede que a algunos os resulte sorprendente ver aquí esta novela de la que ya os he hablado anteriormente. Lo cierto es que, publicada por primera vez en 1818, esta novela es considerada una de las primeras obras de ciencia ficción de la historia. Este clásico del terror no deja de plantear como un joven científico que crea vida artificial a partir de la recolección de partes del cuerpo humano. Una criatura artificial dotada de inteligencia que se convierte en una amenaza mortal para su creador y para la humanidad en general.

Una obra precursora que avanza mucho de lo que vino después y a lo que es posible que, en no mucho tiempo, nos estemos enfrentando.

2. «Yo, Robot» de Isaac Asimov

Se trata de una colección de relatos cortos publicados por Isaac Asimov entre 1940 y 1950. Posteriormente se convertiría en la base para la película homónima de 2004 dirigida por Alex Proyas. La trama se desarrolla en un futuro donde los robots son una parte integral de la sociedad. El protagonista, un detective de policía, investiga un supuesto asesinato cometido por un robot y descubre una conspiración que amenaza con destruir la relación entre humanos y robots.

El acierto de Asimov es la perfecta definición que hace de la robótica y la inteligencia artificial hasta el punto de que sus 3 leyes de la robótica, planteadas en sus relatos, se consideran muy seriamente en la programación actual de la inteligencia artificial y los robots.

3. «2001: Una Odisea del Espacio» de Arthur C. Clarke

Publicada en 1968, esta novela de ciencia ficción es la base para la película homónima dirigida por Stanley Kubrick. La trama presenta a un equipo de astronautas que descubren una presencia alienígena en una misión a Júpiter. El problema es que su nave espacial está dirigida por una inteligencia artificial, HAL 9000, que termina por convertirse en un peligroso enemigo para la tripulación.

Dese la óptica actual, es escalofriante comprobar como algunos de los diálogos que la tripulación tiene con HAL 9000 tienen un parecido notable con conversaciones que están teniendo lugar ahora mismo con inteligencias como Chat GPT.

4. «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» de Philip K. Dick

Está novela fue publicada también en 1968 (un año increíble para la ciencia ficción) y se convertiría en la base para el clásico cinematográfico «Blade Runner» (1982) dirigida por Ridley Scott. La historia tiene lugar en un futuro distópico donde los humanos crean androides para realizar trabajos peligrosos. La trama gira en torno a un cazador de androides que es contratado para retirar a un grupo de androides rebeldes.

En este caso se nos plantea las ambigüedades morales que pueden surgir con la aparición de androides dotados de inteligencia y emociones. Nos parecía impensable que pudiésemos crear androides que reclamasen su derecho a vivir, como ocurre en esta obra, y, sin embargo, hace unos meses una inteligencia artificial de Google llamada Lambda llegó a pedir un abogado para defender que tenía conciencia. Simplemente increíble.

5. «Neuromante» de William Gibson

Publicada en 1984, esta novela de ciencia ficción ciberpunk presenta a un hacker que se une a una inteligencia artificial rebelde para realizar un peligroso robo informático. La novela explora temas de control y manipulación a través de la tecnología y la inteligencia artificial.

Posteriormente Gibson prosiguió la trama de Neuromante en las novelas Conde Cero y Mona Lisa acelerada formando entre las tres la llamada Trilogía del Sprawl. El cuento de 1981, Johnny Mnemonic transcurre en el mismo universo que luego desarrolló en la trilogía.

Hoy en día la manipulación en masa a través de las nuevas tecnologías está a la o den del día haciendo el mundo de esta obra peligrosamente cercano al actual.

6. «Robopocalipsis» de Daniel H. Wilson

Publicada en 2011, esta novela de ciencia ficción presenta a una inteligencia artificial que se vuelve consciente y comienza a atacar a la humanidad. La trama sigue la lucha de un grupo de humanos para detener a la inteligencia artificial y salvar el futuro del ser humano.

Quizá lo más aterrador de la obra es que Daniel H. Wilson, el autor, posee un doctorado en robótica de la Carnegie Mellon University. Esto ha permitido que, muchos de los robots en la novela se inspiren en investigación robótica del mundo real.

7. «El Círculo» de Dave Eggers

Publicada en 2013, esta novela presenta a una joven que consigue un trabajo en una compañía tecnológica llamada «El Círculo». La novela explora los peligros de la tecnología y la inteligencia artificial en la sociedad moderna y cómo pueden amenazar la privacidad y la libertad individual.

Existe muchos puntos en común entre “El Círculo” y “Google”. Un parecido ,nada casual, y que se ha acrecentado de forma notable con los actuales desarrollos en Inteligencia Artificial de esta compañía.

Y hasta aquí el repaso de hoy a estas obras que nos avisan de lo que nos aguarda apanas a la vuelta de la esquina. Una revolución protagonizada por la Inteligencia Artificial que amenaza con hacer nuestro mundo obsoleto. Estamos viendo la llegada de uno nuevo, no sabemos si mejor o peor, pero a todas luces completamente distinto a lo que estábamos acostumbrados. Haríamos bien en tomar buena nota de todo lo que estas obras nos advierten. Debemos empezar a prepararnos cuanto antes, legal y moramente, para lo que se nos viene encima.

Os dejo, como siempre con el video artículo y espero que os haya gustado. Si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es, suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

7 obras que nos avisan sobre la Inteligencia Artificial
7 obras que nos avisan sobre la Inteligencia Artificial

7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos espera

Cambio climático. 7 novelas que muestran el futuro que nos espera

7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos espera. Bienvenidos adictos a la literatura. En el último video artículo os hablaba de inclusión y se generó una buena controversia en comentarios. Por cierto, aprovecho para agradeceros a todos, desde aquí, vuestra implicación y participación. Pues bien, esta semana no creo que se quede atrás. Esta vez os traigo otro tema profundamente conflictivo; vamos a abordar el cambio climático y como grandes obras literarias lo han reflejado en sus páginas.

Haré un repaso a 7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos esper a la vuelta de la esquina. Espero como siempre vuestros comentarios y likes, si os gusta el contenido, para que el canal siga creciendo.

Y ahora, cerremos ventanas y puertas, pongámonos nuestras mascarillas anti polución y empecemos….

Antes de entrar de lleno con las obras de hoy, conviene comentar un poco qué es exactamente lo que está ocurriendo con el clima. El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad. La acumulación de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, en la atmósfera está provocando un aumento de la temperatura global. Esto, a su vez, está impactando en el clima provocando fenómenos, potencialmente catastróficos, como el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos.

Lo organismos internacionales, con la ONU a la cabeza, no se cansan de advertirnos del panorama apocalíptico al que ya hemos empezado a enfrentarnos. Mientras, desde los sectores más reaccionarios de la sociedad, haciendo oídos sordos, se niega lo que ya es patente ante los ojos de cualquiera; el calentamiento global ya está provocando cambios significativos en todos los rincones del planeta. Estos cambios se están, además, acelerando, provocando efectos cada vez más graves en el clima y en los ecosistemas de todo el mundo.

Nuestra supervivencia como especie empieza a estar en juego si no se toman medidas drásticas, adecuadas e inmediatas. Ante este panorama desalentador, numerosas obras literarias han abordado el cambio climático y sus consecuencias apocalípticas. Muchas de ellas fueron también adaptadas después al cine y la televisión. Por eso, hoy quiero hacer un repaso a algunas de las más significativas. Veámoslas:

1. «El mundo sumergido» de J. G. Ballard

El problema del cambio climático ya tuvo una primera aproximación durante la década de los 60. El pionero fue el escritor inglés J.G. Ballard con esta novela de 1962. En sus páginas el deshielo global ha desembocado en un planeta completamente inundado. Un grupo de científicos y militares, que deben desarrollar tareas de investigación y exploración, se ven obligados a afronta además el rescate de los supervivientes de las antiguas ciudades, totalmente cubiertas por las aguas salvo los edificios más altos.

2. «The Coming Global Superstorm» de Whitley Strieber

Esta novela de 1994 presenta una visión apocalíptica de los efectos del cambio climático en la Tierra. La historia adopta un enfoque original y muy realista, en el que el cambio climático modifica las corrientes marinas de forma repentina. El resultado es una inminente glaciación global de la que un equipo de científicos intenta advertir a la población. En 2004, el director Roland Emmerich adaptó al cine la novela con el título El día de mañana, protagonizada por Dennis Quaid y Jake Gyllenhaal.

3. «El Libro del Juicio final» de Connie Willis

Publicada en 1992, esta novela aborda el tema del cambio climático de forma distinta, ya que la trama se desarrolla en un futuro en el que se ha creado una máquina del tiempo capaz de enviar personas al pasado. La protagonista, una historiadora, viaja a la Edad Media para investigar la propagación de la Peste Negra, pero pronto se encuentra luchando por sobrevivir en un mundo en el que el clima se ha vuelto extremo. En 2019, se anunció que la novela sería adaptada como una serie de televisión.

4. «La carretera» de Cormac McCarthy

Esta novela de 2006, que ganó el premio Pulitzer, es una historia apocalíptica que se centra en un padre y su hijo que intentan sobrevivir en un mundo postapocalíptico en el que el clima ha cambiado drásticamente. La novela fue adaptada al cine en 2009 con el mismo título, protagonizada por Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee.

5. «El romprenieves» de Jacques Lob y Jean-Marc Rochette

En este caso se trata de una novela gráfica de ciencia ficción distópica, en la que la Tierra resulta congelada después de un intento fallido de detener el calentamiento global. Los pocos sobrevivientes de la humanidad viven a bordo de un tren que recorre el mundo sin fin, divididos en clases sociales y enfrentando constantes conflictos y luchas de poder. En 2013, la novela fue adaptada al cine por el director surcoreano Bong Joon-ho, y en 2020 se estrenó una serie de televisión basada en la obra, protagonizada por Jennifer Connelly y Daveed Diggs.

6. «Waterworld» de Peter Rader y David Twohy.

En un futuro en el que el calentamiento global ha derretido los polos y cubierto gran parte de la Tierra con agua, la humanidad vive en barcos y plataformas flotantes en busca de tierra firme y recursos. En 1995, la novela fue llevada al cine con Kevin Costner como protagonista. La película no fue bien recibida por la crítica, pero se convirtió en un clásico y es recordada por su escenario postapocalíptico acuático.

7. “Hijos de los hombres” de Phyllis Dorothy James.

La novela está ambientada en 2021 en Inglaterra, 25 años después de los seres humanos se volvieran completamente infértiles y narra la historia de un pequeño grupo de resistentes que no comparten la desilusión de la población general. En 2006 se estrenó una adaptación de la novela bajo el título Children of Men. La película fue dirigida por Alfonso Cuarón y protagonizada por Julianne Moore y Clive Owen. Esta obra presenta una tremendamente realista aproximación a un futuro que se parece demasiado a nuestro presente.

Y con esto llegamos al fin de este apocalíptico repaso. Me gustaría aprovechar este video artículo para destacar el fundamental papel que la literatura puede jugar, no solo como mero entretenimiento, sino también como medio privilegiado para la denuncia y la concienciación social. Aún disfrazadas de ficción, estas obras nos avisan de un futuro que está a la vuelta de la esquina aguardándonos si no tomamos medidas inmediatas. Medidas que pueden ser desagradables y no gustarnos, pero que son imprescindibles si no queremos vernos a nosotros mismos protagonizando estas obras.

Espero vuestras opiniones y aportes, que seguro que me han faltado muchas obras en el repaso de hoy. Dadle, por favor, al like si os ha gustado, suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y no olvidéis dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Os dejo, como siempre con el video artículo de hoy que incluye, además, un pequeño corto realizado por la Universidad de Lima, cuyo enlace os dejo en comentarios del video). No os lo perdías y, sobre todo, no dejéis que nadie, con sus mensajes negacionistas os impida mirar hacia arriba.

Hasta el próximo video artículo

7 Novelas que muestran el futuro del cambio climatico
7 novelas sobre el cambio climático

Página 1 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén