Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: terror Página 1 de 5

El Frankenstein de Guillermo del Toro según la Inteligencia Artificial

El Frankenstein de Guillermo del Toro
El Frankenstein de Guillermo del Toro

El Frankenstein de Guillermo del Toro en primicia. Bienvenidos adictos a la literatura. El asunto que hoy nos incumbe no es otro que el excelente creador de fantasías y, para algunos, el mejor creador de monstruos, Guillermo del Toro.

Hoy vamos a hablar de él, de su relación estrecha con la literatura y sobre todo vamos a abordar su próximo proyecto; ni más ni menos que adaptar Frankenstein. Y lo vamos a hacer de una manera completamente novedosa y experimental. Vamos a dejar que una IA tomo el lugar del propio Guillermo del Toro.

La Inteligencia Artificial nos contará el guion, nos comentará el film y hasta nos muestrará imágenes del rodaje con los atores reales (esto lo vereis mejor en el video del canal de Youtube al final del artículo). Que, si no lo sabéis suponen todo un reparto de lujo con Oscar Isaac, Andrew Garfield y Mia Goth en los papeles protagonistas. No podéis perdéroslo.

Pero eso será en la última parte de nuestro video artículo de hoy. Ahora toca apretar fuerte las cadenas a nuestro monstruo, elevarlo hasta los cielos tormentosos y dejar que le caigan los rayos con furia hasta que podamos gritar ¡Está vivo! Comencemos….

Como siempre lo primero es repasar rápidamente quién es exactamente Guillermo de Toro.

Gillermo del Toro es un director de cine, guionista, escritor y productor cinematográfico mexicano nacido en Guadalajara, Jalisco, el 9 de octubre de 1964. Su nombre completo es Guillermo del Toro Gómez.

Desde temprana edad, demostró una fascinación por lo fantástico y lo macabro, influenciado por la literatura gótica y el cine de horror. Su pasión por el arte y la narrativa visual lo llevó a estudiar cine en el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos en México en la Universidad de Guadalajara y, desde entonces, ha dirigido películas que abarcan diferentes géneros, desde adaptaciones de cómic, hasta películas de terror y fantasía histórica.

La carrera cinematográfica de Del Toro empezó en su país, pasando posteriormente a España, desarrollándose principalmente dentro de los parámetros del cine fantástico y de horror. Las dos películas de Del Toro más ampliamente alabadas por la crítica (escritas y dirigidas por él) son El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006), multi nominada a los premios de la Academia de ese año), ambas ambientadas en la España de la posguerra.

Posteriormente fue reclamado en Hollywood para dirigir Hellboy, que le llevó a convertirse en Estados Unidos en uno de los máximos representantes del cine fantástico, tras lo cual fue llamado por Peter Jackson para que dirigiera la adaptación al cine de la obra de J. R. R. Tolkien El Hobbit.

En toda su carrera ha destacado siempre el amor de del Toro por la literatura en la que también ha incursionado como escritor. En 2009 publicó Nocturna, la primera novela de la Trilogía de la Oscuridad, coescrita junto a Chuck Hogan. Desde entonces han visto la luz el resto de entregas de la serie y también ha publicado otras obras como La forma del agua —basada en la película homónima— o Los seres huecos. Pero, sus creaciones literarias merecen otro vídeo artículo en exclusiva.

Conocido por su imaginación desbordante y su habilidad para mezclar géneros, del Toro ha creado algunas de las películas visualmente más impresionantes y narrativamente ricas de las últimas décadas. Por eso, hoy me gustaría destacar algunas de sus películas donde la vena literaria y fantástica de este autor ha brillado especialmente:

1. «El Espinazo del Diablo» (2001)

Una de las primeras películas que estableció a del Toro como un director con un toque distintivo fue «El Espinazo del Diablo». Ambientada en un orfanato durante la Guerra Civil Española, la película aborda temas de miedo, pérdida y la lucha entre el bien y el mal. Estos temas no son ajenos a la literatura gótica, y del Toro se sumerge hábilmente en este género literario, tomando prestados elementos de autores como Edgar Allan Poe y Sheridan Le Fanu.

La conexión literaria se fortalece aún más con la inclusión de un fantasma infantil y la presencia del «espinazo del diablo», una columna vertebral deformada que se convierte en un símbolo tangible del horror. Del Toro, al igual que muchos escritores góticos, utiliza lo sobrenatural como una herramienta para explorar los aspectos más oscuros de la naturaleza humana.

2. «El Laberinto del Fauno» (2006)

«El Laberinto del Fauno» es quizás la obra maestra más conocida de Guillermo del Toro. Ambientada después de la Guerra Civil Española, la película sigue a una niña llamada Ofelia que descubre un laberinto mágico habitado por seres fantásticos. Este cuento oscuro y fascinante refleja la profunda influencia de la literatura de fantasía en la obra de del Toro, especialmente las obras de autores como Lewis Carroll y Hans Christian Andersen.

Del Toro utiliza la fantasía no solo como un escape de la realidad, sino también como un medio para explorar temas más profundos, como la brutalidad de la guerra y la naturaleza compleja de la moralidad. La película se convierte en una narrativa rica y compleja, donde los elementos literarios se entrelazan con la cinematografía de manera magistral.

3. «Hellboy» (2004) y «Hellboy II: El Ejército Dorado» (2008)

Aunque basadas en los cómics de Mike Mignola, las películas de «Hellboy» dirigidas por Guillermo del Toro demuestran su habilidad para traducir la narrativa visualmente llamativa de los cómics a la pantalla grande. El propio del Toro es un ávido lector de cómics, y su amor por la forma literaria se refleja en la atención meticulosa a la trama y a los personajes.

La conexión con la literatura va más allá de la fuente original. Del Toro infunde sus películas con referencias literarias, desde mitos antiguos hasta literatura clásica de terror. A través de Hellboy, un ser demoníaco con una inclinación por lo humano, del Toro examina la dualidad de la naturaleza y la constante lucha entre el bien y el mal, temas recurrentes en la literatura a lo largo de los siglos.

4. «La Cumbre Escarlata» (2015)

«La Cumbre Escarlata» es otro ejemplo de la maestría de del Toro en la creación de historias góticas. La película, que fusiona romance y horror sobrenatural, se inspira en el género literario del romance gótico. Este género, popularizado en el siglo XIX, a menudo presenta heroínas en mundos oscuros y peligrosos.

Del Toro moderniza el romance gótico al trasladar la trama a una mansión en ruinas en la cima de una montaña, sumida en una niebla perpetua. Aquí, el director aprovecha los elementos atmosféricos y las imágenes poéticas que son característicos de las novelas góticas clásicas. La protagonista, interpretada por Mia Wasikowska, se ve envuelta en una historia de secretos oscuros y amor trágico, elementos fundamentales en la literatura gótica. La película, que se desarrolla en una mansión en ruinas con secretos oscuros, rinde homenaje a los clásicos literarios de la literatura gótica, como «Jane Eyre» y «Rebecca». Del Toro ha expresado su amor por la literatura victoriana, y esta película es un testimonio de esa afinidad.

5. «La forma del Agua» (2017)

«El forma del Agua», continúa su exploración de lo fantástico y lo oscuro. La película, situada en la Guerra Fría, presenta a una mujer muda que trabaja en un laboratorio gubernamental y se enamora de una criatura acuática mantenida en cautiverio. Esta historia de amor poco convencional recuerda a las narrativas clásicas de monstruos y doncellas, pero del Toro da un giro moderno a estos tropos literarios.

La película se siente como un homenaje a la literatura gótica y a los cuentos de hadas, pero también como una crítica a la intolerancia y la crueldad humanas. Del Toro utiliza la trama para explorar la marginación y la diferencia, temas que han sido recurrentes en la literatura a lo largo de la historia.

Guillermo del Toro es un director que ha logrado capturar la esencia de la literatura en sus películas. Su profundo respeto por la palabra escrita se manifiesta en cada fotograma, en cada personaje y en cada elemento visual de sus obras. A través de películas que exploran lo sobrenatural, lo fantástico y lo gótico, del Toro ha tejido un tapiz cinematográfico que rinde homenaje a los grandes escritores mientras crea algo completamente único.

Su capacidad para fusionar lo literario con lo visual ha elevado sus películas a un estatus artístico y ha dejado una marca indeleble en la industria del cine. Con cada nueva obra, Guillermo del Toro sigue demostrando que la literatura no solo puede inspirar el cine, sino que también puede vivir y respirar en cada fotograma de sus películas.

Ya hora sí, llega el momento de conocer el próximo proyecto de Guillermo del Toro “Frankenstein” para el que, como os comentaba, ya cuenta con el cast para los principales papeles. Y estos será Oscar Isaac para interpretar al propio monstruo de Frankenstein, Andrew Garfield, que interpretará al Dr. Frankenstein y a Mia Goth que interpretará a la novia de Frankenstein.

A partir de aquí, dejemos que la Inteligencia Artificial tome la personalidad de Guillermo del Toro y veamos cómo será su futura película ¿acertará o se equivocará garrafalmente en sus predicciones? Lo veremos cuando se estrene. Ahora dejemos que el Guillermo del Toro Virtual nos cuente y muestre su película. Os recuerdo que todas las imágenes, textos y voces que viene a continuación han sido generadas por Inteligencia Artificial sin alterar una sola coma. Ya me diréis qué os parece el experimento.

**Título: «Máquinas del Alma»**

El Frankenstein de Guillermo del Toro

*INTRO:*

*Escena 1 – Laboratorio de Victor Frankenstein, Siglo XIX*

El sonido de la lluvia golpeando las ventanas crea una sinfonía melancólica en el laboratorio de Víctor Frankenstein. Antiguas máquinas zumban y luces titilan mientras Víctor, un científico atormentado, busca desesperadamente resucitar lo que la muerte se llevó. Fotografías de su difunta esposa, ELENA, revelan una historia de amor perdido.

*Escena 2 – Creación del Monstruo*

La tormenta alcanza su apogeo mientras Víctor, consumido por la obsesión, da vida a ADÁN. La cámara se enfoca en los ojos del MONSTRUO, revelando la complejidad de sus emociones recién nacidas. La mezcla de vida y máquina cobra vida ante nuestros ojos, un recordatorio inquietante de los límites de la creación humana.

*DESARROLLO:*

*Escena 3 – La Huida del Monstruo*

ADÁN, una mezcla de carne y máquinas, huye del laboratorio, iniciando un viaje de autodescubrimiento. Víctor, ahora enfrentándose a las consecuencias de jugar a ser Dios, se adentra en la oscuridad de su propio pasado.

*Escena 4 – Encuentro con una Comunidad Aislada*

ADÁN encuentra refugio en una aldea, entre DON ALFONSO y su nieta ISABEL. Mientras tanto, Víctor, perdido en recuerdos de amor y pérdida, descubre que el precio de desafiar a la muerte es mucho más alto de lo que imaginaba.

*Escena 5 – El Misterio de la Creación*

Víctor, acosado por visiones y sueños oscuros, se sumerge en textos antiguos. EL ALQUIMISTA, una figura misteriosa, le advierte sobre las fuerzas que ha desatado. La línea entre la ciencia y la magia se desdibuja, dejando al espectador en un estado de inquietud.

*Escena 6 – Conspiración Oscura*

LA CONDESA, líder de una sociedad secreta, manipula a Víctor para que sirva a sus oscuros propósitos. La conexión entre ADÁN e ISABEL se profundiza mientras enfrentan una conspiración que amenaza con cambiar el curso de la historia.

*CLÍMAX:*

*Escena 7 – Encuentro Final*

En el castillo ancestral, Víctor y ADÁN se enfrentan a la sociedad secreta. ISABEL, dividida entre la lealtad y el amor, se convierte en un símbolo de la humanidad en medio de la oscuridad. La batalla desata fuerzas sobrenaturales, recordándonos la fragilidad de la existencia.

*Escena 8 – Revelación*

La verdad detrás de ADÁN se revela, fusionando el alma de Víctor y ELENA con la creación. La línea entre creador y creación se desvanece, explorando la complejidad de la vida, la muerte y la responsabilidad. La pantalla se llena de imágenes poéticas, dejando al espectador reflexionando sobre la naturaleza de la existencia.

*CONCLUSIÓN:*

*Escena 9 – Sacrificio y Redención*

En un acto de redención, Víctor sacrifica su conocimiento para proteger a ADÁN. ISABEL, guiada por el amor y la compasión, ayuda a ADÁN a encontrar su propósito en un mundo indiferente. Víctor enfrenta las consecuencias de sus elecciones, marcado pero liberado de su obsesión.

*Escena 10 – Cierre*

La película concluye con ADÁN e ISABEL, en busca de un futuro incierto, mientras Víctor, ahora reconciliado con su pasado, enfrenta su destino. La pantalla se oscurece, dejando al espectador con la reflexión de que, en nuestra búsqueda de la vida eterna, a menudo perdemos de vista lo que realmente significa estar vivo.

El Frankenstein de Guillermo del Toro

«Queridos espectadores,

Máquinas del Alma es un viaje a través de las sombras de la existencia, una exploración de los límites de la creación y la conexión que compartimos con nuestras propias creaciones. En este cuento gótico, me sumergí en las profundidades del alma humana y la dualidad inherente a la búsqueda del conocimiento más allá de lo que la naturaleza nos ha dado.

En la amalgama de metal y carne que es ADÁN, busqué representar la ambigüedad de la creación. ¿Hasta dónde podemos ir en nuestro deseo de trascender la muerte antes de perder lo que nos hace humanos? La historia de Víctor, ELENA y el MONSTRUO es una meditación sobre la fragilidad de la existencia y los sacrificios que realizamos en la búsqueda de la inmortalidad.

La aldea aislada, con sus personajes coloridos y oscuros secretos, refleja la sociedad que a menudo rechaza lo desconocido, lo diferente. ISABEL, con su compasión y valentía, encarna la esperanza en medio de la oscuridad, recordándonos que la verdadera humanidad está en la capacidad de amar y entender más allá de las apariencias.

La conspiración oscura encarnada por LA CONDESA representa las fuerzas que buscan controlar la vida y la muerte, sin comprender la complejidad y el precio que ello conlleva. Víctor, en su búsqueda de redención, descubre que la magia y la ciencia son dos caras de la misma moneda, una dualidad que nos persigue desde el principio de los tiempos.

En el clímax sobrenatural del castillo ancestral, he querido transmitir la inevitabilidad de enfrentar las consecuencias de nuestras acciones. La verdad detrás de ADÁN revela que la creación y el creador son inseparables, que cada elección y sacrificio deja una marca indeleble en el tejido del alma.

La película concluye con un sentido de esperanza y reflexión. ADÁN e ISABEL, en su búsqueda conjunta de propósito, simbolizan la capacidad de la humanidad para encontrar significado en medio de la oscuridad. Víctor, liberado de su obsesión, enfrenta su destino con una sabiduría adquirida a través del sufrimiento.

Máquinas del Alma es más que una historia de terror gótico; es un recordatorio de que, en nuestra búsqueda de respuestas, a menudo encontramos más preguntas. A través de sombras y luces, espero que esta obra les invite a cuestionar, a reflexionar sobre la naturaleza de la vida y la responsabilidad que llevamos como creadores, tanto en el cine como en la realidad.

Con gratitud«

Guillermo del Toro

Y hasta aquí nuestro video artículo de hoy ¿Qué os ha parecido la película que imagina nuestro falso Guillermo del Toro? ¿Iríais a verla al cine)

Dejadme vuestras opiniones en comentarios. Os dejo, con el video artículo correspondiente en el que podéis ver como imagina la IA el Frankenstein de Guillermo del Toro.

Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Infinitas gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

Guillermo del Toro Frankenstein

7 consejos fundamentales para escribir una novela de terror

7 consejos fundamentales para escribir una novela de terror
7 consejos fundamentales para escribir una novela de terror

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy os traigo 7 consejos fundamentales para escribir una novela de terror. Y es que, tras el pasado artículo que dediqué a desvelar las fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things, es el momento ideal de volver la vista al género literario del terror. Un género que me encanta y en el que he hecho algunas incursiones en mis novelas.

Por eso, si alguno de vosotros estáis pensando en abordar un futuro relato, cuento o novela de terror, os vendrán bien estos 7 consejos fundamentales para escribir una novela de terror, que hoy os tengo preparados. Consejos que os ayudarán a envolver a vuestros lectores en los tentáculos del miedo y del horror y no soltarlos hasta el final de vuestra obra.

Así que, preparad vuestras estacas de madera, balas de plata y hechizos protectores y empecemos.

Aunque existen diversas definiciones de lo que es exactamente la literatura de terror, lo cierto es que se trata de un género literario cuyo objetivo principal es la inducción de miedo en el lector mediante la creación de sentimientos de terror u horror.

Es interesante diferenciar entre lo que es terror, horror o repulsión, para luego poder utilizarlos cuando nos interesen. Aunque, lo cierto es que tampoco en esto hay un consenso universal. Hay autores que consideran historias de horror aquellas que tienen como protagonista algún tipo de monstruo. Sin embargo, en las historias de terror sería un ser un humano el responsable del miedo infundido en el lector. Desde este punto de vista, una novela de terror podría ser Psicosis de Robert Bloch, mientras La llamada de Cthulhu de H. P. Lovecraft sería una novela de horror.

Yo, sin embargo, prefiero la explicación de estos términos que realiza Stephen King. El terror sería una sensación de miedo anticipado por lo que puede acontecer; ideas y especulaciones que llenan de miedo al lector. El horror sería la sensación física de desagrado y desconcierto posterior al evento central. Y, finalmente, la repulsión sería un paso más allá del horror, cuando lo sucedido se vuelve tan desagradable que causa sensación de asco y rechazo en el lector.

Aprender a jugar con estos elementos es lo que hará que nuestras obras de terror atrapen al lector irremediablemente. Y para conseguirlo nada mejor que seguir los siguientes consejos:

1. Conocer el género y sus grandes clásicos.

El terror viene desarrollándose casi desde los inicios de la propia literatura. Por eso, a lo largo del tiempo ha ido evolucionando e incorporando una serie de características que están prácticamente en el subconsciente colectivo. De ahí que sea un género que es indispensable conocer en profundidad antes de adentrarnos en su escritura.

Para poder entender el terror en literatura, hay que leer a los grandes clásicos como Poe, Lovecraft, Drácula de Braam Stoker o Frankenstein de Mary Shelly.  Para algunos Frankenstein, del que ya os hablé en profundidad en un pasado video artículo, es la primera novela de terror de la historia. También es conveniente leer a los grandes maestros actuales del terror como Stephen King, Peter Straub o Ramsey Campbell.

2. Empezar la historia en una situación cotidiana.

Es interesante que inicialmente vuestra historia comience en un entorno o situación cotidiana. Unos niños jugando en un parque, unos vecinos charlando en un bar, etc… Esto hará que el lector se sienta de inmediato identificado con la historia. Además, cuando el elemento terrorífico haga su presencia se producirá un shock en el lector al contraponer la cotidianeidad con lo extraordinario, Esto inducirá de inmediato la sensación de miedo.

Es el caso de la mayoría de historias sobre casas encantadas, donde en un principio la historia suele mostrar la vida cotidiana de una familia normal. Un buen ejemplo es la excelente novela La maldición de Hill House de Shirley Jackson.

3. Elige el miedo principal.

Hablando de miedos, lo más importante a la hora de encarar una historia de terror es elegir el miedo central con el que se va a trabajar. Existen muchos tipos de miedos desde los más habituales como el miedo a la muerte o a la oscuridad, como otros más rebuscados como todo tipo de fobias extrañas y manías persecutorias.

Lo importante es definir un miedo central y alrededor de él otros miedos secundarios que puedan ayudar a caracterizar los personajes o incluso a aumentar la sensación de horror.

En IT de Stephen King se juega con un miedo central que sería el temor de los personajes ante un ser sobrenatural con aspecto de payaso capaz de hacer realidad sus peores pesadillas y una serie de miedos secundarios, como son los temores de cada personaje. También se juega con la fobia a las arañas para aumentar el horror y llegar al final de la historia a crear auténtica repulsión en el lector. Toda una guía práctica del uso de estas emociones en la literatura de terror.

4. Elabora personajes fuertes y bien motivados.

Este consejo es válido para cualquier obra literaria, aunque en el género de terror se hace aún más importante. Debéis tener en cuenta que vais a crear una situación extraordinaria en la que el miedo es el protagonista. Por eso, si vuestros personajes no actúan con una motivación clara y tienen unos caracteres bien definidos, sus actuaciones pueden resultar artificiales e incluso, en el peor de los casos, caer en el ridículo.

No hace falta decir que esto mismo se aplica al antagonista, que normalmente será el monstruo o fuerza sobrenatural que es la causa del terror. Cuando el terror irrumpe en lo cotidiano debe hacerlo por una buena razón, si no es así vuestro relato será un fracaso.

El clásico El extraño caso de Dr. Jekyl y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson es toda una obra maestra en la caracterización y motivación de su protagonista que resulta también ser el antagonista.

5. Cuida la ambientación.

Nuevamente este es un consejo válido para cualquier género literario que en el caso del terror cobra aún más importancia. La atmósfera juega un papel clave en la novela de terror, hasta el punto que puede considerarse un personaje más de la trama. Por eso, debe de cuidarse hasta la saciedad la escenografía y atmosfera en la que se va a desarrollar nuestra historia.

Aquí juega un papel fundamental las descripciones. No tengáis miedo a pasaros un poco en el detalle de vuestras descripciones si lo veis necesario. Un maestro del exceso descriptivo con un buen resultado era H. P. Lovecraft. Y como muestra El color que vino del espacio, donde la ambientación es la absoluta protagonista del relato.

6. Juega con la tragedia

Cualquier historia de terror utiliza como elemente central con la tragedia. Una muerte inesperada, un incendio catastrófico, un accidente, … En definitiva, suele a ver una tragedia central que juega como desencadenante del horror.

En Rebeca de Daphne du Maurier, escrita en 1938, la tragedia alrededor de lo ocurrido con la primera mujer del protagonista es el auténtico motor de toda la obra.

7. Piensa un final a la altura de la historia.

Ni se te ocurra realizar un relato de terror sin tener perfectamente pensado el final. La trama de tu historia no debe dejar cabos sueltos. Por fantástica o extraña que sea la situación que hayas planteado debes darle una explicación satisfactoria para el lector.

Para conseguir esto puedes utilizar las técnicas que os expliqué en mi artículo de como empezar por el final.

Esto no quiere decir que, si lo que estás escribiendo es una saga o serie de relatos, estos puedan terminar con algún hilo narrativo abierto, que vaya a ser continuado a posteriori. Pero no confundáis dejar un hilo narrativo abierto con terminar a las bravas y de cualquier manera un relato.

Últimamente nos estamos acostumbrando a historias que plantean situaciones imposibles y que el autor jamás se molesta en explicar. Es el caso de finales del tipo “todo es un sueño” o “todos están muertos”. Personalmente es algo que odio y que considero una estafa al lector.

Y con esto espero que ya estéis en condiciones de abordar vuestras propias historias de terror. Seguro que me he dejado muchas cosas en el tintero, así que, decidme qué historia de terror os han emocionado a vosotros y que otros trucos usáis para escribir vuestros relatos.

Os dejo con el video correspondiente de mi canal de youtube. No olvidéis darle al like si os ha gustado claro. Suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

7 consejos fundamentales para escribir una novela de terror
7 consejos fundamentales para escribir una novela de terror

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things
Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

Bienvenidos adictos a la literatura esta semana toca descubrir las fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things. Y es que no puede haber mejor momento porque se acaba de estrenar la cuarta temporada de Strangers Things. Esta serie homenajea a los años 80 con una historia trepidante repleta de misterio y terror.

Además, como postre os traigo un libro muy especial, donde se revelan los experimentos reales ocurridos en EEUU en los que se basó el guion de Stranger Thing. Un libro cuyo extraordinario relato merece por derecho propio un capítulo de “Misterios de la literatura”.

Así que, templad vuestros nervios de acero y preparaos para descubrir la verdad escondida tras el Demogorgon.

Ante todo, para los que no la hayáis visto, Stranger Things es una serie de televisión estadounidense de misterio y ciencia ficción coproducida y distribuida por Netflix. Fue estrenada el 15 de julio de 2016 y ha sido escrita y dirigida por los hermanos Matt y Ross Duffer.

La historia se sitúa en el pueblo ficticio de Hawkins, en Indiana, Estados Unidos, durante los años 80. Un niño de doce años llamado Will Byers desaparece misteriosamente. Eleven, una niña fugitiva y con poderes telequinéticos, se unirá a los amigos del niño desparecido, Mike, Dustin y Lucas en la búsqueda de éste. Una búsqueda que les adentrará en un mundo de misterio y terror agazapado en las entrañas del pueblo.

La serie no está basada directamente en ninguna obra literaria en concreto, aunque sí que utiliza elementos de distintas novelas. Además, su historia central se basa en los supuestos hechos reales relatados en un libro, que dejaremos para el final. ¡Estoy seguro que os pondrá los pelos de punta!.

Ahora, veamos las obras literarias fundamentales en que se basaron los guionistas de Strager Things:

1. Carrie, de Stephen King

Quizá la influencia más clara de Strangers Thing provenga de las obras de Stephen King. En Carrie, su primera novela, el autor nos cuenta la historia de Carrie White y sus poderes de telequinesis. Una niña víctima de acoso en el colegio y con una madre trastornada y maltratadora.

En esta novela aparecen múltiples elementos que se exploran en otras obras como El resplandor o La zona muerta de Stephen King y que son recogidos en Stranger Things. Entre ellos: un protagonista con poderes, que resultan sumamente peligrosos; una ciudad pequeña como escenario; excelentes secundarios; y una sensación general de misterio y amenaza creciente.

2. Ojos de fuego, de Stephen King

Si en Carrie ya se presenta un antecedente del personaje de Eleven, es en esta obra Ojos de fuego, protagonizada por otra niña con poderes, se presenta el precedente más claro.  En esta novela, Charlie McGee hereda las capacidades extraordinarias de sus padres, como consecuencia de un programa secreto del gobierno que hace uso de sustancias alucinógenas. El parecido con el argumento de Strangers Things salta a la vista.

3. Las cuatro estaciones, de Stephen King

Esta obra se compone de cuatro novelas cortas, entre ellas, El cuerpo. En esta narración cuatro chicos de doce años siguen las vías del tren en busca del cadáver de un niño desaparecido.

Este relato inspiró la película de 1986, Cuenta conmigo, una de las principales fuentes de inspiración de Stranger Things. En ella, al igual que en la serie, se narra el paso de un grupo de niños de la adolescencia a la edad adulta, mientras buscan a un amigo desaparecido.

4. It, de Stephen King

Y para acabar con Stephen King no puede faltar su novela It. Un ente maligno mítico al aterroriza una pequeña ciudad, pero solo un grupo de inadaptados comprenden la naturaleza sobrenatural del peligro.

El parecido con el planteamiento general de Stranger Things no es ni mucho menos casual. Los hermanos Duffer confesaron que su ilusión fue dirigir una adaptación de It al cine, aunque al final acabaron centrándose en su propia serie. Una historia sobre unos amigos que se enfrentan a lo paranormal en una comunidad rural y que terminó titulándose “Stranger Things”.

Como curiosidad Finn Wolfhard, que interpreta a Mike Wheeler en Stranger Things, actuó en la adaptación cinematográfica de It de 2017.

5. El corazón infernal, de Clive Barker

Esta novela de 1986, que sirvió como material de partida para la película Hellraiser, trata sobre el intento de devolver la vida a un hombre después de una muerte espantosa.

Los hermanos Duffer han explicado públicamente que, para idear algunos de los monstruos de Stranger Things, se inspiraron en las horribles criaturas descritas por Clive Barker en esta obra.

6. La trilogía de Wayward Pines, de Blake Crouch

Esta trilogía de novelas trata sobre un agente del Servicio Secreto que, después de sufrir un accidente de coche en el centro de Estados Unidos, se ve atrapado en un misterioso y pequeño pueblo Wayward Pines.

Los hermanos Duffer trabajaron en su adaptación televisiva justo antes de realizar Stranger Things. De ahí que algunos elementos de esta saga literaria terminaron por verse reflejados en la serie.

Y ahora sí, llega el momento de adentrarnos en el auténtico misterio y hablar del Proyecto Montauk. Unos extraños experimentos del gobierno de los Estados Unidos en los que se basó Stranger Things y que aparecen recogidos en el libro:

El proyecto Montauk: Experimentos en el tiempo, de Preston B. Nochols

Preston B. Nichols afirmaba haber participado en un extraño proyecto que había tenido lugar en Camp Hero y en la Estación Aérea de Montauk (Long Island).

En concreto, en la década de 1970, el autor del libro, habría trabajado en lo que denominaron Montauk Chair. Una extraña silla que hacía uso del electromagnetismo para amplificar los poderes psíquicos.

Uno de los sujetos con los que trabajó se llamaba Duncan Cameron, que era capaz de mover objetos con la mente. Otro de sus poderes era su capacidad para concentrarse en una persona y ver lo que estuviera viendo a través de sus ojos, escuchar lo que oía o incluso sentir a través de su cuerpo.

En los experimentos participaban niños, que eran secuestrados y a los que se conocía como Montauk Boys. Estos niños eran condicionados psicológicamente por los científicos de Camp Hero, para hacer emerger sus poderes. Algunos de ellos incluso habrían sido enviados a un lugar desconocido través de un portal abierto en el “espacio-tiempo”.

Los paralelismos con la trama de Stranger Things son obvios.

Creer o no que este tipo de experimentos fuesen reales es algo que queda para cada uno. Es cierto que aparecieron testigos que confirmaron lo contado por Preston en su libro y que afirmaron haber participado en el Proyecto Montauk. También es verdad que en esa época se realizaron todo tipo de experimentos totalmente reales sobre los poderes mentales y muy especialmente sobre la visión remota.

Sin embargo, lo cierto es que no existe ninguna prueba real de que lo contado por Preston fuese algo más que el resultado de su excitada imaginación.

Sea como fuere, lo cierto es que estos experimentos, reales o no, fueron el origen de la historia de Stranger Things. Tanto es así que inicial de la serie iba a ser precisamente “Montauk” y la acción se iba a situar precisamente en Montauk, Long Island (1980), en lugar de Hawkins, en Indiana.

Espero que os haya gustado este repaso a los libros y misterios en que se basa Stranger Things. Ya me contaréis qué os parece esta nueva temporada, a mi os adelanto que me ha encantado.

Volveremos con más misterios literarios en próximas entregas así que no olvidéis dar al a “like”, suscribiros y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Hasta la semana que viene.

Os dejo con el video del canal de youtube. Hasta la semana que viene.

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things
Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales

Los libros del Dr. Strange y sus equivalentes reales
Los libros del Dr. Strange y sus equivalentes reales

Bienvenidos adictos a la literatura a «Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales». Si os gustan las películas o los comics de Marvel, seguro que estáis al tanto del reciente estreno de la película “Dr. Strange y el multiverso de la locura”.

Pues bien, si hay algo peculiar en la historia del hechicero supremo es su estrecha relación con los libros de magia. Así que, nada mejor que descubrir esta semana, en nuestra sección de misterios de la literatura, Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales.

Seguro que algunos pensareis que estos libros son ficticios y lleváis toda la razón, pero lo más interesante es que han sido creados basándose en libros reales. Por eso, hoy repasaremos 3 libros fundamentales del doctor Strange, lo que os vendrá de perlas para entender mejor sus películas, y después os indicaré sus equivalentes reales. ¡Quién sabe, quizá encontréis los poderes de hechicero supremo!.

Así que, preparemos la capa de levitación e invoquemos el Ojo de Agamotto. Empecemos.

Antes de nada, por si hay algún despistado por ahí, el Doctor Stephen Vincent Strange, cono ido como Dr. Strange, es un mago, superhéroe y cirujano ficticio aparecido en Marvel Comics. Fue creado por el artista Steve Ditko y el escritor Stan Lee. Strange es, además, el Hechicero Supremo y principal protector de la Tierra contra las amenazas mágicas y místicas.

Existen tres libros en la mitología marveliana que son fundamentales para entender la historia de Stephen Strange, que debéis conocer para ver sus películas sin perderos en el intento. Libros ficticios, aunque no tanto, como veremos a continuación:

1. El libro de Cagliostro

Apareció en los comics Marvel por vez primera en Marvel Premiere nº 12, en 1973. Y fue visto, posteriormente en la gran pantalla en “Doctor Strange”, la primera entrega cinematográfica de las andanzas del Hechicero Supremo.

El Libro de Cagliostro es un libro perteneciente a la colección privada del Anciano. El libro contiene el secreto del viaje en el tiempo y también la receta de la inmortalidad. El problema es que sus poderes provienen de la Dimensión Oscura y pueden hacer que se pierda cualquier estudiante, que lo utilice sin los conocimientos o precauciones necesarias. El propio Strange aprendió a usar el Ojo de Agamotto estudiando este libro.

Acudiendo a la historia real y no la de Marvel, lo cierto es que existió el Conde Alessandro di Cagliostro, nacido en Palermo, Sicilia, el 2 de junio de 1743 y fallecido el 26 de agosto de 1795. Fue un médico, alquimista, ocultista, Rosacruz y alto masón italiano que recorrió las cortes europeas del siglo XVII y al que se le atribuyen prodigios mágicos, pero también sonadas estafas.

2. El Darkhold

Conocido también como El Libro de los Pecados o El Libro de los condenados, apareció por primera vez en el comic de Marvel Spotlight nº 4, en 1972. En televisión el Darkhold hizo su aparición en la serie Bruja Escarlata y Visión. En su episodio final, se ve a Wanda Maximoff usando los poderes del libro para buscar a sus hijos. Algo que entronca directamente con la recién estrenada película de Dr. Strange.

El Darkhold es un libro místico que posee conocimiento infinito y ofrece a sus lectores lo necesario para construir y obtener aquello que más anhelan. Su incalculable energía proviene de la Dimensión infernal, aquella donde Doctor Strange lucha contra Dormammu en su primera película. Se cuenta de él incluso que es el origen de la infestación vampírica del mundo. En definitiva, es el grimorio de magia negra por excelencia en el universo Marvel.

3. El Libro de los Vishanti

Aparecido por primera vez en el mundo del comic en el primer volumen de “Strange Tales”, es el mayor libro de hechizos de magia blanca que existe en la Tierra y, por tanto, la contrapartida bienintencionada del Darkhold.

El origen del Libro de los Vishanti es desconocido, aunque se especula que fue creado por practicantes de las artes ocultas que estaban en contacto regular con los Vishanti. Una de las copias del Libro (cuando todavía era un pergamino) se guardó en la Biblioteca de Alejandría durante el reinado de Cleopatra, en el Antiguo Egipto.

El Anciano se hizo con él tras viajar al pasado, poniéndolo finalmente bajo la custodia de su discípulo, el Doctor Strange, que después le sucedería como Hechicero Supremo. Este guarda el Libro de los Vishanti en la biblioteca de su Sancta Sanctorum, en Greenwich Village, Nueva York, donde está protegido por hechizos y encantamientos.

Hasta aquí el repaso a los libros ficticios en los que se basan las andanzas marvelianas del Dr. Strange pero la pregunta que seguro que todos os hacéis es ¿existen obras literarias reales tras estos libros de ficción? Pues la verdad es que sí y son libros tan terribles o más que sus contrapartidas de Marvel.

Algunos ya los vimos y no voy a volver sobre ellos porque los podéis ver en vi video dedicado a los 10 libros malditos que no deberías leer. Sin embargo, hoy os traigo tres grimorios totalmente reales y terroríficos para añadir a esta lista. Tres equivalentes reales a los libros imaginados por Marvel que seguro que os pondrán los pelos de punta. Vamos a ello:

1. Masticatione Mortuorum in Tumulis

Ya en latín su título suena mal, pero en castellano es aún peor: “La masticación de los muertos en sus tumbas”. Esta extraña obra fue escrita por el filósofo y pastor luterano Michael Ranft entre 1725 y 1728. En la obra el autor investiga un caso de vampirismo en Hungría mientras habla de cómo los muertos devoran a otros muertos. O como el mismo Satán se pasea por los cementerios que, según él, no son lugares de descanso ni de paz.

De este libro surgieron las costumbres de enterrar a los muertos al revés, poner monedas de plata en sus ojos, piedras en la boca o incluso, clavar alguna que otra estaca en el corazón de algún muerto para evitar que se volviera a levantar.

Si según Marvel el Darkhold es el libro que dio origen a los vampiros, estoy seguro que esta obra pudo ser una excelente fuente de inspiración para su creación.

2. Steganographia

Con este título tan peculiar, el abad y erudito benedictino alemán Johannes Trithemius publicó su obra más famosa en 1499.

El libro plantea la posibilidad, ni más ni menos, de transmitir información codificada a distancia utilizando espíritus. Un auténtico Internet mágico. Bajo esta curiosísima premisa, lo cierto es que el libro desarrolla un peculiar método de codificación denominado Steganografía, que consiste básicamente en la sustitución de letras por números. 

Además, en el libro se encuentra un sistema de aprendizaje acelerado del idioma además de métodos para mejorar la memoria… En definitiva, todo un manual de aprendizaje mágico muy al estilo del Libro de Cagliostro de Marvel.

3. Picatrix

Fue escrito por el árabe Maslama ibn Ahma al-Magrititen el año 1007 y traducido al castellano y al latín en la ciudad de Toledo por orden del rey Alfonso X. Se trata de una obra de magia talismánica con influencias tanto de la tradición cabalística como de la magia astrológica árabe.

El Picatrix es un texto claramente benigno en el que se enseña a elaborar amuletos y talismanes imbuidos-con el poder de los astros, aunque también abunda en detalles pintorescos como rituales con espadas o sacrificios animales. Sin duda, un referente de la magia blanca como el Libro de los Vishanti de Marvel.

Y hasta aquí el artículo de hoy, espero que os haya gustado. Ya me diréis vuestras opiniones. Y si ya habéis visto la película (os confieso que yo la veré esta semana), ¿qué os ha parecido el multiverso de la locura? ¿ha cumplido las expectativas?

Os dejo con el video artículos de mi canal de youtube y, ya sabéis, dadle al like si os ha gustado, suscribíos y no olvidéis dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

Los 3 libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales
Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales

Los misterios de Lovecraft

Los misterios de Lovecraft
Los misterios de Lovecraft

Los misterios de Lovecraft son los protagonistas de esta semana. Después de ver los misterios de Edgar Allan Poe, no podía faltar en nuestra selección de Misterios de la Literatura, un video artículo dedicado al otro escrito del terror contemporáneo: Howard Phillips Lovecraft.

Hoy vamos a intentar descubrir los códigos ocultos, que parecen esconder sus obras, así como los rincones más ocultos de su biografía. Algo que ningún adicto a la literatura puede perderse. Lo primero, por supuesto, es dar un somero repaso a la vida de este genial escritor para comprender mejor así su increíble legado literario.

Howard Phillip Lovecraft nació el 20 de agosto de 1890 en el número 194 (hoy 454) de Angell Street, en Providence, capital de Rhode Island. Sus padres eran Winfield Scott Lovecraft, que se dedicaba a la venta de plata, metales preciosos y joyería, y de Sarah Susan Phillips, la segunda de los cuatro hijos de Whipple Van Buren Phillips y Rhoby Alzada Place, una familia distinguida de la que se decía que sus ancestros se remontaban al Mayflower.

Lovecraft, tuvo pues una infancia acomodada y conservadora, donde se le inculcó desde pequeño un concepto elitista de la lucha de clases. Otro hecho que marcaría profundamente su personalidad sería la larga enfermedad mental de su padre, que estuvo ingresado durante cinco años en el Hospital psiquiátrico de Providence, hasta su muerte, cuando Lovecraft solo tenía 8 años. Esto hizo que su madre se volviese sobreprotectora, llegando a impedirle jugar con otros niños, que consideraba inferiores, insistiéndole en que era feo y que nunca llegaría a triunfar. No es de extrañar el joven Lovecraft se viera acosado por miedos e inseguridades que, desde ese momento, le acompañarían durante toda su vida.

A pesar de todo, o quizá precisamente porque se vio empujado por su vida solitaria y retraída, Lovecraft fue un niño prodigio. Era capaz de recitar poesía a los dos años, leía a los tres y empezó a escribir a los seis o siete años de edad, algo que ya no abandonaría jamás. Uno de los géneros que más le apasionaba era el de las novelas policíacas, por lo que, demostrando su ingenio e imaginación desbordada, llegó a crear su propia «Agencia de detectives de Providence» a la edad de trece años.

Sus primeros escarceos con la escritura profesional empezaron a los dieciséis años, cuando empezó a encargarse de una columna de astronomía para el «Providence Tribune». Sin embargo, no tardaría en descubrir que, ganarse la vida con la literatura, era una tarea mucho más complicada de lo esperado. De hecho, durante gran parte de su vida tuvo que dedicarse, en gran medida, a retocar escritos de otros autores, menos dotados para la escritura que él.

Tras la muerte de su madre en 1921, víctima de un postoperatorio deficiente por una intervención de vesícula biliar, Lovecraft sufrió una terrible conmoción. Habiendo dependido toda su vida de su progenitora, tras su fallecimiento, cuando contaba 31 años, vio como desaparecía lo poco que quedaba de su fortuna familiar. Aquello le obligó a ganarse la vida por sí mismo, trabajando como corrector de estilo para otros autores. Gracias a este tipo de trabajos, conoció a muchos de los que después formarían el famoso «Círculo de Lovecraft», entre ellos Robert E. Howard, Clark Ashton Smith, Robert Bloch, Frank Belknap Long, August Derleth y otros más. En futuros artículos hablaremos más en profundidad de este círculo de escritores que plantó las bases del terror y fantasía modernas.

A los dos meses de la muerte de su madre, Lovecraft conoció a Sonia H. Greene en una convención de escritores aficionados en Boston. Sonia era viuda y siete años mayor que él, además de propietaria de una tienda de sombreros y escritora aficionada. Ambos se enamoraron, casándose tres años después en 1924. Sin embargo, las dificultades económicas y los problemas de salud de la mujer, hicieron que se separasen, precipitando el fin de la pareja solo dos años después.

Obligado por sus pocos ingresos como escritor, Lovecraft terminó por volver a Providence para vivir junto a sus tías en 1927. Sus últimos años estuvieron marcados por la falta de recursos económicos, la depresión y la vida solitaria. Sus relatos, se volvieron cada vez más largos, oscuros y enrevesados, haciéndose cada vez más complicados de vender. Sin embargo, Lovecraft se negó obstinadamente a rendirse a los gustos del gran público, como demandaban las editoriales. En sus propias palabras: “Un caballero no intenta darse a conocer, lo deja para los egoístas arribistas y mezquinos”.

Esta actitud orgullosa y purista le hizo concebir los que fueron, quizá, sus mejores relatos. Historias que, con el tiempo, cautivarían la imaginación del gran público y que crearían toda una escuela de seguidores e imitadores que dura hasta hoy en día.

Lamentablemente H. P. Lovecraft nunca vivió su propio éxito. De naturaleza enfermiza, murió en Providence a primeras horas de la mañana del 15 de marzo de 1937 con tan sólo 47 años de edad, de un cáncer intestinal complicado con una grave insuficiencia renal. Fue enterrado en el panteón de su abuelo Phillips en el cementerio de Swan Point. Aunque su nombre estaba inscrito en la columna central, ninguna lápida señalaba su tumba. Al igual que ocurriese con Edgar Allan Poe, tuvo que ser muchos años después de su muerte, cuando un grupo de aficionado erigiese una lápida, en la que puede leerse una línea tomada de una de sus miles de cartas:

«Yo soy Providence»

A la hora de abordar los misterios de Lovecraft, lo más interesantes es que muchos autores piensan que en realidad fue un ocultista, que de alguna manera tenía acceso a conocimientos ocultos pero reales que reflejaba en sus obras disfrazándolos de ficción. Pero ¿tiene esto algún fundamento real o es pura fantasía de lectores fascinados con este imaginativo escritor?

Para averiguarlo. Lo mejor es sumergirnos en los elementos más misteriosos y sugerentes de sus obras.

1. El Necronomicón:

Considerado como uno de los libros más misteriosos de la literatura, es mencionado por primera vez en la obra de Lovecraft “La ciudad sin nombre”. Lovecraft escribió una breve nota en 1927 sobre la autoría del Necronomicón, describiéndolo como un grimorio escrito por el árabe “Abdul Alhazred” un personaje creado por Lovecraft que hace alusión a un apodo que él mismo tenía (“All has Read”: El que ha leído todo).

En cuanto a su nombre, “Necronomicón”, Lovecraft dice haberlo concebido en sueños, empleando el griego antiguo de la palabra «astronómico» (referente a la ley o a la ordenación de los astros) y el griego «nekrós» (muerto) uniendo a esto el sufijo «ikon», que se traduce como “imagen”, dando así origen a la “Imagen de las Leyes de los muertos”.

Según el autor se trata de un libro de secretos y rituales mágicos que provoca la locura y/o la muerte de aquel que se atreva a leer sus pasajes. Además, contiene técnicas y métodos para contactar a seres sobrenaturales denominados “Los antiguos” quienes, al ser despertados, dominarían el mundo nuevamente.

El misterio surge cuando diferentes autores del “Círuclo de Lovecraft” comienzan a utilizar también este libro y comienzan a insinuar que lejos de ser una invención, es completamente real. El propio Lovecraft llegó a afirmar que existían cuatros copias de él, resguardadas en diversos sitios del mundo como la Universidad de Buenos Aires, la Biblioteca Nacional de París, la Biblioteca de Widener en Harvard y la Universidad de Miskatonic en la ciudad de Arkham, ésta última perteneciente a una invención del mismo Lovecraft.

Se da la curiosa circunstancias de que en estas universidades han aparecido fichas muy detalladas del mismo (que figura como no disponible). Son obra de bromistas, entre los que se dice que se encuentra el mismísimo Jorge Luis Borges, que creó una ficha del Necronomicón en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.

Muchas personas se han dedicado a engordar el mito de este misterioso grimorio, llegándose a decir, por ejemplo, que está encuadernado en piel humana, aunque Lovecraft nunca llegó a describir su apariencia. Hasta se han llegado a subastar copias supuestamente confeccionadas en el Siglo XVII que no eran más que estafas para incautos.

Lo cierto es que el Necronomicón nunca existió, sino que fue completamente inventado por Lovecraft, pero lo hizo con tal maestría que aún hoy seguimos dudando si de alguna manera puede ser real.

2. Lovecraft y la teosofía

Se ha llegado a afirmar que Lovecraft fue un consumado ocultista, seguidor de la teosofía, cuyos postulados utiliza en muchas de sus obras.

La teosofía es una religión formada por un conjunto de enseñanzas y doctrinas difundidas bajo ese nombre por Helena Petrovna Blavatsky a fines del siglo XIX. En su obra, La clave de la teosofía, ella explica que el nombre teosofía es uno de los tantos que se utiliza para designar a una sabiduría sin edad, eterna, que no es otra que el conocimiento de la verdadera realidad.

H. P. Lovecraft

Pues bien es un hecho que Lovecraft introduce principios teosóficos en sus obras, así como referencias a libros místicos de la teosofía como «el Libro de Dzyan«. De aquí se ha deducido que Lovecraft era en realidad un ocultista que reflejaba conocimientos profundos en sus obras disimulándolos como ficción literaria.

En realidad, una vez más, por romántico que esto suene, lo cierto es que es completamente falso.  Lovecraft se declaraba pública y abiertamente ateo y materialista escéptico en multitud de cartas dirigidas a sus colegas. Lovecraft era un erudito autodidacta que, hacía eso que tantas veces os he recomendado, documentarse increíblemente bien para la ambientación de sus obras.

De hecho, su único contacto real con la teosofía se limitaba a sus lecturas del autor teosófico W. Scott-Elliot, autor del libro “Historia de Atlantis y la perdida Lemuria”, que influiría profundamente en Lovecraft. También extraía muchas de sus ideas de sus múltiples conversaciones e intercambios de cartas con colegas literatos conocedores de diversas doctrinas esotéricas, como E. Hoffman Price.

3. El Bloop de los Abismos. el Bloop.

El Bloop fue el nombre que se les dio a unas extrañas ondas de sonido de baja frecuencia detectadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en 1997. Un extraño sonido captado por unos micrófonos instalados bajo el agua a fin de percibir el tráfico de submarinos cercanos.

Se llegó a especular con que la fuente de dicho sonido fuese un animal submarino, ya fuere una especie desconocida de pulpo o calamar gigantesco o de una nueva especie de ballena gigante, aún más grande que la ballena azul.

Lo interesante es que el punto de origen del Bloop resulta sorprendentemente cercano a la localización de la ficticia ciudad sumergida de R’lyeh, la ciudad donde H. P. Lovecraft decía que estaba encarcelado Cthulhu. Además, Cthulhu podría encajar en la descripción de un animal enorme.

Esta teoría se encontró apoyada por la existencia de múltiples ruinas sumergidas en los mares y océanos de nuestro planeta, que recordaban a la morada de la bestia submarina, tales como, por ejemplo, Yonaguni, la llamada Atlántida Japonesa, que recuerda a la ciudad en la que se encuentra el Cthulhu: la Gran Ciudad R’lyeh.

Lo cierto es que los científicos llegaron a la conclusión de que el Bloop era en realidad producto del ruido producido por grandes glaciares al romperse.

Misterio resuelto ¿o no?

En realidad, el verdadero misterio tras H. P. Lovecraft es cómo este autor, lleno de complejos y presa de innumerables prejuicios, fue capaz de crear una mitología tan atractiva y sólida, que aún hoy sigue haciéndonos dudar de su realidad.

Tanto es así, que su obra a dado lugar a una verdadera religión denominada Orden Tifoniana, que afirma que Lovecraft, aún siendo un ateo declarado, en realidad sería un autor ocultista que habría sido capaz de contactar con entidades arquetípicas negativas, auténticas deidades que habría plasmado de forma inconsciente en sus relatos.

Lo cierto es que Howard Phillips Lovecraft, descrito acertadamente por el propio Stephen King como “El príncipe oscuro y barroco de la historia del horror del siglo XX”, fue capaz de volcar sus propios miedos y pensamientos negativos en sus obras. Miedos muy reales para él que envolvió en una mística, perfectamente documentada, dando lugar a todo un universo literario. Un Universo ficticio sí, pero también muy real.

Espero que os haya gustado este artículo, cuyo video os dejo a continuación y que podéis encontrar también, como siempre, en el canal de youtube. Si es así, podemos volver con más misterios enterrados en las obras de Lovecraft, como el origen real de Cthulhu o el mapa escondido en la obra de Lovecraft. Dejadme en comentarios vuestras opiniones, suscribiros aquí y al canal, dando a la campanita, y hasta la semana que viene.

Misterios de Lovecraft

Página 1 de 5

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén