Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: reflexiones Página 1 de 3

33kg61h_thumb3

Aborto sí, aborto no: Todo un manual de cómo manipular un debate.

33kg61h

bebe2-410x411Aborto sí, aborto no. En estos días se está viviendo una batalla, con aire caduco y cierta sensación de Deja Vú, sobre La Modificación de la Ley del Aborto en España.  La modificación de la Ley, que de momento no es más que un borrador propuesto por un comité de expertos, ha servido de excusa para que la derecha, con la Iglesia a la cabeza, como no podía ser de otra manera, reedite un debate ya amortizado en la sociedad española sobre el aborto. Nuevamente nos encontramos con abanderados “Pro Vida”, que esgrimen fotografías gore de fetos desmembrados y equiparan el aborto al exterminio de seres humanos (les gusta mucho compararlo con el nazismo especialmente). El debate se convierte así, en tertulias y periódicos, en una toma de postura a favor o en contra del aborto, manipulando el verdadero debate subyacente, enterrado hasta el olvido entre banderas y soflamas eclesiales.

El verdadero debate no se produce entre gentes partidarias de abortar y gentes contrarias a abortar, como se suele dar a entender. Lo cierto es que no existe nadie, salvo alguna mente pervertida, que de todo hay en esta bola de barro, que crea que abortar es algo bueno y esté deseando hacerlo. El aborto es un hecho traumático y una decisión dolorosa, que suele marcar la vida de las mujeres que se ven obligadas a tomarla.  Entonces, si todos estamos en contra del aborto, ¿cuál es el verdadero debate? La respuesta es que el verdadero conflicto se plantea entre quienes quieren que abortar esté penalizado (que sea ilegal) y quienes quieren que esté despenalizado (que sea legal) en algunos supuestos.

Una vez centrado el debate, podemos ya estudiar cada postura y ver sus consecuencias prácticas con claridad, ya que ambas situaciones se dan en la realidad en diversos lugares del globo.

– Aborto Penalizado: En los países en que el aborto está penalizado, éste no ha desaparecido, sino que sigue practicándose de forma clandestina. Las clases acomodadas realizan viajes a países donde está despenalizado para llevarlos a cabo y las clases menos pudientes se ven obligadas a acudir a clínicas ilegales, en el mejor de lo casos, o a abortistas clandestinos, con el resultado de que numerosos abortos terminan en ingresos hospitalarios con grave riesgo para la vida de la madre. Estas mujeres no sólo sufren un aborto traumático y con grave riesgo para su vida, sino que, además, deben enfrentarse a penas de cárcel.

¿Defender esto es una opción Pro Vida?

– Aborto Despenalizado: El aborto se realiza, en una serie de supuestos, con atención médica profesional, desapareciendo el abortismo clandestino y el riesgo para la vida de las mujeres. La decisión de abortar queda en manos de la propia conciencia de la mujer y ésta no es encarcelada en caso de decidirse a realizarlo. aborto_si-no_te_moris

Tomar partido a favor o en contra del aborto es en realidad elegir entre estos dos escenarios. Los debates sobre si el feto es o no un ser vivo desde el momento de su concepción, son en realidad debates baldíos sin solución posible, ya que el único juez capaz de determinar algo así, no es la ciencia ni la religión, sino la conciencia de cada cual. La ley existe para regular la convivencia de la mejor manera posible y no para administrar una moral determinada, que es algo que atañe al propio individuo.

El Estado debe garantizar la libertad de elección de la mujer, facilitándole todas la información y opciones posibles (educación sexual, políticas familiares, adopciones, etc…) para no tener que recurrir al aborto. Pero, si al final decide hacerlo, es labor de todos respetar, apoyar y facilitar los medios para que esa dura decisión se realice en las mejores condiciones posibles. Esto es tener una auténtica postura Pro Vida y Pro Libertad.

Escenario_thumb2

La novela: El marco escénico

Escenario
La novela: El marco escénico

La novela: El marco escénico. Llegamos al último de los elementos que componen una novela que no es otro que el marco escénico en el que se desarrolla la acción.  Definíamos inicialmente el marco escénico como ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción. De esta definición podemos extraer una diferenciación entre dos aspectos fundamentales del marco escénico: el marco temporal y el marco espacial.

1) Marco Temporal:  El tiempo define la duración y sucesión de los distintos acontecimientos. Pude utilizarse un tiempo de narración muy diverso: dese un tiempo corto, unas pocas horas, a un tiempo largo, varios años. Por otro lado, la sucesión de los acontecimientos puede narrarse de distintas maneras:

  • Desarrollo Lineal: Los hechos siguen un orden cronológico lógico, narrándose en el mismo orden en que sucedieron.
  • In Media Res (en medio de las cosas): La acción parte de un momento intermedio y se desarrolla mediante la alternancia entre sucesos anteriores y posteriores.
  • Flash-back: En este caso la narración empieza por el final y retrocede hasta el pasado.

tiempoEn relación al tiempo, es importante también hablar del ritmo narrativo, que puede ser rápido, cuando los hechos se suceden de forma ágil y abundante , o lento, cuando la acción es más pausada, abundando las descripciones y reflexiones. Otra clasificación habitual suele hacerse refiriéndose a la percepción que se tiene del tiempo durante la narración. Suele hablarse entonces de:

  • Tiempo objetivo: Cuando el paso del tiempo que se mide de la forma habitual mediante horas, minutos y segundos.
  • Tiempo subjetivo: Cuando la percepción del paso del tiempo se realiza mediante una apreciación subjetiva, pudiendo un solo instante hacerse eterno.

espacio2) Marco Espacial:  Hace referencia al espacio físico en que se desarrolla la acción; el lugar por el que se mueve los personajes. A veces puede resultar anecdótico para la narración y en otras ocasiones puede convertirse en un personaje más de la historia. Suele distinguirse entre:

  • Espacio real: Se identifica con lugares que existen realmente.
  • Espacio imaginario: Se refiere a lugares que no existen realmente, pero que tienes su base en espacios reales modificados o adaptados por la imaginación del autor.
  • Espacio fantástico: Son lugares sin existencia real alguna, nacidos única y exclusivamente de la mente del escritor.

Si os ha gustado el artículo no os perdáis los 10 consejos para escribir que nadie os ha contado antes.

english20literature_thumb2

Movimientos Literarios

english%20literature

A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distinta etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:

  1. Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.
  2. Medieval (del siglo V al XV) Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos, En prosa merecen mención aparte el arcipreste de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.
  3. Renacimiento (XV-XVI) Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa, se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro. La divina comedia de Dante o El Decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.
  4. Barroquismo (XVII) Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo. La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.
  5. Neoclasicismo (XVIII) Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.
  6. Romanticismo (XIX, primera mitad). Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
  7. Realismo (XIX, segunda mitad) Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social. Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.
  8. Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX) Se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.
  9. Vanguardismo (primera mitad del siglo XX) Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.
  10. Posvanguardismo (mediados del siglo XX) Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal.
  11. Posmodernismo (finales del siglo XX) Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte. Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio Cortázar, El nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.

Publicado originalmente en: Espaciolibros

untitled_thumb2

Premios Nobel de Literatura con acento de mujer

untitled

Ahora que se acerca el día internacional de la mujer, que se celebrará el próximo 8 de marzo, parece un momento muy oportuno para dar un repaso a el papel de la mujer en la literatura.  Tradicionalmente, la mujer ha sido discriminada en todas las disciplinas artísticas y, lamentablemente, la literatura no es una excepción; las escritoras que han logrado auparse al Olimpo de los grandes nombres de la literatura a lo largo de la historia, han sido escasas y poco valoradas (salvo honrosas excepciones). Incluso en el campo de la ficción los personajes femeninos se han visto mayoritariamente reducidos a meros comparsas y acompañantes de los protagonistas, habitualmente masculinos. Por eso, nos parece oportuno realizar un repaso y homenaje a las mujeres que han sido capaces de alzarse con el galardón más importante del mundo de las letras: El Premio Nobel de Literatura. Este premio, otorgado por la Academia Sueca, es uno de los cinco premios específicamente señalados en el testamento del millonario sueco Alfred Nobel y premia “a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal”. Hasta ahora, tan sólo once han sido las mujeres galardonadas con este premio, lo que no deja de ser una excepción en un premio otorgado ininterrumpidamente desde 1909, y merece la pena rescatar ahora sus nombres, con la esperanza de que la lista se incremente en la justa proporción que la literatura femenina merece. Premios Nobel de Literatura otorgados a escritoras:

  1. Selma Lagerlöf (1909) Suecia, 1858-1940. Novelista sueca especializada en la mitología, la leyenda y lo sobrenatural. Auténtico baluarte de la literatura sueca de todos los tiempos.
  2. Grazia Deledda (1926) Italia, 1871-1936. Novelista italiana que realiza un retrato fidedigno de la sociedad de su época. Destaca su obra La Madre y la autobiográfica Cósima.
  3. Sigrid Undset (1928) Noruega, 1882-1949. Especializada en la historia medieval de su país. Entre sus obras destacan Kristin Lavransdotter y la tetralogía El señor de Hestviken.
  4. Pearl S. Buck (1938) EEUU, 1892-197. Novelista americana muy influenciada por la literatura de China, donde pasó gran parte de su juventud. En su obra La buena tierra retrata fielmente su vida en China.
  5. Gabriela Mistral (1945) Chile, 1889-1967. Su nombre real era Lucía Godoy, fue educadora, ensayista y poeta. Su influencia fue reconocida por autores como Pablo Neruda y Octavio Paz.
  6. Nelly Sachs (1966) Alemania, 1891-1970. De origen judío, es una gran poeta que centra su obra en la historia del pueblo hebreo.
  7. Nadine Gordimer (1991) Sudafrica, 1923. Escritora sudafricana muy sensibilizada con el apartheid y la discriminación, que denuncia con fuerza en toda su obra. Entre sus novelas destacan La historia de mi hijo, Un mundo de extraños y Ocasión para amar.
  8. Toni Morrison (1993) EEUU, 1931. Novelista americana que denuncia la discriminación sufrida por la población negra en Estados Unidos. Entre sus obras destacan Sula, Jazz e Hija amada, que fue llevada al cine.
  9. Wislawa Szymborska (1996) Polonia, 1923. Poeta de origen polaco inspirada inicialmente por las ideas igualitarias del comunismo, pero que después abandonó para crear un mundo más personal.
  10. Elfriede Jelinek (2004) Austria, 1946. Autora teatral, novelista y ensayista, su obra se mueve entre la prosa y la poesía, su obra se caracteriza por una dura crítica a la discriminación de la mujer.
  11. Doris Lessing (2007) Irán, 1919. De origen iraní, reside en Londres. Retrata en su obra los conflictos culturales y las injusticias sociales y políticas basándose en experiencias personales. Su obra más conocida es El cuaderno dorado, que la convirtió en un icono del feminismo.

Publicado originalmente en Espaciolibros

NocheDeLosLibros_thumb7

La Novela: Claves sobre la estructura de la Acción.

La Novela: Claves sobre la estructura de la Acción
La Novela: Claves sobre la estructura de la Acción

Ya os hemos hablado de los distintos elementos que componen una novela hoy vamos a empezar a profundizar en ellos hablando de «La Novela: Claves sobre la estructura de la Acción«.  Ya definimos la acción de una novela como la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. Sin embargo, dentro de la estructura de la acción se distinguen tres claros elementos, en los que merece la pena detenerse por un instante:

1) Planteamiento. Hay quien lo llama también Exposición y es la parte inicial de la novela en la que se produce el planteamiento de la situación, antes de desatarse la acción principal. Es una especie de prologo narrativo, en el que se presentan los personajes y el marco escénico en que se desarrolla la trama. Es fundamental lograr captar la atención del lector en las primeras páginas. De hecho, suelen considerarse la presentación de la novela y muchos editores juzgan el estilo de toda la obra por éstas primeras páginas, descartando publicar muchas obras por no lograr captar el interés en ellas..

2) Nudo Una  novela es siempre la narración de una crisis, de un conflicto que alcanza un momento crucial. El nudo supone el desarrollo natural de la acción hasta alcanzar ese punto culminante o elemento central de toda la narración. Pueden existir distintos puntos o nudos de la trama durante el desarrollo de la acción de una novela, pero siempre debe establecerse claramente cuál es el punto culminante de la acción o clímax. Debe ser el momento a partir del cual cambia la historia y comienza el desarrollo del último elemento de la acción: el desenlace. ç

3) Desenlace. Supone la conclusión de la acción, alcanzándose la solución del conflicto que da vida a la trama. El desenlace supone la restitución del equilibrio y la presentación de las consecuencias de la acción. Las páginas finales, al igual que ocurre con las primeras páginas suele ser un elemento decisorio en la toma de decisiones de las editoriales. De hecho, es habitual que muchos editores se limiten a leer las primeras páginas, algunas del centro y las últimas páginas, para decidir si una obra les interesa para su publicación o no. De forma que, cuidar el adecuado desarrollo de la estructura de una novela es algo fundamental si se quiere llegar a publicar.

Si os ha gustado el artículo no os perdáis los 10 consejos para escribir que nadie os ha contado antes.

Página 1 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén