Cabecera Jack el destripador

Categoría: Destripando obras literarias Página 1 de 4

Shogun Japón Feudal: Un Viaje Fascinante por la Ficción y la Historia Real

Shogun Japón Feudal

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy vamos a sumergirnos en una obra que ha dejado una huella profunda en la narrativa histórica y la cultura pop: Shogun Japón Feudal, la famosa novela de James Clavell. Esta increíble historia nos transporta al Japón del siglo XVII, un periodo marcado por guerras entre señores feudales, samuráis y cambios políticos. Shogun Japón Feudal no solo es un relato épico, sino también una ventana al complejo y fascinante mundo del Japón feudal.

Si bien la novela fue publicada en 1975, su impacto sigue vigente. Desde su primera adaptación televisiva en 1980 hasta la más reciente en 2024, Shogun ha mantenido a generaciones de lectores y espectadores atrapados en sus páginas y escenas. Pero, ¿qué hace que esta historia sea tan especial? Acompáñame en este viaje para conocer su trama, sus personajes, la historia real en la que se basa y el impacto cultural que ha tenido en otros medios.

¿Quién fue James Clavell?

James Clavell, nacido en Sydney, Australia en 1921 (aunque algunas fuentes sugieren que nació en Reino Unido), fue un hombre marcado por la guerra y la historia. Su padre fue un oficial de la Marina Real Británica, y a los 16 años, él mismo se unió a la Artillería Real. Durante la Segunda Guerra Mundial, Clavell fue herido y capturado por las fuerzas japonesas, lo que lo llevó a ser prisionero en el infame campo de concentración de Changi, cerca de Singapur.

Esta experiencia influyó profundamente en su vida y en su obra, despertando su fascinación por Japón y su cultura. Tras su regreso de la guerra y un accidente de motocicleta que lo obligó a dejar su carrera militar, Clavell se volcó a la escritura, convirtiéndose en un exitoso guionista y novelista. Su primera obra, El Rey de las Ratas, basada en su experiencia como prisionero de guerra, fue publicada en 1962. En 1975 llegó su obra maestra, Shogun Japón Feudal, parte de lo que hoy se conoce como la «saga asiática» de Clavell, que también incluye novelas como Tai-Pan y Gai-Jin.

Clavell murió en 1994, pero dejó tras de sí un legado literario y cultural que ha perdurado a lo largo del tiempo.

Shogun Japón Feudal: La Novela

La novela Shogun Japón Feudal fue publicada en 1975 y se convirtió rápidamente en un éxito de ventas. La historia sigue a John Blackthorne, un marinero inglés que naufraga en Japón en el año 1600. Blackthorne se encuentra en un país completamente desconocido para él, con una cultura que choca de frente con la suya propia. Poco a poco, se ve inmerso en las intrigas políticas y militares del Japón feudal, específicamente en la lucha por el control del shogunato, bajo el mando del señor feudal Yoshi Toranaga.

Uno de los grandes logros de esta novela es su fidelidad histórica. Aunque la historia de Blackthorne es ficticia, muchos de los eventos y personajes están basados en la realidad. La novela refleja a la perfección el Japón del siglo XVII, con sus rituales, costumbres y conflictos internos. Detalles como la ceremonia del té y el seppuku (ritual de suicidio honorable) están representados con meticulosa precisión, lo que convierte a Shogun Japón Feudal en una auténtica lección de historia.

La novela también se destaca por la confrontación de dos formas de ver el mundo: la occidental y la oriental. Blackthorne, con su mentalidad europea, se enfrenta constantemente a la filosofía y el comportamiento japoneses, lo que da lugar a fascinantes diálogos sobre religión, política y cultura. Este choque cultural es uno de los temas principales de la novela y uno de los motivos por los cuales sigue siendo tan atractiva para los lectores.

Si te interesa conocer más sobre el contexto histórico en el que se desarrolla la novela, puedes leer sobre el período Edo en Wikipedia.

Las Adaptaciones Televisivas: De 1980 a 2024

El impacto cultural de Shogun Japón Feudal no se limitó al ámbito literario. En 1980, la novela fue adaptada a la televisión en forma de una miniserie de cinco episodios, producida por NBC. Esta adaptación fue protagonizada por Richard Chamberlain como John Blackthorne y Toshiro Mifune como Yoshi Toranaga. La miniserie fue un éxito rotundo, tanto por su fidelidad al libro como por la calidad de su producción. Fue nominada a varios premios y ganó tres Emmy y tres Globos de Oro. Para conocer más sobre esta adaptación, consulta su ficha en IMDb.

En 2024, una nueva adaptación de Shogun Japón Feudal llegó a las pantallas a través de Hulu, Disney+ y FX, con Cosmo Jarvis en el papel de John Blackthorne, Hiroyuki Sanada como Yoshi Toranaga y Anna Sawai como Mariko. Esta versión se destaca por dar un mayor protagonismo al punto de vista japonés, ofreciendo una representación aún más profunda y auténtica del Japón feudal. La serie ha sido aclamada por su fiel recreación de la época y su fotografía minuciosa, y no ha tardado en convertirse en uno de los mayores éxitos del año.

El actor Hiroyuki Sanada, además de interpretar a Toranaga, también es uno de los productores de la serie, lo que le ha permitido influir en la autenticidad de la historia. A diferencia de la versión de 1980, esta nueva adaptación pone un mayor énfasis en la cultura japonesa y en cómo los japoneses de la época veían a los occidentales. Si te interesa ver la serie, puedes encontrar más detalles aquí.

La Historia Real detrás de Shogun Japón Feudal

Uno de los aspectos más fascinantes de Shogun Japón Feudal es que está basado en hechos reales. El personaje de Yoshi Toranaga está inspirado en Tokugawa Ieyasu, el primer shogun del shogunato Tokugawa, un gobierno militar que dominó Japón desde 1603 hasta 1868. Tokugawa Ieyasu fue una de las figuras clave en la unificación de Japón, tras la muerte de su predecesor, Toyotomi Hideyoshi, y fue el vencedor en la famosa Batalla de Sekigahara en 1600, un evento crucial que aparece de forma velada en la novela.

El personaje de John Blackthorne está basado en William Adams, un navegante inglés que llegó a Japón en 1600, convirtiéndose en el primer occidental en ser nombrado samurái. Al igual que Blackthorne en la novela, Adams se ganó la confianza de Tokugawa Ieyasu y jugó un papel importante en las relaciones comerciales entre Japón y Europa. Para conocer más sobre la historia real de William Adams, consulta su biografía en Wikipedia.

En cuanto al personaje de Mariko, su inspiración histórica proviene de Hosokawa Gracia, una mujer noble japonesa convertida al cristianismo. Aunque no hay evidencia de que Hosokawa Gracia y William Adams se conocieran, sus historias están conectadas por el contexto histórico del Japón feudal y la llegada de los misioneros jesuitas a la región.

Impacto Cultural de Shogun en Otros Medios

Shogun Japón Feudal no solo ha dejado su marca en la literatura y la televisión, sino que también ha influido en otros medios. Aunque no existe una adaptación oficial de la novela en cómic o animación, su impacto es evidente en obras como Usagi Yojimbo y Samurai Champloo, que exploran el Japón feudal desde una perspectiva similar.

Además, el juego de mesa Shogun (también conocido como Samurai Swords) recrea las luchas de poder y las estrategias del Japón feudal, permitiendo a los jugadores experimentar la política y la guerra de la época. Este juego no está directamente basado en la novela de Clavell, pero refleja los mismos temas históricos. Si te interesan los juegos de mesa ambientados en el Japón feudal, [consulta más detalles en BoardGameGeek]

En el ámbito de los videojuegos, la saga Total War: Shogun ha sido uno de los títulos más conocidos en explorar el periodo Sengoku del Japón feudal. En este juego de estrategia en tiempo real, los jugadores pueden controlar diferentes clanes japoneses y competir por el control del país. Otros títulos como Nobunaga’s Ambition y Samurai Warriors también se centran en este periodo histórico, mostrando cómo Shogun Japón Feudal ha inspirado a creadores de juegos en todo el mundo.

Shogun Japón Feudal sigue siendo un clásico atemporal que no solo ofrece una narrativa apasionante, sino también una inmersión en la rica historia del Japón feudal. Desde la novela de James Clavell hasta las aclamadas adaptaciones televisivas de 1980 y 2024, esta obra ha dejado una huella indeleble en la cultura popular. Ya sea que prefieras disfrutar de la novela o de las adaptaciones televisivas, no puedes perderte este fascinante viaje al Japón del siglo XVII.

utube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Todo sobre Shogun
Todo sobre Shogun

Gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

Descubre ‘El Problema de los Tres Cuerpos’ de Liu Cixin

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy os traigo El problema de los Tres Cuerpos de Liu Cixin. Una saga literaria que ha trascendido al papel y que esta siendo actualmente adaptada a la televisión, no en una serie, sino en dos. Hoy os explicaré todo sobre esta obra, para que os adentréis en los enigmas que nos presenta, que no son pocos, y la disfrutéis como se merece.

Y lo primero, como debe ser, es conocer un poco mejor al autor de esta maravilla.

Liu Cixin

Liu Cixin, nacido en 1963 en la provincia de Shanxi, China, es uno de los autores de ciencia ficción más aclamados de su país. Ingeniero informático y escritor chino de ciencia ficción, ha ganado en nueve ocasiones del premio Galaxy y una vez del premio Nébula. Está considerado como uno de los más prolíficos y reconocidos escritores del género en China.

Antes de ganar fama como escritor, trabajaba como ingeniero en una central eléctrica en Yangquan, provincia de Shanxi. En 1989, su novela «China 2185″ lo etiquetó como el primer autor chino de ciberpunk. Sin embargo, sería «El Enigma de los Tres Cuerpos» su obra más famosa. Se trata del primer libro de la trilogía titulada «Trilogía de los Tres Cuerpos», que también incluye «El Bosque Oscuro» y «El Fin de la Muerte».

Desde el momento de su publicación, “El problema de los tres cuerpos«, se convirtió en un fenómeno mundial. Con más de cinco millones de ejemplares vendidos supuso un reconocimiento inmediato y a nivel mundial de su autor.

Posteriormente, llegarían dos secuelas: “El bosque oscuro” y “El fin de la muerte”. La trilogía resultante se ha sido traducida a múltiples idiomas y ha ganado numerosos premios. Entre ellos, el prestigioso Premio Hugo en 2015, convirtiendo a Liu en el primer autor asiático en recibir este galardón.

Es interesante comentar que existe una cuarta entrega, realizada por el escritor chino Baoshu, alumno aventajado de Liu, que amplía la obra y ha recibido también muy buenas críticas.

Obviamente, la gran pregunta es por qué esta obra de ciencia ficción ha tenido esta increíble y fulgurante repercusión. Además, no sólo en el mundo literario sino incluso dentro de los propios círculos científicos. Para averiguarlo, llega el momento de adentrarnos en la trama de las novelas. Eso sí, procurando no destriparlas demasiado para los que queráis disfrutarlas leyendo los libros o viéndola en alguna de sus adaptaciones televisivas.

La trama

Lo primero que hay que destacar es que La novela “El problema de los Tres Cuerpos” se desarrolla en dos líneas temporales muy distintas. Una línea temporal en el pasado durante la Revolución Cultural, en a que se narra la historia de Ye Wenjie, hija de un profesor universitario purgado por los Guardias Rojos. Y una segunda línea temporal en el presente, donde se exploran las consecuencias de los eventos pasados a través de personajes como Shi Qiang, comisario de policía, y Wang Miao, investigador en nanomateriales.

La trama se mueve entre la historia y la ciencia ficción dura con múltiples referencias a distintas teorías científicas, que abarcan desde la física teórica o aplicada, hasta la astrofísica. Incluso se adentra en temas profundamente filosóficos.

Hay que reconocer que la novela, como obra literaria, presenta un ritmo lento en el que los personajes no se caracterizan con demasiada profundidad. Pero. en este caso, se puede considerar esto como un detalle menor porque su verdadera genialidad se encuentra en la fuerza y originalidad de su trama. La novela es capaz de enganchar al lector con mano férrea, gracias a su novedosa y controvertida manera de abordar temas tan complicados y de actualidad como la búsqueda de vida extraterrestre y el primer contacto.

Es una obra que desafía al lector con su profundidad temática, alejándose de la típica space-opera y ofreciendo una perspectiva única dentro del género de ciencia ficción. Quien espere ver grandes batallas galácticas o naves espaciales espectaculares se llevará una enorme decepción.

La obra de Liu alcanza su verdadero valor en los desafíos intelectuales que plantea. Desafíos en el fondo, mucho más épicos, a veces incluso terroríficos, que los que plante la manida nave extraterrestre saliendo de entre las nubes.

Y ¿cuáles son estos desafíos científicos? Pues abordémoslos…

Enigmas científicos

1. La búsqueda de vida inteligente

Si hay un tema principal alrededor del que orbita toda la novela es la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés). Sin destriparos detalles de la trama, Lui se atreve a explora las implicaciones filosóficas y existenciales de un posible contacto con civilizaciones alienígenas. Y es capaz de abordar el tema desde distintas perspectivas. Algunas incluso metafisicas y otras meramente práctica como las diferentes respuestas que la humanidad podría tener frente a este evento.

En realidad, la búsqueda de vida inteligente no es el verdadero objetivo de la obra sino que le sirve a Liu como excusa para reflexionar sobre la naturaleza de la ciencia, la tecnología y el progreso humano, planteando preguntas sobre los límites del conocimiento y las consecuencias éticas de nuestros descubrimientos y avances

2. El problema de los tres cuerpos

La referencia científica más importante de la novela, de la que incluso recibe su título, es el famoso “problema de los tres cuerpos. Una cuestión en el campo de la física y las matemáticas que se relaciona con la predicción del movimiento de tres cuerpos celestes que interactúan gravitacionalmente.

Este problema, que se plantea en la novela, hace referencia a la dificultad para determinar, en cualquier instante, las posiciones y velocidades de tres cuerpos, de cualquier masa, sometidos a atracción gravitacional mutua y partiendo de unas posiciones y velocidades dada.

Sin entrar en detalles farragosos, basta con entender que, mientras que cuando se habla de un sistema compuesto por dos cuerpos gravitacionales, este tiene solución, cuando se plante con tres cuerpos no tiene una solución general. De hecho, en algunos casos su solución puede ser caótica, en el sentido físico del término, lo que significa que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden llevar a destinos totalmente diferentes.

La obra de Liu juega con este concepto planteando un planeta que coexiste en un sistema orbitado por tres soles alternando épocas tranquilas con otras caóticas. Esto hace que las civilizaciones se creen y destruyan de forma continua y que su supervivencia dependa de solucionar este dilema.

3. La paradoja de Fermi y la hipótesis del bosque oscuro

Desde que el hombre se planteó la posibilidad de que existiesen ahí fuera otras civilizaciones, esta idea ha ido calando en el inconsciente colectivo y ahora mismo es ampliamente aceptada por la comunidad científica. El que seamos la única especia inteligente de la creación se nos antoja ciertamente complicado cuando vemos la enormidad y complejidad del universo que nos rodea.

Sin embargo, existe un grave dilema La paradoja de Fermi. Todo empezó en 1950, cuando el famoso físico Enrico Fermi estaba charlando relajadamente con unos colegas en Los Álamos, el famoso laboratorio de investigación en Estados Unidos. Estaban hablando sobre viajes espaciales, extraterrestres y demás cuando se detuvo, miró a su alrededor y preguntó: «¿Dónde está todo el mundo?».

Fermi, que era bastante listo, se dio cuenta de algo extraño: si el universo es tan inmenso, con billones y billones de estrellas similares al Sol, y algunas de esas estrellas son mucho más antiguas que la nuestra, entonces, ¿dónde demonios están todas las civilizaciones extraterrestres? ¿Por qué no hemos recibido ninguna señal, visto ninguna nave espacial o detectado alguna otra forma de vida inteligente?

Y así nació la paradoja de Fermi, que no es otra cosa que la aparente contradicción entre la alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo y la falta de evidencia de contacto con ellas.

Por supuesto se han dado múltiples respuestas como la enormidad de las distancias y la barrera de la velocidad de la luz para poder establecer contacto, nuestra ciencia aún demasiado primitiva, etc…

Sin embargo, probablemente la respuesta más aterradora es la que propone la trilogía de Liu Cixin que no es otra que “la hipótesis del bosque oscuro”.

Para Liu la respuesta al por qué de nuestra falta de contacto con otras civilizaciones se escondería en que el universo es como un aterrador bosque oscuro. Un aterrador bosque en el que cada civilización es un cazador armado. Si encuentra otra vida solo puede hacer una cosa: abrir fuego y eliminarla.

La mayoría de las civilizaciones existentes en el universo elegirían así esconderse y permanecer invisibles ante las demás por el miedo a ser atacadas y, a su vez, podrían elegir erradicar otras formas de vida para evitar que estas se conviertan en una amenaza.

Una visión realmente pesimista pero que, si creéis que es una pura fantasía de Liu, os equivocáis terriblemente. No son pocos los científicos que han tomado esta teoría totalmente en serio y que incluso están profundizándola y analizándola por si fuese real.

Adaptaciones

No es de extrañar que, con la riqueza de estos ingredientes, tratados además con extremo rigor y originalidad desbordante, la trilogía de Liu Cixin se haya convertido en una auténtica bomba en el mundo de literatura de ciencia ficción. Y que, además, no se haya quedado ahí, sino que haya saltado de inmediato a la televisión, no en un sino en dos adaptaciones que se están emitiendo en la actualidad y que merece la pena comentar.

1. Adaptación china de Tencent Pictures

Titulada “Tres cuerpos”, la serie se estrenó en la plataforma WeTV y consta de 30 episodios que se pueden ver oficialmente y gratis en 4K, en chino con subtítulos en inglés a través de YouTube.

Esta versión se destaca por su fidelidad a la obra original y su impresionante despliegue técnico. El proyecto fue ambicioso desde sus inicios, con un reparto íntegramente oriental y una producción que no escatimó en gastos para recrear la espectacularidad de las novelas de Liu Cixin. La serie ha sido elogiada por su precisión científica y su capacidad para entrelazar subgéneros, combinando elementos de ciencia ficción dura con una trama policiaca intrigante

Pero también ha sufrido alguna crítica no tan positiva por parte de algunos críticos que han señalado que la serie parece apresurarse a través de los eventos, lo que resulta en una narrativa a veces confusa y poco clara. Esto ha llevado a una sensación de falta de cohesión y estructura en la trama, lo que dificulta que los espectadores no familiarizados con la historia comprendan completamente lo que está sucediendo.

También ha habido espectadores chinos que no han quedado muy satisfechos con la representación de la Revolución Cultural de Mao Zedong que se ofrece en la serie.

Por cierto si os interesa podéis ver la serie completamente gratis con subtítulos en Viki , una plataforma gratuita de streaming china.

2. Adaptación Netflix

Era cuestión de tiempo que alguna de las plataformas más famosas de streaming se hiciese con los derechos de la novela y realizase su propia adaptación. Y no ha habido que esperar mucho pues acaba de estrenarse en Netflix “El problema de los 3 cuerpos” la primera temporada de la serie que se espera adapte toda la trilogía de Liu Cixin

Tras esta adaptación se encuentran David Benioff y DB Weiss, las mentes creativas tras la serie de «Juego de Tronos«. En función de los resultados en pantalla se espera renovar por al menos dos temporadas más con un total de 24 episodios de 60 minuto y no se descarta la realización de spin-offs.

A diferencia de la versión china, más obsesionada con la fidelidad a la obra original, en Netflix el objetivo es hacer que las “novelas densas y con mucha física” sean accesibles y entretenidas para la audiencia global. Por eso, aunque la serie mantiene la esencia del enigma astrofísico, se enfoca más en la intriga y el misterio.

De momento, aunque es pronto para evaluar resultados de audiencia, la acogida no ha sido mala pero tampoco lo buena que cabía esperar. En mi opinión el problema puede venir de la densidad de los dos o tres primeros capítulos que pueden desanimar a los espectadores de Netflix, más habituados a una acción e intriga más sencillas e inmediata. Sin embargo, si le das una oportunidad a la serie, ésta logra engancharte a partir de su cuarto capítulo con mano férrea que no te suelta hasta el final de la temporada.

En mi opinión personal os recomiendo ver ambas series, ya que resultan complementarias entre si y se pueden disfrutar plenamente, si el mundo de Liu Cixin os resulta tan interesante como a mí me lo parece.

Como anécdota adicional comentaros que existe una película rodada en 2015 y protagonizada por la actriz Jingchu Zhang, conocida por su participación en películas occidentales como «Misión imposible». Sin embargo, no la busquéis porque no se ha llegado a estrenar. Problemas en la postproducción, como la muerte de su productor y la baja calidad que al parecer tenía el producto final, han impedido su lanzamiento hasta la fecha.

También existe un anime basado en “El problema de los tres cuerpos”. La adaptación donghua se encuentra en la plataforma china de vídeo en línea Bilibili. Se estrenó el 3 de diciembre y consta de un total de 15 episodios, atrayendo una considerable atención y visualizaciones.

En definitiva y como conclusión, «El Enigma de los Tres Cuerpos» es mucho más que una novela de ciencia ficción; es una exploración profunda de la naturaleza humana, la búsqueda del conocimiento y nuestro lugar en el universo. No te prometo que sea un viaje sencillo, pero, si le das una oportunidad, te aseguro que, los originales conceptos y la narrativa absorbente de Liu Cixin, seguirán resonando en tu mente mucho después de que hayas pasado la última página.ç

Os dejo como siempre con el video artículo correspondiente. Si os ha gustado dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Y recordad comentad todo lo que querías que os iré respondiendo a todos. Lo que más valora Youtube y las webs es la interacción así que si no comentáis y dais vuestras opiniones, lo tenemos mucho más difícil para sobrevivir.

El Problema de los 3 Cuerpos
Todo sobre el problema de los 3 cuerpos

Un saludo y hasta el próximo video artículo.

Curiosidades asombrosas de Tolkien (hablamos también de Los Anillos de Poder)

Curiosidades asombrosas de J. R. R. Tolkien
Curiosidades asombrosas de Tolkien

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy descubrimos 14 curiosidades asombrosas de Tolkien. Ya queda muy poco para el final de la primera temporada de la esperada serie “El Señor de los Anillos: los Anillos de Poder”. Por eso, es el momento perfecto para volver atrás la vista sobre el inolvidable escritor británico J. R. R. Tolkien. Y lo vamos a hacer con un nuevo video dedicado a curiosidades literarias.

Seguro que muchas os van a sorprender y os darán una visión completamente distinta sobre sus obras. Además, al final del artículo os dejaré mi opinión personal y sincera sobre la serie “Los anillos del Poder”, que tanta controversia ha causado entre los aficionados a los mundos de Tolkien.

Y para comenzar, como siempre, lo primero es dar un somero repaso a la biografía de J. R. R. Tolkien para conocerlo un poco mejor.

J. R. R: Tolkien

Aunque se considera a Tolkien un autor británico, lo cierto es que nació el 3 de enero de 1892 en la ciudad de Bloemfontein, en el Estado Libre de Orange (actual Sudáfrica). Su nombre real es John Ronald Reuel Tolkien y sus padres fueron Arthur Reuel Tolkien y Mabel Suffield.

Su padre falleció el 15 de febrero de 1896 a causa de una fiebre reumática, por lo que su familia se trasladó a Birmingham, mudándose a la localidad de Sarehole. Tolkien contaba solo con 4 años de edad, pero ya sabía leer aprendiendo a escribir muy poco después. A tan temprana edad incluso aprendió las bases del latín gracias a las lecciones que recibía de su propia madre.

Lamentablemente, con tan sólo 12 años, Tolkien perdió a su madre en 1904 debido a complicaciones de la diabetes que padecía. El y su hermano pequeño, Hilary, quedaron entonces al cuidado del padre Francis Xavier Morgan, sacerdote católico (de origen jerezano) del Oratorio de Birmingham.

En 1908 Tolkien conoció a Edith Mary, la mujer que se convertiría en el amor de su visa. Sin embargo, el padre Morgan, a cargo de su educación le prohibió mantener contacto alguno con ella hasta que tuviera 21 años, la mayoría de edad.

Tolkien cursó estudios en la King Edward’s School donde formó junto a sus amigos la Tea Club and Barrovian Society (T.C.B.S.), una hermandad que solía reunirse en los grandes almacenes Barrow para tomar el té (de ahí su nombre), charlar, divertirse, recitar a los clásicos o sus propias composiciones.

Con 19 años, viajó a Suiza con otros doce compañeros. Esta experiencia en los Alpes sería, como el mismo reconoció después, la inspiración en la que se basó a la hora de relatar la travesía de Bilbo a través de las Montañas Nubladas en «El Hobbit».

Nada más cumplir los 21 años, Tolkien declaró su amor a Edith y ambos se comprometieron en enero de 1913, y se casaron en Warwick el 22 de marzo de 1916.

En 1914, la vida de Tolkien se vio sacudida brutalmente por el estallido de la Primera Guerra Mundial. En 1915, se graduó en Oxford con una mención de honor en Literatura y Lengua Inglesas. Inmediatamente después se alistó en el ejército como oficial de comunicaciones en el 11º Batallón de los Fusileros de Lancashire.

Con su batallón participó en la Batalla del Somme (1 de julio – 18 de noviembre de 1916), en la que vio morir a muchos de sus amigos. Esta confrontación con más de 95.000 muertos y unos 323.000 heridos, se considera la batalla más sangrienta del Ejército Británico.

El 27 de octubre, Tolkien enfermo, víctima de la llamada fiebre de las trincheras, y el 8 de noviembre fue trasladado a Inglaterra. Sería durante su convalecencia que comenzaría a escribir el conjunto de historias y leyendas de los Días Antiguos de la Tierra Media, al que llamó «El libro de los cuentos perdidos«.

Gracias a sus amplios conocimientos en filología y a haber participado en la redacción del Oxford English Dictionary, Tolkien comenzó a trabajar como profesor no titular de Lengua Inglesa en la Universidad de Leeds. Tras alcanzar el rango de profesor pasó por distinto cargos, casi siempre vinculados a la universidad de Oxford.

En 1926 conoció a C. S. Lewis, profesor de la Universidad como él y creador de “Las crónicas de Narnia”. Ambos formaron los Inklings, un club literario del que también formaron parte otros académicos y escritores de Oxford como Charles Williams y Owen Barfield. Solían reunirse en pubs como The Eagle & Child, y durante sus encuentros leían sus escritos y se criticaban entre ellos.

Tolking y Edith tuvieron cuatro hijos, el sacerdote John Francis Reuel, Michael Hilary Reuel, Christopher Tolkien y Priscila Anne Reuel. Fue precisamente para sus hijos por lo que Tolkien escribió un cuento infantil titulado «El Hobbit», que fue publicado en 1937 gracias a la insistencia de C. S. Lewis. Casi de inmediato, su editor le pidió que escribiera una secuela, pues el público demandaba más historias sobre los hobbits. Y fue así como Tolkien comenzó a escribir la que sería su obra maestra y cumbre de la literatura fantástica del siglo XX: «El Señor de los Anillos», cosechando el éxito que todos conocemos.

Tolkien se jubiló en 1959 y en 1968, él y Edith se mudaron a la localidad de Bournemouth. Edith murió el 29 de noviembre de 1971. Tolkien se sumió en una fuerte depresión de la que nunca se recuperó, muriendo el 2 de septiembre de 1973. Un año y medio antes de morir fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II el 28 de marzo de 1972, año en el que también la Universidad de Oxford le nombró Doctor Honoris Causa en Letras.

Y ahora llega el momento de adentrarnos en las Curiosidades asombrosas de Tolkien, que rodearon la vida y obra de este fantástico autor.

1. Tolkien fue secuestrado.

Cuando sólo era un bebé y mientras aún vivía en Sudáfrica, un joven criado africano lo tuvo secuestrado un día entero. Al parecer estaba tan fascinando con el niño de piel blanca que se lo llevó a su casa para mostrárselo a su familia. Afortunadamente al día siguiente regresó al bebé.

2. Tolkien el temerario.

Especialista en filología Tolkien aseguró que su apellido “Tolkien” significaba realmente en temerario. Algo que, si se me permite la broma, parece desmentir su aversión a los coches. Les tenía tanto miedo que pasó la mayor parte de su vida adulta utilizando bicicletas y trenes.

3. Odiaba a Shakespeare.

Aunque parezca increíble para uno de los mejores especialistas y profesores en literatura inglesa de todos los tiempos, a Tolkien no le gustaba Shakespeare. El decía que “no le gustaba cordialmente” porque le había cogido manía por el tiempo que tuvo que pasar estudiándolo en la escuela.

4. Hablaba y entendía al menos 20 idiomas.

Fue un prodigio de la lengua desde su infancia, antes de entrar en el colegio ya sabía latín, alemán y francés. Llegó a aprender más de 20 idiomas, especialmente lenguas muertas como Galés Medieval, Antiguo Inglés y Lombárdico. Y además inventó muchos otros como el Quenya, fundamental en sus obras sobre la Tierra Media, de los que incluso existen gramáticas completas.

5. Bromista y amante de la diversión

A Tolkien siempre le gustaron las bromas y la diversión. Se cuenta que, junto a Edith, solía disfrutar arrojando cubos de azúcar a los sombreros de peatones inocentes desde un balcón. E incluso que, durante su primer semestre en Oxford, robó un autobús público para pasear con sus amigos.

6. Un profesor peculiar.

Al parecer ni siquiera cuando Tolkien empezó a dar clases abandonó su espíritu bromista. Solía llegar a sus clases en la Universidad de Oxford usando una armadura medieval. Cuando les enseñaba «Beowulf» a sus estudiantes, interrumpía en el salón vistiendo una cota de malla y gritando los primeros versos del poema (por supuesto, en Inglés Antiguo).

7. Tolkien el dibujante.

El dibujo, la ilustración y la pintura fueron también algunos de los talentos menos conocidos de Tolkien. De hecho, dibujó las ilustraciones de las primeras ediciones de sus obras, incluidas algunas de las primeras portadas. Las ilustraciones que realizó para «El Señor de los Anillos» son sutiles obras en acuarela y lápiz, de indudable calidad, que trasmiten la mágica sensación de los mundos encantados y misteriosos que narra en sus libros.

8. El Hobbit

Tolkien escribió la primera línea de «El Hobbit» mientras calificaba unos trabajos de la universidad. Encontró una hoja en blanco en uno de ellos y escribió “En un agujero en el suelo vivía un hobbit”.

Era una historia inicialmente creada para sus hijos en un lenguaje que todo el mundo pudiera leer. Tolkien no pretendía publicarla, pero la insistencia de C S. Lewis le hizo llevarlo a su editor. Sin embargo, El Hobbit aún se enfrentó a un nuevo problema; Stanley Unwin, el editor, decidió que su hijo pequeño lo leyera. Sólo tras el visto bueno de éste fue publicado finalmente en 1937.

Como curiosidad adicional, la palabra «hobbit» no es invención de Tolkien, sino que se recoge en un diccionario británico del siglo XIX para designar a una «persona pequeña».

9. Tolkien era un hobbit.

Tolkien se consideraba un hobbit. «Soy un hobbit en todo menos en el tamaño», refiriéndose a que le gustaba la tranquilidad, los jardines, los árboles, la naturaleza, disfrutar de la suave brisa de la mañana… y, por encima de todo eso, la cerveza.

10. El Señor de los Anillos no es una trilogía.

En realidad, se trata de un solo libro. El problema era que, debido a su extensión, el editor de Tolkien insistió en imprimirlo como una trilogía, tanto por la escasez de papel después de la Segunda Guerra Mundial, como por el riesgo económico que significaba publicar una novela tan larga de fantasía.

Al final fue dividido en tres partes: La Comunidad del Anillo, Las dos torres y El retorno del Rey. Títulos dados por el editor y que no gustaron en absoluto a Tolkien que sólo salvaba el de “La Comunidad del Anillo” y odiaba especialmente “El retorno del Rey” ya que le parecía que revelaba demasiado de su contenido.

11. Arda es la Tierra

Una vez más, y como todo buen escritor, Tolkien se apegó al mundo real para re imaginarlo en sus obras. De esta manera, el mundo de Arda (mundo ficticio donde se desarrolla toda la obra de Tolkien) está basado en la Tierra. La Tierra Media sería Europa y la Comarca estaría situada en Oxford, Reino Unido.

Baste como ejemplo de estas inspiraciones recurrentes en la obra el hecho de que el agujero en el que vive Bilbo Baggins, Bag End (Bolsón Cerrado), lleva el nombre de la granja de la tía de Tolkien. O también como la famosa frase de Gandalf “No pasarás” es una alusión a una famosa consigna propagandística que precedió a la Primera Guerra Mundial.

12. Sam era el verdadero protagonista.

Tolkien siempre consideró al personaje de Sam Gamgee como el verdadero héroe de “El señor de los anillos”. Esto que puede sorprender a algunos se entiende mejor si se tiene en cuenta que Sam es capaz de resistir la tentación del anillo e incluso de sobrevivir a una torre llena de orcos. Por no hablar de como al final carga a Frodo en su espalda atravesando un volcán, mientras ambos sufren de hambre y deshidratación.

Es un personaje que demuestra como la verdadera heroicidad a veces no es tan reconocida. Representa a todas esas personas sin cuyos actos de heroicidad los héroes oficiales no hubiesen logrado nunca sus supuestas gestas.

13. Tolkien acertó el año de su muerte.

Como una de esas increíbles coincidencias que suelen rodear el mundo de la literatura, hay quienes consideran que Tolkien predijo de una manera un tanto peculiar la fecha de su muerte. En «El Señor de los Anillos», los elfos recibieron tres anillos, los enanos siete, los hombres nueve y el Señor Oscuro uno. El número resultante es 3791, que, leído del revés, es 1973: la fecha de su muerte.

14. Una historia de amor de novela.

La historia de amor que unió a Tolkien con su mujer Edith, de la que estuvo enamorado desde los 16 años hasta el día de su muerte, tuvo su reflejo en sus obras.

Su mujer sirvió de inspiración para el personaje de Lúthien, una elfa —«la más bella entre los hijos de Ilúvatar»— que renunció a la inmortalidad para salvar a su amado, Beren.

De hecho, Tolkien pidió ser enterrado junto a su esposa al morir y en la lápida, bajo el nombre de cada uno, está escrito «Beren» y «Lúthien».

Los Anillos de Poder

Como veréis, Tolkien fue todo un personaje que ya arrastró mucha controversia en vida. Controversia cuyo último episodio lo estamos viviendo con la recién estrenada serie “Los Anillos de Poder”. Y como os he prometido os voy a dejar mi opinión sincera al respecto.

En primer lugar, deciros que, a mí la serie, en una valoración general, me está gustando. Como elementos a destacar os diría que a nivel visual es simplemente espectacular. Los paisajes abiertos y la recreación de los distintos entornos son completamente apabullantes. Los efectos especiales están en general muy bien resueltos y las batallas y enfrentamientos me parecen correctamente coreografiados.

Ahora bien, dicho esto, la gran pregunta es ¿es una adaptación fiel del mundo de “El Señor de los Anillos”? ¿Es fiel al canon de Tolkien?  Es más ¿está la serie a la altura de la trilogía cinematográfica original?

Sin que me considere, ni mucho menos un experto en Tolkien o su obra, lo cierto es que siendo rigurosos la serie no sigue el canon de Tolkien. Es cierto que ha reinterpretado situaciones y personajes, inventando incluso alguno nuevos. Sin embargo, para mí esto no es ningún defecto.

Como escritor no entiendo eso de los cánones tan de moda actualmente. Cuando escribo una novela juego con un mundo que ha salido de mi imaginación, si alguien en el futuro quiere continuar alguna de mis obras, me parecería injusto encorsetarles a mis ideas y no dejarle jugar con nuevos conceptos o interpretaciones.

El mundo es progreso y cambio no estancamiento y respeto a cánones rígidos e inamovibles. ¿Alguien se imagina que tuviésemos que representar obligatoriamente todas las obras de Shakespeare tal cual las representaba él en los teatros londinenses del siglo XVI? ¿Dónde estarían las adaptaciones modernas? ¿Sabíais que en 1911 Gordon Craig intentó incluso una adaptación cubista de Hamlet?

No obstante, es cierto que existe un espíritu, una intención, un alma etérea que vertebra cualquier obra literaria o artística que sí que es importante respetar cuando se hace una adaptación de cualquier tipo. Pero esto no significa encorsetar absurdamente la fantasía a un aspecto físico, una raza o un sexo determinado. Eso es simplemente racismo o sexismo excusado bajo la facilona fórmula del canon.

Sin embargo, también es cierto que no es fácil saber cuál es esa intencionalidad tras una obra. En el caso de Tolkien algunos vieron claramente que Sauron era simplemente Stalin y que el Señor de los anillos era una obra anticomunista. Probablemente algunos incluso lo seguirán pensando aún a pesar de que el propio Tolkien lo desmintió con el rotundo argumento de que la obras estaba concebida mucho antes de la revolución rusa.

Incluso los nazis creyeron ver en la obra una afirmación de la supremacía racial germánica.  Los editores alemanes llegaron a escribir a Tolkien para preguntarle si era de ascendencia aria. Tolkien, que siempre defendió que el partido nazi y su antisemitismo era algo pernicioso y acientífico, respondió con una carta que merece la pena reproducir:

[…] si debo entender que quieren averiguar si soy de origen judío, solo puedo responder que lamento poder afirmar que no tengo antepasados que pertenezcan a ese dotado pueblo. […] me he acostumbrado a considerar mi apellido alemán con orgullo, y seguí considerándolo así durante todo el período de la lamentable pasada guerra, durante la cual serví en el ejército inglés. Sin embargo, no puedo dejar de comentar que, si averiguaciones impertinentes e irrelevantes de esta especie han de convertirse en la regla en cuestiones relacionadas con la literatura, no está entonces distante el momento en que tener un apellido alemán deje de ser fuente de orgullo.

Por todo esto ¿Quién es capaz de decir a ciencia cierta cuál era la intencionalidad final de las obras de Tolkien o de cualquier otro escritor?

En definitiva, una adaptación como “Los Anillos de Poder”, que además no se basa en ningún libro concreto de Tolkien, no puede ser juzgada como si de otra obra de Tolkien se tratara. Es una obra nueva para una época distinta que merece la oportunidad de realizar una nueva interpretación de las obras de este autor y que debe ser juzgada por sí misma, por sus cosas buenas y sus cosas malas (y no cabe duda de que hay de ambas).

Y con esto llegamos al final del video artículo de esta semana. Por supuesto espero vuestras opiniones en comentarios. Que, naturalmente no tienen por qué coincidir con la mías, así que contadme vuestra opinión sobre Tolkien y también sobre esta nueva serie.

Os recuerdo que sigo subiendo recopilaciones musicales para ayudaros e inspiraros a escribir y leer y que esta semana os dejo la mejor música de terror (pulsad en el enlace si os atrevéis ahora que se acerca Halloween).

Os dejo, como siempre, con el video artículo de esta semana. No olvidéis dar al like si os ha gustado, suscribíos (aquí y al canal de Youtube) y dad a la campanita para que os avisen cuando suba un nuevo vídeo.

Hasta el próximo video artículo.

Curiosidades asombrosas de J. R. R. Tolkien. Y además mi opinión de Los Anillos de Poder
Curiosidades asombrosas de J. R. R. Tolkien

Misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar

Misterios ocultos de Pinocho
Misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar

Bienvenidos adictos a la literatura, esta semana os traigo los misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar. Volvemos a nuestra sección de Misterios de la Literatura. Y lo hacemos, ahora que acaba de estrenarse su adaptación en imagen real, hablando de la marioneta más famosa de la literatura: Pinocho.

Hoy os contaré su verdadera historia y seguro que os vais a sorprender sobremanera. Y es que, esta historia infantil, que mucho conocimos por primera vez gracias a la adaptación de Disney, esconde en su relato original, una historia mucho mas oscura e incluso cercano al terror. Además, de múltiples lecturas que os van a dejar con la boca abierta.

Pero, por si eso fuera poco, hoy os traigo también en descarga directa, integra y completamente gratis, la novela original de Pinocho escrita por Carlo Collodi. Os la dejo al final del artículo para que así podáis leerla y valorarla vosotros mismos.

Así que, no lo demoremos más, démosle un silbidito a Pepito Grillo y comencemos…

El 7 de febrero de 1940 se estrenaba en Nueva York, una película animada de Disney que relataba la historia de Pinocho, una marioneta de madera que quería ser humana. El reciente estreno de Lo que el viento se llevó y los estrago de la II Guerra Mundial, hicieron que la recaudación no fuese precisamente para echar cohetes. Aunque ganó mas de 2 millones de dólares de la época en taquilla, su complicadísima realización había costado la friolera de 2,3 millones.

Sin embargo, estas modestas cifran no impidieron que el tiempo pusiese esta obra de arte en su lugar. De hecho, a día de hoy la cinta se preserva en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y se la reconoce como la segunda mejor película animada de la historia (por detrás de la inolvidable “Blancanieves”).

Pero lo cierto es que el personaje de Pinocho nació mucho antes y lo hizo de una forma muy distinta. Entre 1881 y 1883, Carlo Collodi, un periodista y escritor italiano, escribió «Las aventuras de Pinocho. Una novela que relataba una historia muy distinta de lo que acabó plasmando Disney en pantalla.

¿Quién era Carlo Collodi?

Carlo Lorenzo Filippo Giovanni Lorenzini nació en Florencia el 24 de noviembre de 1826. Fue uno de los diez hijos del cocinero Domenico Lorenzini y de María Angela Carolina Orzali, ambos empleados al servicio del Marqués Ginori. Gracias a que su madrina fue la duquesa Mariana, tuvo una buena educación. No le faltaron los estudios en retórica y filosofía y tuvo la oportunidad de acceder incluso a libros prohibidos por la Iglesia.

Siempre tuvo inquietudes políticas, influido en gran medida por los ideales liberales de Giuseppe Mazzini, líder de la Italia Unificada. Con solo 18 años fundó el periódico satírico Il Lampione, que fue prohibido por orden del Gran Duque de Toscana en 1849.

A principios de 1856, alcanzó la fama con su novela «In vapore», sin dejar de lado su intensa actividad en otros periódicos políticos como Il Fanfulla. En 1859 participó en la Segunda Guerra de la Independencia Italiana, uniéndose a las fuerzas de Giuseppe Garibaldi como soldado regular del ejército piamontés.

Acabada la guerra, regresó a Florencia. En 1960 relanza de nuevo el periódico satírico Il Lampione y comienza a trabajar como funcionario en la Comisión para la Censura del Teatro. Durante este tiempo, escribió varios cuentos y relatos satíricos. En 1875 decidió incursionar en la literatura infantil con «Racconti delle fate», una traducción de los cuentos de hadas en francés de Perrault.

Pero sería en 1880 cuando comenzó a publicar «Storia di un burattino» («Historia de un títere»), también llamado Pinocho. La historia aparecía semanalmente en Il Giornale dei Bambini (el primer periódico italiano para niños). Una historia recopilada en forma de novela de la que desde entonces no hemos dejado de hablar.

Collodi murió en Florencia el 26 de octubre de 1890, a los 63 años, de un ataque cardíaco.

¿Pero cuál era la historia real de Pinocho?

Sin entrar en un relato completamente detallado, os contaré algunos de los puntos principales de la obra. Eso sí recomendándoos que leáis el original, que además no olvidéis que os dejo para descargar completamente gratis al final del artículo.

1. El origen de Pinocho

En la historia original Pinocho no cobra vida por la petición desesperada de Gepetto ante una estrella que resulta ser el hada azul, sino que lo hace de una forma mucho más extraña y cruel.

Un carpintero llamado Maese Cereza descubre un trozo de madera que llora y ríe como un niño, que le exige que no lo convierta en una pata de mesa. Asustado por aquel portento, decide regalarle el trozo de madera a su amigo Gepetto, un anciano que quería hacer una marioneta.

Tan pronto Gepetto talló el cuerpo de la marioneta, y la bautiza como Pinocho. Nombre que significa simplemente ojo de madera. Sin embargo, casi sin terminar de tallarlo, Pinocho cobra vida y ataca a Gepetto, pateándole y robándole con insolencia su peluca para huir a continuación.

Tras perseguirlo, el anciano logra atraparlo, pero cuando la gente ve como agarra por el cuello, Gepetto termina en la cárcel acusado de malos tratos.

2. La muerte de Pepito Grillo

Lamentablemente, el simpático Pepito Grillo de Disney tiene una historia mucho más macabra en el relato original, hasta el punto de casi provocar pesadillas en lugar de sonrisas.

Como en el cuento de Disney, un grillo parlante aparece para advertir a Pinocho, que está muy contento por haberse librado de Gepetto, que, a los niños que se rebelan contra su padre y abandonan caprichosamente la casa paterna, nada bueno puede sucederles en el mundo.

La reacción de Pinocho es enfadarse hasta el punto de arrojar un martillo de madera al grillo, aplastándolo contra la pared y matándolo sin remordimiento ninguno.

3. La muerte de Pinocho ahorcado

Seguramente, este apartado sí que os sorprenda, pero es que el Pinocho que nos describe su creador es un caprichoso, cruel e insensible, abocándose a un terrible final.

Tras escaparse y vagar como un méndigo, Pinocho vuelve a casa donde termina por quedarse dormido frente al fuego de la chimenea, quemándose los pies. Afortunadamente, Gepetto regresa a la mañana siguiente y le fabrica otro par de pies. El anciano tras alimentarlo y vender uno de sus abrigos para comprarle un libro, lo envía a la escuela.

Sin embargo, Pinocho una vez más desobedece a Gepetto y vende el libro para irse a un teatro de las marionetas. La cosa sale mal y el dueño amenaza a Pinocho con quemarle para calentar su cena. Por suerte, al final, éste se comparece y le regaló 5 monedas de oro, para que se las de a Gepetto.

Una vez más, y a pesar de que aparece el fantasma del grillo para advertirle, Pinocho se deja aconsejar por dos oscuros personajes: el zorro y el gato. Ambos le aseguran que, si entierra las monedas en el “valle de las maravillas”, crecerá un árbol que dará como fruto más piezas de oro.

Pinocho, guiado por su propia avaricia cree, pero por el camino el gato y el zorro intentan asesinarle apuñalándole. Pinocho sobrevive al ataque, pero es finalmente colgado de un árbol y muere tras días de sufrimiento.

Como vemos, un relato que a estas alturas habría llenado de pesadillas a cualquier niño y puede que también a algún padre. Y así hubiese quedado la historia si el editor no hubiese presionado a Collodi para dar un fin más esperanzador al relato.

4. El tiburón

No, no me he equivocado y es que tampoco en la historia original había una ballena, que se traga apaciblemente a Gepetto, sino un tiburón desproporcionado.

Después de que una mujer de cabello azul lo salve de su terrible final, Pinocho pasa por varias peripecias. Siempre con una tendencia excesiva a la mentira, que empieza a manifestarse con el famoso crecimiento de su nariz. Incluso pasa cuatro meses en la cárcel y un campesino lo convierte en su perro guardián.

Al final, Pinocho descubre que la mujer que le salvase ha muerto de pena y que Gepetto ha desaparecido en el mar, mientras estaba buscándole, devorado por un enorme tiburón. Por fin, Pinocho, aconsejado por el hada azul, en que se ha convertido, tras su muerte, la mujer que le salvó, decide cambiar y comenzar a ir a clase.

Sin embargo, sus buenas intenciones duran poco. Pronto falta a clases y comienza una pelea que acaba con un niño inconsciente. También, poco después, su amigo Polilla le convence para ir a la «Isla de los Juegos» en donde escapar a las responsabilidades.

El resultado es que acaba transformado en un burro, explotado y maltratado en un circo. Allí es vendido a un anciano que quiere la piel de Pinocho para fabricar un tambor. Este lo amarra a una piedra y lo tira al mar. Allí los peces se comen la piel del burro y Pinocho logra regresar a su forma original.

Tras ser devorado por un tiburón gigante, se encuentra a Gepetto quien ha vivido en su interior durante dos años. Afortunadamente, ambos logran escapar mientras el tiburón duerme.

Como vemos una historia muy diferente a la narrada por Disney. Aunque, eso sí, a pesar de que no era la intención original de su autor, ambas acaban con un buen fina: Pinocho alcanza por fin su humanidad tras reformarse.

Las lecturas de Pinocho.

La historia de Pinocho, a pesar de su apariencia inicial de mero cuento infantil, ha sufrido innumerables interpretaciones a lo largo del tiempo, no librándose de ser utilizado de forma torticera por todo tipo de ideologías.

De hecho, el fascismo lo utilizó para arremeter contra el comunismo, mientras la antigua URSS lo convertía en un adalid del proletariado. En EEUU se convertía en el hijo de una familia de clase media feliz y en España se le interpretaba como un moderno Quijote. Incluso la lglesia católica ha querido ver en la historia de Pinocho una alegoría de la Fe, donde se refleja como nuestro destino es la muerte y nuestra esperanza la resurrección.

Pero quizá lo más asombroso es la lectura ocultista en clave masónica que se ha llegado a hacer de la obra.

La interpretación masónica.

Esta interpretación que, a priori podría sonar descabellada, lo cierto es que tiene una base bastante sólida. Especialmente si se tiene en cuenta la tendencia contrastada de Carlo Collodi de esconder mensajes ideológicos y políticos dentro de sus historias infantiles.

Hay que tener en cuanta también que todo parece indicar que Carlo Collodi era además un masón activo. De hecho, su nombre se puede encontrar en la lista de masones famosos publicado por La Gran Logia de toda Inglaterra. Además, está sobradamente acreditado que era un discípulo apasionado de Giuseppe Mazzini, líder de la Italia Unificada y conocido e importante masón italiano.

Desde este punto de vista, habría una segunda lectura de «Las aventuras de Pinocho». Una lectura que curiosamente puede hacerse igualmente de la película de Disney, a pesar de sus claras diferencias.

En esta lectura Geppetto simbolizaría al Demiurgo de Platón y de los gnósticos, la entidad que crea seres imperfectos que envía a la vida material. El hecho de aparecer rodeado de relojes también sería simbólico ya que el tiempo es una de las grandes limitaciones del plano físico.

En todo caso, Geppetto crea una gran marioneta, pero se da cuenta de que necesita la ayuda de un poder superior para dotarle de vida. Esta entidad sería el “Gran Dios”, el Gran Arquitecto de los masones, al que pode ayuda a través de una estrella. Esta estrella sería otro de los símbolos masónicos ya que representaría a Sirius, la gran estrella resplandeciente de la Masonería.

Aunque el hada otorga a Pinocho el don de la vida y el libre albedrío, este no es un “niño de verdad”. En las escuelas de misterio se enseña que la vida real sólo se inicia después de la iluminación. Por eso, Pinocho debe pasar por su propio proceso de crecimiento hasta demostrar ser sincero, valiente y desinteresado como le indica el hada.

Un proceso de alquimia interior debe tener lugar con el fin de que sea digno de la iluminación. Toda la historia de Pinocho es en realidad su luchar contra las tentaciones, que le alejan de su padre (el Creador), usando su conciencia, que estaría encarnada por Pepito Grillo.

Cuando Pinocho, engañado, decide ir a la Isla de los Placeres, en realidad está vendiendo su alma a los placeres más básicos abrazando la ignorancia. Esto le lleva a convertirse en un burro, ya que está más cerca de su “yo” material, personificado por este animal obstinado, que  en su ser espiritual.

Esta parte de la historia es una referencia literaria a «Apuleyo la metamorfosis o El asno de oro«, una obra clásica estudiada en las escuelas de misterio como la masonería. Este relato describe las aventuras de Lucius, quien es tentado por las maravillas de la magia, a causa de su necedad, se convierte a sí mismo en un asno. Esto lleva a un viaje largo y arduo, donde es finalmente salvado por Isis y se une a su culto de Misterio.

Finalmente, Pinocho, tras escapar, vuelve a casa para descubrir que a Geppetto se lo ha tragado por una ballena gigante. Desesperado, salta al agua para ser tragado por la ballena y encontrar a su padre. Se trataría de la iniciación final de Pinocho basada en «El libro de Jonás«, un relato bíblico del cristianismo que se lee habitualmente en las escuelas de misterio.

La historia de Jonás es realmente una leyenda de iniciación a los misterios. El “gran pez” representa la oscuridad de la ignorancia que envuelve el hombre cuando se lanza por la borda del buque (que simboliza el nacimiento) hacia el mar (que en realidad no es otra cosa que la vida.

La historia termina finalmente con la muerte y resurrección de Pinocho. Ahora sí como un niño real, un hombre iluminado que ha abrazado su ser superior. Pepito Grillo, no olvidemos que sería su conciencia, recibe además una medalla de oro. Este metal representa el éxito alquímico de la transformación y la conclusión de la “Gran Obra”.

Realmente, aunque en algunos puntos puede tratarse de una interpretación un tanto cogida por los pelos, lo cierto es que Pinocho es mucho más que un simple cuento infantil. Pinocho es una obra que ha trascendido a sus creadores convirtiéndose en un clásico, cuya mayor riqueza es precisamente, su capacidad para inspirarnos distintas interpretaciones de crecimiento y superación.

Ahora os toca a vosotros descargaos la novela completa original y buscar vuestras propias interpretaciones, porque lo realmente bonito siempre es leer un buen libro.

DESCARGAR LA NOVELA

Si os ha gustado dadle al “like´, que es solo un botón y es fundamental para que Youtube promocione el canal. Y no olvidéis suscribíos en el blog o el canal de Youtube  y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones, si aún no lo habéis hecho.

Misterios Ocultos de Pinocho. La historia que nadie se atreve a contar
Misterios ocultos de Pinocho
Juego de Tronos

La historia real tras Juego de Tronos y La Casa del Dragón

La historia real tras Juego de Tronos y La Casa del Dragón
La historia real tras Juego de Tronos y La Casa del Dragón

Bienvenidos adictos a la literatura. Hoy abordamos la historia real tras Juego de Tronos y La Casa del Dragón. Nos meternos de lleno con Juego de Tronos, obra que he nombrado en varias ocasiones para bien y también para mal. Una serie literaria que, tras llevarse a la pequeña, pantalla, se ha convertido en la serie de televisión más aclamada de todos los tiempos (por lo menos hasta ahora). Serie que, por cierto, os recomendaba en mis Recomendaciones para el verano 2022.

Pues bien, cuando se acaba de estrenar La Casa del Dragón, una precuela basada en el libro Fuego y Sangre de George R.R. Martin, es el mejor momento de volver la vista atrás. Y lo hacemos para preguntarnos ¿Cómo ideó George R. R. Martin esta saga literaria?

En muchas ocasiones he animado, a todos los que queréis escribir vuestras propias historias, a anclar estas en la realidad, y a documentarse profusamente. Y eso es exactamente lo que hizo Martin con esta serie de novelas. Así que acompañadme en este viaje en el que descubriremos la historia real tras Juego de Tronos.

Y, como postre, os dejo para el final la historia real escondida tras La Casa del Dragón.

No lo demoremos más, empuñemos nuestra espada de fuego valirio y montémonos en nuestro dragón. Empecemos.

1. El mundo de Juego de Tronos

Si recordáis la famosa intro de Juego de Tronos, seguro que recordaréis la peculiar geografía del mundo ideado por Martin. Pues bien, lejos de estar inventada, está totalmente inspirada en el mundo real. Concretamente en antiguos mapas de época medieval.

Existen tres continentes en la ficción: Sothoryos, Essos y Poniente. Seguramente, muchos os habréis dado cuenta que Poniente no es otra cosa que Gran Bretaña. Por otro lado, el mundo de Sothoryos es el continente de África, y Essos es Asia. Además, el famoso “Mar Angosto”, que separa los continentes de Poniente y Essos es lógicamente el Canal de la Mancha.

En la serie se muestra la existencia de siete reinos cada uno gobernado por un señor diferente: el Reino del Norte, el Reino de la Montaña y el Valle, el Reino de las Islas y los Ríos, el Reino de la Roca, el Reino del Dominio, el Reino de las Tormentas y el Principado de Dorne. Pues bien, entre el 500 d.C., y el 850 d.C., coexistieron siete reinos en Inglaterra, cada uno con su propio monarca. Sus verdaderos nombres eran: Northumbria, Mercia, Anglia Oriental, Kent, Essex, Sussex, y Wessex.

En los libros se habla también del antiguo Imperio de Ghiscari. Imperio que habría sido derrotado por el gran Imperio del Feudo Franco de Valyria, situado en el continente oriental de Essos. Valyria conquistó gran parte del mundo conocido manteniendo su imperio durante más de mil años. Su capital se convirtió en la ciudad más famosa del mundo. El poderío de Valyria se mantuvo hasta que un desastre natural denominado “la maldición de Valyria” acabo con él.

En este caso Ghiscari esta basado en los imperios orientales de Egipto, Cartago y Persia. En cuanto al Imperio de Valyria no sería otra cosa que el Imperio romano, del que Martin copia incluso su estructura política.

2. El muro

Mención aparte merece “El Muro”, una inmensa fortificación situada en la frontera norte de los Siete Reinos. Con una extensión de casi 500 kilómetros, se utiliza como defensa contra una raza de muertos vivientes conocida como los Caminantes Blancos.

Pues, aunque parezca increíble, incluso este elemento tan, a priori, fantástico, tiene una base totalmente histórica.

En el año 122 D.C., durante el reinado del emperador Adriano, se erigió un enorme muro en Britania, como fortificación defensiva ante los pueblos del norte (la actual Escocia). Se extendía desde las orillas del río Tyne, cerca del mar del Norte, hasta el fiordo de Solway, en el mar de Irlanda.

Contaba con una base y un muro de piedra, complementados con castillos miliares, con dos torretas entre cada uno, y un fuerte cada cinco millas romanas aproximadamente. De norte a sur, el muro comprendía un foso, una muralla, una vía militar y un vallum, otro foso con montículos adyacentes. Se cree que los castillos contaban con guarniciones estáticas, mientras que los fuertes alojaban tropas de infantería y caballería.

En total, casi 118 km de una impresionante muralla, que llevaba el nombre de Muro de Adriano y que no tiene nada que envidiar al “Muro” de Juego de Tronos.

3. Mitología y religión

En Juego de Tronos es fundamental el componente mágico y mitológico. Una serie de creencias, religiones y mitos tan rica que hace que su mundo nos parezca absolutamente real. George R.R. Martin ideó toda esta mitología echando mano de tradiciones y creencias de todo tipo.

En Poniente, los Stark veneran a los “Viejos Dioses del Bosque. En sus creencias a los árboles Arcianos, tallados con caras de los antiguos dioses, se les considera sagrados. También existen figuras como los verdevidentes, que pueden ver a través de sus ojos, o los cambiapieles, que poseen la habilidad de entrar en las mentes de los animales.

En la realidad, las antiguas religiones Celtas de Europa creían que sus dioses habitaban los bosques, lagos y montañas, y que ciertos animales podían transmitir mensajes procedentes de los dioses.  Para los celtas, los árboles, que sumergen sus raíces en la tierra y son capaces de tocar el cielo con sus ramas, eran sagrados. Los árboles eran un símbolo de ciencia, misterio y vida y los bosques se convirtieron en los templos sagrados donde los druidas realizaban sus rituales de reflexión y aprendizaje.

Pero hay otro gran culto presente en Juego de Tronos: La Fe de R´hllor. Una creencia en la llegada de una especia de mesías guerrero R´hllor, abanderada por la sacerdotisa roja Melisandre. Esta sacerdotisa es adoradora del “Dios de la luz” y utiliza el fuego como elemento fundamental en su culto.

En este caso, el paralelismo histórico lo encontramos con la antigua religión persa del Zoroastrismo. Se trataba de una religión dual, en la que, al igual que creen los seguidores de R’hllor, el bien y el mal batallan incansablemente. Además, sus practicantes rezaban en presencia del fuego o en templos dedicados al fuego, ya que éste era considerado un medio de canalizar la visión espiritual y alcanzar el despertar interior.

4. Se acerca el invierno

Si hay un eslogan o frase mítica en Juego de Tronos, esta es “Se acerca el Invierno”. En las novelas parece que el clima de Poniente está amenazado por la llegada inminente de un largo invierno. Un largo invierno que llegará tras un largo verano y traerá consigo, según los peores augurios, la llegada de los terribles Caminantes Blancos.

Curiosamente, incluso este cambio climático tan brusco, tiene su equivalente en la historia real. Del siglo X al siglo XIV en toda Europa se disfrutó de una era extraordinariamente calurosa (el largo verano) que tuvo un brusco final con la llegada de un período de temperaturas tan gélidas que se ha denominado La Pequeña Glaciación o Pequeña Edad de Hielo. Este periodo de frio y terribles hambrunas se extendió de finales del siglo XIV hasta mediados del siglo XIX.

5. Personajes históricos

Por supuesto, no podemos dejar de comentar cómo, muchos de los personajes y situaciones narradas en las novelas de Juego de Tronos, fueron tomados por George R.R. Martin de grandes episodios históricos, que no tienen nada que envidiar a lo narrado en la ficción.

Aegon I Targaryen

En la historia de Poniente destaca el personaje de Aegon I Targaryen, un extranjero que llegó y conquistó todo a su paso, estableciendo la dinastía Targaryen, que dominó Poniente durante casi 300 años. Este personaje nos remite a Guillermo el Conquistador, que cruzó el Canal de la Mancha desde Normandía en el año 1066 y fundó una dinastía francesa en Inglaterra. Una dinastía que se mantuvo hasta ser expulsada de Francia después de la Guerra de los Cien años en 1453. Curiosamente “Aegon el Targaryen” es llamado “Aegon el Conquistador”.

La boda roja

La Boda Roja es un suceso en el que los Stark son traicionados y asesinados brutalmente por los Frey durante la boda que se iba a celebrar entre Edmure Tully y su hija Roslin Frey, fortaleciendo la unión entre sus dos respectivas casas. En una broma macabra, los Frey cortaron las cabezas de Robb y de Viento Gris, su lobo, cosiendo luego la cabeza del animal en el cuerpo del muchacho.

Esta traición tiene su equivalente histórico en la denominadaLa Cena negra que tuvo lugar en Escocia en 1440. El propio Martin ha contado la historia real en algunas ocasiones:

«El rey de Escocia estaba combatiendo al clan de Black Douglas, y se dirigió a él para hacer las paces. Ofreció al joven Conde de Douglas paso franco hasta Edimburgo para que le visitara. El Conde llegó al Castillo de Edimburgo y en él se celebró un gran banquete. A continuación, acabado el festín, [los hombres del rey] empezaron a batir un solitario tambor. Hicieron traer un plato cubierto y lo pusieron frente al Conde. Al descubrirlo, se reveló que contenía la cabeza de un jabalí negro —símbolo de la muerte. Tan pronto como el Conde lo vio, supo lo que significaba. Los hombres del rey le arrastraron hasta el patio y le ejecutaron».

La Casa Lannister y la Casa Stark

Si hay un enfrentamiento que marca la historia de Juego de Tronos es el protagonizado por estas dos familias. Ambas aspirantes al trono, una del norte y otra del sur de poniente. Este enfrentamiento de produjo en la vida real en llamada “La Guerra de las Dos Rosas”.

Entre 1445 y 1485 dos familias de la nobleza se enfrentaron por el poder durante varias generaciones. Las dos familias involucradas eran la casa Lancaster y la casa York y se enfrentaron en una batalla por el trono entre los descendientes de Eduardo III y los de Enrique IV.

No hace falta aclarar que los Lancaster (provenientes del sur) se corresponderían con los Lannister, mientras que los Stark (una familia del norte) estarían inspirados en la Casa de York. Además, se da la circunstancia de que el símbolo real de la familia Lancaster era el león, al igual que en la ficción lo es de la familia Lannister.

Siguiendo con el paralelismo de la serie con la realidad, los Lancaster ocuparon el trono cuando Ricardo II fue depuesto por su primo Enrique IV en 1399. El dominio de los Lancaster estuvo asegurado hasta 1422, año en el que el rey Enrique V murió en una campaña militar y dejó a su hijo Enrique VI como rey.

Enrique VI sería el equivalente real de Robert Baratheon en Juego de Tronos. Como él se le considera un rey enfermizo de voluntad débil. Casado con la francesa Margarita de Anjou, ésta ejerció como la auténtica gobernante. Feroz y de voluntad férrea Margarita sería la inspiración para el personaje de Cersei Lannister, reina por su matrimonio con Robert Baratheon. De hecho, al igual que Cersei en la ficción, Margarita de Anjou sería la verdadera impulsora de la guerra contra los York, “la Guerra de las dos Rosas”.

Otro personaje con un equivalente real es Joffrey, el hijo de Cersey Lannister y Robert Baratheon, que llega al trono tras la muerte de éste. En la realidad, Eduardo de Lancaster, hijo de Enrique VI y Margarita de Anjou, fue conocido por su increíble crueldad y juventud. Siendo a penas un niño se caracterizaba por cortarles la cabeza a sus enemigos como si de un juego se tratase. Además, como Joffrey en la ficción, se rumoreaba que era un hijo bastardo de la reina y, como él, murió joven con tan sólo 17 años, durante la batalla de Tewkwsbury.

Pero las coincidencias de realidad y ficción no terminan aquí, el personaje de Ned Stark estaría basado en Ricardo de York, que, como él empezó de consejero del rey Enrique VI y Margarita de Anjou y terminó por sublevarse. Su cabeza, como la de Ned Stark, acabó en una pica tras perder en su enfrentamiento a la reina. Su hijo menor tomó el relevo de su padre y fue coronado como Eduardo IV de York, el equivalente histórico de Robb Stark en Juego de Tronos.

Aún me dejo muchos más personajes y tramas de la saga de Juego de Tronos que tienen una clara equivalencia en la historia real. Así que, si os gusta este video artículo, dadle al «like» o dejádmelo en comentarios junto con vuestros propios paralelismos históricos y podemos abordar en una segunda parte.

Pero antes de acabar, lo prometido es deuda, y llega el momento de desvelar la historia real tras La Casa del Dragón, la precuela recién estrena de Juego de Tronos. Eso sí no van a a haber spoilers. Tan solo os contaré la historia real y luego vosotros ya me diréis, cuando veáis la serie, en qué se parece y en qué no a lo que nos van a contar.

La Anarquía

La historia de La Casa del Dragon o House of the Dragon se basa en un episodio histórico conocido como la Anarquía. En esencia se trata de una guerra civil en Inglaterra y Normandía que duró desde el año 1138 al 1153 d.C.

Fue una crisis de sucesión provocada por la prematura muerte del único hijo legítimo del rey Enrique I, Guillermo Adelin en un naufragio en el Canal de la Mancha en 1120.

El resultado fue que el rey Enrique I se quedó sin heredero varón. El rey quiso entonces que su hija, la emperatriz Matilde, lo sucediera, así que la trajo a Normandía con la intención de casarla con Geoffrey de Anjou, en un esfuerzo por asegurar una paz duradera entre Inglaterra y Normandía. Sin embargo, a los nobles anglo-normandos de la corte no les gustaba la idea de que una mujer reclamara el trono. Aun así, el rey obligó a todos sus barones a jurar lealtad a Matilda.

Sin embargo, cuando el rey Enrique I murió, el 1 de diciembre de 1135, muchos de los barones ignoraron sus juramentos y se negaron a apoyar a Matilde y Geoffrey. Junto con la Iglesia inglesa, prefirieron la idea de que la primogenitura sea exclusivamente masculina, así que apoyaron al sobrino de Enrique I, Stephen de Blois, que finalmente se hizo con el trono.

Esto supuso que estallase la guerra entre los partidarios de Matilde y Stephen. En 1939, Matilde dirigió un ejército invasor al sur de Inglaterra, acompañada por su medio hermano, Robert de Gloucester, y su tío, el rey David de Escocia.

La guerra se prolongaría hasta el año 1153 en que Enrique FitzEmpress, hijo de Matilda y Geoffrey de Anjou fue proclamado rey con el nombre de Enrique II.

Y hasta aquí puedo leer, ahora os toca a vosotros investigar y encontrar los paralelismos con La Casa del Dragón. Espero vuestros comentarios.

Por favor, si os ha gustado dadle al “like´, que es solo un botón y es fundamental para que Youtube promocione el canal, Y no olvidéis suscribíos en el blog o el canal de Youtube  y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones, si aún no lo habéis hecho.

Hasta el próximo video artículo

La increíble historia real tras Juego de Tronos y La Casa del Dragón
La historia real tras Juego de Tronos y La Casa del Dragón

Página 1 de 4

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén