Cabecera Jack el destripador

Categoría: Novela Página 1 de 10

Shogun Japón Feudal: Un Viaje Fascinante por la Ficción y la Historia Real

Shogun Japón Feudal

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy vamos a sumergirnos en una obra que ha dejado una huella profunda en la narrativa histórica y la cultura pop: Shogun Japón Feudal, la famosa novela de James Clavell. Esta increíble historia nos transporta al Japón del siglo XVII, un periodo marcado por guerras entre señores feudales, samuráis y cambios políticos. Shogun Japón Feudal no solo es un relato épico, sino también una ventana al complejo y fascinante mundo del Japón feudal.

Si bien la novela fue publicada en 1975, su impacto sigue vigente. Desde su primera adaptación televisiva en 1980 hasta la más reciente en 2024, Shogun ha mantenido a generaciones de lectores y espectadores atrapados en sus páginas y escenas. Pero, ¿qué hace que esta historia sea tan especial? Acompáñame en este viaje para conocer su trama, sus personajes, la historia real en la que se basa y el impacto cultural que ha tenido en otros medios.

¿Quién fue James Clavell?

James Clavell, nacido en Sydney, Australia en 1921 (aunque algunas fuentes sugieren que nació en Reino Unido), fue un hombre marcado por la guerra y la historia. Su padre fue un oficial de la Marina Real Británica, y a los 16 años, él mismo se unió a la Artillería Real. Durante la Segunda Guerra Mundial, Clavell fue herido y capturado por las fuerzas japonesas, lo que lo llevó a ser prisionero en el infame campo de concentración de Changi, cerca de Singapur.

Esta experiencia influyó profundamente en su vida y en su obra, despertando su fascinación por Japón y su cultura. Tras su regreso de la guerra y un accidente de motocicleta que lo obligó a dejar su carrera militar, Clavell se volcó a la escritura, convirtiéndose en un exitoso guionista y novelista. Su primera obra, El Rey de las Ratas, basada en su experiencia como prisionero de guerra, fue publicada en 1962. En 1975 llegó su obra maestra, Shogun Japón Feudal, parte de lo que hoy se conoce como la «saga asiática» de Clavell, que también incluye novelas como Tai-Pan y Gai-Jin.

Clavell murió en 1994, pero dejó tras de sí un legado literario y cultural que ha perdurado a lo largo del tiempo.

Shogun Japón Feudal: La Novela

La novela Shogun Japón Feudal fue publicada en 1975 y se convirtió rápidamente en un éxito de ventas. La historia sigue a John Blackthorne, un marinero inglés que naufraga en Japón en el año 1600. Blackthorne se encuentra en un país completamente desconocido para él, con una cultura que choca de frente con la suya propia. Poco a poco, se ve inmerso en las intrigas políticas y militares del Japón feudal, específicamente en la lucha por el control del shogunato, bajo el mando del señor feudal Yoshi Toranaga.

Uno de los grandes logros de esta novela es su fidelidad histórica. Aunque la historia de Blackthorne es ficticia, muchos de los eventos y personajes están basados en la realidad. La novela refleja a la perfección el Japón del siglo XVII, con sus rituales, costumbres y conflictos internos. Detalles como la ceremonia del té y el seppuku (ritual de suicidio honorable) están representados con meticulosa precisión, lo que convierte a Shogun Japón Feudal en una auténtica lección de historia.

La novela también se destaca por la confrontación de dos formas de ver el mundo: la occidental y la oriental. Blackthorne, con su mentalidad europea, se enfrenta constantemente a la filosofía y el comportamiento japoneses, lo que da lugar a fascinantes diálogos sobre religión, política y cultura. Este choque cultural es uno de los temas principales de la novela y uno de los motivos por los cuales sigue siendo tan atractiva para los lectores.

Si te interesa conocer más sobre el contexto histórico en el que se desarrolla la novela, puedes leer sobre el período Edo en Wikipedia.

Las Adaptaciones Televisivas: De 1980 a 2024

El impacto cultural de Shogun Japón Feudal no se limitó al ámbito literario. En 1980, la novela fue adaptada a la televisión en forma de una miniserie de cinco episodios, producida por NBC. Esta adaptación fue protagonizada por Richard Chamberlain como John Blackthorne y Toshiro Mifune como Yoshi Toranaga. La miniserie fue un éxito rotundo, tanto por su fidelidad al libro como por la calidad de su producción. Fue nominada a varios premios y ganó tres Emmy y tres Globos de Oro. Para conocer más sobre esta adaptación, consulta su ficha en IMDb.

En 2024, una nueva adaptación de Shogun Japón Feudal llegó a las pantallas a través de Hulu, Disney+ y FX, con Cosmo Jarvis en el papel de John Blackthorne, Hiroyuki Sanada como Yoshi Toranaga y Anna Sawai como Mariko. Esta versión se destaca por dar un mayor protagonismo al punto de vista japonés, ofreciendo una representación aún más profunda y auténtica del Japón feudal. La serie ha sido aclamada por su fiel recreación de la época y su fotografía minuciosa, y no ha tardado en convertirse en uno de los mayores éxitos del año.

El actor Hiroyuki Sanada, además de interpretar a Toranaga, también es uno de los productores de la serie, lo que le ha permitido influir en la autenticidad de la historia. A diferencia de la versión de 1980, esta nueva adaptación pone un mayor énfasis en la cultura japonesa y en cómo los japoneses de la época veían a los occidentales. Si te interesa ver la serie, puedes encontrar más detalles aquí.

La Historia Real detrás de Shogun Japón Feudal

Uno de los aspectos más fascinantes de Shogun Japón Feudal es que está basado en hechos reales. El personaje de Yoshi Toranaga está inspirado en Tokugawa Ieyasu, el primer shogun del shogunato Tokugawa, un gobierno militar que dominó Japón desde 1603 hasta 1868. Tokugawa Ieyasu fue una de las figuras clave en la unificación de Japón, tras la muerte de su predecesor, Toyotomi Hideyoshi, y fue el vencedor en la famosa Batalla de Sekigahara en 1600, un evento crucial que aparece de forma velada en la novela.

El personaje de John Blackthorne está basado en William Adams, un navegante inglés que llegó a Japón en 1600, convirtiéndose en el primer occidental en ser nombrado samurái. Al igual que Blackthorne en la novela, Adams se ganó la confianza de Tokugawa Ieyasu y jugó un papel importante en las relaciones comerciales entre Japón y Europa. Para conocer más sobre la historia real de William Adams, consulta su biografía en Wikipedia.

En cuanto al personaje de Mariko, su inspiración histórica proviene de Hosokawa Gracia, una mujer noble japonesa convertida al cristianismo. Aunque no hay evidencia de que Hosokawa Gracia y William Adams se conocieran, sus historias están conectadas por el contexto histórico del Japón feudal y la llegada de los misioneros jesuitas a la región.

Impacto Cultural de Shogun en Otros Medios

Shogun Japón Feudal no solo ha dejado su marca en la literatura y la televisión, sino que también ha influido en otros medios. Aunque no existe una adaptación oficial de la novela en cómic o animación, su impacto es evidente en obras como Usagi Yojimbo y Samurai Champloo, que exploran el Japón feudal desde una perspectiva similar.

Además, el juego de mesa Shogun (también conocido como Samurai Swords) recrea las luchas de poder y las estrategias del Japón feudal, permitiendo a los jugadores experimentar la política y la guerra de la época. Este juego no está directamente basado en la novela de Clavell, pero refleja los mismos temas históricos. Si te interesan los juegos de mesa ambientados en el Japón feudal, [consulta más detalles en BoardGameGeek]

En el ámbito de los videojuegos, la saga Total War: Shogun ha sido uno de los títulos más conocidos en explorar el periodo Sengoku del Japón feudal. En este juego de estrategia en tiempo real, los jugadores pueden controlar diferentes clanes japoneses y competir por el control del país. Otros títulos como Nobunaga’s Ambition y Samurai Warriors también se centran en este periodo histórico, mostrando cómo Shogun Japón Feudal ha inspirado a creadores de juegos en todo el mundo.

Shogun Japón Feudal sigue siendo un clásico atemporal que no solo ofrece una narrativa apasionante, sino también una inmersión en la rica historia del Japón feudal. Desde la novela de James Clavell hasta las aclamadas adaptaciones televisivas de 1980 y 2024, esta obra ha dejado una huella indeleble en la cultura popular. Ya sea que prefieras disfrutar de la novela o de las adaptaciones televisivas, no puedes perderte este fascinante viaje al Japón del siglo XVII.

utube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Todo sobre Shogun
Todo sobre Shogun

Gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

Las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia

Bienvenidos adictos a la literatura. Esta semana vamos a hablar de OVNIs. Y, si os lo estáis preguntando, no os habéis equivocado; éste es vuestro blog de siempre de literatura y mucho más. Así que no os preocupéis que lo abordaremos desde un punto de vista literario. Hoy os traeré las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia.

Si hay un tema de actualidad ahora mismo en todos los medios, eso son los OVNIS o UAP, como los llaman ahora los americanos. UAP significa «Unidentified Aerial Phenomenon» en inglés, lo que se traduce al español como «Fenómeno Aéreo No Identificado» (FANI).

Esta semana saltaba a todos los medios de comunicación del mundo la noticia de que dos exmilitares y un ex agente de inteligencia habían declarado, en una audiencia ante congresistas estadounidenses, tener conocimiento sobre avistamientos de OVNIs. Incluso, uno de ellos, David Grusch, llegaba a afirmar sin inmutarse que el Gobierno de EEUU tiene un programa para recuperar restos de OVNIs y que, en estas labores, se han encontrado “restos biológicos no humanos”. ¡Casi Nada!

Esto ha disparado el interés por los OVNIs y el resurgimiento de nuevas teorías de la conspiración. Por eso, que mejor momento para hacer un merecido reconocimiento a lo que el tema OVNI ha significado en la literatura. Y, para hacerlo, nada mejor que repasar las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia. Y, si tenéis curiosidad sobre mi opinión personal sobre este tema, no voy a escurrir el bulto,  al final del video artículo os la daré con todo lujo de detalles.

Así bajaos del coche y fijaos mejor en esa luz que viene por el horizonte y empecemos.

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha mirado a los cielos con asombro y curiosidad. La posibilidad de vida más allá de nuestro planeta ha sido un tema recurrente en la literatura, y los Objetos Voladores No Identificados (OVNIs) han capturado la imaginación de escritores y lectores por igual. A lo largo de la historia de la literatura, han surgido numerosas novelas y relatos que exploran el fenómeno de los OVNIs y los encuentros extraterrestres. Hoy quiero que nos sumerjamos juntos en algunas de las mejores obras literarias sobre OVNIs . Así que veamos las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia:

1. «La Guerra de los Mundos» (1898) – H.G. Wells

Considerada una de las obras maestras de la ciencia ficción, esta novela de H.G. Wells relata la invasión de la Tierra por parte de los marcianos. A medida que las naves espaciales marcianas aterrizan en la Tierra, los seres humanos deben enfrentarse a la devastación y la lucha por su supervivencia.

«La Guerra de los Mundos» supo capturar la ansiedad de la época victoriana ante lo desconocido convirtiéndose de inmediato en un clásico del género. Se la puede considerar el verdadero pistoletazo de salida de la ciencia ficción moderna.

Esta novela es famosa además por haber sido protagonista de una de las mayores olas de pánico ocurridas en nuestro planeta. Y es que, el 30 de octubre de 1938, la noche de Halloween,  el actor y futuro director de cine Orson Welles (no le confundáis con el autor de la novela), realizó un programa de radio basado en esta obra.

A pesar de que la narración comenzó con un aviso de que el programa era una dramatización, mucha gente pilló la emisión una vez empezada y creyó encontrarse genuinamente en medio de una invasión alienígena. Algo a lo que ayudó el formato del programa que simulaba un noticiero real de la época.

“Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News”, daba comienzo el noticiario. “Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45 P.M. y las 9:20 P.M”.

La música irrumpía entonces con las escenas cotidianas de todos los radioyentes, una adaptación de la obra Stardust interpretada por Ramón Raquello y su Orquesta, que volvía a cortar Philips de pronto:

“Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado… ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien… o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos… ¿Son ojos? Puede que sean una cara”.

La narración explicaba con todo lujo de detalles y gran interpretación cómo el rayo de calor y los gases venenosos de las naves atacaban la ciudad con sus babeantes tentáculos. El noticiario terminaba con la muerte del reportero en la azotea del estudio de la Columbia Broadcasting de Nueva York a causa de los gases alienígenas.

Millones de personas sintonizaron la emisión aquella tarde y el resultado fue que miles de personas entraron en pánico e intentaron huir de las ciudades, provocando un caos absoluto. Las redacciones de los periódicos, las comisarías de policía y las carreteras de Nueva York y Nueva Jersey quedaron colapsadas en cuestión de unas horas e incluso se produjeron irrupciones en varios supermercados para lograr coger provisiones.

La Guerra de los Mundos se convirtió así en los 59 minutos de radio más famosos de la historia, demostrando el poder innegable de los medios sobre la opinión pública. Deberíamos recordar esta historia especialmente ahora que las fake news campan a sus anchas por todos los medio de comunicación.

2. «El Día de los Trífidos«- John Wyndham

Publicada por primera vez en 1951, la historia se desarrolla en un mundo donde la mayoría de la población queda ciega después de observar una impresionante lluvia de meteoros. Como resultado, las plantas carnívoras conocidas como «trífidos» comienzan a proliferar y representan una amenaza para la humanidad.

La novela explora temas de supervivencia, evolución y cómo la sociedad se adapta a una nueva realidad. Ha sido adaptada en varias ocasiones para la pantalla, incluyendo una película homónima en 1962 y una serie de televisión en 1981. Se la considera una de las obras más influyentes del género de la ciencia ficción capaz de dejar una marca duradera en la cultura popular.

3. «Encuentros Cercanos del Tercer Tipo» (1977) – Steven Spielberg

Aunque inicialmente esta obra fue una película y solo posteriormente se convirtió en novela, es imposible dejar de mencionarla debido a su gran impacto en la cultura popular y su innegable influencia en el género de los OVNIs.

La historia sigue a un hombre común que se obsesiona con los OVNIs después de un encuentro cercano, lo que lo lleva a un misterioso y emocionante viaje. Una auténtica travesía del héroe que le llevará no sólo a su encuentro definitivo con los aliens sino también  a encontrarse consigo mismo.

La película generó un interés renovado en el fenómeno de los OVNIs y la posibilidad de comunicación con seres extraterrestres, iniciando una época de oro para este tipo de obras.

4. «Comunión. Una historia verdadera» (1987) – Whitley Strieber.

El libro se basa en las afirmaciones del propio Strieber, el cual experimentó episodios de «tiempo perdido» y terribles flashbacks, y que bajo la hipnosis llevada a cabo por Budd Hopkins vinculó a un supuesto encuentro con extraterrestres. Algo que da a la obra el valor de ser supuestamente una recopilación de “hechos reales”, lo que aumentó significativamente su impacto popular.

La novela es una inmersión en el mundo de los abducidos por extraterrestre, fenómeno que ayudó  a popularizar enormemente. La novela explora también temas como la identidad, y el miedo a lo desconocido. Con el tiempo se ha convertido en un clásico indispensable y un referente absoluto en la literatura sobre abducciones.

5. «Contacto» (1985) – Carl Sagan

Aunque «Contacto» es más conocida por la adaptación cinematográfica realizada por Robert Zemeckis en 1985, en realidad se trata de una  destacada novela del astrónomo y divulgador Carl Sagan.

La historia sigue a una científica, Eleanor Ellie Arroway, que dirige el proyecto Argus del SETI, dedicado a captar emisiones de radio provenientes del espacio. Un día sus radiotelescopios captan una señal compuesta por una serie de números primos, lo que se considera evidencia de una inteligencia extraterrestre.

A través de la exploración de la ciencia, la espiritualidad y el deseo de establecer contacto, Sagan nos sumerge en un viaje intelectual y emocional único. Los grandes conocimientos científicoas de Sagan y la profunda investigación que llevó a cabo, convierten e a esta obra en una de las más realistas y plausible de la literatura sobre extraterrestres.

6. «Los Hombres de Negro» (1997) – Lowell Cunningham

Aunque también en este caso os sonará por una famosa película del mismo título de 1997 protagonizada por Tommy Lee Jones y Will Smith, lo cierto es que, tras esta famosa historia, se esconde una imperdible novela gráfica de Lowell Cunningham.

La historia sigue a un agente secreto encargado de monitorear y regular las actividades extraterrestres en la Tierra. A través de una mezcla de ciencia ficción y comedia, ofrece una perspectiva única y gamberra sobre la interacción entre humanos y extraterrestres.

Una obra divertida e interesante a partes iguales que contribuyó a quitar seriedad a tema alíen integrándolo en la cultura pop.

7. «La Historia de tu Vida» (1988) de Ted Chiang

«La Historia de tu Vida» es un relato corto escrito por el aclamado autor Ted Chiang. Fue publicado por primera vez en 1998. Trata de cómo, una lingüista llamada Louise Banks es contactada por el gobierno para intentar establecer una comunicación con seres extraterrestres que han llegado a la Tierra en naves espaciales.

Esta obra destaca por su exploración única de la comunicación extraterrestre y los efectos en la percepción del tiempo. Ha sido elogiada por su originalidad y su exploración de conceptos filosóficos y científicos.

Fue adaptada al cine en la película «La Llegada» (2016) dirigida por Denis Villeneuve que supo captar la esencia del relato de forma realmente notable.

Y hasta aquí el repaso de hoy con este listado de obras que son sólo una muestra y en el que seguro faltan muchas otras. Como siempre, dejadme en comentarios vuestras opiniones y que obras habéis echado de menos y os gustaría ver reseñadas.

Y, hablando de de opiniones. os prometí dejaros la mía al final del video así que, como lo prometido es deuda, vamos allá:

En primer lugar quiero destacar, como ya os he comentado otras veces, que tengo una formación evidentemente científica y eso me da un sesgo racionalista en todos estos temas. Dicho esto, a la pregunta ¿existen los extraterrestres? Yo os diría que sí y no sólo eso sino que pensar lo contrario me resulta bastante egocéntrico y provinciano.

Existen más de 100.000 millones de galaxias ahí fuera que sepamos por ahora y seguramente serán muchas más. Cada una de ellas con sus millones de estrellas correspondientes y estas a su vez con sus planetas de todo tipo. Eso hace una cantidad ingente de posibles lugares donde desarrollarse la vida. Aademás, sabemos ya que todos los ladrillos fundamentales para la vida, no solo están ahí fuera sino que son prácticamente universales. Por eso, la probabilidad de que sólo en este pequeño planeta que es la Tierra se hubiese desarrollado la vida son ínfimas, por no decir inexistentes.

Ahora bien, ¿han venido esos aliens y andan por nuestro planeta a sus anchas? Esto ya es harina de otro costal. Por una lado, las enormes distancias entre la estrellas del universo lo hacen bastante complicado, aunque no imposible a pesar de lo que podáis leer por ahí. Y, por otro lado, aunque podamos tener indicios de que puedan estar aquí, pruebas reales y tangibles no tenemos. de momento.

Por eso, mi opinión es que, manteniendo la mente abierta a todas las posibilidades, aún no tenemos argumentos suficientes para afirmar que los OVNIS, UAPS, FANI, o como quiera que los llamemos, que existir existen, sean realmente naves alienígenas. Nos toca esperar, dejar trabajar a la ciencia y ver si surgen nuevas pruebas. Veremos…

Pues nada, solo queda despedirnos. Os dejo, como siempre con el video artículo correspondiente. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

Las 7 mejores novelas sobre OVNIS de la historia. Descubre su huella imborrable en la literatura.
Las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia

7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos espera

Cambio climático. 7 novelas que muestran el futuro que nos espera

7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos espera. Bienvenidos adictos a la literatura. En el último video artículo os hablaba de inclusión y se generó una buena controversia en comentarios. Por cierto, aprovecho para agradeceros a todos, desde aquí, vuestra implicación y participación. Pues bien, esta semana no creo que se quede atrás. Esta vez os traigo otro tema profundamente conflictivo; vamos a abordar el cambio climático y como grandes obras literarias lo han reflejado en sus páginas.

Haré un repaso a 7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos esper a la vuelta de la esquina. Espero como siempre vuestros comentarios y likes, si os gusta el contenido, para que el canal siga creciendo.

Y ahora, cerremos ventanas y puertas, pongámonos nuestras mascarillas anti polución y empecemos….

Antes de entrar de lleno con las obras de hoy, conviene comentar un poco qué es exactamente lo que está ocurriendo con el clima. El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad. La acumulación de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, en la atmósfera está provocando un aumento de la temperatura global. Esto, a su vez, está impactando en el clima provocando fenómenos, potencialmente catastróficos, como el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos.

Lo organismos internacionales, con la ONU a la cabeza, no se cansan de advertirnos del panorama apocalíptico al que ya hemos empezado a enfrentarnos. Mientras, desde los sectores más reaccionarios de la sociedad, haciendo oídos sordos, se niega lo que ya es patente ante los ojos de cualquiera; el calentamiento global ya está provocando cambios significativos en todos los rincones del planeta. Estos cambios se están, además, acelerando, provocando efectos cada vez más graves en el clima y en los ecosistemas de todo el mundo.

Nuestra supervivencia como especie empieza a estar en juego si no se toman medidas drásticas, adecuadas e inmediatas. Ante este panorama desalentador, numerosas obras literarias han abordado el cambio climático y sus consecuencias apocalípticas. Muchas de ellas fueron también adaptadas después al cine y la televisión. Por eso, hoy quiero hacer un repaso a algunas de las más significativas. Veámoslas:

1. «El mundo sumergido» de J. G. Ballard

El problema del cambio climático ya tuvo una primera aproximación durante la década de los 60. El pionero fue el escritor inglés J.G. Ballard con esta novela de 1962. En sus páginas el deshielo global ha desembocado en un planeta completamente inundado. Un grupo de científicos y militares, que deben desarrollar tareas de investigación y exploración, se ven obligados a afronta además el rescate de los supervivientes de las antiguas ciudades, totalmente cubiertas por las aguas salvo los edificios más altos.

2. «The Coming Global Superstorm» de Whitley Strieber

Esta novela de 1994 presenta una visión apocalíptica de los efectos del cambio climático en la Tierra. La historia adopta un enfoque original y muy realista, en el que el cambio climático modifica las corrientes marinas de forma repentina. El resultado es una inminente glaciación global de la que un equipo de científicos intenta advertir a la población. En 2004, el director Roland Emmerich adaptó al cine la novela con el título El día de mañana, protagonizada por Dennis Quaid y Jake Gyllenhaal.

3. «El Libro del Juicio final» de Connie Willis

Publicada en 1992, esta novela aborda el tema del cambio climático de forma distinta, ya que la trama se desarrolla en un futuro en el que se ha creado una máquina del tiempo capaz de enviar personas al pasado. La protagonista, una historiadora, viaja a la Edad Media para investigar la propagación de la Peste Negra, pero pronto se encuentra luchando por sobrevivir en un mundo en el que el clima se ha vuelto extremo. En 2019, se anunció que la novela sería adaptada como una serie de televisión.

4. «La carretera» de Cormac McCarthy

Esta novela de 2006, que ganó el premio Pulitzer, es una historia apocalíptica que se centra en un padre y su hijo que intentan sobrevivir en un mundo postapocalíptico en el que el clima ha cambiado drásticamente. La novela fue adaptada al cine en 2009 con el mismo título, protagonizada por Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee.

5. «El romprenieves» de Jacques Lob y Jean-Marc Rochette

En este caso se trata de una novela gráfica de ciencia ficción distópica, en la que la Tierra resulta congelada después de un intento fallido de detener el calentamiento global. Los pocos sobrevivientes de la humanidad viven a bordo de un tren que recorre el mundo sin fin, divididos en clases sociales y enfrentando constantes conflictos y luchas de poder. En 2013, la novela fue adaptada al cine por el director surcoreano Bong Joon-ho, y en 2020 se estrenó una serie de televisión basada en la obra, protagonizada por Jennifer Connelly y Daveed Diggs.

6. «Waterworld» de Peter Rader y David Twohy.

En un futuro en el que el calentamiento global ha derretido los polos y cubierto gran parte de la Tierra con agua, la humanidad vive en barcos y plataformas flotantes en busca de tierra firme y recursos. En 1995, la novela fue llevada al cine con Kevin Costner como protagonista. La película no fue bien recibida por la crítica, pero se convirtió en un clásico y es recordada por su escenario postapocalíptico acuático.

7. “Hijos de los hombres” de Phyllis Dorothy James.

La novela está ambientada en 2021 en Inglaterra, 25 años después de los seres humanos se volvieran completamente infértiles y narra la historia de un pequeño grupo de resistentes que no comparten la desilusión de la población general. En 2006 se estrenó una adaptación de la novela bajo el título Children of Men. La película fue dirigida por Alfonso Cuarón y protagonizada por Julianne Moore y Clive Owen. Esta obra presenta una tremendamente realista aproximación a un futuro que se parece demasiado a nuestro presente.

Y con esto llegamos al fin de este apocalíptico repaso. Me gustaría aprovechar este video artículo para destacar el fundamental papel que la literatura puede jugar, no solo como mero entretenimiento, sino también como medio privilegiado para la denuncia y la concienciación social. Aún disfrazadas de ficción, estas obras nos avisan de un futuro que está a la vuelta de la esquina aguardándonos si no tomamos medidas inmediatas. Medidas que pueden ser desagradables y no gustarnos, pero que son imprescindibles si no queremos vernos a nosotros mismos protagonizando estas obras.

Espero vuestras opiniones y aportes, que seguro que me han faltado muchas obras en el repaso de hoy. Dadle, por favor, al like si os ha gustado, suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y no olvidéis dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Os dejo, como siempre con el video artículo de hoy que incluye, además, un pequeño corto realizado por la Universidad de Lima, cuyo enlace os dejo en comentarios del video). No os lo perdías y, sobre todo, no dejéis que nadie, con sus mensajes negacionistas os impida mirar hacia arriba.

Hasta el próximo video artículo

7 Novelas que muestran el futuro del cambio climatico
7 novelas sobre el cambio climático

Misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar

Misterios ocultos de Pinocho
Misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar

Bienvenidos adictos a la literatura, esta semana os traigo los misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar. Volvemos a nuestra sección de Misterios de la Literatura. Y lo hacemos, ahora que acaba de estrenarse su adaptación en imagen real, hablando de la marioneta más famosa de la literatura: Pinocho.

Hoy os contaré su verdadera historia y seguro que os vais a sorprender sobremanera. Y es que, esta historia infantil, que mucho conocimos por primera vez gracias a la adaptación de Disney, esconde en su relato original, una historia mucho mas oscura e incluso cercano al terror. Además, de múltiples lecturas que os van a dejar con la boca abierta.

Pero, por si eso fuera poco, hoy os traigo también en descarga directa, integra y completamente gratis, la novela original de Pinocho escrita por Carlo Collodi. Os la dejo al final del artículo para que así podáis leerla y valorarla vosotros mismos.

Así que, no lo demoremos más, démosle un silbidito a Pepito Grillo y comencemos…

El 7 de febrero de 1940 se estrenaba en Nueva York, una película animada de Disney que relataba la historia de Pinocho, una marioneta de madera que quería ser humana. El reciente estreno de Lo que el viento se llevó y los estrago de la II Guerra Mundial, hicieron que la recaudación no fuese precisamente para echar cohetes. Aunque ganó mas de 2 millones de dólares de la época en taquilla, su complicadísima realización había costado la friolera de 2,3 millones.

Sin embargo, estas modestas cifran no impidieron que el tiempo pusiese esta obra de arte en su lugar. De hecho, a día de hoy la cinta se preserva en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y se la reconoce como la segunda mejor película animada de la historia (por detrás de la inolvidable “Blancanieves”).

Pero lo cierto es que el personaje de Pinocho nació mucho antes y lo hizo de una forma muy distinta. Entre 1881 y 1883, Carlo Collodi, un periodista y escritor italiano, escribió «Las aventuras de Pinocho. Una novela que relataba una historia muy distinta de lo que acabó plasmando Disney en pantalla.

¿Quién era Carlo Collodi?

Carlo Lorenzo Filippo Giovanni Lorenzini nació en Florencia el 24 de noviembre de 1826. Fue uno de los diez hijos del cocinero Domenico Lorenzini y de María Angela Carolina Orzali, ambos empleados al servicio del Marqués Ginori. Gracias a que su madrina fue la duquesa Mariana, tuvo una buena educación. No le faltaron los estudios en retórica y filosofía y tuvo la oportunidad de acceder incluso a libros prohibidos por la Iglesia.

Siempre tuvo inquietudes políticas, influido en gran medida por los ideales liberales de Giuseppe Mazzini, líder de la Italia Unificada. Con solo 18 años fundó el periódico satírico Il Lampione, que fue prohibido por orden del Gran Duque de Toscana en 1849.

A principios de 1856, alcanzó la fama con su novela «In vapore», sin dejar de lado su intensa actividad en otros periódicos políticos como Il Fanfulla. En 1859 participó en la Segunda Guerra de la Independencia Italiana, uniéndose a las fuerzas de Giuseppe Garibaldi como soldado regular del ejército piamontés.

Acabada la guerra, regresó a Florencia. En 1960 relanza de nuevo el periódico satírico Il Lampione y comienza a trabajar como funcionario en la Comisión para la Censura del Teatro. Durante este tiempo, escribió varios cuentos y relatos satíricos. En 1875 decidió incursionar en la literatura infantil con «Racconti delle fate», una traducción de los cuentos de hadas en francés de Perrault.

Pero sería en 1880 cuando comenzó a publicar «Storia di un burattino» («Historia de un títere»), también llamado Pinocho. La historia aparecía semanalmente en Il Giornale dei Bambini (el primer periódico italiano para niños). Una historia recopilada en forma de novela de la que desde entonces no hemos dejado de hablar.

Collodi murió en Florencia el 26 de octubre de 1890, a los 63 años, de un ataque cardíaco.

¿Pero cuál era la historia real de Pinocho?

Sin entrar en un relato completamente detallado, os contaré algunos de los puntos principales de la obra. Eso sí recomendándoos que leáis el original, que además no olvidéis que os dejo para descargar completamente gratis al final del artículo.

1. El origen de Pinocho

En la historia original Pinocho no cobra vida por la petición desesperada de Gepetto ante una estrella que resulta ser el hada azul, sino que lo hace de una forma mucho más extraña y cruel.

Un carpintero llamado Maese Cereza descubre un trozo de madera que llora y ríe como un niño, que le exige que no lo convierta en una pata de mesa. Asustado por aquel portento, decide regalarle el trozo de madera a su amigo Gepetto, un anciano que quería hacer una marioneta.

Tan pronto Gepetto talló el cuerpo de la marioneta, y la bautiza como Pinocho. Nombre que significa simplemente ojo de madera. Sin embargo, casi sin terminar de tallarlo, Pinocho cobra vida y ataca a Gepetto, pateándole y robándole con insolencia su peluca para huir a continuación.

Tras perseguirlo, el anciano logra atraparlo, pero cuando la gente ve como agarra por el cuello, Gepetto termina en la cárcel acusado de malos tratos.

2. La muerte de Pepito Grillo

Lamentablemente, el simpático Pepito Grillo de Disney tiene una historia mucho más macabra en el relato original, hasta el punto de casi provocar pesadillas en lugar de sonrisas.

Como en el cuento de Disney, un grillo parlante aparece para advertir a Pinocho, que está muy contento por haberse librado de Gepetto, que, a los niños que se rebelan contra su padre y abandonan caprichosamente la casa paterna, nada bueno puede sucederles en el mundo.

La reacción de Pinocho es enfadarse hasta el punto de arrojar un martillo de madera al grillo, aplastándolo contra la pared y matándolo sin remordimiento ninguno.

3. La muerte de Pinocho ahorcado

Seguramente, este apartado sí que os sorprenda, pero es que el Pinocho que nos describe su creador es un caprichoso, cruel e insensible, abocándose a un terrible final.

Tras escaparse y vagar como un méndigo, Pinocho vuelve a casa donde termina por quedarse dormido frente al fuego de la chimenea, quemándose los pies. Afortunadamente, Gepetto regresa a la mañana siguiente y le fabrica otro par de pies. El anciano tras alimentarlo y vender uno de sus abrigos para comprarle un libro, lo envía a la escuela.

Sin embargo, Pinocho una vez más desobedece a Gepetto y vende el libro para irse a un teatro de las marionetas. La cosa sale mal y el dueño amenaza a Pinocho con quemarle para calentar su cena. Por suerte, al final, éste se comparece y le regaló 5 monedas de oro, para que se las de a Gepetto.

Una vez más, y a pesar de que aparece el fantasma del grillo para advertirle, Pinocho se deja aconsejar por dos oscuros personajes: el zorro y el gato. Ambos le aseguran que, si entierra las monedas en el “valle de las maravillas”, crecerá un árbol que dará como fruto más piezas de oro.

Pinocho, guiado por su propia avaricia cree, pero por el camino el gato y el zorro intentan asesinarle apuñalándole. Pinocho sobrevive al ataque, pero es finalmente colgado de un árbol y muere tras días de sufrimiento.

Como vemos, un relato que a estas alturas habría llenado de pesadillas a cualquier niño y puede que también a algún padre. Y así hubiese quedado la historia si el editor no hubiese presionado a Collodi para dar un fin más esperanzador al relato.

4. El tiburón

No, no me he equivocado y es que tampoco en la historia original había una ballena, que se traga apaciblemente a Gepetto, sino un tiburón desproporcionado.

Después de que una mujer de cabello azul lo salve de su terrible final, Pinocho pasa por varias peripecias. Siempre con una tendencia excesiva a la mentira, que empieza a manifestarse con el famoso crecimiento de su nariz. Incluso pasa cuatro meses en la cárcel y un campesino lo convierte en su perro guardián.

Al final, Pinocho descubre que la mujer que le salvase ha muerto de pena y que Gepetto ha desaparecido en el mar, mientras estaba buscándole, devorado por un enorme tiburón. Por fin, Pinocho, aconsejado por el hada azul, en que se ha convertido, tras su muerte, la mujer que le salvó, decide cambiar y comenzar a ir a clase.

Sin embargo, sus buenas intenciones duran poco. Pronto falta a clases y comienza una pelea que acaba con un niño inconsciente. También, poco después, su amigo Polilla le convence para ir a la «Isla de los Juegos» en donde escapar a las responsabilidades.

El resultado es que acaba transformado en un burro, explotado y maltratado en un circo. Allí es vendido a un anciano que quiere la piel de Pinocho para fabricar un tambor. Este lo amarra a una piedra y lo tira al mar. Allí los peces se comen la piel del burro y Pinocho logra regresar a su forma original.

Tras ser devorado por un tiburón gigante, se encuentra a Gepetto quien ha vivido en su interior durante dos años. Afortunadamente, ambos logran escapar mientras el tiburón duerme.

Como vemos una historia muy diferente a la narrada por Disney. Aunque, eso sí, a pesar de que no era la intención original de su autor, ambas acaban con un buen fina: Pinocho alcanza por fin su humanidad tras reformarse.

Las lecturas de Pinocho.

La historia de Pinocho, a pesar de su apariencia inicial de mero cuento infantil, ha sufrido innumerables interpretaciones a lo largo del tiempo, no librándose de ser utilizado de forma torticera por todo tipo de ideologías.

De hecho, el fascismo lo utilizó para arremeter contra el comunismo, mientras la antigua URSS lo convertía en un adalid del proletariado. En EEUU se convertía en el hijo de una familia de clase media feliz y en España se le interpretaba como un moderno Quijote. Incluso la lglesia católica ha querido ver en la historia de Pinocho una alegoría de la Fe, donde se refleja como nuestro destino es la muerte y nuestra esperanza la resurrección.

Pero quizá lo más asombroso es la lectura ocultista en clave masónica que se ha llegado a hacer de la obra.

La interpretación masónica.

Esta interpretación que, a priori podría sonar descabellada, lo cierto es que tiene una base bastante sólida. Especialmente si se tiene en cuenta la tendencia contrastada de Carlo Collodi de esconder mensajes ideológicos y políticos dentro de sus historias infantiles.

Hay que tener en cuanta también que todo parece indicar que Carlo Collodi era además un masón activo. De hecho, su nombre se puede encontrar en la lista de masones famosos publicado por La Gran Logia de toda Inglaterra. Además, está sobradamente acreditado que era un discípulo apasionado de Giuseppe Mazzini, líder de la Italia Unificada y conocido e importante masón italiano.

Desde este punto de vista, habría una segunda lectura de «Las aventuras de Pinocho». Una lectura que curiosamente puede hacerse igualmente de la película de Disney, a pesar de sus claras diferencias.

En esta lectura Geppetto simbolizaría al Demiurgo de Platón y de los gnósticos, la entidad que crea seres imperfectos que envía a la vida material. El hecho de aparecer rodeado de relojes también sería simbólico ya que el tiempo es una de las grandes limitaciones del plano físico.

En todo caso, Geppetto crea una gran marioneta, pero se da cuenta de que necesita la ayuda de un poder superior para dotarle de vida. Esta entidad sería el “Gran Dios”, el Gran Arquitecto de los masones, al que pode ayuda a través de una estrella. Esta estrella sería otro de los símbolos masónicos ya que representaría a Sirius, la gran estrella resplandeciente de la Masonería.

Aunque el hada otorga a Pinocho el don de la vida y el libre albedrío, este no es un “niño de verdad”. En las escuelas de misterio se enseña que la vida real sólo se inicia después de la iluminación. Por eso, Pinocho debe pasar por su propio proceso de crecimiento hasta demostrar ser sincero, valiente y desinteresado como le indica el hada.

Un proceso de alquimia interior debe tener lugar con el fin de que sea digno de la iluminación. Toda la historia de Pinocho es en realidad su luchar contra las tentaciones, que le alejan de su padre (el Creador), usando su conciencia, que estaría encarnada por Pepito Grillo.

Cuando Pinocho, engañado, decide ir a la Isla de los Placeres, en realidad está vendiendo su alma a los placeres más básicos abrazando la ignorancia. Esto le lleva a convertirse en un burro, ya que está más cerca de su “yo” material, personificado por este animal obstinado, que  en su ser espiritual.

Esta parte de la historia es una referencia literaria a «Apuleyo la metamorfosis o El asno de oro«, una obra clásica estudiada en las escuelas de misterio como la masonería. Este relato describe las aventuras de Lucius, quien es tentado por las maravillas de la magia, a causa de su necedad, se convierte a sí mismo en un asno. Esto lleva a un viaje largo y arduo, donde es finalmente salvado por Isis y se une a su culto de Misterio.

Finalmente, Pinocho, tras escapar, vuelve a casa para descubrir que a Geppetto se lo ha tragado por una ballena gigante. Desesperado, salta al agua para ser tragado por la ballena y encontrar a su padre. Se trataría de la iniciación final de Pinocho basada en «El libro de Jonás«, un relato bíblico del cristianismo que se lee habitualmente en las escuelas de misterio.

La historia de Jonás es realmente una leyenda de iniciación a los misterios. El “gran pez” representa la oscuridad de la ignorancia que envuelve el hombre cuando se lanza por la borda del buque (que simboliza el nacimiento) hacia el mar (que en realidad no es otra cosa que la vida.

La historia termina finalmente con la muerte y resurrección de Pinocho. Ahora sí como un niño real, un hombre iluminado que ha abrazado su ser superior. Pepito Grillo, no olvidemos que sería su conciencia, recibe además una medalla de oro. Este metal representa el éxito alquímico de la transformación y la conclusión de la “Gran Obra”.

Realmente, aunque en algunos puntos puede tratarse de una interpretación un tanto cogida por los pelos, lo cierto es que Pinocho es mucho más que un simple cuento infantil. Pinocho es una obra que ha trascendido a sus creadores convirtiéndose en un clásico, cuya mayor riqueza es precisamente, su capacidad para inspirarnos distintas interpretaciones de crecimiento y superación.

Ahora os toca a vosotros descargaos la novela completa original y buscar vuestras propias interpretaciones, porque lo realmente bonito siempre es leer un buen libro.

DESCARGAR LA NOVELA

Si os ha gustado dadle al “like´, que es solo un botón y es fundamental para que Youtube promocione el canal. Y no olvidéis suscribíos en el blog o el canal de Youtube  y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones, si aún no lo habéis hecho.

Misterios Ocultos de Pinocho. La historia que nadie se atreve a contar
Misterios ocultos de Pinocho

¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?

¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?
¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?

Bienvenidos adictos a la literatura. hoy nos toca descubrir ¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?

Sandman es considerado uno de los mejores comics de todos los tiempos. Y, además, acaba de estrenarse una serie en Netflix que lo adapta con gran acierto. Aunque eso sí, cosechando grandes elogios y críticas desaforadas a partes iguales.

Por eso, hoy quiero descubriros a su creador Neil Gaiman. Un escritor que, junto con Alan Moore (hace poco hablamos de él en V de Vendetta pero volveremos sobre su figura) revolucionó el comic moderno con una narrativa provocativa y llena de imaginación.

Y después, por supuesto, os recomendaré algunas de sus obras dejando para el final como no puede ser de otra manera, a la excelsa Sandman.

Así que es hora de ponernos la máscara, acariciar el rubí rojo del collar y esparcir un puñado de la arena de los sueños. Comencemos.

Neil Gaiman y Alan Moore

Neil Richard MacKinnon Gaiman es un escritor británico nacido el 10 de noviembre de 1960 en Portchester, Hampshire. Sus padres, procedentes de familias judías del este de Europa, abandonaron sus prácticas religiosas tradicionales por la Cienciología. Esto, sin embargo, no hizo que Gaiman se interesase por la religión. Probablemente, por su carácter contestarlo, contribuyó a decantarle por el agnosticismo, que hoy en día dice profesar.

De niño fue un buen estudiante que, como Jorge Luis Borges, se definía a sí mismo como un mejor lector que escritor. A los cuatro años leía sin ayuda, a los diez ya había devorado los textos de Dennis Wheatley, J. R. R. Tolkien y C. S. Lewis. Fueron ellos, junto a Roger Zelazny, Alan Moore, Lewis Carroll y Ursula K. Le Guin, los autores que lo inspiraron para sumergirse en la aventura de la escritura. Gracias a ellos se fue perfilando su estilo narrativo hasta convertirlo en una de las plumas más importantes de la actualidad.

A inicios de los ochenta, empezó a compatibilizar el periodismo con la literatura. Escribía para varios fanzines y revistas underground. Hacía reseñas sobre libros que había leído y realizaba entrevistas a autores que admiraba. Su objetivo era conocer mejor la industria y conectarse con personas que lo pudiesen ayudar en su carrera. Su primer libro fue una biografía de la banda Duran Duran, que escribió por encargo.

Pero sería la casualidad, al encontrar en una estación de tren una copia de Swamp Thing, uno de los mejores comics escritos por Alan Moore, lo que le hiciera interesarse definitivamente por el comic. De hecho, fue tal el impacto que la obra de Moore causó en Gaiman que, las últimas reservas que este tenía, sobre el mundo de los comics y su potencial para un escritor, se derrumbaron como una baraja de naipes.

Gaiman entabló entonces una fuerte amistad con Alan Moore. De hecho, incluso terminó sustituyendo a éste en la serie de Miracleman y con la novela gráfica Casos Violentos. Esto hizo que la editora de Vertigo, el famoso sello de DC dedicado al cómic de géneros alternativos, Karen Berger, se interesara por él y le ofreciese la posibilidad de escribir la novela gráfica Orquídea Negra.

La obra, que realizó junto con su amigo y por entonces novato ilustrador Dave McKean, fue publicada en 1987, como miniserie de tres números. Fue un completo éxito y supuso que muy pronto DC le ofreciese la realización de una serie regular. La elegido fue The Sandman, en la que repetiría colaboración con McKean.

A partir de aquí, la popularidad de Gaiman se dispararía llevándole a escribir muchos más cómics en diversas editoriales. Como las dos miniseries 1602 y Los eternos para Marvel o ¿Qué le sucedió al cruzado de la capa? para DC.

Con el nuevo siglo, Gaiman fue abandonando poco a poco los cómics para incursionar cada vez más en la literatura con obras como Neverwhere (1996), Stardust (1999), American Gods (2001), Los hijos de Anansi (2005) o El libro del cementerio (2008). Además, también ha escrito poemas, cuentos infantiles y textos de otro tipo como Mitos Nórdicos, una particularísima recreación del folclore escandinavo.

Neil Gaiman se ha convertido en un artista multidisciplinar. Ha escrito biografías, novelas gráficas, literatura infantil, guiones para el cine y la televisión, ha grabado audiolibros y hasta ha desarrollado radioteatros. En los últimos años, se ha introducido en el mundo de la televisión, produciendo y colaborado en los guiones de varias adaptaciones de sus obras. Es el caso de Good Omens, American Gods, Stardust y la recién estrenada serie de Sandman.

En definitiva, un autor polifacético que es la viva demostración de cómo la literatura se relaciona íntimamente con otras expresiones artísticas. Y que de esas relaciones pueden surgir auténticas e inolvidables obras de arte.

Y ahora llega el momento de hablaros de algunas de las obras que a mi particularmente me han gustado más. Empecemos con mi particular ranking de Neil Gaiman:

1. Buenos Presagios

Buenos Presagios es una comedia negra con tintes apocalípticos escrita por Gaiman en colaboración con Terry Pratchett en 1990.

La trama de la obra arranca cuando un ángel y un demonio, el ángel Azirafel y el demonio Crowley, viejos amigos después de convivir largamente en la Tierra, descubren que está a punto de iniciarse el Apocalipsis. Decididos a evitarlo, optan por tutelar al anticristo, aún niño, para influir sobre sus futuras decisiones.

La historia fue concebida en principio como una parodia de los libros de Richard Crompton titulados William the Antichrist. Sin embargo, la creatividad de estos autores terminó por crear una obra desternillante donde no se deja títere con cabeza.

2. American Gods

American Gods es una novela escrita en solitario por Gaiman y publicada en 2001. Aunque no sé si yo diría tanto, para muchos es la obra cumbre de este autor. Se trata de una vuelta de tuerca llena de imaginación a distintas mitologías y fantasías mezcladas con puro folclore estadounidense.

La novela cuenta las aventuras de Sombra (Shadow), que es liberado de prisión debido a la muerte de su mujer en un accidente de tráfico. Sin rumbo ni objetivo en la vida, acepta trabajar para el misterioso Sr. Miércoles (Wednesday), sirviendo como chófer y guardaespaldas. Pronto descubrirá que su nuevo jefe guarda muchos secretos y que acaba de meterse en una guerra entre dioses.

3. Coraline

Publicada en 2002, Coraline se presumía como una apuesta de Gaiman por el género de cuento infantil. Pero, como todo en Gaiman, nada es lo que parece en un primer vistazo y esta obra resulta ser toda una novela de terror para el público más joven. Y, si no, que se lo digan a mis sobrinos que tuvieron pesadillas durante días tras ver su adaptación al cine, en las que gentes con ojos de botones les perseguían.

La novela cuenta cómo la joven Coraline y su familia se mudan de casa. Aburrida y molesta con sus padres, que no le hacen demasiado caso, la muchacha comienza a investigar. Curiosa, descubre que su casa alberga una puerta hacia una versión mucho más divertida y animada de su propio mundo, en donde los ratones cantan y bailan, su madre es atenta y cariñosa, y su padre es un hombre divertido. Sin embargo, Coraline descubrirá que todo esto no es más que una fachada y que este mundo idílico es una trampa, un caramelo envenenado del que tendrá que huir… si no quiere sufrir un destino horrible.

Miuchas veces hemos comentado que las mejores historias surgen de nuestras propias experiencias, temores o sueños. Pues bien, Coraline es un excelente exponente de esto. Neil Gaiman, cuando era niño, vivía con sus padres en una vieja casa donde había una puerta que daba a un muro de ladrillo. El pequeño Gaiman estaba convencido, en sus mundos de fantasía, de que, tras aquella puerta, en realidad se escondía un secreto. El resultado fue que, Neil Gaiman, como autor ya consagrado, se permitió la satisfacción personal de liberar aquellas fantasías infantiles en esta fantástica y perturbadora historia infantil, “Coraline”.

4. Stardust

Aunque su adaptación al cine pasó sin pena ni gloria, lo cierto es “Stardust” es una obra donde Neil Gaiman se introdujo en la novela romántica con bastante acierto. Eso sí, envolviendo todo de su tono fantástico habitual y dotándolo de un tono épico nada desdeñable.

Fue su segunda novela y se publicó en 1999. La fábula trata las aventuras de un joven de la villa de Wall («muro» en inglés), que limita con la tierra mágica de Faerie. Este joven es Tristan Thorn, que decide salir en busca de una estrella que cayó a tierra para así probar su amor a Victoria Forester. Lo increíble ocurre cuando descubre, en el cráter que dejó la estrella en el suelo, a una joven, Yvaine, quien resulta ser la estrella misma bajo forma antropomórfica.

Por cierto, aunque la película Stardust de 2007 (no confundir con el biopic de David Bowie del mismo título de 2020), no fue una producción demasiado acertada, cuenta con un importante punto a su favor. Y es que está protagonizada, ni más ni menos, que por un jovencísimo Charlie Cox. Aquí podéis verle antes de convertirse en Daredevil, personaje que esta misma semana vuelve a la pequeña pantalla en la próxima serie de She HulK.

5. The Sandman

Y ¿Cómo no?, teníamos que terminar con The Sandman, el comic que catapultó a Neil Gaiman a la fama.

En un principio Sandman era un antiguo personaje que Gaiman había querido recuperar para Orquídea Negra, la miniserie que le había encargado DC, a lo que la editorial se negó. Sin embargo, tras el éxito cosechado por crítica y lectores en Orquídea Negra, DC fue consciente de que habían fichado a un escritor muy especial, por lo que se le ofreció la posibilidad, ahora sí, de realizar una serie con Sandman, dotándole de su peculiar visión.

En total fueron 10 arcos narrativos (compuestos por 75 números) que arrancaba relatando cómo Sandman, uno de los Eternos, era apresado por un mago, poniendo en riesgo el mundo de los sueños. Tras ser liberado, Sandman inicia la búsqueda de tres objetos que le han sido robados y que le permitirán recuperar su poder (un saquito de arena, un yelmo y un talismán), para poder así reconstruir su destruido reino.

La serie se convirtió pronto en el buque insignia del sello Vertigo de DC, en el que fue publicada. Su mezcla de mitología clásica y contemporánea, unida al trabajo artístico de los ilustradores (Colleen Doran, Mike Dringenberg, Marc Hempel, Kelley Jones, Jill Thompson y Michael Zulli) y muy especialmente de las portadas de Dave McKean, lo convirtieron rápidamente en uno de los comics más aclamados de la historia.

Sin embargo, lo cierto es que la obra no estuvo exenta de crítica por la inclusión de personajes con una profunda ambigüedad sexual y una estética vanguardista para la época. Crítica que se ha extendido a la actual adaptación en Netflix, donde se ha reprochado el cambio de sexo de alguno de los personajes e incluso la aparición de un personaje travestido. Una crítica llena de prejuicios y además completamente absurda. Lo cierto es que toda la adaptación ha sido supervisada por el propio Gaiman, que, además ha explicado ya en múltiples ocasiones la vocación claramente inclusiva de Sandman desde sus orígenes en viñetas.

El propio Gaiman respondía así a estas críticas:

“¿Así que quieres Sandman sin la gente LGTBI+ que estaba en ella, sin los personajes femeninos que son protagonistas y sin la gente de color? ¿Estás seguro de que seguirá siendo Sandman una vez que tengas eso?”

Neil Gaiman es un escritor que demuestra con la versatilidad de su pluma que en todos los medios puede realizarse literatura de calidad. Además, con su imaginación desbordada y su capacidad casi infinita de encontrar nuevas y originales maneras de relatar mitos e historias, deja patente que, como él mismo dice, no hay tema malo sino mal contado. Y es que Neil Gaiman es ante todo un contador de historias. Historias que el mismo definía así en la introducción de su obra “Humo y espejos”:

“Las historias son, de algún modo, espejos. Las utilizamos para explicarnos cómo funciona el mundo, o cómo no funciona. Las historias, como los espejos, nos preparan para el día de mañana. Nos distraen de lo que acecha en la oscuridad. La fantasía -y toda la ficción es fantasía algún tipo- es un espejo. Un espejo distorsionador, sin duda, y engañoso, colocado en un ángulo de cuarenta y cinco grados con respecto a la realidad, pero al fin y al cabo un espejo, que podemos utilizar para contarnos cosas que de otra manera quizás nos veríamos”.

Y hasta aquí el repaso a este genial escritor, del que nos despedimos con la original respuesta que dio cuando una periodista le preguntó cuál era el secreto para poder crear historias tan originales:

“Aburrirse. Las ideas surgen de soñar despierto, vienen de andar a la deriva. Si quieres tener una buena idea para un libro tienes que aburrirte tanto que tu mente no tenga nada mejor que hacer que contarse una historia”.

Así que, ya sabéis, aburríos mucho. Ose dejo con el vídeo de Youtube y no olvidéis dará un enorme like, si os ha gustado, suscribíos en el blog o el canal de Youtube y dar a la campanita para que os visen cuando suba nuevo contenido al canal.

¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?
¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?

Página 1 de 10

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén