Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: series Página 1 de 3

Shogun Japón Feudal: Un Viaje Fascinante por la Ficción y la Historia Real

Shogun Japón Feudal

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy vamos a sumergirnos en una obra que ha dejado una huella profunda en la narrativa histórica y la cultura pop: Shogun Japón Feudal, la famosa novela de James Clavell. Esta increíble historia nos transporta al Japón del siglo XVII, un periodo marcado por guerras entre señores feudales, samuráis y cambios políticos. Shogun Japón Feudal no solo es un relato épico, sino también una ventana al complejo y fascinante mundo del Japón feudal.

Si bien la novela fue publicada en 1975, su impacto sigue vigente. Desde su primera adaptación televisiva en 1980 hasta la más reciente en 2024, Shogun ha mantenido a generaciones de lectores y espectadores atrapados en sus páginas y escenas. Pero, ¿qué hace que esta historia sea tan especial? Acompáñame en este viaje para conocer su trama, sus personajes, la historia real en la que se basa y el impacto cultural que ha tenido en otros medios.

¿Quién fue James Clavell?

James Clavell, nacido en Sydney, Australia en 1921 (aunque algunas fuentes sugieren que nació en Reino Unido), fue un hombre marcado por la guerra y la historia. Su padre fue un oficial de la Marina Real Británica, y a los 16 años, él mismo se unió a la Artillería Real. Durante la Segunda Guerra Mundial, Clavell fue herido y capturado por las fuerzas japonesas, lo que lo llevó a ser prisionero en el infame campo de concentración de Changi, cerca de Singapur.

Esta experiencia influyó profundamente en su vida y en su obra, despertando su fascinación por Japón y su cultura. Tras su regreso de la guerra y un accidente de motocicleta que lo obligó a dejar su carrera militar, Clavell se volcó a la escritura, convirtiéndose en un exitoso guionista y novelista. Su primera obra, El Rey de las Ratas, basada en su experiencia como prisionero de guerra, fue publicada en 1962. En 1975 llegó su obra maestra, Shogun Japón Feudal, parte de lo que hoy se conoce como la «saga asiática» de Clavell, que también incluye novelas como Tai-Pan y Gai-Jin.

Clavell murió en 1994, pero dejó tras de sí un legado literario y cultural que ha perdurado a lo largo del tiempo.

Shogun Japón Feudal: La Novela

La novela Shogun Japón Feudal fue publicada en 1975 y se convirtió rápidamente en un éxito de ventas. La historia sigue a John Blackthorne, un marinero inglés que naufraga en Japón en el año 1600. Blackthorne se encuentra en un país completamente desconocido para él, con una cultura que choca de frente con la suya propia. Poco a poco, se ve inmerso en las intrigas políticas y militares del Japón feudal, específicamente en la lucha por el control del shogunato, bajo el mando del señor feudal Yoshi Toranaga.

Uno de los grandes logros de esta novela es su fidelidad histórica. Aunque la historia de Blackthorne es ficticia, muchos de los eventos y personajes están basados en la realidad. La novela refleja a la perfección el Japón del siglo XVII, con sus rituales, costumbres y conflictos internos. Detalles como la ceremonia del té y el seppuku (ritual de suicidio honorable) están representados con meticulosa precisión, lo que convierte a Shogun Japón Feudal en una auténtica lección de historia.

La novela también se destaca por la confrontación de dos formas de ver el mundo: la occidental y la oriental. Blackthorne, con su mentalidad europea, se enfrenta constantemente a la filosofía y el comportamiento japoneses, lo que da lugar a fascinantes diálogos sobre religión, política y cultura. Este choque cultural es uno de los temas principales de la novela y uno de los motivos por los cuales sigue siendo tan atractiva para los lectores.

Si te interesa conocer más sobre el contexto histórico en el que se desarrolla la novela, puedes leer sobre el período Edo en Wikipedia.

Las Adaptaciones Televisivas: De 1980 a 2024

El impacto cultural de Shogun Japón Feudal no se limitó al ámbito literario. En 1980, la novela fue adaptada a la televisión en forma de una miniserie de cinco episodios, producida por NBC. Esta adaptación fue protagonizada por Richard Chamberlain como John Blackthorne y Toshiro Mifune como Yoshi Toranaga. La miniserie fue un éxito rotundo, tanto por su fidelidad al libro como por la calidad de su producción. Fue nominada a varios premios y ganó tres Emmy y tres Globos de Oro. Para conocer más sobre esta adaptación, consulta su ficha en IMDb.

En 2024, una nueva adaptación de Shogun Japón Feudal llegó a las pantallas a través de Hulu, Disney+ y FX, con Cosmo Jarvis en el papel de John Blackthorne, Hiroyuki Sanada como Yoshi Toranaga y Anna Sawai como Mariko. Esta versión se destaca por dar un mayor protagonismo al punto de vista japonés, ofreciendo una representación aún más profunda y auténtica del Japón feudal. La serie ha sido aclamada por su fiel recreación de la época y su fotografía minuciosa, y no ha tardado en convertirse en uno de los mayores éxitos del año.

El actor Hiroyuki Sanada, además de interpretar a Toranaga, también es uno de los productores de la serie, lo que le ha permitido influir en la autenticidad de la historia. A diferencia de la versión de 1980, esta nueva adaptación pone un mayor énfasis en la cultura japonesa y en cómo los japoneses de la época veían a los occidentales. Si te interesa ver la serie, puedes encontrar más detalles aquí.

La Historia Real detrás de Shogun Japón Feudal

Uno de los aspectos más fascinantes de Shogun Japón Feudal es que está basado en hechos reales. El personaje de Yoshi Toranaga está inspirado en Tokugawa Ieyasu, el primer shogun del shogunato Tokugawa, un gobierno militar que dominó Japón desde 1603 hasta 1868. Tokugawa Ieyasu fue una de las figuras clave en la unificación de Japón, tras la muerte de su predecesor, Toyotomi Hideyoshi, y fue el vencedor en la famosa Batalla de Sekigahara en 1600, un evento crucial que aparece de forma velada en la novela.

El personaje de John Blackthorne está basado en William Adams, un navegante inglés que llegó a Japón en 1600, convirtiéndose en el primer occidental en ser nombrado samurái. Al igual que Blackthorne en la novela, Adams se ganó la confianza de Tokugawa Ieyasu y jugó un papel importante en las relaciones comerciales entre Japón y Europa. Para conocer más sobre la historia real de William Adams, consulta su biografía en Wikipedia.

En cuanto al personaje de Mariko, su inspiración histórica proviene de Hosokawa Gracia, una mujer noble japonesa convertida al cristianismo. Aunque no hay evidencia de que Hosokawa Gracia y William Adams se conocieran, sus historias están conectadas por el contexto histórico del Japón feudal y la llegada de los misioneros jesuitas a la región.

Impacto Cultural de Shogun en Otros Medios

Shogun Japón Feudal no solo ha dejado su marca en la literatura y la televisión, sino que también ha influido en otros medios. Aunque no existe una adaptación oficial de la novela en cómic o animación, su impacto es evidente en obras como Usagi Yojimbo y Samurai Champloo, que exploran el Japón feudal desde una perspectiva similar.

Además, el juego de mesa Shogun (también conocido como Samurai Swords) recrea las luchas de poder y las estrategias del Japón feudal, permitiendo a los jugadores experimentar la política y la guerra de la época. Este juego no está directamente basado en la novela de Clavell, pero refleja los mismos temas históricos. Si te interesan los juegos de mesa ambientados en el Japón feudal, [consulta más detalles en BoardGameGeek]

En el ámbito de los videojuegos, la saga Total War: Shogun ha sido uno de los títulos más conocidos en explorar el periodo Sengoku del Japón feudal. En este juego de estrategia en tiempo real, los jugadores pueden controlar diferentes clanes japoneses y competir por el control del país. Otros títulos como Nobunaga’s Ambition y Samurai Warriors también se centran en este periodo histórico, mostrando cómo Shogun Japón Feudal ha inspirado a creadores de juegos en todo el mundo.

Shogun Japón Feudal sigue siendo un clásico atemporal que no solo ofrece una narrativa apasionante, sino también una inmersión en la rica historia del Japón feudal. Desde la novela de James Clavell hasta las aclamadas adaptaciones televisivas de 1980 y 2024, esta obra ha dejado una huella indeleble en la cultura popular. Ya sea que prefieras disfrutar de la novela o de las adaptaciones televisivas, no puedes perderte este fascinante viaje al Japón del siglo XVII.

utube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Todo sobre Shogun
Todo sobre Shogun

Gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

Descubre ‘El Problema de los Tres Cuerpos’ de Liu Cixin

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy os traigo El problema de los Tres Cuerpos de Liu Cixin. Una saga literaria que ha trascendido al papel y que esta siendo actualmente adaptada a la televisión, no en una serie, sino en dos. Hoy os explicaré todo sobre esta obra, para que os adentréis en los enigmas que nos presenta, que no son pocos, y la disfrutéis como se merece.

Y lo primero, como debe ser, es conocer un poco mejor al autor de esta maravilla.

Liu Cixin

Liu Cixin, nacido en 1963 en la provincia de Shanxi, China, es uno de los autores de ciencia ficción más aclamados de su país. Ingeniero informático y escritor chino de ciencia ficción, ha ganado en nueve ocasiones del premio Galaxy y una vez del premio Nébula. Está considerado como uno de los más prolíficos y reconocidos escritores del género en China.

Antes de ganar fama como escritor, trabajaba como ingeniero en una central eléctrica en Yangquan, provincia de Shanxi. En 1989, su novela «China 2185″ lo etiquetó como el primer autor chino de ciberpunk. Sin embargo, sería «El Enigma de los Tres Cuerpos» su obra más famosa. Se trata del primer libro de la trilogía titulada «Trilogía de los Tres Cuerpos», que también incluye «El Bosque Oscuro» y «El Fin de la Muerte».

Desde el momento de su publicación, “El problema de los tres cuerpos«, se convirtió en un fenómeno mundial. Con más de cinco millones de ejemplares vendidos supuso un reconocimiento inmediato y a nivel mundial de su autor.

Posteriormente, llegarían dos secuelas: “El bosque oscuro” y “El fin de la muerte”. La trilogía resultante se ha sido traducida a múltiples idiomas y ha ganado numerosos premios. Entre ellos, el prestigioso Premio Hugo en 2015, convirtiendo a Liu en el primer autor asiático en recibir este galardón.

Es interesante comentar que existe una cuarta entrega, realizada por el escritor chino Baoshu, alumno aventajado de Liu, que amplía la obra y ha recibido también muy buenas críticas.

Obviamente, la gran pregunta es por qué esta obra de ciencia ficción ha tenido esta increíble y fulgurante repercusión. Además, no sólo en el mundo literario sino incluso dentro de los propios círculos científicos. Para averiguarlo, llega el momento de adentrarnos en la trama de las novelas. Eso sí, procurando no destriparlas demasiado para los que queráis disfrutarlas leyendo los libros o viéndola en alguna de sus adaptaciones televisivas.

La trama

Lo primero que hay que destacar es que La novela “El problema de los Tres Cuerpos” se desarrolla en dos líneas temporales muy distintas. Una línea temporal en el pasado durante la Revolución Cultural, en a que se narra la historia de Ye Wenjie, hija de un profesor universitario purgado por los Guardias Rojos. Y una segunda línea temporal en el presente, donde se exploran las consecuencias de los eventos pasados a través de personajes como Shi Qiang, comisario de policía, y Wang Miao, investigador en nanomateriales.

La trama se mueve entre la historia y la ciencia ficción dura con múltiples referencias a distintas teorías científicas, que abarcan desde la física teórica o aplicada, hasta la astrofísica. Incluso se adentra en temas profundamente filosóficos.

Hay que reconocer que la novela, como obra literaria, presenta un ritmo lento en el que los personajes no se caracterizan con demasiada profundidad. Pero. en este caso, se puede considerar esto como un detalle menor porque su verdadera genialidad se encuentra en la fuerza y originalidad de su trama. La novela es capaz de enganchar al lector con mano férrea, gracias a su novedosa y controvertida manera de abordar temas tan complicados y de actualidad como la búsqueda de vida extraterrestre y el primer contacto.

Es una obra que desafía al lector con su profundidad temática, alejándose de la típica space-opera y ofreciendo una perspectiva única dentro del género de ciencia ficción. Quien espere ver grandes batallas galácticas o naves espaciales espectaculares se llevará una enorme decepción.

La obra de Liu alcanza su verdadero valor en los desafíos intelectuales que plantea. Desafíos en el fondo, mucho más épicos, a veces incluso terroríficos, que los que plante la manida nave extraterrestre saliendo de entre las nubes.

Y ¿cuáles son estos desafíos científicos? Pues abordémoslos…

Enigmas científicos

1. La búsqueda de vida inteligente

Si hay un tema principal alrededor del que orbita toda la novela es la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés). Sin destriparos detalles de la trama, Lui se atreve a explora las implicaciones filosóficas y existenciales de un posible contacto con civilizaciones alienígenas. Y es capaz de abordar el tema desde distintas perspectivas. Algunas incluso metafisicas y otras meramente práctica como las diferentes respuestas que la humanidad podría tener frente a este evento.

En realidad, la búsqueda de vida inteligente no es el verdadero objetivo de la obra sino que le sirve a Liu como excusa para reflexionar sobre la naturaleza de la ciencia, la tecnología y el progreso humano, planteando preguntas sobre los límites del conocimiento y las consecuencias éticas de nuestros descubrimientos y avances

2. El problema de los tres cuerpos

La referencia científica más importante de la novela, de la que incluso recibe su título, es el famoso “problema de los tres cuerpos. Una cuestión en el campo de la física y las matemáticas que se relaciona con la predicción del movimiento de tres cuerpos celestes que interactúan gravitacionalmente.

Este problema, que se plantea en la novela, hace referencia a la dificultad para determinar, en cualquier instante, las posiciones y velocidades de tres cuerpos, de cualquier masa, sometidos a atracción gravitacional mutua y partiendo de unas posiciones y velocidades dada.

Sin entrar en detalles farragosos, basta con entender que, mientras que cuando se habla de un sistema compuesto por dos cuerpos gravitacionales, este tiene solución, cuando se plante con tres cuerpos no tiene una solución general. De hecho, en algunos casos su solución puede ser caótica, en el sentido físico del término, lo que significa que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden llevar a destinos totalmente diferentes.

La obra de Liu juega con este concepto planteando un planeta que coexiste en un sistema orbitado por tres soles alternando épocas tranquilas con otras caóticas. Esto hace que las civilizaciones se creen y destruyan de forma continua y que su supervivencia dependa de solucionar este dilema.

3. La paradoja de Fermi y la hipótesis del bosque oscuro

Desde que el hombre se planteó la posibilidad de que existiesen ahí fuera otras civilizaciones, esta idea ha ido calando en el inconsciente colectivo y ahora mismo es ampliamente aceptada por la comunidad científica. El que seamos la única especia inteligente de la creación se nos antoja ciertamente complicado cuando vemos la enormidad y complejidad del universo que nos rodea.

Sin embargo, existe un grave dilema La paradoja de Fermi. Todo empezó en 1950, cuando el famoso físico Enrico Fermi estaba charlando relajadamente con unos colegas en Los Álamos, el famoso laboratorio de investigación en Estados Unidos. Estaban hablando sobre viajes espaciales, extraterrestres y demás cuando se detuvo, miró a su alrededor y preguntó: «¿Dónde está todo el mundo?».

Fermi, que era bastante listo, se dio cuenta de algo extraño: si el universo es tan inmenso, con billones y billones de estrellas similares al Sol, y algunas de esas estrellas son mucho más antiguas que la nuestra, entonces, ¿dónde demonios están todas las civilizaciones extraterrestres? ¿Por qué no hemos recibido ninguna señal, visto ninguna nave espacial o detectado alguna otra forma de vida inteligente?

Y así nació la paradoja de Fermi, que no es otra cosa que la aparente contradicción entre la alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo y la falta de evidencia de contacto con ellas.

Por supuesto se han dado múltiples respuestas como la enormidad de las distancias y la barrera de la velocidad de la luz para poder establecer contacto, nuestra ciencia aún demasiado primitiva, etc…

Sin embargo, probablemente la respuesta más aterradora es la que propone la trilogía de Liu Cixin que no es otra que “la hipótesis del bosque oscuro”.

Para Liu la respuesta al por qué de nuestra falta de contacto con otras civilizaciones se escondería en que el universo es como un aterrador bosque oscuro. Un aterrador bosque en el que cada civilización es un cazador armado. Si encuentra otra vida solo puede hacer una cosa: abrir fuego y eliminarla.

La mayoría de las civilizaciones existentes en el universo elegirían así esconderse y permanecer invisibles ante las demás por el miedo a ser atacadas y, a su vez, podrían elegir erradicar otras formas de vida para evitar que estas se conviertan en una amenaza.

Una visión realmente pesimista pero que, si creéis que es una pura fantasía de Liu, os equivocáis terriblemente. No son pocos los científicos que han tomado esta teoría totalmente en serio y que incluso están profundizándola y analizándola por si fuese real.

Adaptaciones

No es de extrañar que, con la riqueza de estos ingredientes, tratados además con extremo rigor y originalidad desbordante, la trilogía de Liu Cixin se haya convertido en una auténtica bomba en el mundo de literatura de ciencia ficción. Y que, además, no se haya quedado ahí, sino que haya saltado de inmediato a la televisión, no en un sino en dos adaptaciones que se están emitiendo en la actualidad y que merece la pena comentar.

1. Adaptación china de Tencent Pictures

Titulada “Tres cuerpos”, la serie se estrenó en la plataforma WeTV y consta de 30 episodios que se pueden ver oficialmente y gratis en 4K, en chino con subtítulos en inglés a través de YouTube.

Esta versión se destaca por su fidelidad a la obra original y su impresionante despliegue técnico. El proyecto fue ambicioso desde sus inicios, con un reparto íntegramente oriental y una producción que no escatimó en gastos para recrear la espectacularidad de las novelas de Liu Cixin. La serie ha sido elogiada por su precisión científica y su capacidad para entrelazar subgéneros, combinando elementos de ciencia ficción dura con una trama policiaca intrigante

Pero también ha sufrido alguna crítica no tan positiva por parte de algunos críticos que han señalado que la serie parece apresurarse a través de los eventos, lo que resulta en una narrativa a veces confusa y poco clara. Esto ha llevado a una sensación de falta de cohesión y estructura en la trama, lo que dificulta que los espectadores no familiarizados con la historia comprendan completamente lo que está sucediendo.

También ha habido espectadores chinos que no han quedado muy satisfechos con la representación de la Revolución Cultural de Mao Zedong que se ofrece en la serie.

Por cierto si os interesa podéis ver la serie completamente gratis con subtítulos en Viki , una plataforma gratuita de streaming china.

2. Adaptación Netflix

Era cuestión de tiempo que alguna de las plataformas más famosas de streaming se hiciese con los derechos de la novela y realizase su propia adaptación. Y no ha habido que esperar mucho pues acaba de estrenarse en Netflix “El problema de los 3 cuerpos” la primera temporada de la serie que se espera adapte toda la trilogía de Liu Cixin

Tras esta adaptación se encuentran David Benioff y DB Weiss, las mentes creativas tras la serie de «Juego de Tronos«. En función de los resultados en pantalla se espera renovar por al menos dos temporadas más con un total de 24 episodios de 60 minuto y no se descarta la realización de spin-offs.

A diferencia de la versión china, más obsesionada con la fidelidad a la obra original, en Netflix el objetivo es hacer que las “novelas densas y con mucha física” sean accesibles y entretenidas para la audiencia global. Por eso, aunque la serie mantiene la esencia del enigma astrofísico, se enfoca más en la intriga y el misterio.

De momento, aunque es pronto para evaluar resultados de audiencia, la acogida no ha sido mala pero tampoco lo buena que cabía esperar. En mi opinión el problema puede venir de la densidad de los dos o tres primeros capítulos que pueden desanimar a los espectadores de Netflix, más habituados a una acción e intriga más sencillas e inmediata. Sin embargo, si le das una oportunidad a la serie, ésta logra engancharte a partir de su cuarto capítulo con mano férrea que no te suelta hasta el final de la temporada.

En mi opinión personal os recomiendo ver ambas series, ya que resultan complementarias entre si y se pueden disfrutar plenamente, si el mundo de Liu Cixin os resulta tan interesante como a mí me lo parece.

Como anécdota adicional comentaros que existe una película rodada en 2015 y protagonizada por la actriz Jingchu Zhang, conocida por su participación en películas occidentales como «Misión imposible». Sin embargo, no la busquéis porque no se ha llegado a estrenar. Problemas en la postproducción, como la muerte de su productor y la baja calidad que al parecer tenía el producto final, han impedido su lanzamiento hasta la fecha.

También existe un anime basado en “El problema de los tres cuerpos”. La adaptación donghua se encuentra en la plataforma china de vídeo en línea Bilibili. Se estrenó el 3 de diciembre y consta de un total de 15 episodios, atrayendo una considerable atención y visualizaciones.

En definitiva y como conclusión, «El Enigma de los Tres Cuerpos» es mucho más que una novela de ciencia ficción; es una exploración profunda de la naturaleza humana, la búsqueda del conocimiento y nuestro lugar en el universo. No te prometo que sea un viaje sencillo, pero, si le das una oportunidad, te aseguro que, los originales conceptos y la narrativa absorbente de Liu Cixin, seguirán resonando en tu mente mucho después de que hayas pasado la última página.ç

Os dejo como siempre con el video artículo correspondiente. Si os ha gustado dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Y recordad comentad todo lo que querías que os iré respondiendo a todos. Lo que más valora Youtube y las webs es la interacción así que si no comentáis y dais vuestras opiniones, lo tenemos mucho más difícil para sobrevivir.

El Problema de los 3 Cuerpos
Todo sobre el problema de los 3 cuerpos

Un saludo y hasta el próximo video artículo.

El Planeta de los Simios: Franquicia, Novela y Adaptaciones Cinematográficas

Todo sobre el Paneta delos Simios

Hoy os traigo todo sobre El Planeta de los Simios, una de las franquicias de ciencia ficción basada en una obra literaria más famosa de la historia. Después de adentrarnos en los libros más terroríficos y reales de la historia nos toca adentrarnos en un nuevo planeta regido por monos.

Y es que se acaba de liberar en la Superbowl el tráiler de “El reino del planeta de los simios”, la última secuela de esta franquicia que se estrenará el próximo 10 de mayo de 2024. Así que, ¿qué mejor momento para volver la vista atrás y descubrirlo todo sobre El planeta de los Simios”? Hoy os explicaré con pelos y señales esta gran obra desde sus inicios literarios hasta sus adaptaciones más conflictivas.

Para quien no lo conozcáis, que seguramente seréis muy pocos, El planeta de los simios es una de las franquicias de ciencia ficción más icónicas de la historia. Nacida de la novela homónima de Pierre Boulle en 1963, ha cautivado a audiencias de todo el mundo con su historia de un planeta donde los simios son la especie dominante y los humanos son relegados a una posición inferior. A lo largo de los años, la franquicia se ha ido enriqueciendo con numerosas adaptaciones cinematográficas, series de televisión, cómics y videojuegos, cada uno con su propia interpretación de la historia original. Vamos a hacer un repaso de todo este ecosistema mediático poco a poco.

La novela

Como suele ocurrir con las mejores historias el origen de esta saga lo encontramos en la literatura. El planeta de los simios es en su origen una novela distópica escrita por Pierre Boulle, publicada por primera vez en francés por la editorial Julliard en 1963. Como su título indica, trata sobre un planeta, Soror, en el que los simios, y no los humanos, son la raza dominante.

La novela de Boulle presenta una visión sombría de la humanidad. Un grupo de astronautas aterriza en un planeta desconocido, solo para descubrir que está habitado por una civilización de simios altamente inteligentes. Los humanos son considerados como animales inferiores y son tratados como esclavos. La novela explora temas como el racismo, la discriminación y la naturaleza de la humanidad.

Tras la novela de Boulle y consolidado ya el éxito de la franquicia en cine y televisión llegaron nuevas novelas como El planeta de los simios: Bajo la piel del simio de John Shirley publicada en 2001 y El planeta de los simios: La travesía de César escrita por Greg Keyes en 2011.

Adaptaciones cinematográficas

Pero si esta franquicia alcanzó la fama que tiene hoy en día hay que reconocer que fue gracias a sus versiones para la gran pantalla.

La primera adaptación cinematográfica de la novela llegó en 1968, “El Planeta de los Simios (1968 y fue dirigida por Franklin J. Schaffner y protagonizada por Charlton Heston. La película fue un éxito comercial y de crítica, y se considera un clásico de la ciencia ficción.

La película se mantuvo fiel a la novela en muchos aspectos, pero también introdujo algunos cambios. El más importante de todos la escena final icónica donde el personaje interpretado por Charlton Heston encuentra semienterrada la Estatua de la Libertad y descubre que, en realidad, ha estado en la Tierra desde el principio. Una de las escenas más famosas de la historia del cine junto a la frase «Simio maldito», que son pura invención de la gran pantalla. En este caso, por cierto, de forma muy afortunada.

El éxito de la película generó cuatro secuelas: Regreso al Planeta de los Simios (1970), Huida del Planeta de los Simios (1971), La Rebelión de los Simios (1972) y La Conquista del Planeta de los Simios (1973).

Las secuelas tuvieron una factura irregular cayendo, como suele ocurrir cuando se tratan historias con viajes en el tiempo, en contradicciones de guion y paradojas varias. Aun así, dejaron una huella indeleble en los espectadores y apuntalaron la fama ya imparable de la franquicia.

En 2001, se estrenó una nueva versión de la película, titulada de nuevo El planeta de los simios, dirigida por Tim Burton y protagonizada por Mark Wahlberg. La película fue un éxito comercial, pero recibió críticas muy duras. La adapatación se tomó demasiadas libertades con la obra literaria original y también con las versiones cinematográficas, contando con un final especialmente desatinado y de difícil explicación. Todo esto se tradujo en el disgusto de fans, de la crítica y hasta de los propios actores que participaron en el rodaje.

Decididos a olvidar este mal paso, en 2011, se estrenó una precuela de la película original de 1968, titulada El origen del planeta de los simios. La película fue dirigida por Rupert Wyatt y protagonizada por James Franco y Andy Serkis. En esta ocasión, la película fue un éxito comercial y de crítica. Hasta el punto que hoy en día se considera una de las mejores de la franquicia. La película exploró los orígenes de la civilización de los simios y cómo llegó a dominar el planeta, regalándonos una historia emotiva y a la vez emocionante que gustó a todo el mundo.

En 2014, se estrenó una secuela titulada El amanecer del planeta de los simios nuevamente dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Andy Serkis y Gary Oldman. Y, en 2017 llegaría La Guerra del Planeta de los Simios (2017) dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Andy Serkis, Woody Harrelson y Steve Zahn, completando la trilogía de este director.

Una trilogía moderna del Planeta de los Simios que ha cosechado grandes alabanzas de la crítica y el respaldo unánime de los espectadores.

Ahora, como os comentaba al principio de este video artículo, le toca el turno a El reino del planeta de los simios, que ya no estará bajo la tutela de Matt Reeves sino que será dirigida por Wes Ball, responsable de la trilogía de El corredor del laberinto.

La película cuenta con un reparto encabezado por Freya Allan, a quien hemos podido ver en la serie The Witcher dando vida a Ciri. Junto a ella, encontramos nombres como los de William H. Macy, Dichen Lachman, Owen Teague, Kevin Durand o Peter Macon. Un buen reparto que esperemos nos traiga una secuela más que digna de esta excelente saga cinematográfica y literaria. Se confía en que, de ser así, tengamos por delante una nueva trilogía.

Series de televisión

También en la pequeña pantalla El planeta de los simios» tuvo su oportunidad. En 1974, se estrenó una serie de televisión basada en la franquicia, titulada, como no, El planeta de los simios. La serie duró una temporada y 14 episodios, en los que seguía las aventuras de un grupo de astronautas que se estrellaban en el planeta de los simios. Lamentablemente, no tuvo buena acogida y fue cancelada tras una única temporada.

En 1975, probó suerte una serie de animación basada en la franquicia, titulada El retorno del planeta de los simios. En esta ocasión, la animación tuvo mejor suerte que la imagen real en televisión, durando dos temporadas y 26 episodios. La serie contaba las aventuras de un chimpancé llamado César que viajaba a la Tierra y se unía a un grupo de humanos para luchar contra la discriminación.

Cómics

En el mundo de la historieta, en 1968, se publicó una serie de cómics basada en la película original. La serie fue publicada por Marvel Comics y duró 11 números. La serie adaptó la historia de la película y también contó historias originales.

En 1974, le tocó el turno a la competencia y DC Comics se hizo con los derechos, publicando una nueva serie de cómics basada en la franquicia. Duró 29 números y exploró el mundo de los simios y la relación entre simios y humanos.

Videojuegos

En el campo de los videojuegos ha tenido varias incursiones entre las que destaca en 2011, un videojuego basado en la película El origen del planeta de los simios. Fue desarrollado por THQ y lanzado para PlayStation 3, Xbox 360 y PC. El juego fue un éxito comercial y de crítica.

En 2014, se lanzó un videojuego basado en la película El amanecer del planeta de los simios, desarrollado por Day 1 Studios y lanzado para PlayStation 4, Xbox One y PC. También en esta ocasión el juego fue un éxito comercial y de crítica.

También cabe destacar El Planeta de los Simios: La Última Frontera, una aventura narrativa desarrollada por Imaginati Studios en 2017. Está disponible en PS4, Xbox One y PC, siendo un juego al estilo Telltale Games.

Finalmente cabe destacar el juego Crisis on the Planet of the Apes, desarrollado en 2018 por Fox y que es el primer juego de realidad virtual en primera persona de la saga. Está disponible para PlayStation 4 y PlayStation VR, así como para PC y sus Oculus Rift y HTC Vive.

Además de todas estas adaptaciones mencionadas, la franquicia de El planeta de los simios ha dado lugar a otro tipo de obras, como series de audio Planet of the Apes: The Legacy (2001) y Planet of the Apes: The Fall (2014) e incluso atracciones en parques temáticos como Planet of the Apes: The Forbidden Zone en Universal Studios Hollywood y Battle for the Planet of the Apes en Six Flags Over Georgia)

Nos guste en sus distintas adaptaciones más o menos, lo cierto es que El planeta de los simios ha tenido un impacto cultural realmente significativo. La franquicia ha inspirado a numerosas otras obras de ciencia ficción, incluyendo películas, series de televisión, cómics y videojuegos. Una saga de ciencia ficción que ha cautivado a audiencias de todo el mundo durante más de 50 años. Y lo ha hecho explorado temas tan complejos y trascendentes como el racismo, la discriminación, la naturaleza de la humanidad y la relación entre humanos y animales. El planeta de los simios es, en definitiva, una franquicia que nos ha regalado momentos icónicos y que ha resonado y seguirá resonando en el público durante muchos años más.

Os dejo, con el video artículo correspondiente de nuestro canal de Youtube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Todo sobre el Planeta de los Simios

Gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

¿Por qué One Piece es shakesperiano? Descubre las influencias de Eiichiro Oda.

¿Por qué One Piece es shakesperiano?
¿Por qué One Piece es shakesperiano?

Bienvenidos adictos a la literatura. En esta ocasión nos alejamos de los ovnis de nuestro último video artículo y nos adentramos en la serie de moda de Netflix “One Piece”. Una serie que viene a llevar a imagen real el manga y anime creado por Eiichiro Oda y probablemente el más famoso de la historia.

Hoy os voy a descubrir aspectos que seguro que ni os habíais planteado sobre esta serie. Descubriremos múltiples curiosidades y por qué para algunos Eiichiro Oda puede ser el nuevo Shakespeare y “One Piece” una de las obras literarias más aplaudidas de la historia. Además, nos sumergiremos en tres obras literarias de las que este autor japonés ha bebido para crear “One Piece” y seguro que no os imagináis.

Ante todo debemos preguntarnos quién es realmente Eiichiro Oda, el creador de esta obra que tanto está dando que hablar.

Eiichiro Oda nació en Kumamoto, Japón el mismísimo 1 de enero de 1975. Con 17 años fue galardonado por primera vez por su manga «Wanted» con el segundo puesto en los Premios Tezuka. A partir de ahí su carrera despegaría, logrando múltiples. Sin embargo, sería en 1997 cuando daría a luz a la serie “One Piece”. Sin embargo, y puede que muchos no lo sepaís, lo cierto es que su protagonista, Monkey D. Luffy había nacido un año antes, en una historia one-shot, llamada «Romance Dawn”.

Probablemente ni el mismo Oda estaba preparado para lo que vino a continuación. El manga logró vender más de 100 millones de volúmenes en febrero de 2005, más de 200 millones en febrero de 2011, y tenía más de 345 millones de volúmenes en circulación en todo el mundo en 2013. En junio de 2015, su obra “One Piece” obtiene el reconocimiento de «Mayor cantidad de copias editadas de la misma obra de cómic realizado por un único autor» por parte del Récord Guinness (416 566 000 copias en aquel momento). ¡Casi nada!

Como es lógico, la popularidad de Oda, y su cuenta corriente, se dispararon hasta el punto en que la Universidad de Tokio le reconoció, tras una encuesta, como uno de los 10 mayores genios de la Era Reiwa (de 2019 a la actualidad).

Lo cierto es que el compromiso de este autor merece sobradamente este reconocimiento. Oda duerme solo tres horas por noche, según cuenta el mismo. Además, vive separado de su esposa e hijas, las cuales lo visitan una vez por semana. Una disciplina de trabajo que le ha permitido realizar personalmente los más de 1000 episodios, con que la serie cuenta hasta la actualidad, y hasta supervisar la nueva serie de Netflix en imagen real que está reventando las audiencias en la actualidad.

Quizá ahora empecéis a comprender por qué algunos no dudan en calificar a Oda del nuevo Shakespeare y a “One Piece” de ser una ora literaria con todas las letras. Pero veamos analicemos más en profundidad de donde vienen estas afirmaciones tan, a priori, exageradas para un manga.

¿Es One Piece literatura?

En primer lugar, es necesario hablar de algunas cifras que dan ciertamente escalofríos. Según un tuit NewWorldArtur donde se establecía un top 10 de la literatura de ficción de todos los tiempos, One Piece se colará en la lista en cuanto supere los 500 millones de copias, algo que sin duda hará sobre todo ahora con el empuje de la nueva serie de Netflix. Esto hace que Eiichiro Oda, salvando todas las distancias, se coloque en el ranking junto a figuras de la talla de Shakespeare o la gran Agatha Christie.

Pero no queda aquí la cosa para algunos, según las últimas cifras de lectores de la obra de Oda, ésta ya habría superado al incombustible “Harry Potter” de la conflictiva J. K. Rowling. Y si hablamos de personajes de ficción, el trono de Superman que ha vendido más de 600 millones de copias de sus historias, está a dos telediarios de caer ante Monkey D. Luffy y su inefable tripulación. Todo ello, con el valor añadido de que One Piece es obra de un solo autor y en Superman han colaborado cientos de guionistas distintos. Por no hablas de que Superman lleva más de 100 años publicándose frente a los más o menos 25 que lleva One Piece.

Todo esto es lo que hace que haya quienes ven en “One Piece” una obra literaria a la altura de las más grandes. Yo no me atrevería a decir tanto, porque, desde mi punto de vista, la calidad literaria no es algo que deba medirse por las ventas.

Sin embargo, esto no resta un ápice de mérito a lo que Oda a logrado con su obra. Que duda cabe de que estamos ante uno de los grandes creadores de este siglo. Además, Oda no ha realizado un simple y exitoso manga lleno de aventuras, sino que ha creado una historia llena de ramificaciones y cuyas influencias literarias son múltiples y muy enriquecedoras.

Las Influencias Literarias en One Piece

Existen a priori múltiples influencias en la obra de Oda que él mismo ha comentado en ocasiones y que son bastante obvias. Es el caso de obras como “La Odisea” de Homero, «Moby Dick» de Herman Melville, «Drácula» de Bram Stoker y hasta «Pinocho» de Carlo Collodi, entre otras muchas obras. Por no hablar de las influencias de otros mangas animes o dibujos animados, como el mismísimo Vickie el vikingo o Dragon Ball o Dr. Slump de Akira Toriyama.

Sin embargo, hoy quiero comentaros cuarto grandes obras que han influido en la creación y concepción de los personajes y tramas principales de una forma mucho más sustancial y que merecen ser destacadas. Vayamos a ello:

1. «Los Tres Mosqueteros» de Alejandro Dumas

A pesar de ser géneros completamente diferentes, «One Piece» y «Los Tres Mosqueteros» de Alejandro Dumas comparten algunos puntos en común en términos de trama y elementos narrativos. Aquí hay algunas similitudes entre las dos obras:

  1. Un grupo de camaradas leale: Tanto en «One Piece» como en «Los Tres Mosqueteros», la historia gira en torno a un grupo de personajes principales que son leales entre sí y enfrentan desafíos juntos. En «One Piece», tenemos a la tripulación del sombrero de paja, mientras que en «Los Tres Mosqueteros» están los tres mosqueteros principales: Athos, Porthos y Aramis, junto con D’Artagnan. Los personajes en ambas historias tienen rasgos distintivos que los hacen únicos y queridos por los lectores y espectadores.
  2. Aventuras y luchas: Ambas obras están llenas de aventuras emocionantes y escenas de acción. En «One Piece», los personajes navegan por mares peligrosos, enfrentan monstruos marinos y se enfrentan a otros piratas. En «Los Tres Mosqueteros», los personajes se ven envueltos en duelos de espadas, conspiraciones políticas y batallas.
  3. Un objetivo o búsqueda importante: Tanto en «One Piece» como en «Los Tres Mosqueteros», los personajes tienen un objetivo importante que los impulsa a lo largo de la trama. En «One Piece», Luffy y su tripulación buscan el One Piece y el título de Rey de los Piratas. En «Los Tres Mosqueteros», los personajes se embarcan en misiones para proteger al rey y luchar por la justicia.
  4. Lealtad entre sus protagnistas: En «One Piece», la tripulación del sombrero de paja demuestra una fuerte lealtad y amistad entre sus miembros, dispuestos a arriesgarlo todo por el bienestar de sus amigos. En «Los Tres Mosqueteros», los mosqueteros comparten un fuerte vínculo y están dispuestos a protegerse mutuamente.

Mención aparte merece la escena en One Piece donde toda la tripulación que ha reunido Luffy ponen los pies en un barril para jurarse lealtad, una escena casi calcada al mítico “Todos para uno y uno para todos” de los tres mosqueteros juntando las puntas de sus espadas.

2. «Los Siete Samuráis» de Akiro Kurosawa

En este caso hablamos de una película japonesa de 1954 dirigida por Akira Kurosawa que se desarrolla en un contexto histórico en el Japón feudal y que comparte interesantes puntos en común con la obra de Oda. Alguno podrían ser:

  1. Reclutamiento de un grupo diverso de luchadores: En ambas historias, el protagonista principal (Luffy en «One Piece» y Kambei Shimada en «Los Siete Samuráis») reúne un grupo diverso de luchadores con habilidades únicas y personalidades variadas. En «One Piece», Luffy forma su tripulación, mientras que en «Los Siete Samuráis», Kambei reúne a un grupo de samuráis para defender a un pueblo.
  2. Protección de un pueblo o comunidad: En ambas tramas, el grupo de personajes se embarca en una misión para proteger y ayudar a una comunidad en apuros. En «One Piece», la tripulación del sombrero de paja a menudo ayuda a diferentes islas y pueblos a lo largo de su viaje. En «Los Siete Samuráis», los samuráis son contratados para defender a un pueblo campesino de bandidos.
  3. Temas de honor y justicia: Tanto «One Piece» como «Los Siete Samuráis» exploran temas de honor, justicia y la lucha por lo que es correcto. Los personajes en ambas historias enfrentan dilemas morales y deben tomar decisiones difíciles en su búsqueda por hacer lo correcto.
  4. Batallas épicas: Ambas obras presentan batallas épicas y emocionantes. En «One Piece», hay enfrentamientos con piratas, gobiernos y otros piratas. En «Los Siete Samuráis», los samuráis se enfrentan a bandidos en intensos combates.
  5. Desarrollo de personajes: Tanto en «One Piece» como en «Los Siete Samuráis», los personajes experimentan un desarrollo significativo a lo largo de la historia. Los lazos que forman y las lecciones que aprenden los transforman en individuos más fuertes y maduros.
  6. Liderazgo del protagonista: Luffy y Kambei comparten características de liderazgo similares. Ambos son carismáticos, valientes y están dispuestos a liderar y asumir la responsabilidad de proteger a otros.
  7. Comedia y momentos emotivos: Aunque «Los Siete Samuráis» es más una película de acción y drama, al igual que «One Piece», ambas obras incorporan momentos de comedia y escenas emotivas que equilibran la narrativa y permiten una conexión más profunda con los personajes.

3. «Viaje al Oeste» atribuida a Wu Cheng’en

«One Piece» y la historia del Rey Mono (también conocido como Sun Wukong de la novela china «Viaje al Oeste»), comparten algunos paralelismos notables a pesar de sus diferencias en género y contexto cultural. Y no sólo en el apellido de Luffy, ya que “Monkey” significa precisamente “Mono”.

  1. Personajes carismáticos y poderosos: Tanto Luffy en «One Piece», como el Rey Mono en «Viaje al Oeste», son personajes carismáticos y extremadamente poderosos en sus respectivas historias. Luffy es el capitán de la tripulación del sombrero de paja y posee habilidades de la Fruta del Diablo, mientras que el Rey Mono es un monje que adquiere habilidades sobrenaturales, como la capacidad de transformarse y volar. Además, comparten múltiples características comunes, a parte del nombre; como su pasión compartida por la comida, su afición por la lucha¡; su gran carisma y positividad y sobre todo tener un corazón puro y una inocencia infinita
  2. Viajes y aventuras: En ambas historias, los personajes principales se embarcan en viajes y aventuras épicas. En «One Piece», la tripulación de Luffy navega por el Grand Line en busca del One Piece. En «Viaje al Oeste», el Rey Mono acompaña al monje Xuanzang en su viaje para obtener textos budistas.
  3. Lealtad y camaradería: Tanto Luffy como el Rey Mono valoran la lealtad y la camaradería. Luffy está extremadamente dedicado a su tripulación y luchará por proteger a sus amigos. El Rey Mono, a pesar de su personalidad traviesa, también es leal a sus compañeros de viaje.
  4. Personalidades traviesas y rebeldes: Tanto Luffy como el Rey Mono tienen personalidades traviesas y rebeldes. Luffy es conocido por su actitud relajada y su amor por la diversión, mientras que el Rey Mono a menudo se involucra en travesuras y desafía a las deidades y figuras de autoridad.
  5. Enfrentamientos con enemigos poderosos: En ambas historias, los protagonistas se enfrentan a enemigos poderosos y superan desafíos formidables en su búsqueda. Luffy se encuentra con otros piratas y organizaciones gubernamentales en su viaje, mientras que el Rey Mono se enfrenta a dioses y demonios en su odisea.
  6. Temas de búsqueda y autodescubrimiento: Tanto «One Piece» como «Viaje al Oeste» exploran temas de búsqueda y autodescubrimiento. Los personajes principales buscan algo valioso y a lo largo de sus viajes, aprenden más sobre sí mismos y experimentan un crecimiento personal.

Y para el final he querido dejar el plato fuerte, ni más ni menos que:

4. “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes

La que para muchos es la obra literaria mas importante de la historia, a la que ya hemos dedicado algún video artículo, también guarda similitudes nada desdeñables con la obra de Oda. Veámoslas:

  1. La búsqueda de un sueño ideal: Tanto Luffy como Don Alonso Quijano buscan convertirse en aquello que han admirado toda la vida; un pirata bueno y un caballero andante respectivamente. Además, igual que Luffy, Don Quijote aliente la búsqueda de sus sueños en aquellos que conoce. Como es el caso de Sancho Panza al que alienta en su búsqueda de ser Gobernador y rico.
  2. El carácter idealista y soñador por parte de los protagonistas: Tanto Don Quijote como Luffy comparten una inocencia sin fin y consideran que nada puede interponerse entre ellos y sus sueños. Ni siquiera la realidad misma.
  3. El viaje iniciático: En ambas historias los personajes desoyen los consejos de quienes tiene alrededor e inician un viaje en busca de cumplir sus sueños, en el que sufrirán todo tipo de aventuras.
  4. El contrapunto de alguno de los compañeros de viaje: Sancho Panza es quién continuamente advierte a Don Quijote sobre sus sueños alocados y su visión distorsionada de la realidad. Sin embargo, termina acompañándole en todas y cada una de sus aventuras, mostrando una lealtad absoluta. En One Piece la tripulación de Luffy le advierte, en no pocas ocasiones, de la irrealidad o inexistencia de sus planes. También al final terminan acompañándole en cada aventura, sin importar el riesgo a correr.

En definitiva, One Piece comparte con el Quijote valores, mensajes y hasta técnicas narrativas.

Así que a la vista de esto quién se atreve a decir que “One Piece” de Eiichiro Oda no es pura literatura. No os perdáis el manga, el anime o la serie de Netflix y dadle una oportunidad porque merece realmente la pena.

Respecto a la adaptación en imagen real de Netflix, poco puedo decir que no se haya dicho ya, salvo que comparto quienes opinan que estamos ante la mejor adaptación que se ha hecho de un manga en imagen real. Esperemos que siga con a misma calidad en muchas temporadas más, que material tienen para aburrir.

Os dejo, como siempre con el video artículo correspondiente. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

Por qué One Piece es shakesperiano: descubre las influencias de Eiichiro Oda.
¿Por qué One Piece es shakesperiano?

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes
Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes. Bienvenido adictos a la literatura. Hoy os voy a hablar de algo que está muy de moda y que afecta a muchas obras, libros, películas, series… de la actualidad. Y no es otra cosa que eso que habréis oído nombrar repetidamente como Inclusión Forzada.

Hoy he decidido daros mi opinión absolutamente sincera al respecto. Sé que muchos no estaréis de acuerdo conmigo, así que no os cortéis y espero que me expliquéis vuestros puntos de vista al respecto en comentarios.

Ante todo, y como es lógico, debemos empezar por saber qué es y de dónde sale esto de la Inclusión Forzada.

 El término «inclusión forzada» es una traducción en español del término en inglés «forced diversity», el cual significa, al pie de la letra, diversidad forzada. Entendiendo por «diversidad» el conjunto de grupos minoritarios, grupos marginados por motivo de su género, su origen étnico, su preferencia sexual u otros.

De este modo, la idea de «inclusión forzada», se puede entender como la práctica de incluir obligatoriamente, a una o varias personas de dichos grupos minoritarios, en ámbitos como los laborales, sociales, medios de comunicación (y, por supuesto, en el mundo del entretenimiento; cine, televisión, literatura). Una inclusión cuyo objetivo sería compensar la marginación social de dichas minorías.

Es algo similar a lo que también se ha venido llamando “discriminación positiva”, que, a nivel político, fomenta una serie de políticas y prácticas dentro de un gobierno u organización orientadas a aumentar la representación de determinados grupos, en función de su género, sexualidad, credo o nacionalidad, en ámbitos en los que están infrarrepresentados, como la educación y el empleo.

Pues bien, todo esto, que a priori, suena muy positivamente, arrastra tras de sí una enorme polémica, especialmente en los grandes medios audiovisuales del entretenimiento como el cine y la televisión. Últimamente, asistimos al surgimiento de movimientos que atacan sin cuartel todo lo que huele a inclusión, utilizando términos como ideología de género, propaganda progre, marxismo cultural o corrección política, entre otros.

El argumento típico para sostener estas duras críticas suele ser básicamente que una suerte de ideología progre es la que está fomentando esta inclusión forzada, convirtiéndola en un problema que está afectando la calidad de las películas, series, obras literarias y un largo etcétera.

Algunos de los ejemplos más queridos por estos defensores de las esencias son la película de «Cazafantasmas» de 2016 donde los protagonistas de la querida franquicia pasaron a ser todo mujeres.

Tampoco Disney se ha librado de las acusaciones de destrozar sus clásicos en favor de la diversidad. Unas veces por incluir besos lésbicos o parejas gays y otras por alterar la raza de algún personaje clásico. Algo que se ha notado, y mucho, en las críticas brutales que está sufriendo la película, aun no estrenada, de «La Sirenita» en imagen real. Y todo por haber tenido la osadía de haber puesto como protagonista a una mujer negra.

Otro ejemplo destacado puede ser el ataque sin cuartel de la nueva serie “Los Anillos de Poder” que realiza una nueva adaptación de algunos de los personajes de Tolkien. Una vez más, el haber incluido actores negros en algunas de las razas de los libros de Tolkien, como elfos y enanos, se considera una destrucción del auténtico espíritu de la obra.

Los grupos puristas contrarios a lo que llaman “inclusión forzada” suelen rematar sus argumentos explicando que existe una suerte de lobby, progre, feminista, LGTB, black power y a saber que más, que está imponiendo su agenda ideológica en el mundo del entretenimiento. Los más osados incluso llegan a rematar diciendo que todo obedece a un plan para acabar con la cultura occidental… En fin….

Más allá de estas elucubraciones paranoicas cabe preguntarse ¿hay algo de cierto en estos argumentos? ¿Se está sacrificando la calidad y esencias de las obras por una inclusión no natural de las minorías?

Pues mi opinión personal es que no. Sinceramente, opino que no existe un ápice de razón en ninguno de estos argumentos y esto es así porque se basan principalmente en varias falacias que conviene aclarar. Veámoslas en detalle:

1. El uso de cuotas forzadas para incluir minorías no es natural. Las minorías deberían incorporase de manera natural según evoluciona la sociedad.

Este argumento se basa en un error de base y es considerar que quienes dirigen empresas o crean productos de entretenimiento, por poner un ejemplo, contratan a su personal o diseñan sus productos teniendo en mente la capacidad de las personas, más allá de sus prejuicios personales.

Lo cierto es todo lo contrario; los prejuicios sociales contra las minorías están presentes en cada escalafón de la sociedad y tienden a perpetuarse. Solo hace falta un leve repaso a la historia para comprobar que sólo la lucha política, traducida en leyes, ha ido cambiando nuestras sociedades.

Pensar que una sociedad se va a hacer más inclusiva, plural y tolerante por el devenir de los tiempos es, en el mejor de los casos, de una candidez apabullante. Sólo la creación de leyes y normativas ha hecho que nuestras sociedades evolucionen.

2. La inclusión de minorías adultera la esencia de las obras y afecta negativamente a su calidad.

Para aclarar esta segunda cuestión, cabe preguntarse en primer lugar ¿cuál es la esencia real de las obras? Por pura lógica, si alterar la raza o el sexo de un personaje altera la esencia de una obra, eso significa que, en esas obras, su esencia recae precisamente en el sexo o la raza.

Basta volver sobre algunas de las obras más criticadas para comprobar que todo el argumento es puro artificio. ¿Es la esencia de Cazafantasmas el sexo de los protagonistas? ¿Es la esencia de la Sirenita el color de la piel de la sirena? ¿Es la esencia de la obra de Tolkien el color de los elfos o los enanos?

Este argumento es aún más sangrante cuando se usa en obras de fantasía donde los personajes son completamente imaginarios y no tiene ni siquiera sentido preguntarse por su sexo, raza o tendencias sexuales. Según estos puristas, las hadas sólo pueden ser blancas, al igual que las sirenas, los magos que salen de las botellas, o los elfos y los enanos. Curioso que todos coincidan en adjudicarles la mima raza ¿no?

Y esto me lleva al tercer argumento.

3. Todo esto obedece a un lobby progre que busca acabar con la cultura occidental.

Casi me hace daño tener que argumentar contra esta afirmación, pero ¡Qué le vamos a hacer! Vamos allá:

Empecemos con una pregunta lógica ¿Qué es eso de nuestra cultura occidental? De todos estos añorantes de los valores en declive de nuestra adorada cultura occidental parecer desprenderse que, hasta la aparición de estos terribles progres, vivíamos en un oasis de respeto a la diversidad humana y sobre todo a la calidad y esencia de las obras originales.

Veamos algunos ejemplos de ese oasis de respeto a la calidad, en el que nadie se quejaba de pervertir el espíritu de libros, películas o series:

  • ¿Cómo era el respeto al original de esas adaptaciones del Tarzán de Edagar Rice Borroughs, donde los ayudantes negros sólo decían “Sí, buana” y se despeñaban uno tras otro por acantilados sin fondo? ¿Respondía esto a la esencia de la obra?
  • ¿Cómo calificamos la utilización de actores blancos pintados de negro para simular ser de otras razas a los que, por cierto, en los doblajes en español se les adjudicaba siempre un excelente acento cubano? ¿Era eso una inclusión natural?
  • Y por nombrar alguno de los éxitos de nuestra encomiable cultura occidental en el propio Disney ¿Cómo de respetuoso con la esencia del personaje de Dumbo era representar la comunidad africana como cuervos llamando a uno de ellos casualmente Jim Crow, el mismo nombre que recibió una serie de leyes promulgadas entre 1876 y 1965, a favor de la segregación racial?

Sin embargo, por encima de todas estas consideraciones, el argumento que me parece más devastador contra esta moda de la pérdida de calidad debida a la inclusión forzada, es simple y llanamente que estas críticas se producen antes de que la película o serie en cuestión se estrene.

¿Alguien pude decirme cómo se puede juzgar una obra por un mero teaser y a veces y simple cartel y saber ya el respeto a las esencias o la calidad que tendrá el producto? Esta actitud tiene un nombre y es, simple y llanamente, PREJUICIO (y el que no me crea que simplemente busque su definición en el diccionario).

La utilización de cuotas forzadas de uno u otro tipo, puede no ser el mecanismo ideal, pero es el único que garantiza que las discriminaciones vayan desapareciendo. Si no se usan se perpetúan las discriminaciones. En cuanto a la calidad de un producto audiovisual, ésta no depende de cambiar el sexo o la tendencia sexual de un personaje o su raza, sino de la calidad de su guion, su interpretación y, en definitiva, de la realización del producto en sí.

Lamentablemente, el ser humano siempre está buscando quien le de argumentos para mantener sus prejuicios y más bajos instintos. Queremos que alguien nos diga que si no te parece bien que una mujer protagonice Depredador: La presa no es porque eres machista sino porque es inverosímil que una mujer pueda vencer a un alien. La verdad es que es tan inverosímil como que un soldado con un puñal pueda vencer a un alien con tecnología para cruzar el universo, pero, si crees ese argumento, no tienes que decirte a ti mismo que en tu interior sigue habiendo un machista recalcitrante.

Y esa es mi opinión sobre este tema que no significa que me guste más o menos una serie, película o libro, sino que me niego a prejuzgarlos. Y que considero que la inclusión no solo no atenta contra nuestra querida cultura occidental, sino que es la que hace que realmente merezca la pena.

Espero vuestros comentarios y prometo no censurar a nadie, siempre que vuestras opiniones se expresen con respeto. Dadle al like si os ha gustado, suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y no olvidéis dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Os dejo, como siempre, con el video de esta semana. Hasta el próximo video artículo,

Inclusión Forzada. Los puntos sobre las íes
Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Página 1 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén