Referencias literarias ocultas en Wednesday
Referencias literarias ocultas en Wednesday

Hoy os descubro las referencias literarias ocultas en Wednesday. Bienvenidos adictos a la literatura. Empezamos años de manera muy cinematográfica porque hoy vamos a hablar de una serie que ha entrado con fuerza en el listado de las mejor valoradas por la audiencia. Estamos hablando de la serie Wednesday de Netflix, en algunos lugares traducida como Miércoles o incluso Merlina.

Si os estáis preguntando por qué he escogido esta serie, pues, ni más ni menos, que por las numerosas referencias literarias que esconde y que probablemente os han pasado desapercibidas. Por eso, me ha parecido que es un momento excelente para desvelaros todas las referencias literarias ocultas en Wednesday.

Así que, llamemos a la cosa para que nos eche una mano y empecemos.

Si una serie ha pegado fuerte estas pasadas Navidades ha sido Wednesday. De hecho, Netflix consiguió, en sus primeros cinco días de emisión del 23 al 27 de noviembre, la impresionante cifra de 341,23 millones de hora de visionado. Unas cifras que han batido a la hasta ahora todopoderosa “Stranger Things 4”. Serie, de la que, por cierto, ya os hemos desvelado también en el canal su increíble base real y sus insospechadas fuentes literarias.

El motivo de este indudable éxito hay que buscarlo, por supuesto, en la mano del siempre eficaz Tim Burton, pero también en un casting más que acertado. Especialmente Jenna Ortega, que se hace con el papel de la protagonista Wednesday, desde la primera escena, pero sin olvidar a Emma Myers, que se convierte en su perfecto contrapunto.

Sin embargo, lo que hoy más quiero destacar es el buen trabajo realizado con el guion. Una trama muy bien equilibrada que mezcla intriga y humor a partes iguales y que ha sabido captar a jóvenes y no tan jóvenes.

Pero ¿Cómo han logrado esto los guionistas de la serie? Pues con una receta, muy bien condimentada, que mezcla pinceladas de grandes y exitosos clásicos literarios con una narrativa fresca y actualizada. Todo esto, sumado a un exquisito respeto a los personajes originales, se traduce en una serie capaz de alcanzar a un público muy amplio.

Por eso, hoy vamos a analizar estas fuentes literarias de las que bebe esta serie. Algunas son fácilmente reconocibles, pero otras, más escondidas, seguro os sorprenderán. Vamos allá:

1. La Familia Addams de Charles Addams.

Por supuesto, la primera referencia que podemos considerar literaria es el propio origen de esta peculiar familia. Y este origen no es otro que el comic.

Para conocer el origen de la familia Addams hay que remontarse a finales de los años 30. Un joven llamado Charles Addams trabajaba, entonces, como ilustrador esporádico en el periódico “The New Yorker”.

Charles Addams era un personaje peculiar. En su infancia dio continuas muestras de un extraño sentido del humor, repleto de referencias macabras. Tenia unos gustos poco convencionales, como pasear por el cementerio de Westfield, localidad de Nueva Jersey en la que nació y vivió parte de su infancia. La casa en que se crio era un edificio de tres plantas semi destartalado, situado en Elm Street (seguro que esta calle os recuerda algunas pesadillas).

Todos estos curiosos ingredientes se mezclaron en la mente de Charles Addams, junto a su admiración el inolvidable Edgar Allan Poe, para que decidiese crear en sus viñetas una original familia, imagen distorsionada de la suya propia: la famila Addams.

Un matrimonio tétrico, con dos hijos que disfrutaban de las  trastadas más salvajes, junto a un tío asocial y un mayordomo, que era el vivo retrato de Frankenstein, completaban un variopinto grupo familiar que saltaría a la fama cuando sus derechos fueron comprados por la cadena ABC para realizar una serie de televisión.

2. Mary Shelley.

Wednedey, que está escribiendo su propia novela de terror, reconoce en la serie que su inspiración principal es Mary Shelley y su famoso novela Frankenstein. Una escritora a la que tiene como héroe y a la que intenta emular. Un homenaje literario, nada disimulado, que también podemos intuir en el concepto, utilizado en la trama, del científico loco que intenta controlar su propio monstruo.

3. Edgar Allan Poe.

Si hay otra gran influencia que la serie hereda ya de sus originales en viñetas es el maestro del terror estadounidense Edgar Allan Poe. Autor al que dedicamos uno de nuestro video artículos de misterios literarios.

En la entrada secreta a la biblioteca oculta de la sociedad Nightshades, encontramos una réplica de propio Poe con un cuervo. Animal representativo de la obra más recordada de Poe “El cuervo”, totem de la propia Wednesday, y presente durante toda la serie.

Pero, si hay que destacar una escena en la que está presente Poe, esa es la competición de las cuatro canoas. En ella se representan las distintas facciones presentes en la escuela con los nombres de notables historias escritas por el famoso autor estadounidense.

  1. En la canoa perteneciente a las gorgonas de la escuela imitan la vestimenta de bufón de Fortunato, personaje clave de la historia de Poe ‘El barril de amontillado’.
  2. La canoa, que los hombres lobo o licántropos de la escuela conducen, es ‘El gato negro’, título de una de las obras más icónicas de Poe. Su capitana Enid Sinclair (Emma Myers) representa al gato protagonista de la historia.
  3. Las sirenas, por su parte, usan una canoa que homenajea a ‘El escarabajo de oro’; otra obra reconocida del autor, aunque en este caso más cercana a la aventura y alejada del terror.
  4. Finalmente, los vampiros llevan una canoa que hace referencia a la famosísima obra de Poe ‘El pozo y el péndulo’. Incluso se ven algunas hachas de dos cabezas protagonistas del relato.

4. Harry Potter

Otra de las grandes influencias de la serie es sin duda la saga de novelas de Harry Potter de J.K.Rowling. La propia academia Nevermore recuerda enormemente al colegio Hogwarts tanto en su propio concepto como en su diseño. Incluyendo a su icónico director Albus Dumbledore que encuentra su réplica en Nevermore en la directora Larissa Weems, tan perfectamente interpretado por la genial Gwendoline Christie.

Incluso en la competición de canoas, que os comentaba al hablar de Poe, se reconoce claramente el Torneo de los Tres Magos que se relata en Harry Potter y el cáliz de fuego, película de Mike Newell.

Como anécdota, comentaros que la Academia Nevermore, que podemos ver en la serie que situada en el pueblo de Jericho en Vermont, existe realmente. Los escenarios, aunque alterados por la magia de los efectos especiales, son reales sólo que se encuentran en Bucarest (Rumanía), donde se realizó el rodaje.  Muchos de los interiores pertenecen al Castillo de Cantacuzino, enclavado en los Cárpatos, entre Bucarest y la histórica ciudad de Brasov.

5. Cabal de Clive Barker

También encontramos un claro paralelismo entre la ciudad Midian, santuario donde las criaturas de la noche pueden vivir en paz, descrito en la novela “Cabal” de Clive Baker y el colegio Nevermore, refugio también de monstruos en Wednesdey.

Sin embargo, en este caso podría aplicarse muy bien el dicho del huevo y la gallina porque también el escritor Clive Barker está claramente influido por el macabro mundo salido de la imaginación de Charles Addams. Así que ¿qué fue antes?

Y con esto terminamos nuestro repaso literario a esta muy recomendable serie de Netflix y sus influencias literarias. Espero que os haya gustado y espero vuestros comentarios. Ya me diréis qué otras referencias literarias encontráis en la trama, que seguro que hay muchas más.

Os dejo, como siempre, con el video artículo de esta semana. Si os ha gustado el artículo de hoy, dadle al like, que es super importante y no cuesta nada, suscribíos (aquí y al canal de Youtube) y dad a la campanita para que os avisen cuando suba un nuevo vídeo.

Hasta el próximo video artículo.

Wednesday, todas las referencias literarias escondidas

Hasta el próximo video artículo,