Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: comic Página 1 de 2

Los 4 Fantásticos: de Frankenstein a Marvel – El sorprendente origen literario de los primeros superhéroes de Marvel

El 8 de agosto de 1961, Marvel Comics publicaba el primer número de Los 4 Fantásticos, marcando el inicio de lo que sería el Universo Marvel tal como lo conocemos. Pero detrás de Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm, se esconden raíces profundamente literarias que enlazan con el terror gótico, la ciencia ficción victoriana y los mitos modernos.

En este artículo te contamos cómo Mary Shelley, H.G. Wells, Julio Verne y otros grandes autores ayudaron indirectamente a moldear la primera gran familia de superhéroes de Marvel. Y aprovechando el estreno de la nueva película, veremos cómo estas influencias siguen presentes más de 60 años después.

⚡ El nacimiento de Los 4 Fantásticos

La creación del cómic en 1961 no fue casual. Marvel, dirigida por Stan Lee y el dibujante Jack Kirby, buscaba competir con el éxito de la Liga de la Justicia de DC Comics. La propuesta fue revolucionaria: en vez de dioses perfectos, presentaron héroes humanos con defectos reales, que discutían, sentían miedo y cometían errores.

  • Reed Richards (Mr. Fantástico), el científico que desafía los límites de la ciencia.
  • Sue Storm (La Mujer Invisible), un personaje que refleja el cambio de los roles femeninos en la narrativa de mediados del siglo XX.
  • Johnny Storm (La Antorcha Humana), joven impulsivo y temerario, símbolo de la juventud rebelde de la época.
  • Ben Grimm (La Cosa), una reinterpretación moderna del monstruo trágico de Frankenstein.

📚 Influencias literarias ocultas

Aunque Los 4 Fantásticos nacen como un cómic de aventuras, su ADN está marcado por la literatura clásica de ciencia ficción y terror.

1. Frankenstein y la criatura incomprendida

El paralelismo entre Ben Grimm y el monstruo de Frankenstein es evidente. Ambos son víctimas de un accidente científico, ambos sufren rechazo social por su aspecto y ambos conservan una gran humanidad interior.

Para un enfoque moderno sobre Frankenstein, visita este artículo: El Frankenstein de Guillermo del Toro según la IA.

2. H.G. Wells y la ciencia desbocada

El viaje espacial que origina los poderes de Los 4 Fantásticos recuerda la narrativa de H.G. Wells, como en *La guerra de los mundos* o *La máquina del tiempo*, donde el avance tecnológico trae consecuencias imprevistas.

3. Julio Verne y el espíritu aventurero

La exploración de lo desconocido, núcleo de muchas tramas del cómic, está directamente emparentada con la obra de Julio Verne. Obras como *De la Tierra a la Luna* anticipan el impulso explorador que Marvel llevó al espacio.

Más sobre su obra menos conocida aquí: La novela oculta de Julio Verne: “París en el siglo XX”.

🎨 Stan Lee, Jack Kirby y la mitología moderna

Tanto Lee como Kirby sabían que los superhéroes modernos eran los nuevos mitos.

Dato curioso: La actriz que interpreta a Sue Storm en la nueva película es nieta de Kirby, y Kirby se inspiró en su esposa para el personaje.

Más sobre la convergencia entre cómic y literatura en este artículo: Referencias literarias ocultas en Wednesday.

🎬 La nueva película de Los 4 Fantásticos

Este fin de semana se estrena la nueva adaptación cinematográfica, que promete un enfoque más emocional y fiel a sus raíces.

¿Mantendrá el espíritu literario que marcó su origen? El tráiler oficial te lo muestra: Marvel en YouTube.

🖋️ Conclusión

Los 4 Fantásticos no son solo superhéroes: son herederos de una tradición literaria que va de Mary Shelley a la ciencia ficción pulp. Son ejemplo de cómo el cómic y la literatura están íntimamente conectados.

¿Qué otras conexiones literarias ves en el Universo Marvel? Cuéntamelo en los comentarios del blog.

Te dejo con el video artículo de nuestro canal de Adictos a la Literatura y hasta el próximo video artículo.


Los 4 Fantásticos: de Frankenstein a Marvel

¿Por qué One Piece es shakesperiano? Descubre las influencias de Eiichiro Oda.

¿Por qué One Piece es shakesperiano?
¿Por qué One Piece es shakesperiano?

Bienvenidos adictos a la literatura. En esta ocasión nos alejamos de los ovnis de nuestro último video artículo y nos adentramos en la serie de moda de Netflix “One Piece”. Una serie que viene a llevar a imagen real el manga y anime creado por Eiichiro Oda y probablemente el más famoso de la historia.

Hoy os voy a descubrir aspectos que seguro que ni os habíais planteado sobre esta serie. Descubriremos múltiples curiosidades y por qué para algunos Eiichiro Oda puede ser el nuevo Shakespeare y “One Piece” una de las obras literarias más aplaudidas de la historia. Además, nos sumergiremos en tres obras literarias de las que este autor japonés ha bebido para crear “One Piece” y seguro que no os imagináis.

Ante todo debemos preguntarnos quién es realmente Eiichiro Oda, el creador de esta obra que tanto está dando que hablar.

Eiichiro Oda nació en Kumamoto, Japón el mismísimo 1 de enero de 1975. Con 17 años fue galardonado por primera vez por su manga «Wanted» con el segundo puesto en los Premios Tezuka. A partir de ahí su carrera despegaría, logrando múltiples. Sin embargo, sería en 1997 cuando daría a luz a la serie “One Piece”. Sin embargo, y puede que muchos no lo sepaís, lo cierto es que su protagonista, Monkey D. Luffy había nacido un año antes, en una historia one-shot, llamada «Romance Dawn”.

Probablemente ni el mismo Oda estaba preparado para lo que vino a continuación. El manga logró vender más de 100 millones de volúmenes en febrero de 2005, más de 200 millones en febrero de 2011, y tenía más de 345 millones de volúmenes en circulación en todo el mundo en 2013. En junio de 2015, su obra “One Piece” obtiene el reconocimiento de «Mayor cantidad de copias editadas de la misma obra de cómic realizado por un único autor» por parte del Récord Guinness (416 566 000 copias en aquel momento). ¡Casi nada!

Como es lógico, la popularidad de Oda, y su cuenta corriente, se dispararon hasta el punto en que la Universidad de Tokio le reconoció, tras una encuesta, como uno de los 10 mayores genios de la Era Reiwa (de 2019 a la actualidad).

Lo cierto es que el compromiso de este autor merece sobradamente este reconocimiento. Oda duerme solo tres horas por noche, según cuenta el mismo. Además, vive separado de su esposa e hijas, las cuales lo visitan una vez por semana. Una disciplina de trabajo que le ha permitido realizar personalmente los más de 1000 episodios, con que la serie cuenta hasta la actualidad, y hasta supervisar la nueva serie de Netflix en imagen real que está reventando las audiencias en la actualidad.

Quizá ahora empecéis a comprender por qué algunos no dudan en calificar a Oda del nuevo Shakespeare y a “One Piece” de ser una ora literaria con todas las letras. Pero veamos analicemos más en profundidad de donde vienen estas afirmaciones tan, a priori, exageradas para un manga.

¿Es One Piece literatura?

En primer lugar, es necesario hablar de algunas cifras que dan ciertamente escalofríos. Según un tuit NewWorldArtur donde se establecía un top 10 de la literatura de ficción de todos los tiempos, One Piece se colará en la lista en cuanto supere los 500 millones de copias, algo que sin duda hará sobre todo ahora con el empuje de la nueva serie de Netflix. Esto hace que Eiichiro Oda, salvando todas las distancias, se coloque en el ranking junto a figuras de la talla de Shakespeare o la gran Agatha Christie.

Pero no queda aquí la cosa para algunos, según las últimas cifras de lectores de la obra de Oda, ésta ya habría superado al incombustible “Harry Potter” de la conflictiva J. K. Rowling. Y si hablamos de personajes de ficción, el trono de Superman que ha vendido más de 600 millones de copias de sus historias, está a dos telediarios de caer ante Monkey D. Luffy y su inefable tripulación. Todo ello, con el valor añadido de que One Piece es obra de un solo autor y en Superman han colaborado cientos de guionistas distintos. Por no hablas de que Superman lleva más de 100 años publicándose frente a los más o menos 25 que lleva One Piece.

Todo esto es lo que hace que haya quienes ven en “One Piece” una obra literaria a la altura de las más grandes. Yo no me atrevería a decir tanto, porque, desde mi punto de vista, la calidad literaria no es algo que deba medirse por las ventas.

Sin embargo, esto no resta un ápice de mérito a lo que Oda a logrado con su obra. Que duda cabe de que estamos ante uno de los grandes creadores de este siglo. Además, Oda no ha realizado un simple y exitoso manga lleno de aventuras, sino que ha creado una historia llena de ramificaciones y cuyas influencias literarias son múltiples y muy enriquecedoras.

Las Influencias Literarias en One Piece

Existen a priori múltiples influencias en la obra de Oda que él mismo ha comentado en ocasiones y que son bastante obvias. Es el caso de obras como “La Odisea” de Homero, «Moby Dick» de Herman Melville, «Drácula» de Bram Stoker y hasta «Pinocho» de Carlo Collodi, entre otras muchas obras. Por no hablar de las influencias de otros mangas animes o dibujos animados, como el mismísimo Vickie el vikingo o Dragon Ball o Dr. Slump de Akira Toriyama.

Sin embargo, hoy quiero comentaros cuarto grandes obras que han influido en la creación y concepción de los personajes y tramas principales de una forma mucho más sustancial y que merecen ser destacadas. Vayamos a ello:

1. «Los Tres Mosqueteros» de Alejandro Dumas

A pesar de ser géneros completamente diferentes, «One Piece» y «Los Tres Mosqueteros» de Alejandro Dumas comparten algunos puntos en común en términos de trama y elementos narrativos. Aquí hay algunas similitudes entre las dos obras:

  1. Un grupo de camaradas leale: Tanto en «One Piece» como en «Los Tres Mosqueteros», la historia gira en torno a un grupo de personajes principales que son leales entre sí y enfrentan desafíos juntos. En «One Piece», tenemos a la tripulación del sombrero de paja, mientras que en «Los Tres Mosqueteros» están los tres mosqueteros principales: Athos, Porthos y Aramis, junto con D’Artagnan. Los personajes en ambas historias tienen rasgos distintivos que los hacen únicos y queridos por los lectores y espectadores.
  2. Aventuras y luchas: Ambas obras están llenas de aventuras emocionantes y escenas de acción. En «One Piece», los personajes navegan por mares peligrosos, enfrentan monstruos marinos y se enfrentan a otros piratas. En «Los Tres Mosqueteros», los personajes se ven envueltos en duelos de espadas, conspiraciones políticas y batallas.
  3. Un objetivo o búsqueda importante: Tanto en «One Piece» como en «Los Tres Mosqueteros», los personajes tienen un objetivo importante que los impulsa a lo largo de la trama. En «One Piece», Luffy y su tripulación buscan el One Piece y el título de Rey de los Piratas. En «Los Tres Mosqueteros», los personajes se embarcan en misiones para proteger al rey y luchar por la justicia.
  4. Lealtad entre sus protagnistas: En «One Piece», la tripulación del sombrero de paja demuestra una fuerte lealtad y amistad entre sus miembros, dispuestos a arriesgarlo todo por el bienestar de sus amigos. En «Los Tres Mosqueteros», los mosqueteros comparten un fuerte vínculo y están dispuestos a protegerse mutuamente.

Mención aparte merece la escena en One Piece donde toda la tripulación que ha reunido Luffy ponen los pies en un barril para jurarse lealtad, una escena casi calcada al mítico “Todos para uno y uno para todos” de los tres mosqueteros juntando las puntas de sus espadas.

2. «Los Siete Samuráis» de Akiro Kurosawa

En este caso hablamos de una película japonesa de 1954 dirigida por Akira Kurosawa que se desarrolla en un contexto histórico en el Japón feudal y que comparte interesantes puntos en común con la obra de Oda. Alguno podrían ser:

  1. Reclutamiento de un grupo diverso de luchadores: En ambas historias, el protagonista principal (Luffy en «One Piece» y Kambei Shimada en «Los Siete Samuráis») reúne un grupo diverso de luchadores con habilidades únicas y personalidades variadas. En «One Piece», Luffy forma su tripulación, mientras que en «Los Siete Samuráis», Kambei reúne a un grupo de samuráis para defender a un pueblo.
  2. Protección de un pueblo o comunidad: En ambas tramas, el grupo de personajes se embarca en una misión para proteger y ayudar a una comunidad en apuros. En «One Piece», la tripulación del sombrero de paja a menudo ayuda a diferentes islas y pueblos a lo largo de su viaje. En «Los Siete Samuráis», los samuráis son contratados para defender a un pueblo campesino de bandidos.
  3. Temas de honor y justicia: Tanto «One Piece» como «Los Siete Samuráis» exploran temas de honor, justicia y la lucha por lo que es correcto. Los personajes en ambas historias enfrentan dilemas morales y deben tomar decisiones difíciles en su búsqueda por hacer lo correcto.
  4. Batallas épicas: Ambas obras presentan batallas épicas y emocionantes. En «One Piece», hay enfrentamientos con piratas, gobiernos y otros piratas. En «Los Siete Samuráis», los samuráis se enfrentan a bandidos en intensos combates.
  5. Desarrollo de personajes: Tanto en «One Piece» como en «Los Siete Samuráis», los personajes experimentan un desarrollo significativo a lo largo de la historia. Los lazos que forman y las lecciones que aprenden los transforman en individuos más fuertes y maduros.
  6. Liderazgo del protagonista: Luffy y Kambei comparten características de liderazgo similares. Ambos son carismáticos, valientes y están dispuestos a liderar y asumir la responsabilidad de proteger a otros.
  7. Comedia y momentos emotivos: Aunque «Los Siete Samuráis» es más una película de acción y drama, al igual que «One Piece», ambas obras incorporan momentos de comedia y escenas emotivas que equilibran la narrativa y permiten una conexión más profunda con los personajes.

3. «Viaje al Oeste» atribuida a Wu Cheng’en

«One Piece» y la historia del Rey Mono (también conocido como Sun Wukong de la novela china «Viaje al Oeste»), comparten algunos paralelismos notables a pesar de sus diferencias en género y contexto cultural. Y no sólo en el apellido de Luffy, ya que “Monkey” significa precisamente “Mono”.

  1. Personajes carismáticos y poderosos: Tanto Luffy en «One Piece», como el Rey Mono en «Viaje al Oeste», son personajes carismáticos y extremadamente poderosos en sus respectivas historias. Luffy es el capitán de la tripulación del sombrero de paja y posee habilidades de la Fruta del Diablo, mientras que el Rey Mono es un monje que adquiere habilidades sobrenaturales, como la capacidad de transformarse y volar. Además, comparten múltiples características comunes, a parte del nombre; como su pasión compartida por la comida, su afición por la lucha¡; su gran carisma y positividad y sobre todo tener un corazón puro y una inocencia infinita
  2. Viajes y aventuras: En ambas historias, los personajes principales se embarcan en viajes y aventuras épicas. En «One Piece», la tripulación de Luffy navega por el Grand Line en busca del One Piece. En «Viaje al Oeste», el Rey Mono acompaña al monje Xuanzang en su viaje para obtener textos budistas.
  3. Lealtad y camaradería: Tanto Luffy como el Rey Mono valoran la lealtad y la camaradería. Luffy está extremadamente dedicado a su tripulación y luchará por proteger a sus amigos. El Rey Mono, a pesar de su personalidad traviesa, también es leal a sus compañeros de viaje.
  4. Personalidades traviesas y rebeldes: Tanto Luffy como el Rey Mono tienen personalidades traviesas y rebeldes. Luffy es conocido por su actitud relajada y su amor por la diversión, mientras que el Rey Mono a menudo se involucra en travesuras y desafía a las deidades y figuras de autoridad.
  5. Enfrentamientos con enemigos poderosos: En ambas historias, los protagonistas se enfrentan a enemigos poderosos y superan desafíos formidables en su búsqueda. Luffy se encuentra con otros piratas y organizaciones gubernamentales en su viaje, mientras que el Rey Mono se enfrenta a dioses y demonios en su odisea.
  6. Temas de búsqueda y autodescubrimiento: Tanto «One Piece» como «Viaje al Oeste» exploran temas de búsqueda y autodescubrimiento. Los personajes principales buscan algo valioso y a lo largo de sus viajes, aprenden más sobre sí mismos y experimentan un crecimiento personal.

Y para el final he querido dejar el plato fuerte, ni más ni menos que:

4. “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes

La que para muchos es la obra literaria mas importante de la historia, a la que ya hemos dedicado algún video artículo, también guarda similitudes nada desdeñables con la obra de Oda. Veámoslas:

  1. La búsqueda de un sueño ideal: Tanto Luffy como Don Alonso Quijano buscan convertirse en aquello que han admirado toda la vida; un pirata bueno y un caballero andante respectivamente. Además, igual que Luffy, Don Quijote aliente la búsqueda de sus sueños en aquellos que conoce. Como es el caso de Sancho Panza al que alienta en su búsqueda de ser Gobernador y rico.
  2. El carácter idealista y soñador por parte de los protagonistas: Tanto Don Quijote como Luffy comparten una inocencia sin fin y consideran que nada puede interponerse entre ellos y sus sueños. Ni siquiera la realidad misma.
  3. El viaje iniciático: En ambas historias los personajes desoyen los consejos de quienes tiene alrededor e inician un viaje en busca de cumplir sus sueños, en el que sufrirán todo tipo de aventuras.
  4. El contrapunto de alguno de los compañeros de viaje: Sancho Panza es quién continuamente advierte a Don Quijote sobre sus sueños alocados y su visión distorsionada de la realidad. Sin embargo, termina acompañándole en todas y cada una de sus aventuras, mostrando una lealtad absoluta. En One Piece la tripulación de Luffy le advierte, en no pocas ocasiones, de la irrealidad o inexistencia de sus planes. También al final terminan acompañándole en cada aventura, sin importar el riesgo a correr.

En definitiva, One Piece comparte con el Quijote valores, mensajes y hasta técnicas narrativas.

Así que a la vista de esto quién se atreve a decir que “One Piece” de Eiichiro Oda no es pura literatura. No os perdáis el manga, el anime o la serie de Netflix y dadle una oportunidad porque merece realmente la pena.

Respecto a la adaptación en imagen real de Netflix, poco puedo decir que no se haya dicho ya, salvo que comparto quienes opinan que estamos ante la mejor adaptación que se ha hecho de un manga en imagen real. Esperemos que siga con a misma calidad en muchas temporadas más, que material tienen para aburrir.

Os dejo, como siempre con el video artículo correspondiente. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

¿One Piece es el Nuevo Quijote? Influencias Literarias de Cervantes, Dumas y Más 📚🏴‍☠️
¿Por qué One Piece es shakesperiano?

¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?

¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?
¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?

Bienvenidos adictos a la literatura. hoy nos toca descubrir ¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?

Sandman es considerado uno de los mejores comics de todos los tiempos. Y, además, acaba de estrenarse una serie en Netflix que lo adapta con gran acierto. Aunque eso sí, cosechando grandes elogios y críticas desaforadas a partes iguales.

Por eso, hoy quiero descubriros a su creador Neil Gaiman. Un escritor que, junto con Alan Moore (hace poco hablamos de él en V de Vendetta pero volveremos sobre su figura) revolucionó el comic moderno con una narrativa provocativa y llena de imaginación.

Y después, por supuesto, os recomendaré algunas de sus obras dejando para el final como no puede ser de otra manera, a la excelsa Sandman.

Así que es hora de ponernos la máscara, acariciar el rubí rojo del collar y esparcir un puñado de la arena de los sueños. Comencemos.

Neil Gaiman y Alan Moore

Neil Richard MacKinnon Gaiman es un escritor británico nacido el 10 de noviembre de 1960 en Portchester, Hampshire. Sus padres, procedentes de familias judías del este de Europa, abandonaron sus prácticas religiosas tradicionales por la Cienciología. Esto, sin embargo, no hizo que Gaiman se interesase por la religión. Probablemente, por su carácter contestarlo, contribuyó a decantarle por el agnosticismo, que hoy en día dice profesar.

De niño fue un buen estudiante que, como Jorge Luis Borges, se definía a sí mismo como un mejor lector que escritor. A los cuatro años leía sin ayuda, a los diez ya había devorado los textos de Dennis Wheatley, J. R. R. Tolkien y C. S. Lewis. Fueron ellos, junto a Roger Zelazny, Alan Moore, Lewis Carroll y Ursula K. Le Guin, los autores que lo inspiraron para sumergirse en la aventura de la escritura. Gracias a ellos se fue perfilando su estilo narrativo hasta convertirlo en una de las plumas más importantes de la actualidad.

A inicios de los ochenta, empezó a compatibilizar el periodismo con la literatura. Escribía para varios fanzines y revistas underground. Hacía reseñas sobre libros que había leído y realizaba entrevistas a autores que admiraba. Su objetivo era conocer mejor la industria y conectarse con personas que lo pudiesen ayudar en su carrera. Su primer libro fue una biografía de la banda Duran Duran, que escribió por encargo.

Pero sería la casualidad, al encontrar en una estación de tren una copia de Swamp Thing, uno de los mejores comics escritos por Alan Moore, lo que le hiciera interesarse definitivamente por el comic. De hecho, fue tal el impacto que la obra de Moore causó en Gaiman que, las últimas reservas que este tenía, sobre el mundo de los comics y su potencial para un escritor, se derrumbaron como una baraja de naipes.

Gaiman entabló entonces una fuerte amistad con Alan Moore. De hecho, incluso terminó sustituyendo a éste en la serie de Miracleman y con la novela gráfica Casos Violentos. Esto hizo que la editora de Vertigo, el famoso sello de DC dedicado al cómic de géneros alternativos, Karen Berger, se interesara por él y le ofreciese la posibilidad de escribir la novela gráfica Orquídea Negra.

La obra, que realizó junto con su amigo y por entonces novato ilustrador Dave McKean, fue publicada en 1987, como miniserie de tres números. Fue un completo éxito y supuso que muy pronto DC le ofreciese la realización de una serie regular. La elegido fue The Sandman, en la que repetiría colaboración con McKean.

A partir de aquí, la popularidad de Gaiman se dispararía llevándole a escribir muchos más cómics en diversas editoriales. Como las dos miniseries 1602 y Los eternos para Marvel o ¿Qué le sucedió al cruzado de la capa? para DC.

Con el nuevo siglo, Gaiman fue abandonando poco a poco los cómics para incursionar cada vez más en la literatura con obras como Neverwhere (1996), Stardust (1999), American Gods (2001), Los hijos de Anansi (2005) o El libro del cementerio (2008). Además, también ha escrito poemas, cuentos infantiles y textos de otro tipo como Mitos Nórdicos, una particularísima recreación del folclore escandinavo.

Neil Gaiman se ha convertido en un artista multidisciplinar. Ha escrito biografías, novelas gráficas, literatura infantil, guiones para el cine y la televisión, ha grabado audiolibros y hasta ha desarrollado radioteatros. En los últimos años, se ha introducido en el mundo de la televisión, produciendo y colaborado en los guiones de varias adaptaciones de sus obras. Es el caso de Good Omens, American Gods, Stardust y la recién estrenada serie de Sandman.

En definitiva, un autor polifacético que es la viva demostración de cómo la literatura se relaciona íntimamente con otras expresiones artísticas. Y que de esas relaciones pueden surgir auténticas e inolvidables obras de arte.

Y ahora llega el momento de hablaros de algunas de las obras que a mi particularmente me han gustado más. Empecemos con mi particular ranking de Neil Gaiman:

1. Buenos Presagios

Buenos Presagios es una comedia negra con tintes apocalípticos escrita por Gaiman en colaboración con Terry Pratchett en 1990.

La trama de la obra arranca cuando un ángel y un demonio, el ángel Azirafel y el demonio Crowley, viejos amigos después de convivir largamente en la Tierra, descubren que está a punto de iniciarse el Apocalipsis. Decididos a evitarlo, optan por tutelar al anticristo, aún niño, para influir sobre sus futuras decisiones.

La historia fue concebida en principio como una parodia de los libros de Richard Crompton titulados William the Antichrist. Sin embargo, la creatividad de estos autores terminó por crear una obra desternillante donde no se deja títere con cabeza.

2. American Gods

American Gods es una novela escrita en solitario por Gaiman y publicada en 2001. Aunque no sé si yo diría tanto, para muchos es la obra cumbre de este autor. Se trata de una vuelta de tuerca llena de imaginación a distintas mitologías y fantasías mezcladas con puro folclore estadounidense.

La novela cuenta las aventuras de Sombra (Shadow), que es liberado de prisión debido a la muerte de su mujer en un accidente de tráfico. Sin rumbo ni objetivo en la vida, acepta trabajar para el misterioso Sr. Miércoles (Wednesday), sirviendo como chófer y guardaespaldas. Pronto descubrirá que su nuevo jefe guarda muchos secretos y que acaba de meterse en una guerra entre dioses.

3. Coraline

Publicada en 2002, Coraline se presumía como una apuesta de Gaiman por el género de cuento infantil. Pero, como todo en Gaiman, nada es lo que parece en un primer vistazo y esta obra resulta ser toda una novela de terror para el público más joven. Y, si no, que se lo digan a mis sobrinos que tuvieron pesadillas durante días tras ver su adaptación al cine, en las que gentes con ojos de botones les perseguían.

La novela cuenta cómo la joven Coraline y su familia se mudan de casa. Aburrida y molesta con sus padres, que no le hacen demasiado caso, la muchacha comienza a investigar. Curiosa, descubre que su casa alberga una puerta hacia una versión mucho más divertida y animada de su propio mundo, en donde los ratones cantan y bailan, su madre es atenta y cariñosa, y su padre es un hombre divertido. Sin embargo, Coraline descubrirá que todo esto no es más que una fachada y que este mundo idílico es una trampa, un caramelo envenenado del que tendrá que huir… si no quiere sufrir un destino horrible.

Miuchas veces hemos comentado que las mejores historias surgen de nuestras propias experiencias, temores o sueños. Pues bien, Coraline es un excelente exponente de esto. Neil Gaiman, cuando era niño, vivía con sus padres en una vieja casa donde había una puerta que daba a un muro de ladrillo. El pequeño Gaiman estaba convencido, en sus mundos de fantasía, de que, tras aquella puerta, en realidad se escondía un secreto. El resultado fue que, Neil Gaiman, como autor ya consagrado, se permitió la satisfacción personal de liberar aquellas fantasías infantiles en esta fantástica y perturbadora historia infantil, “Coraline”.

4. Stardust

Aunque su adaptación al cine pasó sin pena ni gloria, lo cierto es “Stardust” es una obra donde Neil Gaiman se introdujo en la novela romántica con bastante acierto. Eso sí, envolviendo todo de su tono fantástico habitual y dotándolo de un tono épico nada desdeñable.

Fue su segunda novela y se publicó en 1999. La fábula trata las aventuras de un joven de la villa de Wall («muro» en inglés), que limita con la tierra mágica de Faerie. Este joven es Tristan Thorn, que decide salir en busca de una estrella que cayó a tierra para así probar su amor a Victoria Forester. Lo increíble ocurre cuando descubre, en el cráter que dejó la estrella en el suelo, a una joven, Yvaine, quien resulta ser la estrella misma bajo forma antropomórfica.

Por cierto, aunque la película Stardust de 2007 (no confundir con el biopic de David Bowie del mismo título de 2020), no fue una producción demasiado acertada, cuenta con un importante punto a su favor. Y es que está protagonizada, ni más ni menos, que por un jovencísimo Charlie Cox. Aquí podéis verle antes de convertirse en Daredevil, personaje que esta misma semana vuelve a la pequeña pantalla en la próxima serie de She HulK.

5. The Sandman

Y ¿Cómo no?, teníamos que terminar con The Sandman, el comic que catapultó a Neil Gaiman a la fama.

En un principio Sandman era un antiguo personaje que Gaiman había querido recuperar para Orquídea Negra, la miniserie que le había encargado DC, a lo que la editorial se negó. Sin embargo, tras el éxito cosechado por crítica y lectores en Orquídea Negra, DC fue consciente de que habían fichado a un escritor muy especial, por lo que se le ofreció la posibilidad, ahora sí, de realizar una serie con Sandman, dotándole de su peculiar visión.

En total fueron 10 arcos narrativos (compuestos por 75 números) que arrancaba relatando cómo Sandman, uno de los Eternos, era apresado por un mago, poniendo en riesgo el mundo de los sueños. Tras ser liberado, Sandman inicia la búsqueda de tres objetos que le han sido robados y que le permitirán recuperar su poder (un saquito de arena, un yelmo y un talismán), para poder así reconstruir su destruido reino.

La serie se convirtió pronto en el buque insignia del sello Vertigo de DC, en el que fue publicada. Su mezcla de mitología clásica y contemporánea, unida al trabajo artístico de los ilustradores (Colleen Doran, Mike Dringenberg, Marc Hempel, Kelley Jones, Jill Thompson y Michael Zulli) y muy especialmente de las portadas de Dave McKean, lo convirtieron rápidamente en uno de los comics más aclamados de la historia.

Sin embargo, lo cierto es que la obra no estuvo exenta de crítica por la inclusión de personajes con una profunda ambigüedad sexual y una estética vanguardista para la época. Crítica que se ha extendido a la actual adaptación en Netflix, donde se ha reprochado el cambio de sexo de alguno de los personajes e incluso la aparición de un personaje travestido. Una crítica llena de prejuicios y además completamente absurda. Lo cierto es que toda la adaptación ha sido supervisada por el propio Gaiman, que, además ha explicado ya en múltiples ocasiones la vocación claramente inclusiva de Sandman desde sus orígenes en viñetas.

El propio Gaiman respondía así a estas críticas:

“¿Así que quieres Sandman sin la gente LGTBI+ que estaba en ella, sin los personajes femeninos que son protagonistas y sin la gente de color? ¿Estás seguro de que seguirá siendo Sandman una vez que tengas eso?”

Neil Gaiman es un escritor que demuestra con la versatilidad de su pluma que en todos los medios puede realizarse literatura de calidad. Además, con su imaginación desbordada y su capacidad casi infinita de encontrar nuevas y originales maneras de relatar mitos e historias, deja patente que, como él mismo dice, no hay tema malo sino mal contado. Y es que Neil Gaiman es ante todo un contador de historias. Historias que el mismo definía así en la introducción de su obra “Humo y espejos”:

“Las historias son, de algún modo, espejos. Las utilizamos para explicarnos cómo funciona el mundo, o cómo no funciona. Las historias, como los espejos, nos preparan para el día de mañana. Nos distraen de lo que acecha en la oscuridad. La fantasía -y toda la ficción es fantasía algún tipo- es un espejo. Un espejo distorsionador, sin duda, y engañoso, colocado en un ángulo de cuarenta y cinco grados con respecto a la realidad, pero al fin y al cabo un espejo, que podemos utilizar para contarnos cosas que de otra manera quizás nos veríamos”.

Y hasta aquí el repaso a este genial escritor, del que nos despedimos con la original respuesta que dio cuando una periodista le preguntó cuál era el secreto para poder crear historias tan originales:

“Aburrirse. Las ideas surgen de soñar despierto, vienen de andar a la deriva. Si quieres tener una buena idea para un libro tienes que aburrirte tanto que tu mente no tenga nada mejor que hacer que contarse una historia”.

Así que, ya sabéis, aburríos mucho. Ose dejo con el vídeo de Youtube y no olvidéis dará un enorme like, si os ha gustado, suscribíos en el blog o el canal de Youtube y dar a la campanita para que os visen cuando suba nuevo contenido al canal.

¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?
¿Quién demonios es Neil Gaiman, el creador de Sandman?

Recomendaciones para el verano 2022

Recomendaciones para el verano 2022
Recomendaciones para el verano 2022

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy os traigo mis recomendaciones para el verano 2022.

En las últimas semanas, estamos sufriendo un calor extremo con temperaturas agobiantes. Todo ellos por obra y gracia del cambio climático, que algunos se niegan a ver, esbozando aún el no mires arriba para negar lo evidente.

Sea como fuere, una buena manera de escapar a este calor es una bebida fresquita, mientras leemos un buen libro o disfrutamos de una buena película. Por eso, hoy he querido traeros un video de recomendaciones. Y para que haya para todos los gustos os traigo cine, series, comics y libros, de los que destacaré un clásico a recuperar y una obra actual, para amenizar este verano.

Así que, no los demoremos más, cojamos el hielo, nuestra bebida y, para los más cinéfilos, unas buenas palomitas y empecemos:

Cine

Una buena película ya sea en la sala de cine o en el salón de nuestra casa, siempre constituye una excelente manera de sobrellevar mejor el verano. Y hoy os traigo dos propuestas que estoy seguro que no os defraudaran

1. En busca del arca perdida

Como clásico he querido recuperar esta película titulada originalmente Raiders of the Lost Ark (Indiana Jones en busca del arca perdida en España e Indiana Jones y los cazadores del arca perdida en Hispanoamérica).

Fue dirigida por Steven Spielberg, producida por George Lucas, y estrenada en 1981, situándose como la película con mayores ganancias del año y siendo considerada desde entonces como una de las películas más taquilleras de todos los tiempos. Después, vendrían tres entregas convirtiendo al personaje de Indiana Jones en una de las franquicias más lucrativas del séptimo arte.

¿Y por qué me parece un buen momento para revisitar este clásico? Pues porque precisamente ahora se acaba de terminar el rodaje de la quinta entrega, cuyo estreno se producirá presumiblemente el 30 de junio de 2023. Una vez más Harrison Ford, a sus 80 años de edad, se enfunda la chaqueta de cuero, el sombrero y el látigo para dar una merecida conclusión a la saga. Así que es obligatorio revisitar las películas originales para ir calentando motores.

2. The Black Phone (El teléfono negro)

Y como recomendación de actualidad nada mejor que una buena dosis de terror veraniego con esta película estadounidense dirigida por Scott Derrickson y producida por Jason Blum.  Con un guion de Derrickson y C. Robert Cargill, se trata de una adaptación de un cuento homónimo de Joe Hill.

Esta película ha sido para mí la gran sorpresa de este verano. La trama trata sobre cómo en 1978, un secuestrador de niños en serie apodado «El Captor» actúa impunemente en las calles de un suburbio de Denver (Colorado). Los hermanos Finney y Gwen Shaw, que viven en los alrededores, con un padre, viudo y alcohólico, que los maltrata, se verán avocados a enfrentarse a él.

Tanto visualmente como a nivel de actuación la película resulta sobresaliente. En el reparto destacan: Ethan Hawke, que está sin duda en su mejor momento, que interpreta a “El Captor” y los niños protagonistas, Mon Thames como Finney y especialmente Madeleine McGraw como Gwen, que dan lecciones de actuación en cada toma.

Pero, aparte de todo esto, lo realmente sobresaliente es la trama. Un guion perfectamente elaborado al que no le falta ni le sobra una coma. Toda una lección de como elaborar de forma perfecta una historia, que me ha gustado tanto que estoy pensando en dedicarle un video artículo para estudiar todos sus grandes aciertos en profundidad. Ya me diréis, cuando veáis esta película si os gustaría que hiciésemos un análisis literario de este film.

Series

Pero no solo de cine vive el hombre, gracias a las plataformas de streaming podemos permitirnos el lujo de ver series completas de televisión, donde la elaboración de las historias, al ser más pausada, permite crear grandes historias. Por eso os traigo estas propuestas:

1. Juego de Tronos

Como clásico a recuperar y, a pesar de que no es demasiado antigua, os traigo la serie Game of Thrones (llamada Juego de Tronos en España). Esta serie de fantasía medieval, fue desarrollada por David Benioff y D. B. Weiss y fue producida por la cadena HBO. Su primer episodio se estrenó en abril de 2011 en Estados Unidos y Canadá. Su argumento está inspirado en la serie de novelas Canción de hielo y fuego, escrita por el estadounidense George R. R. Martin.

En otros artículos ya me habéis oído hablar de esta serie y no precisamente para bien. He sido y sigo siendo muy crítico con el final que se le dio en su última temporada. Sin embargo, a pesar de eso, sigo considerándola una de las mejores series de todos los tiempos. Y ahora es un momento excelente para recuperarla y volver a visionarla desde el principio.

El próximo 21 de agosto se estrena su esperado spin off House of the Dragon” (La casa del dragón). Una precuela donde se narra los eventos sucedidos 200 años antes de Juego de Tronos. Además, se acaba de anunciar que habrá una secuela de la serie original, donde se contará lo sucedido con el personaje de John Snow. Quién sabe, quizá esta continuación permita enmendar alguno de los desatinos del final de la serie.

2. The Boys

Y como serie actual hoy os recomiendo The Boys, una serie estadounidense de superhéroes desarrollada por Eric Kripke para Prime Video. Está basada en el cómic del mismo nombre de Garth Ennis y Darick Robertson y sigue a un equipo homónimo de justicieros, en su lucha contra diversos individuos con superpoderes que abusan de sus habilidades.

Sabéis que soy enemigo de la moda actual de justificar la violencia e incluso de usar esta como excusa cómica. De hecho, últimamente vemos como asesinos en serie y auténticos sicópatas son convertidos en protagonistas y se busca la empatía del espectador con ellos, con el peligro que eso conlleva.

Pues bien, The Boys es quizá el máximo exponente de la violencia desatada en la televisión y sin embargo os la recomiendo. No es que me haya vuelto loco, es que para todo hay excepciones. Desde mi punto de vista, en esta serie la violencia no es justificada en sí misma, sino más bien al contrario. Lo que se hace realmente es una crítica, llena de sarcasmo e ironía, de cómo el capitalismo desatado y el fascismo social puede ir pervirtiendo una sociedad.

De hecho, precisamente un elemento principal con el que se juega es como, rebozada en los medios de comunicación social y con el uso abusivo de las redes sociales, la propia sociedad termina por aceptar los principios fascistas, neonazis y ultra violentos del sociópata superhéroe protagonista “El patriota”.

Una serie imperdible que acaba por estrenar su tercera temporada y ya ha sido renovada por la cuarta. Esperemos que no la estropeen.

Comics

En el turno del mundo de los comics, contamos con incontables obras de gran calidad, pero hoy os traigo dos que considero auténticas obras de arte y que me parecen perfectas para un verano de comic:

1. La Tumba de Drácula

Dentro del mundo del terror siempre me ha parecido magistral la obra de Drácula de Braam Stoker. Por su puesto, os animo a leer esta novela, pero ahora lo que toca es hablaros de la que considero la mejor encarnación en el comic de este famoso personaje. Y este comic no es otro que la serie La tumba de Drácula, de Marvel.

Esta serie, recopilada por Panini en 10 tomos, contaba con guiones de Marv Wolfman, entintado de Tom Palmer y dibujo de Gene Colan. Este último un auténtico maestro del uso de las sombras, que brillaba con luz propia especialmente en blanco y negro. Además, también se ha publicado hace muy poco La tumba de Drácula. Magazine, que contiene los seis números de la serie ¡Dracula lives! en un espectacular blanco y negro.

Eso sí, si lo que os gusta son las versiones edulcoradas de los vampiros, llenas de romanticismo para adolescentes, olvidaos de esta obra, porque es este comic Drácula es el auténtico y no hace prisioneros.

2. Blacksad. Todo cae. Primera Parte.

Y como comic actual tenía que traeros esta obra de la que acaba de salir el primer tomo y no tardará mucho en salir su segunda parte.

Blacksad es una serie de novelas gráficas creada y desarrollada por Juan Díaz Canales como guionista y Juanjo Guarnido como dibujante para la editorial francesa Dargaud.  Esta obra es uno de los comics más galardonados del mundo desde hace ya unos cuantos años. Y lo es de forma más que merecida.

Los guiones, enmarcados en los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, nos recuerdan las grandes obras de la novela negra y las mejores aventuras de Philip Marlowe o Samuel Spade. Y, en el apartado gráfico, Juanjo Guarnido respira originalidad y creatividad desbocada en cada viñeta. No solo por el diseño zoomorfo de los personajes, sino también por el preciosismo de la ambientación y el uso increíble del color. Juanjo Guarnido tiene un manejo de la acuarela que convierte este cómic en una obra de arte con mayúsculas.

Os recomiendo que busquéis Blacksad Integral, que recopila los primeros cinco tomos para conocer el personaje desde el principio. Y después os embarquéis en la primera parte de Blacksad. Todo cae. Os aseguro que después os comeréis las uñas hasta que aparezca el segundo tomo.

Libros

Y llegamos al plato fuerte de este canal, la literatura. Entenderéis que es un poco complicado escoger sólo dos obras, pero allá vamos:


1. Matar un ruiseñor

En primer lugar y como clásico a recuperar os traigo Matar a un ruiseñor de Harper Lee. Ya os hablé de esta obra estas Navidades en 10 curiosidades navideñas literarias que no sabías, donde os contaba que fue el resultado de un increíble regalo navideño.

Matar a un ruiseñor fue la única obra de su autora, consiguiendo con ella un premio Pulitzer, convirtiéndose así en un clásico de la literatura internacional, que llegó a competir con la Biblia como libro más vendido.

La novela fue publicada en 1960 y está inspirada en las observaciones de la autora sobre su familia y sus vecinos, así como en un incidente ocurrido cerca de su ciudad en 1936, cuando tenía 10 años de edad. La novela trata sobre temas polémicos como la violación sexual, el racismo o la desigualdad social.

Por eso, precisamente, me parece un buen momento recuperarla, ya que, lamentablemente, muchas de las lecciones contenidas en esta obra vuelven a estar ahora más de actualidad que nunca. Increíblemente, vemos un renacer de aquellos que pretenden una vez más matar al ruiseñor.

2. El cuento del lobo

Y como lectura de actualidad os tenia que traer la última novela de Blas Ruiz Grau, El cuento del lobo.

Con su estilo habitual, que te dejará pegado a las páginas de la novela de principio a fin, el autor nos narra cómo, en una tarde cualquiera en un bullicioso centro comercial, mientras el padre espera en la puerta, una madre y su hijo desaparecen. ¿Han sido raptados? ¿Han huido? ¿Cómo han podido salir sin que nadie los viera?

Tengo la fortuna de conocer a Blas Ruiz Grau, con el que he coincidido en alguna presentación literaria. El mismo se define a si mismo como esencialmente un novelista. Y eso es exactamente lo que demuestra en El cuento del lobo. Con este título, casi de los hermanos Grimm, nos vuelve a regalar un thriller sicológico lleno de emoción e intriga. ¿Qué más podéis pedir para este verano?

Y con esto llegamos al final de las recomendaciones literarias de hoy. Espero que me digáis qué os parecen mis sugerencias y que me pongáis en comentarios cuáles son vuestras lecturas este verano y qué otras pelis, series, comics y libros me recomendáis.

Dadle al like si os ha gustado, suscribíos en el blog o el canal de Youtube y no olvidéis dar a la campanita porque si no lo hacéis, no os avisarán cuando suba nuevo contenido al canal.

Hasta el próximo video artículo.

Recomendaciones para el verano 2022. Cine, series, comics y literatura
Recomendaciones para el verano 2022

Destripando V de Vendetta. El único veredicto es la venganza

Destripando V de Vendetta
Destripando V de Vendetta

Destripando V de Vendetta. Bienvenidos adictos a la literatura. Esta semana os traigo uno de los mejores comics de todos los tiempos, según mi modesta opinión. Os estoy hablando de V de Vendetta, un comic del inclasificable e inimitable autor británico Alan Moore y el dibujante David Lloyd.

Se trata de una obra que encierra grandes valores literarios, siendo de esos comics que pueden cerrar la boca a los empeñados en considerar el mundo de la historieta un arte menor sólo acto para infantes.

Si no conocéis este comic, cuya adaptación cinematográfica creo que va a estar en HBO este mismo verano, no podéis perderos este video artículo. Os prometo no hacer spoilers para que os animéis a descubrir esta joya del noveno arte por vosotros mismos.

Cojamos nuestra máscara, sombrero y capa y empecemos.

1. AUTORES

Haciendo un semblante muy rápido de Alan Moore (del que hay tanto que hablar que llenaría por si mismo éste y varios video artículos), sólo deciros que es considerado por muchos como “el mejor escritor de historietas de la historia”.

Nacido el 18 de noviembre de 1952 en Northampton, empezó trabajando en Gran Bretaña en revistas como 2000AD o Warrior. Alrededor de 1984 dio el salto al mercado estadounidense, trabajando principalmente para DC Comics. Después de tener sus más y sus menos con la industria norteamericana de la historieta, desde mediados de los 90 pasó a trabajar en editoriales independientes a ambos lados del Atlántico.

Es autor de obras icónicas de la historieta como Watchmen, Miracleman, From Hell, The League of Extraordinary Gentlemen, La Cosa del Pantano. Aparte, por supuesto, de V de Vendetta, de la que hoy vamos a hablar en profundidad.

Alan Moore, con sus excentricidades y actitudes políticamente incorrectas (se declara abiertamente anarquista y se ha autoproclamado mago del caos), se ha convertido en un auténtico icono de cultura popular.

Pero no sólo Moore es responsable de V de Vendetta. Sería muy injusto no reconocer al dibujante David Lloyd que, con sus pinceles, diseños e ideas, fue absolutamente fundamental para crear esta obra.  

Lloyd fue el responsable de dotar al comic de una narración en claroscuro muy cinematográfica. Además, concibió al protagonista V como inspirado en el personaje histórico Guy Fawkes y le sugirió a Moore que evitara leyendas, efectos de sonido y globos de pensamiento. Todo esto contribuyó de forma innegable a aumentar el impacto del relato entre los lectores.

2. ARGUMENTO

V de Vendetta fue ideada y publicada como una serie limitada de diez comics, aunque después ha sido recopilada como una novela gráfica.

La serie se sitúa en el futuro a finales de la década de los 90 (hay que tener en cuenta que fue creada en los 80). La historia está ambientada en Gran Bretaña durante un futuro distópico cercano y tras una guerra nuclear parcial, con gran parte del mundo destruido. En este futuro, un partido fascista ostenta el poder en el Reino Unido.

Un misterioso revolucionario apodado «V», oculto tras una máscara de Guy Fawkes, empieza una elaborada y violenta campaña con el fin de derrocar el gobierno e incitar a la población a adoptar un modelo político-social diferente. Al inicio de su campaña, V se encuentra con la joven Evey Hammond, la cual se convertirá en su aliada.

El tema principal de la historia es el enfrentamiento entre la anarquía y el fascismo. Entre el orden artificial basado en el control de la sociedad por parte de los regímenes totalitarios y el uso del anarquismo violento como herramienta para provocar el nacimiento de las revoluciones.

3. ¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA?

Ya en 1975 un joven Alan Moore propuso a la revista Hulk Weekly, una historieta basada en un revolucionario, con su cara cubierta de maquillaje teatral, llamado «The Doll» («El Muñeco»), que se opondría a un estado totalitario en los años 1980. La idea demasiado avanzada para los comics de la época fue rechazada de inmediato por el director de la revista. Moore pasó entonces a trabajar en la historieta Dr. Who Monthly donde coincidió por primera vez con David Lloyd.

Años después, en 1980, Moore comenzó a trabajar en una publicación llamada Warrior. Allí coincidió nuevamente con David Lloyd, con quien se le pidió crear una nueva serie de misterio. Fue entonces cuando Moore empezó a escribir sobre el mundo de Vendetta, que en principió concibió como una sociedad de pandilleros en la década de 1930.

Afortunadamente, a Lloyd le desagradó esta idea, por lo que concordaron en que el mundo de Vendetta sería un futuro cercano. Moore y Lloyd acordaron que su cómic tendría lugar en Inglaterra. Inmersos en pleno thatcherismo, ambos autores de ideas similares, idearon la obra como una auténtica denuncia de las ideas totalitarias conservadoras. Moore recordó su idea de The Doll, y la consultó con Lloyd, pero resultaba demasiado predecible por lo que decidieron enfocar la trama de forma diferente.

Moore empezó en entonces a formar una lista de obras literarias y autores que le sirvieran como inspiración. Entre ellos se encontraban ¡Arrepiéntete, Arlequín!, dijo el señor Tic-tac, 1984, Fahrenheit 451 y Robin Hood.

De toda esta amalgama de ideas surgió el dibujo final de la trama. El título de la historia no fue curiosamente idea ni de Moore ni de Lloyd sino de Graham Marsh, un socio del editor de la obra Dez Skinn, el cual sugirió como título V de Vendetta.

En el desarrollo de la idea, Lloyd escribió: «¿Por qué no lo representamos como un Guy Fawkes resucitado, con una de esas máscaras de papel maché, una capa y un sombrero cónico? Se vería muy interesante y le daría a Guy Fawkes la imagen que ha merecido todos estos años. ¡No hay que quemar al tipo cada 5 de noviembre, sino celebrar su intento de volar el parlamento!”

Moore comentó que, debido a la idea de Lloyd, «Todos los distintos fragmentos en mi cabeza de repente cayeron en su lugar, unidos detrás de la sola imagen de una máscara de Guy Fawkes».

En corto tiempo desarrollaron al resto de los personajes, imitando a actores o inventados por el propio Lloyd y V de Vendetta vio por fin la luz.

4. GUY FAWKES

Seguro que alguno no habréis entendido del todo a qué se refería Lloyd cuando hablaba de Guy Fawkes. Pues bien, este personaje real, también conocido por luchar en España como Guido Fawkes, fue un integrante del grupo de católicos ingleses que intentó asesinar al rey Jacobo I en la fallida conspiración de la pólvora en 1605.

Esta conspiración fue un intento de devolver el catolicismo a Inglaterra por la via rápida, mediante el asesinato del rey Jacobo I. Los conspiradores alquilaron un sótano situado bajo la Cámara de los Lores en Londres y a Fawkes se le encargó la tarea de vigilar los barriles de pólvora que allí se colocaron.

Alertadas por una carta anónima, las autoridades registraron el Palacio de Westminster a primera hora del día 5 de noviembre y descubrieron a Fawkes junto a los explosivos. Detenido y encarcelado, en los siguientes días fue interrogado y torturado, tras lo cual finalmente confesó. Fue condenado a muerte por alta traición. Sin embargo, el 31 de enero, Fawkes saltó desde el cadalso en el que lo iban a ahorcar y se rompió el cuello, con lo que evitó la agonía de la mutilación que le esperaba en su ejecución pública.

Lo interesante es que Fawkes se convirtió con el tiempo en el símbolo de la conspiración de la pólvora. Desde entonces, en Inglaterra, cada 5 de noviembre se celebra la Noche de Guy Fawkes, durante la cual se quema su efigie en una hoguera y se lanzan fuegos artificiales. De ahí que Lloyd eligiese a Fawkes y su efigie como símbolo del anarquismo revolucionario y que comentase que no merecía ser quemado cada año, sino que, en realidad, había que celebrar su intento de quemar el Parlamento.

5. REPERCUSIÓNES DE LA OBRA

La obra fue un éxito desde su publicación en Warrior por entregas, aunque fue sufrió algunos avatares, como la cancelación en 1985 de la revista cuando aún faltaba un capítulo de V de Vendetta por publicarse. Afortunadamente en 1988 DC recogió el testigo y publicó la obra completa.

Sin embargo, sería con la adaptación al cine de 2006 de las hermanas Wachowski, cuando V de Vendetta alcanzó una gran popularidad impactando la sociedad de forma inusitada. Paradójicamente, a Alan Moore no le gustó demasiado la película, aunque no se mostró tan contrariado cuando la máscara de V empezó a usarse en reivindicaciones y manifestaciones de todo el mundo.

La máscara llegó incluso a asociarse con el grupo hacktivista Anonymous y su Proyecto Chanology en contra de la Iglesia de la Cienciología en 2008. El grupo alentó a los manifestantes a ocultar sus rostros, ya que era una práctica común para los miembros de la Iglesia fotografiar a los manifestantes. La máscara de Guy Fawkes fue el método elegido para ocultar su identidad y permanece vigente hasta hoy en día.

En palabras de David Lloyd:

“…la máscara simboliza la resistencia sobre cualquier tiranía por eso se usa en China, en España, en Anonymous, en Occuppy Wall Street… porque puede ser usada como un símbolo de resistencia contra cualquier tiranía y por cualquiera; y el anonimato es muy válido, porque cualquiera tiene el derecho a protestar contra el sistema y hacerlo como un individuo cualquiera, todos somos parte de la sociedad y la sociedad tiene una identidad y sobre todo, cuando se combate a una tiranía no hay porqué identificar a nadie en concreto..”

Lo curioso es que este símbolo anarquista y revolucionario no se ha librado de ser utilizado por el sistema capitalista como fuente de ingresos. En 2011, según la revista Time, la máscara de Guy Fawkes era el producto más vendido en Amazon.com. Ventas de la que, Time Warner, una de las compañías de medios más grandes del mundo, recibe una cuota por cada máscara oficial que se vende, ya que posee los derechos de la imagen.

Como resumen, V de Vendetta es un comic que merece por derecho propio ser considerado auténtica literatura. En sus hojas encontramos una perfecta ambientación muy bien documentada con lo que se logra dotar de realismo extremo a la trama. De hecho, asusta un poco pensar que el mundo parece estar pareciéndose cada vez más a la distopía descrita por Moore en V de Vendetta.

Por otro lado, los personajes están tan bien caracterizados que no necesitamos ni siquiera saber la verdadera identidad del protagonista para comprender a la perfección sus motivaciones. En definitiva, un relato perfectamente estructurado, que consigue impactar al lector de principio a fin, escondiendo múltiples lecturas.

Por supuesto, merece también reconocimiento el trabajo gráfico de Lloyd que, con un dibujo adusto (en principio incluso se publicó en blanco y negro), logra dotar a la historia del perfecto marco opresivo y desalentador que requiere la historia.

Así que, ya sabéis, leed la obra si podéis haceros con alguna de sus múltiples ediciones y, en su defecto, id a ver la película que a pesar de lo que diga Moore, está bastante bien.

Dadle al like si os ha gustado, suscribíos en el blog o el canal de Youtube y no olvidéis dar a la campanita porque si no lo hacéis, no os avisarán cuando suba nuevo contenido al canal.

Hasta el próximo video artículo.

Destripando V de Vendetta. El único veredicto es la venganza
Destripando V de Vendetta

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén