El 8 de agosto de 1961, Marvel Comics publicaba el primer número de Los 4 Fantásticos, marcando el inicio de lo que sería el Universo Marvel tal como lo conocemos. Pero detrás de Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm, se esconden raíces profundamente literarias que enlazan con el terror gótico, la ciencia ficción victoriana y los mitos modernos.
En este artículo te contamos cómo Mary Shelley, H.G. Wells, Julio Verne y otros grandes autores ayudaron indirectamente a moldear la primera gran familia de superhéroes de Marvel. Y aprovechando el estreno de la nueva película, veremos cómo estas influencias siguen presentes más de 60 años después.
⚡ El nacimiento de Los 4 Fantásticos
La creación del cómic en 1961 no fue casual. Marvel, dirigida por Stan Lee y el dibujante Jack Kirby, buscaba competir con el éxito de la Liga de la Justicia de DC Comics. La propuesta fue revolucionaria: en vez de dioses perfectos, presentaron héroes humanos con defectos reales, que discutían, sentían miedo y cometían errores.
Reed Richards (Mr. Fantástico), el científico que desafía los límites de la ciencia.
Sue Storm (La Mujer Invisible), un personaje que refleja el cambio de los roles femeninos en la narrativa de mediados del siglo XX.
Johnny Storm (La Antorcha Humana), joven impulsivo y temerario, símbolo de la juventud rebelde de la época.
Ben Grimm (La Cosa), una reinterpretación moderna del monstruo trágico de Frankenstein.
📚 Influencias literarias ocultas
Aunque Los 4 Fantásticos nacen como un cómic de aventuras, su ADN está marcado por la literatura clásica de ciencia ficción y terror.
1. Frankenstein y la criatura incomprendida
El paralelismo entre Ben Grimm y el monstruo de Frankenstein es evidente. Ambos son víctimas de un accidente científico, ambos sufren rechazo social por su aspecto y ambos conservan una gran humanidad interior.
El viaje espacial que origina los poderes de Los 4 Fantásticos recuerda la narrativa de H.G. Wells, como en *La guerra de los mundos* o *La máquina del tiempo*, donde el avance tecnológico trae consecuencias imprevistas.
3. Julio Verne y el espíritu aventurero
La exploración de lo desconocido, núcleo de muchas tramas del cómic, está directamente emparentada con la obra de Julio Verne. Obras como *De la Tierra a la Luna* anticipan el impulso explorador que Marvel llevó al espacio.
Este fin de semana se estrena la nueva adaptación cinematográfica, que promete un enfoque más emocional y fiel a sus raíces.
¿Mantendrá el espíritu literario que marcó su origen? El tráiler oficial te lo muestra: Marvel en YouTube.
🖋️ Conclusión
Los 4 Fantásticos no son solo superhéroes: son herederos de una tradición literaria que va de Mary Shelley a la ciencia ficción pulp. Son ejemplo de cómo el cómic y la literatura están íntimamente conectados.
¿Qué otras conexiones literarias ves en el Universo Marvel? Cuéntamelo en los comentarios del blog.
Te dejo con el video artículo de nuestro canal de Adictos a la Literatura y hasta el próximo video artículo.
Bienvenidos adictos a la literatura. Hoy puede decirse que comenzamos nueva temporada cargada de novedadescomo os explicaba en un reciente artículo. Y lo hacemos con un artículo dedicado, ni más ni menos a que los Errores y Aciertos en Obi-Wan Kenobi. Una serie de televisión, que era la más esperada por los fans de Star Wars, y que esconde importantes lecciones sobre qué se debe y qué no se debe hacer a la hora de construir un buen relato.
La serie de Obi-Wan Kenobi llegaba de la mano deLucasfilmy de Disney como su producto estrella. La serie se anunciaba como las más esperada por los fans después del éxito cosechado por The Mandalorian, (especialmente en su segunda temporada) yEl libro de Boba Fettque, salvo por los episodios en que aparecía precisamente el mandaloriano, pasó sin pena ni gloria entre los aficionados.
En Obi-Wan Kenobi se vería por fin lo ocurrido tras el descenso de Anakin Skywalker al lado oscuro y su enfrentamiento con su antiguo maestro Obi-Wan Kenobi. Se recuperaba, además, a los actores originalesEwan McGregorcomo Kenobi y Hayden Christiansen como Vader. Todo ello envuelto de un gran presupuesto y un elenco de profesionales del cine y la televisión primera línea. Todo pintaba muy bien, pero ¿cómo fue el resultado? ¿respondió a los esperado por los fans? Y lo más importante ¿consiguieron crear una buena historia?
Pare responder a esto lo mejor es analizar distintos aspectos de la producción para ver qué se ha hecho bien y qué mal. Siempre desde mi punto de vista, claro
1. Ambientación
Considerando la ambientación como todo el dibujo de escenarios, efectos especiales, vestuario en incluso banda sonora, lo cierto es que hay cosas bien solventadas y otras no tanto.
Siendo una serie de televisión, a nivel visual (efectos especiales, vestuario o escenografía) la serie cumple con buena nota. En todo momento se siente que estamos en el mundo deStar Wars, con una calidad que, con sus más y sus menos, guarda el tipo con cualquiera de los films de la franquicia.
Otra cosa muy distinta es cuando hablamos de la banda sonora. En Star Wars la música siempre ha sido un auténtico buque insignia. Las maravillosas bandas sonoras compuestas por John Williams para las películas originales son en gran medida responsables del dramatismo y espectacularidad alcanzado por estas producciones en la gran pantalla.
Sin embargo, en Obi-Wan Kenobi, salvo algunos acordes, salpicados de vez en cuando en la trama, provenientes de las composiciones originales, la música pasa totalmente desapercibida.
Lo curioso es que en la presentación de la serie se anunció que, precisamente con esta serie, John Williams volvía a la franquicia. Y lo hizo con un tema de cabecera de indudable calidad como siempre. El problema no fue ese, sino la inexplicable decisión de no utilizar uno solo de los temas originales durante la serie.
¡Como hubiese cambiado la primera aparición de Darth Vadar en la pequeña pantalla si hubiese estado acompañada de la marcha imperial!
2. Personajes
Y aquí nos encontramos con uno de los grandes problemas de esta serie. Como ya os comentaba cuando hablamos de lacreación de personajes, la caracterización de éstos es fundamental para crear una buena historia. Esto se aplica muy especialmente al protagonista y mucho más aún al antagonista.
Pues bien, cuando narramos una historia secuela de otra anterior, contamos con la ventaja de que muchos de nuestros personajes ya son conocidos por nuestros lectores (en este caso espectadores).
Esto que puede parecer una ventaja a priori, se puede convertir en una auténtica trampa. El problema es que podemos caer en la tentación de pensar que el trabajo ya está hecho y hacer así una caracterización superficial de los personajes que repiten.
Además, se añade una trampa más y es que tenemos que tener mucho cuidado con la coherencia de los personajes en su forma de actuar y en su carácter. Nuestros personajes no pueden variar, de una historia a su secuela sin que por lo menos expliquemos el cambio en profundidad.
Pues bien, en Obi-Wan Kenobi los guionistas caen en estas dos trampas. Tanto el personaje de Obi-Wan como el propio Anakin tienen comportamientos incoherentes con lo visto en las entregas anteriores y son cauterizados de forma sumamente superficial.
Al empezar la serie, Obi-Wan Kenobi, maestro y guerrero Jedi sin igual, se ha convertido en un personaje inseguro que no tiene control sobre la fuerza. Un hombre acabado que vive escondido en una zona remota y dedicado a cortar pescado. Todo esto quiere ser justificado simplemente como la depresión causada por haber fracasado en su lucha con su aprendiz Anakin.
En cuanto a Anakin Skywalker, podemos ver en algunas escenas como tiene el cuerpo destrozado tras su lucha con Obi Wan, por lo que ha de llevar la famosa armadura que le convierte en Darth Vader. A partir de ahí, el personaje se vuelve totalmente plano, buscando una venganza obsesiva de Kenobi.No hay reflexiones, ni remordimientos, ni un relato coherente de cómo este personaje ha llegado a abrazar el lado oscuro de la fuerza con tal pasión.
Reva es otro de los personajes protagonistas que, aunque en esta ocasión es de nueva creación, resulta también completamente fallido. En este caso el gran problema es que en ningún momento se entienden sus motivaciones. Después de verla comportarse de forma sicopática durante toda la serie, al final se nos quiere vender que, en realidad, no es mala. En realidad sólo pretendía vengarse de Darth Vader por asesinar a todos sus compañeros de estudios Jedis e intentar asesinarla a ella misma, cuando era niña.
El problema es que el método escogido por Reva para su venganza no es otro que dedicarse a cazar a sus compañeros Jedis para ganarse la confianza de Darth Vader. Si esto de por sí ya tiene poco sentido, en el último capítulo de la serie, Reva, tras fracasar en matar a Vader, decide vengarse de él asesinando a Luke, su hijo, del que Vader ni siquiera conoce su existencia. En fin, un despropósito difícil de igualar. Aunque lo peor es que amenazan con una serie propia de Reva. Incomprensible.
Por señalar algo positivo, algunos personajes secundarios sí que tienen una mejor caracterización y crean mayor empatía con el espectador. Es el caso de la pequeña Leia Organa, que resulta una auténtica Leia en pequeño; de los padrastros de Luke, a los que por fin comprendemos mejor; o del falso Jedi, Haja Estree, personaje que resulta sumamente interesante y del que el espectador se queda con ganas de saber más.
3. Trama
Si en la caracterización de los personajes ya hay grandes problemas, en la trama encontramos los peores errores de toda la serie.
En primer lugar, hay que decir que la serie de Obi-Wan Kenobi es un relato construido siguiendo el esquema del “Camino del héroe”, que ya os lo explicaba en un pasado artículo que podéis consultar aquí. En todo caso y resumiendo, la serie sigue el esquema típico en el que un personaje protagonista debe pasar una serie de pruebas para alcanzar su verdadero significado como héroe.
Aunque la serie sigue bastante bien este esquema, el gran problema es que las líneas generales de la trama no se sostienen. Básicamente, la serie nos cuenta como un Obi-Wan, deprimido tras su pelea con Anakin Skywalker, ha abandonado todo, incluso a sus compañeros Jedis, para vivir una vida ermitaña. Tras verse obligado a acudir en ayuda de la princesa Leia, que ha sido secuestrada, Obi-Wan, atraviesa una serie de pruebas, enfrentándose finalmente a Darth Vader, para redescubrirse a sí mismo cono Jedi.
El problema es que a la postre no se produce ningún cambio real en el protagonista. La pelea final es exactamente igual que la pelea original que causa la caída de Kenobi y la perdida de Anakin en el lado oscuro. La decisión de Kenobi, enfrentado al mismo dilema que ya vimos en la gran pantalla, vuelve a ser la misma. Una vez más, Kenobi deja a Vader con vida sabiendo que seguirá destruyendo a los Jedi y a la República. Y para rematarlo, vuelve a Tattonie a su vida anterior de ermitaño perdido en el desierto.
En definitiva, realmente no hay viaje del héroe ni para Kenobi ni para Anakin. Ambos quedan exactamente igual al final de la historia que al principio, con la salvedad de que ahora Kenobi vuelve a controlar la fuerza y ha superado su depresión, aunque no sepamos muy bien por qué.
A parte de este error fundamental de concepto, existen muchos más en las tramas secundarias. De hecho, nos encontramos con algunas escenas que resultan incoherentes; con persecuciones incomprensibles; con curaciones milagrosas e inexplicadas; con viajes instantáneos injustificados de un planeta a otro, con Stormtroopers que, con armadura y todo, caen inconscientes de un solo puñetazo y hasta con una huida que bordea el ridículo, con Leia escondida bajo la túnica de Obi-Wan.
En definitiva, se trata de un guion muy poco trabajado y plagado de inconsistencias.
Como conclusión final, y aunque la crítica puramente cinematográfica se la dejo a los expertos en el tema, os diré que, como relato, la serie de Obi-Wan Kenobi sufre una gran cantidad de carencias que la convierten en un producto menor de la franquicia. Una pena para una serie que se prometía la joya de la corona de las series de Star Wars. Aun así, resulta entretenida si se ve sin pretensiones y se es un fan de Star Wars.
Lógicamente, todo esto es solo mi opinión y supongo que algunos de vosotros no estaréis de acuerdo. Si es así no dudéis en intervenir en los comentarios. Prometo contestaros a todos.
Y con esto llegamos al final del artículo de hoy, espero que os haya gustado. Si es así, ya sabéis suscribíos en el blog o el canal de Youtube y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.
Hoy vamos a descubrir las fuentes literarias desconocidas de Star Wars. Estoy seguro que la mayoría de vosotros conocéis esta saga de películas, especialmente porque vive un nuevo resurgir con series comoThe Mandalorian o la reciente El libro deBoba Fett. Además de que muy pronto se estrenará Obi-Wan Kenobi.
Pero seguro que estáis pensando que aquí venimos a hablar de literatura y no de cine. Bueno ya sabéis que existe una fuerte relación entre cine y literatura, como ya hemos tratado en el canal. Pues bien, hoy toca ahondar en esta relación descubriendo los referentes literarios de los que bebió George Lucas para desarrolla su inolvidable saga literaria. Y fueron muchas las obras que inspiraron a Lucas, algunas de ellas no me cabe duda de que os van a sorprender.
1. La Fundación Isaac Asimov
Uno de los mayores maestros de la ciencia ficción fue sin duda Isaac Asimov y a él debemos una de las sagas más imaginativas e influyentes de la historia de la literatura: La saga de la Fundación.
En el primero de los libros de la primera trilogía de la saga, Isaac Asimov describe una enorme civilización extendida por toda la galaxia y que ha alcanzado espectaculares avances tecnológico. Un Imperio corrupto que comienza un lento declive y se aboca a su pronta desaparición. Desde las naves espaciales, planetas, galaxias y guerras espaciales, múltiples elementos fueron la fuente de inspiración de Star Wars.
2. La saga de Lucky Starr de Isaac Asimov
El propio Isaac Asimov, bajo el seudónimo de “Paul French” escribió esta saga de novelas de ciencia ficción. Con el personaje de Lucky Starr de protagonista se enseñaban distintos aspectos del Sistema Solar, exaltando la multiculturalidad y la ciencia. Lo interesante es que esta saga Asimov describe una “espada de fuerza” que puede proyectar un campo y atravesar lo que sea, convirtiéndola en el arma más poderosa de la galaxia. Seguro que os resulta familiar.
3. Patrulla galáctica de Edward E. Smith
Se trata de una novela publicado en 1937 perteneciente al llamado Ciclo de Fulgur deEdward E. Smith. En ella un universo en peligro debido a un grupo maligno que construye una “Gran base”, debe ser protegido por un guerrero que posee poderes telepáticos. La semilla de los futuros Jedi y la enorme estrella de la muerte.
4. John Carter de Marte de Edgar Rice Burroughs
El personaje de John Carter creado en 1912 por Edgar Rice Borroughs, ha llegado a ser conocido como el “héroe que saltaba entre planetas”. A lo largo de una serie de novelas visita lugares en que enormes barcos flotan por los desiertos de Marte, se enfrenta a villanos llamados “los Sith” y a bestias llamadas “Banths”, además de conocer personajes como los «Jeddak» y «Padwar» y a una princesa con bikinis dorados. Personajes que no por casualidad recuerdan enormemente a las aventuras de Star Wars.
5. Dune de Frank Herbert
Parece que de una manera u otra siempre terminamos hablando de Dune, pero lo cierto es que esta obra de Frank Herbert, que ya destripamos literariamente, fue también una de las grandes influencias de Lucas. Desde sus planetas desiertos a los poderes mentales de su protagonista, contiene innumerables referencias no nos costará mucho reconocer en Star Wars.
6. El héroe de las mil caras de Joseph Campbell
Ya os hablé de esta obra en el video artículo dedicado al camino del héroe. No se trata de un libro de ficción sino de un estudio sobre los héroes de la antigüedad y sus figuras dentro de la literatura universal. Analizando personajes como: Ulises, Homero y Hesíodo, Campbell definió el prototipo de historia de iniciación del héroe. Un modelo que explica cómo el héroe debe pasar por distintas fases en un viaje de iniciación, tras regresar del cuál, deberá aplicar sus enseñanzas. Una estructura que Lucas conocía muy bien y aplicó al personaje de Luke Skywalker con gran maestría.
7. Las enseñanzas de don Juan de Carlos Castaneda
En este caso estamos ante otro libro que no tiene nada que ver con la ficción, por lo menos en su apariencia. Del conflictivo y oscuro, Chttps://www.wikiwand.com/es/Carlos_Castanedaarlos Castaneda, considerado por algunos como el “último chamán”, viene a ser una exposición de sus enseñanzas y conocimientos más peculiares.
Carlos Castaneda fascinó con su filosofía y enseñanzas místicas a toda una generación de estadounidenses entre los que se encontraba un joven George Lucas, que no hay que olvidar que estudió antropología y sociología. Es por esto que las enseñanzas de Carlos Castaneda serían la base filosófica en la que basaría la creación de los caballeros Jedi, y de personajes como el propio Obiwan Kenobi y el maestro Yoda.
8. Metrópolis de Thea von Harbou
Esta novela, escrita en 1925 por Thea von Harbou, que representaba un mundo futurista que situaba en el lejano 2026. Sirvió de inspiración para una película muda alemana de 1927 de ciencia dirigida por Fritz Lang, un auténtico clásico de la historia del cine mundial.
Pues bien, en esta historia encontramos elementos como una mano mecánica, el enfrentamiento con la clase dominante y, por supuesto, el diseño visual en el film de Maschinenmensch, el androide protagonista, que es la inspiración directa de C-3PO.
9. Valérian y Laureline de Pierre Christin
En este caso no se trata de un libro sino de una serie de comics franceses realizados por el guionista Pierre Christin, el dibujante Jean-Claude Mézières y la colorista Évelyne Tranlé, que comenzaron a publicarse en la revista ‘Pilote’ en 1967.
Llevada al cine por Luc Besson en el film‘Valerian y la ciudad de los mil planetas’, aunque en un principio de aleja bastante en su trama de la saga de Star Wars, lo cierto es que en ella encontramos múltiples elementos coincidentes. Es el caso de personajes como Chewbacca, líneas argumentales calcadas (el Ejército Clon, la identidad de Darth Vader, la cantina de Mos Eisley) y elementos como la Ciudad Nube, las visitas a planetas desérticos, helados y forestales e incluso el traje de esclava de Leia. El dibujante, Mezieres llegó a quejarse oficialmente por la tan descarada inspiración de Lucas en sus diseños, aunque no llegó a hacer ningún tipo de denuncia al respecto.
10. Flash Gordon de Alex Raymond.
Y para terminar, nada mejor que esta saga inolvidable de comics de ciencia ficción que seguro que conocéis de sobra. George Lucas en su adolescencia creció viendo los seriales cinematográficos de los años 30 inspirados en Flash Gordon.Su admiración por el personaje se plasmó finalmente en innumerables homenajes visuales y argumentativos en Star Wars.
De hecho, lo que realmente ocurrió es que George Lucas quería hacer en un principio una adaptación de Flash Gordon, pero no logró los derechos por lo que finalmente realizó su famosa Star Wars. Esto fue reconocido por el mismísimo Francis Ford Coppola que comentó: “George Lucas quería hacer Flash Gordon, se reunió con los propietarios de los derechos, pero ellos no se lo tomaron en serio. Así que tomó los trailers de los seriales y creó su propio Flash Gordon.” Lo demás es historia del cine.
Y hasta aquí el repaso literario al universo de Star Wars. Os recuerdo que la semana que viene publicaré los ganadores de la biblioteca que venimos sorteando para celebrar haber superado los 1000 suscriptores en el canal de youtube. Así que os queda esta semana para dejar algún comentario en el canal y participar. Tenéis los detalles del sorteo en la descripción del vídeo correspondiente a este artículo que os dejo como siempre, a continuación.
Y ya sabéis; suscribíos, aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.
Goya 2022 con sabor literario. Si la semana pasada dábamos un repaso a cinco de las películas nominadas a los Oscars 2022, es de justicia esta semana hacer lo mismo con los Premios Goya 2022. Hoy además os traigo los detalles de cómo conseguir la biblioteca completa de libros que estoy sorteando para celebrar haber superado los 1000 suscriptores. Pero eso os lo explicaré al final del artículo.
La verdad es que no ha habido muchas películas basadas en libros este año en los Goya, parece que los nuevos cineastas han preferido los guiones originales el pasado 2021. Pero, afortunadamente, ha habido honrosas excepciones de grandísima calidad que nos van a permitir, como la semana pasada, descubrir no sólo grandes films, sino excelentes obras literarias para nuestras lecturas.
No lo retrasemos más y empecemos.
1. El amor en su lugar
Del director Rodrigo Cortés aspiraba a dos premios: Mejor diseño de vestuario (Alberto Valcárcel) y Mejor Dirección de Producción (Óscar Vigiola), aunque finalmente no ha podido llevarse ninguno de ellos. Lo que no resta un ápice a la calidad de la cinta.
La película adapta una obra de teatro de Jerzy Jurandot, autor polaco y sobreviviente del gueto de Varsovia.
La obra teatral original relata en tiempo real un fragmento de la tragedia vivida en el gueto de Varsovia. En la obra se sigue a una serie de personajes que se encuentran representando una obra de teatro cómica para los habitantes del gueto. El humor, la necesidad de escapar del dolor a través de la risa se unen a su situación trágica, de forma que todo se acaba entremezclando, la realidad con la ficción, lo que ocurre en el escenario con lo que pasa entre bambalinas.
Una obra que reflexiona sobre la imposibilidad de poder retratar o representar la realidad ya que ésta siempre superara a cualquier obra de ficción, algo que los que aspiramos a ser escritores debemos tener muy en cuenta.
2. Ama
Dirigida por Júlia De Paz Solvas ha sido una de las nominadas este año a mejor guion adaptado. Sin embargo, no es propiamente una adaptación de un libro, sino que realmente adapta un cortometraje homónimo de la misma directora. Se considera adaptación porque el guion también es un género literario.
La verdad es que he dudado de si debía o no ponerlo en esta recopilación, ya que, por la misma regla de tres, cualquier película tiene un guion y por tanto sería una adaptación literaria. Lo cual sería un poco absurdo. Al final he decidido que la calidad del film lo merece, aunque en este caso no haya realmente un libro detrás.
Ama relata la historia de una madre con una hija de seis años que se quedan en la calle sin hogar al que acudir. La lucha de Ama por salir adelante y su manera de afrontar la desesperanza junto a su hija le llevarán a encontrar un vínculo madre hija que desconocía.
3. El vientre del mar
Esta nueva nominada a mejor guion adaptado en los Goya, cuenta con la dirección de Agustí Villaronga y está basada en la novela Océano mar, del italiano Alessandro Baricco.
En la novela se relata el naufragio de la fragata Alliance, también llamada La Méduse. Un suceso real ocurrido en 1816 frente a la costa de Senegal que conmocionó a la opinión pública francesa por el dramatismo de los acontecimientos. 147 hombres fueron abandonados en una balsa en la que la desesperación por sobrevivir llevó a la violencia, el asesinato e incluso el canibalismo. Es la misma la tragedia que inspiraría a Théodore Géricault su famosa pintura La balsa de la Medusa.
5. Pan de limón con semillas de amapola
Esta candidata también a mejor guion adaptado ha sido dirigida por Benito Zambrano y está basada en la novela homónima de Cristina Campos.
La novela cuenta la historia de dos hermanas separadas de jóvenes que se reencuentran tras heredar una panadería de una mujer que creen no conocer. Una historia sobre el mundo femenino, los sentimientos y el tiempo perdido llena de sensibilidad que merece la pena tener en nuestra mesilla de noche.
6. Las leyes de la frontera
Y llegamos a la gran triunfadora de los Goya de este año. “Las leyes de la frontera” es una película dirigida por Daniel Monzón, que no sólo se ha llevado el Goya al mejor guion adaptado sino otros cuatro premios Goya más, lo que ya lo dice todo de la calidad de la cinta.
Pero lo que a nosotros nos interesa es que la película está basada en la novela homónima de Javier Cercas.
Una novela de 2012 que relata como en plena Transición española, cuando aún daba coletazos el franquismo, Ignacio Cañas un estudiante de 17 años introvertido y algo inadaptado, conoce a Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino Girona. Con ellos se verá inmerso en una espiral de atracos y robos imparable.
Una novela es la que Javier Cercas utiliza una historia, basada en la marginación real que se vivió en los años de la transición en tantos barrios españoles, para retratar fielmente la evolución de la sociedad española. Una obra imprescindible.
Y hasta aquí el repaso de los Goya y la semana que viene volvemos, ahora sí, con ese artículo que os tengo prometidos sobre la realización de una obra literaria de investigación, no os lo perdáis.
Y como os comentaba al principio del video artículo de hoy, toca explicaros los detalles exactos para hacerlos con la biblioteca que vamos a subastar para celebrar que hemos superado en el canal de Youtube los 1000 suscriptores.
El sorteo abarcará desde el vídeo de la semana pasada (13 de febrero) al que publiquemos el domingo 20 de marzo. Todos los que comentéis, aunque sea bien, entraréis en el sorteo que publicaremos a la semana siguiente, el domingo 27 de marzo. Así que tenéis un mes para participar y conseguir una biblioteca completa de libros en castellano que os va a dejar con la boca abierta. Ya os iré dando más detalles.
Y ahora os dejo con el vídeo y ya sabéis; suscribíos, aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.
Las 10 peores adaptaciones literarias al cine (PARTE 2)
Las 10 peores adaptaciones literarias al cine (PARTE 2) es la respuesta a la deuda que contraje con vosotros en su primera parte. Vuestra respuesta a aquel video artículo aquí y en el canal de youtube ha sido excelente. Así que ha llegado el momento de recoger vuestras sugerencias y la opinión de la la crítica en este nuevo recopilatorio.
Sólo me queda advertiros que el que una película sea una mala adaptación literaria no significa que sea una mala película y en esta selección vais a verlo con mucha claridad. Como ya vimos la relación entre cine y literatura es bastante complicada.
1. El increíble castillo vagabundo (2004)
Esta película me la recomendó Alma Fujoshi. Conocida en España como El castillo ambulante y en Hispanoamérica como El increíble castillo vagabundo, es una película de animación japonesa creada por Studio Ghibli, producida por Toshio Suzuki y dirigida por Hayao Miyazaki, también director de otras afamadas obras como Nausicaä del Valle del Viento, La princesa Mononoke, Mi vecino Totoro y El viaje de Chihiro. La película se basa en la novela homónima de la escritora británica Diana Wynne Jones.
La película se estrenó el 5 de septiembre de 2004 en el Festival Internacional de Cine de Venecia, y el 20 de noviembre de 2004 en los cines de Japón. Obtuvo allí una recaudación de 190 millones de dólares y 235 millones a nivel mundial, convirtiéndose así en una de las películas más taquilleras de la historia del cine en Japón. Fue nominada al Premio Óscar en la categoría de mejor película de animación, aunque perdió ante el filme Wallace & Gromit: The Curse of the Were-Rabbit. Obtuvo un premio en el Festival de Cine de Venecia, así como también en el Festival de Cine de Sitges, el Festival de Arte de Japón, el Premio Nébula al mejor guion y un Tokyo Anime Awards, entre otros reconocimientos.
Pues bien, todo esto no hace de esta película una buena adaptación literaria, sino justo todo lo contrario. La película a penas respeta mínimamente algunos acontecimientos del libro discurriendo después de forma completamente diferente. Sin embargo, la película tiene su propia personalidad y resulta realmente mágica y entretenida. Tanto es así que la propia autora de la novela declaró, tras un pase privado con el director previo a su estreno:
«Realmente lo disfruté, la animación es una obra de arte y me divertí tanto como cuando escribí el libro. Esto ciertamente no es mi trabajo, pero hasta la mitad es una película que realmente se mete dentro de mi libro, y rinde homenaje a la mejor manera. Ciertamente ya en la segunda mitad de la película, Miyazaki se aparta notablemente de la historia que había escrito, pero conservando su esencia.»
Diana Wynne Jones
2. Troya (2004)
Troy(Troya en España e Hispanoamérica) es una película de 2004 dirigida por Wolfgang Petersen y protagonizada por Brad Pitt, Eric Bana y Orlando Bloom. Está basada en el poema épico La Ilíada de Homero, e incluye material de su continuación La Odisea, de Homero, y de La Eneida de Virgilio, además de otras fuentes.
Hay que reconocer de entrada que la adaptación de los clásicos griegos no es ni mucho menos sencilla, dada las grandes diferencias que existen entre la época en que fueron concebidas y la actualidad. Sin embargo, más allá de las lógicas licencias creativas necesarias, Troya se toma demasiadas libertades variando completamente la historia griega, hasta el punto de quitar y variar drásticamente elementos fundamentales de su trama.
Nuevamente esto no hace de Troya una mala película, ya que resulta extremadamente espectacular y entretenida con grandes momentos y escenas. No pasará a la historia del cine como una gran película tampoco, no nos engañemos, pero sirve para pasar un buen rato. Ahora como adaptación literaria es un absoluto despropósito.
3. La brújula dorada (2007)
Basada en la novela Luces del norte de Philip Pullman, la novela llegó a los cines el 5 de diciembre de 2007, de la mano de su director Chris Weitz y con un elenco de primera con Nicole Kidman y Daniel Craig junto a Christopher Lee.
Sin embargo, la riqueza de la historia original de la novela se perdió completamente y, a pesar de una buena factura visual y decentes interpretaciones, la película resultó completamente fallida. El enorme coste de su producción 180 millones de dólares, junto a sus paupérrimos resultados en taquilla completaron el completo batacazo de la producción. Para rematar el desastre, la historia quedó completamente cortada a la espera de una continuación que nunca llegó a la gran pantalla. Vete tú saber por qué.
4. El gran Gatsby (2013)
The Great Gatsby (El gran Gatsby en español) es una adaptación fílmica de la novela homónima de F. Scott Fitzgerald, publicada en 1925. Dirigida por Baz Luhrmann, cuenta con las actuaciones de Leonardo DiCaprio, Tobey Maguire, Carey Mulligan, Joel Edgerton, Elizabeth Debicki e Isla Fisher. La película dio arranque al Festival de Cannes 2013 y ganó el Oscar 2014 por mejor vestuario.
En el caso de El gran Gatsby, no es que estemos ante una mala adaptación, que lo es, sino que estamos ante una verdadera novela maldita para el cine. Hay quien ha llegado a platearse si la novela de Scott Fitzgerald es inadaptable al cine
Antes de la versión que nos ocupa, hubo otros dos intentos previos, estrenados en 1926 y 1949 muy mal recibidos por el público de la época. Después, en 1974 se estrenó la adaptación más conocida protagonizada por Robert Redford y Mia Farrow en 1974. La película fue considerada una de las adaptaciones más fallidas de la historia del cine, con muy pocos elementos salvables. Finalmente, en el año 2000 se realizó una adaptación televisiva que protagonizó Paul Rudd y que pasó sin pena ni gloria por la pequeña pantalla.
En este caldo de cultivo llegó la nueva adaptación, una nueva propuesta que resulta si cabe aún más fallida. Aunque hay reconocer que el film intenta ser más fiel al original, se queda solo en eso, en un intento. La película resulta un espectáculo de fuegos artificiales, extremadamente recargado con grandes estridencias estéticas, que terminan por traicionar completamente el espíritu de la novela original.
5. Alicia en el país de las maravillas (2010)
Con Tim Burton a la cabeza, una adaptación bajo su batuta de Alicia en el país de las maravillas, sonaba realmente bien. La película fue producida y distribuida por Walt Disney Pictures y se inspiraba en los libros Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo y Lo que Alicia encontró allí, de Lewis Carroll, y en la película animada de Disney de 1951, Alicia en el país de las maravillas.
El problema, quizás, fue que Tim Burton no estaba en su mejor momento. Abandonando su forma de dirigir habitual, se limitó a realizar un film repleto de innumerables efectos digitales que terminaron condenando la película a la impersonalidad. Por no hablar de que Burton se permitió incluso crear personajes nuevos como la Reina Blanca (Mirana), que no aparece en la historia original ni en la película animada de Disney. Además, Burton traicionó completamente el espíritu de las historias de Lewis Carroll, creando escenas donde la propia Alicia no estaba presente, algo imposible ya que en su referente literario toda la trama transcurre realmente en la imaginación de Alicia y nada puede ocurrir sin su participación.
Paradójicamente y, aunque la crítica crucificó el film, éste recaudó más de un billón de dólares en todo el mundo. ¿Estamos ante el fracaso artístico más taquillero de todos los tiempos?
6. Pet Sematary (2019)
Pet Sematary (titulada: Cementerio de animales en España y Cementerio maldito en Hispanoamérica) es una película estadounidense de terror sobrenatural de 2019 dirigida por Kevin Kölsch y Dennis Widmyer. Siendo protagonizada por Jason Clarke, Amy Seimetz y John Lithgow, se basa en la novela homónima de Stephen King, y a su vez, la segunda adaptación de película homónima de 1989. La cinta fue estrenada el 5 de abril de 2019.
Mientras en 1989 se hizo una primera adaptación del libro bastante fiel, a pesar de las limitaciones de la época, en 2019, Kevin Kölsch y Dennis Widmyer decidieron volverlo a llevar a la pantalla grande. Sin embargo, es esta ocasión decidieron como ya es costumbre en algunos directores hollywoodienses mejorar el original. El resultado fue que numerosos puntos argumentales clave de la historia fueron cambiados y el final fue totalmente diferente al que escribió Stephen King. Una película que no gustó demasiado a la crítica y que decepcionó a los seguidores de King.
7. Un pliegue en el tiempo (2018)
A Wrinkle in Time (Un viaje en el tiempo en Hispanoamérica y Un pliegue en el tiempo en España) es una película estadounidense de aventuras y ciencia ficción de fantasía dirigida por Ava DuVernay a partir de un guion de Jennifer Lee, y basada en la novela homónima de 1962 de Madeleine L’Engle. Fue producida, una vez más, por Walt Disney Pictures.
El film resulta totalmente desafortunado, aburrido y poco coherente. Alberto Corona lo explicó perfectamente en una frase impagable: “El guión y la dirección se olvidan de cómo conseguir que la narración fluya mínimamente, y ésta al final acaba teniendo la misma lógica que un viaje de LSD”.
8. Carrie (2013)
Seguimos con Stephen King, y otra de sus mejores novelas “Carrie”. En esta ocasión fue la cineasta Kimberly Peirce (Boys Don’t Cry) la directora que decidió mejorar la adaptación previa, que ya existía de este film, realizada en 1976 por ni más ni menos queBrian de Palma. Una adaptación que en 1972 fue considerada por los críticos como una de las mejores películas de suspense que marcaron la época de los 70s.
El resultado fue un auténtico desastre que resultó en la peor actuación de su protagonista, Chloe Moretz, cuya carrera salió fuertemente comprometida del experimento. En cuanto a su directora abandonó los largometrajes para trabajar en la televisión después del varapalo cinematográfico.
9. La letra escarlata (1995)
Dirigida por Roland Joffe y con Demi Moore y Gary Oldman en los papeles protagonistas. “La letra escarlata” adaptaba la novela homónima de Nathaniel Hawthorne. A priori una apuesta ganadora, ya que se trataba de una obra literaria con un mensaje extremadamente potente y unos actores y dirección con garantías.
El resultado final, sin embargo, fue toda una decepción y un fracaso absoluto en taquilla. La película presentó una versión completamente edulcorada de la novela original, variando momentos claves de la historia incluido el final.
Sine embargo, el broche de oro a este caos de adaptación lo puso la actriz protagonista Demi Moore, que para defender la horrenda película no se le ocurrió decir otra cosa que excusar los enormes cambios respecto a la novela diciendo que no importaba porque “en realidad, casi nadie se ha leído la novela”. En fin, sobran los comentarios.
10. El resplandor (1980)
Y como colofón tenemos que seguir con Stephen King, un autor auténticamente maldito para las adaptaciones literarias. En esta ocasión le toca a “El resplandor”, una de sus mejores novelas que fue adaptada a la gran pantalla en 1980 por Stanley Kubrick. Los protagonistas de la cinta fueron Jack Nicholson y Shelley Duvall, que realizaron unas interpretaciones impecables.
La película está considerada una de las mejores películas de terror de la historia del cine. El film ostenta el récord de ser la película comercial rodada en inglés que menor relación material filmado-material montado tiene de toda la historia del cine, apenas un 1%. Esto se debió al increíble perfeccionismo de Kubrick que realizó una de sus mejores películas.
A estas alturas estaréis preguntándoos por qué está entonces este film en este listado. Pues porque a pesar de ser una gran película, el film se alejaba completamente de la obra literaria de King. Mientras la novela de King incidía en el aspecto más fantástico de la historia, la película concedía mucha más importante a su aspecto terrorífico concediendo especial protagonismo al hotel, que se convertía en el auténtico protagonista.
Las diferencias fueron tantas que Stephen King quedó completamente decepcionado, hasta el punto de producir una miniserie de idéntico título en 1997 protagonizada por Steven Weber y Rebecca de Mornay, mucho más fiel al libro. El resultado no fue el esperado y es que ser buen escritor, no significa entender de cine, ni mucho menos. ¡¡ Zapatero a tus zapatos !!.
Y os dejo ya con el video del artículo de este post, que también podéis encontrar en el canal de youtube. No olvidéis suscribiros, si aún no lo habéis hecho. Y, ya sabéis, dadle a la campanita si queréis que os lleguen los nuevos vídeos.
Las 10 peores adaptaciones literarias al cine (PARTE 2)