La fuentes literarias desconocidas de Star Wars
Las fuentes literarias desconocidas de Star Wars

Hoy vamos a descubrir las fuentes literarias desconocidas de Star Wars. Estoy seguro que la mayoría de vosotros conocéis esta saga de películas, especialmente porque vive un nuevo resurgir con series como The Mandalorian o la reciente El libro de Boba Fett. Además de que muy pronto se estrenará Obi-Wan Kenobi.

Pero seguro que estáis pensando que aquí venimos a hablar de literatura y no de cine. Bueno ya sabéis que existe una fuerte relación entre cine y literatura, como ya hemos tratado en el canal. Pues bien, hoy toca ahondar en esta relación descubriendo los referentes literarios de los que bebió George Lucas para desarrolla su inolvidable saga literaria. Y fueron muchas las obras que inspiraron a Lucas, algunas de ellas no me cabe duda de que os van a sorprender.

1. La Fundación Isaac Asimov

Uno de los mayores maestros de la ciencia ficción fue sin duda Isaac Asimov y a él debemos una de las sagas más imaginativas e influyentes de la historia de la literatura: La saga de la Fundación.

En el primero de los libros de la primera trilogía de la saga, Isaac Asimov describe una enorme civilización extendida por toda la galaxia y que ha alcanzado espectaculares avances tecnológico. Un Imperio corrupto que comienza un lento declive y se aboca a su pronta desaparición. Desde las naves espaciales, planetas, galaxias y guerras espaciales, múltiples elementos fueron la fuente de inspiración de Star Wars.

2. La saga de Lucky Starr de Isaac Asimov

El propio Isaac Asimov, bajo el seudónimo de “Paul French” escribió esta saga de novelas de ciencia ficción. Con el personaje de Lucky Starr de protagonista se enseñaban distintos aspectos del Sistema Solar, exaltando la multiculturalidad y la ciencia. Lo interesante es que esta saga Asimov describe una “espada de fuerza” que puede proyectar un campo y atravesar lo que sea, convirtiéndola en el arma más poderosa de la galaxia. Seguro que os resulta familiar.

3. Patrulla galáctica de Edward E. Smith

Se trata de una novela publicado en 1937 perteneciente al llamado Ciclo de Fulgur de Edward E. Smith. En ella un universo en peligro debido a un grupo maligno que construye una “Gran base”, debe ser protegido por un guerrero que posee poderes telepáticos. La semilla de los futuros Jedi y la enorme estrella de la muerte.

4. John Carter de Marte de Edgar Rice Burroughs

El personaje de John Carter creado en 1912 por Edgar Rice Borroughs, ha llegado a ser conocido como el “héroe que saltaba entre planetas”. A lo largo de una serie de novelas visita lugares en que enormes barcos flotan por los desiertos de Marte, se enfrenta a villanos llamados “los Sith” y a bestias llamadas “Banths”, además de conocer personajes como los «Jeddak» y «Padwar» y a una princesa con bikinis dorados. Personajes que no por casualidad recuerdan enormemente a las aventuras de Star Wars.

5. Dune de Frank Herbert

Parece que de una manera u otra siempre terminamos hablando de Dune, pero lo cierto es que esta obra de Frank Herbert, que ya destripamos literariamente, fue también una de las grandes influencias de Lucas. Desde sus planetas desiertos a los poderes mentales de su protagonista, contiene innumerables referencias no nos costará mucho reconocer en Star Wars.

6. El héroe de las mil caras de Joseph Campbell

Ya os hablé de esta obra en el video artículo dedicado al camino del héroe. No se trata de un libro de ficción sino de un estudio sobre los héroes de la antigüedad y sus figuras dentro de la literatura universal. Analizando personajes como: Ulises, Homero y Hesíodo, Campbell definió el prototipo de historia de iniciación del héroe. Un modelo que explica cómo el héroe debe pasar por distintas fases en un viaje de iniciación, tras regresar del cuál, deberá aplicar sus enseñanzas. Una estructura que Lucas conocía muy bien y aplicó al personaje de Luke Skywalker con gran maestría.

7. Las enseñanzas de don Juan de Carlos Castaneda

En este caso estamos ante otro libro que no tiene nada que ver con la ficción, por lo menos en su apariencia. Del conflictivo y oscuro, Chttps://www.wikiwand.com/es/Carlos_Castanedaarlos Castaneda, considerado por algunos como el “último chamán”, viene a ser una exposición de sus enseñanzas y conocimientos más peculiares.

Carlos Castaneda fascinó con su filosofía y enseñanzas místicas a toda una generación de estadounidenses entre los que se encontraba un joven George Lucas, que no hay que olvidar que estudió antropología y sociología. Es por esto que las enseñanzas de Carlos Castaneda serían la base filosófica en la que basaría la creación de los caballeros Jedi, y de personajes como el propio Obiwan Kenobi y el maestro Yoda.

8. Metrópolis de Thea von Harbou

Esta novela, escrita en 1925 por Thea von Harbou, que representaba un mundo futurista que situaba en el lejano 2026.  Sirvió de inspiración para una película muda alemana de 1927 de ciencia dirigida por Fritz Lang, un auténtico clásico de la historia del cine mundial.

Pues bien, en esta historia encontramos elementos como una mano mecánica, el enfrentamiento con la clase dominante y, por supuesto, el diseño visual en el film de Maschinenmensch, el androide protagonista, que es la inspiración directa de C-3PO.

9. Valérian y Laureline de Pierre Christin

En este caso no se trata de un libro sino de una serie de comics franceses realizados por el guionista Pierre Christin, el dibujante Jean-Claude Mézières y la colorista Évelyne Tranlé, que comenzaron a publicarse en la revista ‘Pilote’ en 1967.

Llevada al cine por Luc Besson en el film ‘Valerian y la ciudad de los mil planetas’, aunque en un principio de aleja bastante en su trama de la saga de Star Wars, lo cierto es que en ella encontramos múltiples elementos coincidentes. Es el caso de personajes como Chewbacca, líneas argumentales calcadas (el Ejército Clon, la identidad de Darth Vader, la cantina de Mos Eisley) y elementos como la Ciudad Nube, las visitas a planetas desérticos, helados y forestales e incluso el traje de esclava de Leia. El dibujante, Mezieres llegó a quejarse oficialmente por la tan descarada inspiración de Lucas en sus diseños, aunque no llegó a hacer ningún tipo de denuncia al respecto.

10. Flash Gordon de Alex Raymond.

Y para terminar, nada mejor que esta saga inolvidable de comics de ciencia ficción que seguro que conocéis de sobra. George Lucas en su adolescencia creció viendo los seriales cinematográficos de los años 30 inspirados en Flash Gordon. Su admiración por el personaje se plasmó finalmente en innumerables homenajes visuales y argumentativos en Star Wars.

De hecho, lo que realmente ocurrió es que George Lucas quería hacer en un principio una adaptación de Flash Gordon, pero no logró los derechos por lo que finalmente realizó su famosa Star Wars. Esto fue reconocido por el mismísimo Francis Ford Coppola que comentó: “George Lucas quería hacer Flash Gordon, se reunió con los propietarios de los derechos, pero ellos no se lo tomaron en serio. Así que tomó los trailers de los seriales y creó su propio Flash Gordon.” Lo demás es historia del cine.

Y hasta aquí el repaso literario al universo de Star Wars. Os recuerdo que la semana que viene publicaré los ganadores de la biblioteca que venimos sorteando para celebrar haber superado los 1000 suscriptores en el canal de youtube. Así que os queda esta semana para dejar algún comentario en el canal y participar. Tenéis los detalles del sorteo en la descripción del vídeo correspondiente a este artículo que os dejo como siempre, a continuación.

Y ya sabéis; suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene

Descubre las desconocidas fuentes literarias de Star Wars
Las fuentes literarias desconocidas de Star Wars