La verdad sobre la guerra en 7 libros
La verdad sobre la guerra en 7 libros

Descubrir la verdad sobre la guerra en 7 libros es nuestro objetivo en el video artículo de hoy. No hace falta que os explique lo que ahora mismo está ocurriendo. Estoy seguro que todos sabéis perfectamente como los fantasmas de la guerra parecen haberse levantado se sus tumbas y vuelven a estar más presentes que nunca. Por eso, creo que es un momento ideal para repasar algunas obras literarias. Libros que nos ayudarán a comprender mucho mejor la verdadera dimensión del desastre y fracaso absoluto para todos que supone la guerra.

Lo primero que quiero deciros es que esta es sólo una recopilación personal de siete obras que considero imprescindibles para abordar un tema tan delicado como la guerra. Pero, por supuesto hay muchas más que merecerían estas aquí y espero en los comentarios aportéis vuestras propias sugerencias. Ya me diréis vuestras opiniones, comencemos:

1. El arte de la guerra de Sun Tzu.

Fue escrito probablemente a finales del siglo VI a. C. por el estratega militar chino Sun Tzu, conocido como el “Maestro Sun”. La obra contiene una explicación detallada y un análisis del ejército chino, desde las armas y la estrategia hasta el rango y la disciplina. Incluso se destaca la importancia de los agentes de inteligencia y el espionaje para el esfuerzo bélico.

Lo increíble de este texto es que, a pesar de lo antigua que es la obra, sus enseñanzas militares se encuentran en la base de las estrategias y entrenamiento militar de todos los ejércitos del mundo. De ahí la importancia de esta obra para entender cómo se producen u desarrollan las guerras. Una auténtica demostración de que el mundo moderno sigue, lamentablemente, obedeciendo a los mismos principios bélicos de nuestra más remota antigüedad.

2. Los cuatro jinetes del apocalipsis de Vicente Blasco Ibáñez

Esta novela del autor valenciano Vicente Blasco Ibáñez fue publicada en 1914 durante la Primera Guerra Mundial. En ella se relata la historia de dos familias argentinas que tras separarse e ir una a vivir a Francia y otra a Alemania, terminan combatiendo en bandos opuestos en la Primera Guerra Mundial. Usando la comparación con los cuatro jinetes bíblicos del apocalipsis; la muerte, el hambre, la peste y la guerra, el autor reflexiona sobre las causas y las consecuencias reales de la guerra.

Considerada una de las mejores novelas en español del siglo XX, en 1918, en su versión traducida al inglés se convirtió en el libro más vendido en Estados Unidos. En 1921 «The Illustrated London News» afirmó que era el libro más leído del mundo aparte de la Biblia.

3. Johnny cogió su fusil de Dalton Trumbo.

Esta obra fue publicada en 1939. Su título responde a una frase muy usada a finales del siglo XIX y principios del XX para llamar a los jóvenes a unirse al ejército.

Se trata de una novela muy dura que hace un alegato brutal anti militar. En ella un soldado se despierta en la cama de un hospital después de ser alcanzado por un obús en la Primera Guerra Mundial. Lamentablemente, pronto descubre que su cuerpo está horriblemente mutilado, habiendo perdido sus brazos, piernas y cara, quedando inmovilizado, sordo, mudo y ciego. Sin embargo, su cerebro funciona perfectamente lo que le permite iniciar un monólogo consigo mismo en el que reflexiona sobre su vida y sobre la guerra. Finalmente logra comunicarse mediante morse, con golpes de la cabeza.

Una obra terrible de denuncia que le valió a su autor Dalton Trumbo ser investigado por el FBI y que incluso el libro fuese prohibido durante la Segunda Guerra Mundial. Algo paradójico ya que, con este tipo de censuras, lo que se pretendía es dejar a los ciudadanos como al protagonista de la obra, ciegos, sordos y mudos, pero ante los desastres de la guerra

4. Por quien doblan las campanas de Ernest Hemingway

Ernest Hemingway participó en la Guerra Civil Española como corresponsal y de sus experiencias durante la contienda nació esta obra que publicaría en 1940.

La novela trata la historia de Robert Jordan, un profesor de español oriundo de Montana, que lucha como especialista en explosivos en el lado republicano. El general Golz le encarga la destrucción de un puente, vital para evitar la contraofensiva del bando sublevado durante la Ofensiva de Segovia.

Se trata de una obra donde se afronta el tema de la muerte y el suicidio como alternativa al sufrimiento durante la guerra. La ideología política y el fanatismo son explorados de forma magistral por Hemingway que, paradójicamente, terminó suicidándose en 1961 cuando contaba con 61 años de edad.

5. El diario de Ana Frank

Esta obra no es precisamente una obra de ficción, ojalá lo hubiese sido. En realidad, es una recopilación de los diarios personales escritos por Ana Frank entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. En ellos relata su historia como adolescente y los dos años en que permaneció oculta de los nazis, con su familia alemana de origen judío, en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial hasta que fue descubierta.

La obra se publicó por primera vez bajo el título “La casa de atrás” en 1947 en Amsterdam, Países Bajos. Desde entonces el libro ha vendido más de 30 millones de ejemplares y se ha convertido en una obra fundamental sobra la Segunda Guerra Mundial.

Lo realmente impactante de esta obra es como una situación tan terrible es narrada por los ojos inocentes de una niña de tan sólo trece años. La horrible crueldad de la guerra y sus consecuencias quedan completamente al desnudo. Sobre todo cuando sabemos que Ana Frank, tras ser descubierta, terminó sus días junto a su hermana en el campo de concentración de Bergen-Belsen, donde ambas murieron en una epidemia de tifus.

6. El niño del pijama a rayas de John Boyne.

Esta novela fue publicada en 2006 y desde entonces ha vendido más de 5 millones de ejemplares en todo el mundo, siendo traducida a más de treinta idiomas. Aunque a priori puede parecer una obra infantil ya que la historia es narrada desde el punto de vista de un niño de ocho años, se trata en realidad de un drama donde se denuncia de forma magistral la inhumanidad de la guerra.

La historia relata como Bruno, un niño, se traslada junto a su familia a Auschwitz, ya que su padre ha sido destinado al campo de concentración. Allí Bruno se hace amigo de Shmuel al que conoce mientras juega junto a la alambrada del campo. Un niño vestido con un pijama a rayas como el resto de las personas del campo y del que se hará amigo inseparable.

7. El arca de Schindler de Thomas Keneally.

Y como última propuesta os voy a dejar esta obra que, probablemente os suene más por el título de la película de Steven Spielberg que la adaptó a la gran pantalla: “La lista de Schinder”.

La novela trata la historia real de Oskar Schindler, miembro del partido Nazi que, sin embargo, terminó salvando a 1200 judíos de los campos de concentración de Alemania y Polonia. Un relato real que describe a la perfección la crueldad de los campos de concentración y cómo, a pesar de que la guerra saca a la luz lo peor de muchos seres humanos, también en ocasiones saca lo mejor de otros.

Y con esto llegamos a esta recopilación de obras sobre la guerra. Ojalá su lectura permita que cada vez más personas comprendan lo inútil e inhumano de la guerra y algún día podamos considerar los conflictos bélicos como una mera barbarie del pasado.

Os dejo con el video del canal y ya sabéis, suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene

La verdad sobre la guerra en 7 libros

La verdad sobre la guerra en 7 libros