Cabecera Jack el destripador

Categoría: Cine Página 3 de 6

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes
Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes. Bienvenido adictos a la literatura. Hoy os voy a hablar de algo que está muy de moda y que afecta a muchas obras, libros, películas, series… de la actualidad. Y no es otra cosa que eso que habréis oído nombrar repetidamente como Inclusión Forzada.

Hoy he decidido daros mi opinión absolutamente sincera al respecto. Sé que muchos no estaréis de acuerdo conmigo, así que no os cortéis y espero que me expliquéis vuestros puntos de vista al respecto en comentarios.

Ante todo, y como es lógico, debemos empezar por saber qué es y de dónde sale esto de la Inclusión Forzada.

 El término «inclusión forzada» es una traducción en español del término en inglés «forced diversity», el cual significa, al pie de la letra, diversidad forzada. Entendiendo por «diversidad» el conjunto de grupos minoritarios, grupos marginados por motivo de su género, su origen étnico, su preferencia sexual u otros.

De este modo, la idea de «inclusión forzada», se puede entender como la práctica de incluir obligatoriamente, a una o varias personas de dichos grupos minoritarios, en ámbitos como los laborales, sociales, medios de comunicación (y, por supuesto, en el mundo del entretenimiento; cine, televisión, literatura). Una inclusión cuyo objetivo sería compensar la marginación social de dichas minorías.

Es algo similar a lo que también se ha venido llamando “discriminación positiva”, que, a nivel político, fomenta una serie de políticas y prácticas dentro de un gobierno u organización orientadas a aumentar la representación de determinados grupos, en función de su género, sexualidad, credo o nacionalidad, en ámbitos en los que están infrarrepresentados, como la educación y el empleo.

Pues bien, todo esto, que a priori, suena muy positivamente, arrastra tras de sí una enorme polémica, especialmente en los grandes medios audiovisuales del entretenimiento como el cine y la televisión. Últimamente, asistimos al surgimiento de movimientos que atacan sin cuartel todo lo que huele a inclusión, utilizando términos como ideología de género, propaganda progre, marxismo cultural o corrección política, entre otros.

El argumento típico para sostener estas duras críticas suele ser básicamente que una suerte de ideología progre es la que está fomentando esta inclusión forzada, convirtiéndola en un problema que está afectando la calidad de las películas, series, obras literarias y un largo etcétera.

Algunos de los ejemplos más queridos por estos defensores de las esencias son la película de «Cazafantasmas» de 2016 donde los protagonistas de la querida franquicia pasaron a ser todo mujeres.

Tampoco Disney se ha librado de las acusaciones de destrozar sus clásicos en favor de la diversidad. Unas veces por incluir besos lésbicos o parejas gays y otras por alterar la raza de algún personaje clásico. Algo que se ha notado, y mucho, en las críticas brutales que está sufriendo la película, aun no estrenada, de «La Sirenita» en imagen real. Y todo por haber tenido la osadía de haber puesto como protagonista a una mujer negra.

Otro ejemplo destacado puede ser el ataque sin cuartel de la nueva serie “Los Anillos de Poder” que realiza una nueva adaptación de algunos de los personajes de Tolkien. Una vez más, el haber incluido actores negros en algunas de las razas de los libros de Tolkien, como elfos y enanos, se considera una destrucción del auténtico espíritu de la obra.

Los grupos puristas contrarios a lo que llaman “inclusión forzada” suelen rematar sus argumentos explicando que existe una suerte de lobby, progre, feminista, LGTB, black power y a saber que más, que está imponiendo su agenda ideológica en el mundo del entretenimiento. Los más osados incluso llegan a rematar diciendo que todo obedece a un plan para acabar con la cultura occidental… En fin….

Más allá de estas elucubraciones paranoicas cabe preguntarse ¿hay algo de cierto en estos argumentos? ¿Se está sacrificando la calidad y esencias de las obras por una inclusión no natural de las minorías?

Pues mi opinión personal es que no. Sinceramente, opino que no existe un ápice de razón en ninguno de estos argumentos y esto es así porque se basan principalmente en varias falacias que conviene aclarar. Veámoslas en detalle:

1. El uso de cuotas forzadas para incluir minorías no es natural. Las minorías deberían incorporase de manera natural según evoluciona la sociedad.

Este argumento se basa en un error de base y es considerar que quienes dirigen empresas o crean productos de entretenimiento, por poner un ejemplo, contratan a su personal o diseñan sus productos teniendo en mente la capacidad de las personas, más allá de sus prejuicios personales.

Lo cierto es todo lo contrario; los prejuicios sociales contra las minorías están presentes en cada escalafón de la sociedad y tienden a perpetuarse. Solo hace falta un leve repaso a la historia para comprobar que sólo la lucha política, traducida en leyes, ha ido cambiando nuestras sociedades.

Pensar que una sociedad se va a hacer más inclusiva, plural y tolerante por el devenir de los tiempos es, en el mejor de los casos, de una candidez apabullante. Sólo la creación de leyes y normativas ha hecho que nuestras sociedades evolucionen.

2. La inclusión de minorías adultera la esencia de las obras y afecta negativamente a su calidad.

Para aclarar esta segunda cuestión, cabe preguntarse en primer lugar ¿cuál es la esencia real de las obras? Por pura lógica, si alterar la raza o el sexo de un personaje altera la esencia de una obra, eso significa que, en esas obras, su esencia recae precisamente en el sexo o la raza.

Basta volver sobre algunas de las obras más criticadas para comprobar que todo el argumento es puro artificio. ¿Es la esencia de Cazafantasmas el sexo de los protagonistas? ¿Es la esencia de la Sirenita el color de la piel de la sirena? ¿Es la esencia de la obra de Tolkien el color de los elfos o los enanos?

Este argumento es aún más sangrante cuando se usa en obras de fantasía donde los personajes son completamente imaginarios y no tiene ni siquiera sentido preguntarse por su sexo, raza o tendencias sexuales. Según estos puristas, las hadas sólo pueden ser blancas, al igual que las sirenas, los magos que salen de las botellas, o los elfos y los enanos. Curioso que todos coincidan en adjudicarles la mima raza ¿no?

Y esto me lleva al tercer argumento.

3. Todo esto obedece a un lobby progre que busca acabar con la cultura occidental.

Casi me hace daño tener que argumentar contra esta afirmación, pero ¡Qué le vamos a hacer! Vamos allá:

Empecemos con una pregunta lógica ¿Qué es eso de nuestra cultura occidental? De todos estos añorantes de los valores en declive de nuestra adorada cultura occidental parecer desprenderse que, hasta la aparición de estos terribles progres, vivíamos en un oasis de respeto a la diversidad humana y sobre todo a la calidad y esencia de las obras originales.

Veamos algunos ejemplos de ese oasis de respeto a la calidad, en el que nadie se quejaba de pervertir el espíritu de libros, películas o series:

  • ¿Cómo era el respeto al original de esas adaptaciones del Tarzán de Edagar Rice Borroughs, donde los ayudantes negros sólo decían “Sí, buana” y se despeñaban uno tras otro por acantilados sin fondo? ¿Respondía esto a la esencia de la obra?
  • ¿Cómo calificamos la utilización de actores blancos pintados de negro para simular ser de otras razas a los que, por cierto, en los doblajes en español se les adjudicaba siempre un excelente acento cubano? ¿Era eso una inclusión natural?
  • Y por nombrar alguno de los éxitos de nuestra encomiable cultura occidental en el propio Disney ¿Cómo de respetuoso con la esencia del personaje de Dumbo era representar la comunidad africana como cuervos llamando a uno de ellos casualmente Jim Crow, el mismo nombre que recibió una serie de leyes promulgadas entre 1876 y 1965, a favor de la segregación racial?

Sin embargo, por encima de todas estas consideraciones, el argumento que me parece más devastador contra esta moda de la pérdida de calidad debida a la inclusión forzada, es simple y llanamente que estas críticas se producen antes de que la película o serie en cuestión se estrene.

¿Alguien pude decirme cómo se puede juzgar una obra por un mero teaser y a veces y simple cartel y saber ya el respeto a las esencias o la calidad que tendrá el producto? Esta actitud tiene un nombre y es, simple y llanamente, PREJUICIO (y el que no me crea que simplemente busque su definición en el diccionario).

La utilización de cuotas forzadas de uno u otro tipo, puede no ser el mecanismo ideal, pero es el único que garantiza que las discriminaciones vayan desapareciendo. Si no se usan se perpetúan las discriminaciones. En cuanto a la calidad de un producto audiovisual, ésta no depende de cambiar el sexo o la tendencia sexual de un personaje o su raza, sino de la calidad de su guion, su interpretación y, en definitiva, de la realización del producto en sí.

Lamentablemente, el ser humano siempre está buscando quien le de argumentos para mantener sus prejuicios y más bajos instintos. Queremos que alguien nos diga que si no te parece bien que una mujer protagonice Depredador: La presa no es porque eres machista sino porque es inverosímil que una mujer pueda vencer a un alien. La verdad es que es tan inverosímil como que un soldado con un puñal pueda vencer a un alien con tecnología para cruzar el universo, pero, si crees ese argumento, no tienes que decirte a ti mismo que en tu interior sigue habiendo un machista recalcitrante.

Y esa es mi opinión sobre este tema que no significa que me guste más o menos una serie, película o libro, sino que me niego a prejuzgarlos. Y que considero que la inclusión no solo no atenta contra nuestra querida cultura occidental, sino que es la que hace que realmente merezca la pena.

Espero vuestros comentarios y prometo no censurar a nadie, siempre que vuestras opiniones se expresen con respeto. Dadle al like si os ha gustado, suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y no olvidéis dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Os dejo, como siempre, con el video de esta semana. Hasta el próximo video artículo,

Inclusión Forzada en el Cine: ¿Progreso o Propaganda? 🎬🧩 Análisis Crítico
Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar

Misterios ocultos de Pinocho
Misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar

Bienvenidos adictos a la literatura, esta semana os traigo los misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar. Volvemos a nuestra sección de Misterios de la Literatura. Y lo hacemos, ahora que acaba de estrenarse su adaptación en imagen real, hablando de la marioneta más famosa de la literatura: Pinocho.

Hoy os contaré su verdadera historia y seguro que os vais a sorprender sobremanera. Y es que, esta historia infantil, que mucho conocimos por primera vez gracias a la adaptación de Disney, esconde en su relato original, una historia mucho mas oscura e incluso cercano al terror. Además, de múltiples lecturas que os van a dejar con la boca abierta.

Pero, por si eso fuera poco, hoy os traigo también en descarga directa, integra y completamente gratis, la novela original de Pinocho escrita por Carlo Collodi. Os la dejo al final del artículo para que así podáis leerla y valorarla vosotros mismos.

Así que, no lo demoremos más, démosle un silbidito a Pepito Grillo y comencemos…

El 7 de febrero de 1940 se estrenaba en Nueva York, una película animada de Disney que relataba la historia de Pinocho, una marioneta de madera que quería ser humana. El reciente estreno de Lo que el viento se llevó y los estrago de la II Guerra Mundial, hicieron que la recaudación no fuese precisamente para echar cohetes. Aunque ganó mas de 2 millones de dólares de la época en taquilla, su complicadísima realización había costado la friolera de 2,3 millones.

Sin embargo, estas modestas cifran no impidieron que el tiempo pusiese esta obra de arte en su lugar. De hecho, a día de hoy la cinta se preserva en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y se la reconoce como la segunda mejor película animada de la historia (por detrás de la inolvidable “Blancanieves”).

Pero lo cierto es que el personaje de Pinocho nació mucho antes y lo hizo de una forma muy distinta. Entre 1881 y 1883, Carlo Collodi, un periodista y escritor italiano, escribió «Las aventuras de Pinocho. Una novela que relataba una historia muy distinta de lo que acabó plasmando Disney en pantalla.

¿Quién era Carlo Collodi?

Carlo Lorenzo Filippo Giovanni Lorenzini nació en Florencia el 24 de noviembre de 1826. Fue uno de los diez hijos del cocinero Domenico Lorenzini y de María Angela Carolina Orzali, ambos empleados al servicio del Marqués Ginori. Gracias a que su madrina fue la duquesa Mariana, tuvo una buena educación. No le faltaron los estudios en retórica y filosofía y tuvo la oportunidad de acceder incluso a libros prohibidos por la Iglesia.

Siempre tuvo inquietudes políticas, influido en gran medida por los ideales liberales de Giuseppe Mazzini, líder de la Italia Unificada. Con solo 18 años fundó el periódico satírico Il Lampione, que fue prohibido por orden del Gran Duque de Toscana en 1849.

A principios de 1856, alcanzó la fama con su novela «In vapore», sin dejar de lado su intensa actividad en otros periódicos políticos como Il Fanfulla. En 1859 participó en la Segunda Guerra de la Independencia Italiana, uniéndose a las fuerzas de Giuseppe Garibaldi como soldado regular del ejército piamontés.

Acabada la guerra, regresó a Florencia. En 1960 relanza de nuevo el periódico satírico Il Lampione y comienza a trabajar como funcionario en la Comisión para la Censura del Teatro. Durante este tiempo, escribió varios cuentos y relatos satíricos. En 1875 decidió incursionar en la literatura infantil con «Racconti delle fate», una traducción de los cuentos de hadas en francés de Perrault.

Pero sería en 1880 cuando comenzó a publicar «Storia di un burattino» («Historia de un títere»), también llamado Pinocho. La historia aparecía semanalmente en Il Giornale dei Bambini (el primer periódico italiano para niños). Una historia recopilada en forma de novela de la que desde entonces no hemos dejado de hablar.

Collodi murió en Florencia el 26 de octubre de 1890, a los 63 años, de un ataque cardíaco.

¿Pero cuál era la historia real de Pinocho?

Sin entrar en un relato completamente detallado, os contaré algunos de los puntos principales de la obra. Eso sí recomendándoos que leáis el original, que además no olvidéis que os dejo para descargar completamente gratis al final del artículo.

1. El origen de Pinocho

En la historia original Pinocho no cobra vida por la petición desesperada de Gepetto ante una estrella que resulta ser el hada azul, sino que lo hace de una forma mucho más extraña y cruel.

Un carpintero llamado Maese Cereza descubre un trozo de madera que llora y ríe como un niño, que le exige que no lo convierta en una pata de mesa. Asustado por aquel portento, decide regalarle el trozo de madera a su amigo Gepetto, un anciano que quería hacer una marioneta.

Tan pronto Gepetto talló el cuerpo de la marioneta, y la bautiza como Pinocho. Nombre que significa simplemente ojo de madera. Sin embargo, casi sin terminar de tallarlo, Pinocho cobra vida y ataca a Gepetto, pateándole y robándole con insolencia su peluca para huir a continuación.

Tras perseguirlo, el anciano logra atraparlo, pero cuando la gente ve como agarra por el cuello, Gepetto termina en la cárcel acusado de malos tratos.

2. La muerte de Pepito Grillo

Lamentablemente, el simpático Pepito Grillo de Disney tiene una historia mucho más macabra en el relato original, hasta el punto de casi provocar pesadillas en lugar de sonrisas.

Como en el cuento de Disney, un grillo parlante aparece para advertir a Pinocho, que está muy contento por haberse librado de Gepetto, que, a los niños que se rebelan contra su padre y abandonan caprichosamente la casa paterna, nada bueno puede sucederles en el mundo.

La reacción de Pinocho es enfadarse hasta el punto de arrojar un martillo de madera al grillo, aplastándolo contra la pared y matándolo sin remordimiento ninguno.

3. La muerte de Pinocho ahorcado

Seguramente, este apartado sí que os sorprenda, pero es que el Pinocho que nos describe su creador es un caprichoso, cruel e insensible, abocándose a un terrible final.

Tras escaparse y vagar como un méndigo, Pinocho vuelve a casa donde termina por quedarse dormido frente al fuego de la chimenea, quemándose los pies. Afortunadamente, Gepetto regresa a la mañana siguiente y le fabrica otro par de pies. El anciano tras alimentarlo y vender uno de sus abrigos para comprarle un libro, lo envía a la escuela.

Sin embargo, Pinocho una vez más desobedece a Gepetto y vende el libro para irse a un teatro de las marionetas. La cosa sale mal y el dueño amenaza a Pinocho con quemarle para calentar su cena. Por suerte, al final, éste se comparece y le regaló 5 monedas de oro, para que se las de a Gepetto.

Una vez más, y a pesar de que aparece el fantasma del grillo para advertirle, Pinocho se deja aconsejar por dos oscuros personajes: el zorro y el gato. Ambos le aseguran que, si entierra las monedas en el “valle de las maravillas”, crecerá un árbol que dará como fruto más piezas de oro.

Pinocho, guiado por su propia avaricia cree, pero por el camino el gato y el zorro intentan asesinarle apuñalándole. Pinocho sobrevive al ataque, pero es finalmente colgado de un árbol y muere tras días de sufrimiento.

Como vemos, un relato que a estas alturas habría llenado de pesadillas a cualquier niño y puede que también a algún padre. Y así hubiese quedado la historia si el editor no hubiese presionado a Collodi para dar un fin más esperanzador al relato.

4. El tiburón

No, no me he equivocado y es que tampoco en la historia original había una ballena, que se traga apaciblemente a Gepetto, sino un tiburón desproporcionado.

Después de que una mujer de cabello azul lo salve de su terrible final, Pinocho pasa por varias peripecias. Siempre con una tendencia excesiva a la mentira, que empieza a manifestarse con el famoso crecimiento de su nariz. Incluso pasa cuatro meses en la cárcel y un campesino lo convierte en su perro guardián.

Al final, Pinocho descubre que la mujer que le salvase ha muerto de pena y que Gepetto ha desaparecido en el mar, mientras estaba buscándole, devorado por un enorme tiburón. Por fin, Pinocho, aconsejado por el hada azul, en que se ha convertido, tras su muerte, la mujer que le salvó, decide cambiar y comenzar a ir a clase.

Sin embargo, sus buenas intenciones duran poco. Pronto falta a clases y comienza una pelea que acaba con un niño inconsciente. También, poco después, su amigo Polilla le convence para ir a la «Isla de los Juegos» en donde escapar a las responsabilidades.

El resultado es que acaba transformado en un burro, explotado y maltratado en un circo. Allí es vendido a un anciano que quiere la piel de Pinocho para fabricar un tambor. Este lo amarra a una piedra y lo tira al mar. Allí los peces se comen la piel del burro y Pinocho logra regresar a su forma original.

Tras ser devorado por un tiburón gigante, se encuentra a Gepetto quien ha vivido en su interior durante dos años. Afortunadamente, ambos logran escapar mientras el tiburón duerme.

Como vemos una historia muy diferente a la narrada por Disney. Aunque, eso sí, a pesar de que no era la intención original de su autor, ambas acaban con un buen fina: Pinocho alcanza por fin su humanidad tras reformarse.

Las lecturas de Pinocho.

La historia de Pinocho, a pesar de su apariencia inicial de mero cuento infantil, ha sufrido innumerables interpretaciones a lo largo del tiempo, no librándose de ser utilizado de forma torticera por todo tipo de ideologías.

De hecho, el fascismo lo utilizó para arremeter contra el comunismo, mientras la antigua URSS lo convertía en un adalid del proletariado. En EEUU se convertía en el hijo de una familia de clase media feliz y en España se le interpretaba como un moderno Quijote. Incluso la lglesia católica ha querido ver en la historia de Pinocho una alegoría de la Fe, donde se refleja como nuestro destino es la muerte y nuestra esperanza la resurrección.

Pero quizá lo más asombroso es la lectura ocultista en clave masónica que se ha llegado a hacer de la obra.

La interpretación masónica.

Esta interpretación que, a priori podría sonar descabellada, lo cierto es que tiene una base bastante sólida. Especialmente si se tiene en cuenta la tendencia contrastada de Carlo Collodi de esconder mensajes ideológicos y políticos dentro de sus historias infantiles.

Hay que tener en cuanta también que todo parece indicar que Carlo Collodi era además un masón activo. De hecho, su nombre se puede encontrar en la lista de masones famosos publicado por La Gran Logia de toda Inglaterra. Además, está sobradamente acreditado que era un discípulo apasionado de Giuseppe Mazzini, líder de la Italia Unificada y conocido e importante masón italiano.

Desde este punto de vista, habría una segunda lectura de «Las aventuras de Pinocho». Una lectura que curiosamente puede hacerse igualmente de la película de Disney, a pesar de sus claras diferencias.

En esta lectura Geppetto simbolizaría al Demiurgo de Platón y de los gnósticos, la entidad que crea seres imperfectos que envía a la vida material. El hecho de aparecer rodeado de relojes también sería simbólico ya que el tiempo es una de las grandes limitaciones del plano físico.

En todo caso, Geppetto crea una gran marioneta, pero se da cuenta de que necesita la ayuda de un poder superior para dotarle de vida. Esta entidad sería el “Gran Dios”, el Gran Arquitecto de los masones, al que pode ayuda a través de una estrella. Esta estrella sería otro de los símbolos masónicos ya que representaría a Sirius, la gran estrella resplandeciente de la Masonería.

Aunque el hada otorga a Pinocho el don de la vida y el libre albedrío, este no es un “niño de verdad”. En las escuelas de misterio se enseña que la vida real sólo se inicia después de la iluminación. Por eso, Pinocho debe pasar por su propio proceso de crecimiento hasta demostrar ser sincero, valiente y desinteresado como le indica el hada.

Un proceso de alquimia interior debe tener lugar con el fin de que sea digno de la iluminación. Toda la historia de Pinocho es en realidad su luchar contra las tentaciones, que le alejan de su padre (el Creador), usando su conciencia, que estaría encarnada por Pepito Grillo.

Cuando Pinocho, engañado, decide ir a la Isla de los Placeres, en realidad está vendiendo su alma a los placeres más básicos abrazando la ignorancia. Esto le lleva a convertirse en un burro, ya que está más cerca de su “yo” material, personificado por este animal obstinado, que  en su ser espiritual.

Esta parte de la historia es una referencia literaria a «Apuleyo la metamorfosis o El asno de oro«, una obra clásica estudiada en las escuelas de misterio como la masonería. Este relato describe las aventuras de Lucius, quien es tentado por las maravillas de la magia, a causa de su necedad, se convierte a sí mismo en un asno. Esto lleva a un viaje largo y arduo, donde es finalmente salvado por Isis y se une a su culto de Misterio.

Finalmente, Pinocho, tras escapar, vuelve a casa para descubrir que a Geppetto se lo ha tragado por una ballena gigante. Desesperado, salta al agua para ser tragado por la ballena y encontrar a su padre. Se trataría de la iniciación final de Pinocho basada en «El libro de Jonás«, un relato bíblico del cristianismo que se lee habitualmente en las escuelas de misterio.

La historia de Jonás es realmente una leyenda de iniciación a los misterios. El “gran pez” representa la oscuridad de la ignorancia que envuelve el hombre cuando se lanza por la borda del buque (que simboliza el nacimiento) hacia el mar (que en realidad no es otra cosa que la vida.

La historia termina finalmente con la muerte y resurrección de Pinocho. Ahora sí como un niño real, un hombre iluminado que ha abrazado su ser superior. Pepito Grillo, no olvidemos que sería su conciencia, recibe además una medalla de oro. Este metal representa el éxito alquímico de la transformación y la conclusión de la “Gran Obra”.

Realmente, aunque en algunos puntos puede tratarse de una interpretación un tanto cogida por los pelos, lo cierto es que Pinocho es mucho más que un simple cuento infantil. Pinocho es una obra que ha trascendido a sus creadores convirtiéndose en un clásico, cuya mayor riqueza es precisamente, su capacidad para inspirarnos distintas interpretaciones de crecimiento y superación.

Ahora os toca a vosotros descargaos la novela completa original y buscar vuestras propias interpretaciones, porque lo realmente bonito siempre es leer un buen libro.

DESCARGAR LA NOVELA

Si os ha gustado dadle al “like´, que es solo un botón y es fundamental para que Youtube promocione el canal. Y no olvidéis suscribíos en el blog o el canal de Youtube  y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones, si aún no lo habéis hecho.

Misterios Ocultos de Pinocho. La historia que nadie se atreve a contar
Misterios ocultos de Pinocho

Recomendaciones para el verano 2022

Recomendaciones para el verano 2022
Recomendaciones para el verano 2022

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy os traigo mis recomendaciones para el verano 2022.

En las últimas semanas, estamos sufriendo un calor extremo con temperaturas agobiantes. Todo ellos por obra y gracia del cambio climático, que algunos se niegan a ver, esbozando aún el no mires arriba para negar lo evidente.

Sea como fuere, una buena manera de escapar a este calor es una bebida fresquita, mientras leemos un buen libro o disfrutamos de una buena película. Por eso, hoy he querido traeros un video de recomendaciones. Y para que haya para todos los gustos os traigo cine, series, comics y libros, de los que destacaré un clásico a recuperar y una obra actual, para amenizar este verano.

Así que, no los demoremos más, cojamos el hielo, nuestra bebida y, para los más cinéfilos, unas buenas palomitas y empecemos:

Cine

Una buena película ya sea en la sala de cine o en el salón de nuestra casa, siempre constituye una excelente manera de sobrellevar mejor el verano. Y hoy os traigo dos propuestas que estoy seguro que no os defraudaran

1. En busca del arca perdida

Como clásico he querido recuperar esta película titulada originalmente Raiders of the Lost Ark (Indiana Jones en busca del arca perdida en España e Indiana Jones y los cazadores del arca perdida en Hispanoamérica).

Fue dirigida por Steven Spielberg, producida por George Lucas, y estrenada en 1981, situándose como la película con mayores ganancias del año y siendo considerada desde entonces como una de las películas más taquilleras de todos los tiempos. Después, vendrían tres entregas convirtiendo al personaje de Indiana Jones en una de las franquicias más lucrativas del séptimo arte.

¿Y por qué me parece un buen momento para revisitar este clásico? Pues porque precisamente ahora se acaba de terminar el rodaje de la quinta entrega, cuyo estreno se producirá presumiblemente el 30 de junio de 2023. Una vez más Harrison Ford, a sus 80 años de edad, se enfunda la chaqueta de cuero, el sombrero y el látigo para dar una merecida conclusión a la saga. Así que es obligatorio revisitar las películas originales para ir calentando motores.

2. The Black Phone (El teléfono negro)

Y como recomendación de actualidad nada mejor que una buena dosis de terror veraniego con esta película estadounidense dirigida por Scott Derrickson y producida por Jason Blum.  Con un guion de Derrickson y C. Robert Cargill, se trata de una adaptación de un cuento homónimo de Joe Hill.

Esta película ha sido para mí la gran sorpresa de este verano. La trama trata sobre cómo en 1978, un secuestrador de niños en serie apodado «El Captor» actúa impunemente en las calles de un suburbio de Denver (Colorado). Los hermanos Finney y Gwen Shaw, que viven en los alrededores, con un padre, viudo y alcohólico, que los maltrata, se verán avocados a enfrentarse a él.

Tanto visualmente como a nivel de actuación la película resulta sobresaliente. En el reparto destacan: Ethan Hawke, que está sin duda en su mejor momento, que interpreta a “El Captor” y los niños protagonistas, Mon Thames como Finney y especialmente Madeleine McGraw como Gwen, que dan lecciones de actuación en cada toma.

Pero, aparte de todo esto, lo realmente sobresaliente es la trama. Un guion perfectamente elaborado al que no le falta ni le sobra una coma. Toda una lección de como elaborar de forma perfecta una historia, que me ha gustado tanto que estoy pensando en dedicarle un video artículo para estudiar todos sus grandes aciertos en profundidad. Ya me diréis, cuando veáis esta película si os gustaría que hiciésemos un análisis literario de este film.

Series

Pero no solo de cine vive el hombre, gracias a las plataformas de streaming podemos permitirnos el lujo de ver series completas de televisión, donde la elaboración de las historias, al ser más pausada, permite crear grandes historias. Por eso os traigo estas propuestas:

1. Juego de Tronos

Como clásico a recuperar y, a pesar de que no es demasiado antigua, os traigo la serie Game of Thrones (llamada Juego de Tronos en España). Esta serie de fantasía medieval, fue desarrollada por David Benioff y D. B. Weiss y fue producida por la cadena HBO. Su primer episodio se estrenó en abril de 2011 en Estados Unidos y Canadá. Su argumento está inspirado en la serie de novelas Canción de hielo y fuego, escrita por el estadounidense George R. R. Martin.

En otros artículos ya me habéis oído hablar de esta serie y no precisamente para bien. He sido y sigo siendo muy crítico con el final que se le dio en su última temporada. Sin embargo, a pesar de eso, sigo considerándola una de las mejores series de todos los tiempos. Y ahora es un momento excelente para recuperarla y volver a visionarla desde el principio.

El próximo 21 de agosto se estrena su esperado spin off House of the Dragon” (La casa del dragón). Una precuela donde se narra los eventos sucedidos 200 años antes de Juego de Tronos. Además, se acaba de anunciar que habrá una secuela de la serie original, donde se contará lo sucedido con el personaje de John Snow. Quién sabe, quizá esta continuación permita enmendar alguno de los desatinos del final de la serie.

2. The Boys

Y como serie actual hoy os recomiendo The Boys, una serie estadounidense de superhéroes desarrollada por Eric Kripke para Prime Video. Está basada en el cómic del mismo nombre de Garth Ennis y Darick Robertson y sigue a un equipo homónimo de justicieros, en su lucha contra diversos individuos con superpoderes que abusan de sus habilidades.

Sabéis que soy enemigo de la moda actual de justificar la violencia e incluso de usar esta como excusa cómica. De hecho, últimamente vemos como asesinos en serie y auténticos sicópatas son convertidos en protagonistas y se busca la empatía del espectador con ellos, con el peligro que eso conlleva.

Pues bien, The Boys es quizá el máximo exponente de la violencia desatada en la televisión y sin embargo os la recomiendo. No es que me haya vuelto loco, es que para todo hay excepciones. Desde mi punto de vista, en esta serie la violencia no es justificada en sí misma, sino más bien al contrario. Lo que se hace realmente es una crítica, llena de sarcasmo e ironía, de cómo el capitalismo desatado y el fascismo social puede ir pervirtiendo una sociedad.

De hecho, precisamente un elemento principal con el que se juega es como, rebozada en los medios de comunicación social y con el uso abusivo de las redes sociales, la propia sociedad termina por aceptar los principios fascistas, neonazis y ultra violentos del sociópata superhéroe protagonista “El patriota”.

Una serie imperdible que acaba por estrenar su tercera temporada y ya ha sido renovada por la cuarta. Esperemos que no la estropeen.

Comics

En el turno del mundo de los comics, contamos con incontables obras de gran calidad, pero hoy os traigo dos que considero auténticas obras de arte y que me parecen perfectas para un verano de comic:

1. La Tumba de Drácula

Dentro del mundo del terror siempre me ha parecido magistral la obra de Drácula de Braam Stoker. Por su puesto, os animo a leer esta novela, pero ahora lo que toca es hablaros de la que considero la mejor encarnación en el comic de este famoso personaje. Y este comic no es otro que la serie La tumba de Drácula, de Marvel.

Esta serie, recopilada por Panini en 10 tomos, contaba con guiones de Marv Wolfman, entintado de Tom Palmer y dibujo de Gene Colan. Este último un auténtico maestro del uso de las sombras, que brillaba con luz propia especialmente en blanco y negro. Además, también se ha publicado hace muy poco La tumba de Drácula. Magazine, que contiene los seis números de la serie ¡Dracula lives! en un espectacular blanco y negro.

Eso sí, si lo que os gusta son las versiones edulcoradas de los vampiros, llenas de romanticismo para adolescentes, olvidaos de esta obra, porque es este comic Drácula es el auténtico y no hace prisioneros.

2. Blacksad. Todo cae. Primera Parte.

Y como comic actual tenía que traeros esta obra de la que acaba de salir el primer tomo y no tardará mucho en salir su segunda parte.

Blacksad es una serie de novelas gráficas creada y desarrollada por Juan Díaz Canales como guionista y Juanjo Guarnido como dibujante para la editorial francesa Dargaud.  Esta obra es uno de los comics más galardonados del mundo desde hace ya unos cuantos años. Y lo es de forma más que merecida.

Los guiones, enmarcados en los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, nos recuerdan las grandes obras de la novela negra y las mejores aventuras de Philip Marlowe o Samuel Spade. Y, en el apartado gráfico, Juanjo Guarnido respira originalidad y creatividad desbocada en cada viñeta. No solo por el diseño zoomorfo de los personajes, sino también por el preciosismo de la ambientación y el uso increíble del color. Juanjo Guarnido tiene un manejo de la acuarela que convierte este cómic en una obra de arte con mayúsculas.

Os recomiendo que busquéis Blacksad Integral, que recopila los primeros cinco tomos para conocer el personaje desde el principio. Y después os embarquéis en la primera parte de Blacksad. Todo cae. Os aseguro que después os comeréis las uñas hasta que aparezca el segundo tomo.

Libros

Y llegamos al plato fuerte de este canal, la literatura. Entenderéis que es un poco complicado escoger sólo dos obras, pero allá vamos:


1. Matar un ruiseñor

En primer lugar y como clásico a recuperar os traigo Matar a un ruiseñor de Harper Lee. Ya os hablé de esta obra estas Navidades en 10 curiosidades navideñas literarias que no sabías, donde os contaba que fue el resultado de un increíble regalo navideño.

Matar a un ruiseñor fue la única obra de su autora, consiguiendo con ella un premio Pulitzer, convirtiéndose así en un clásico de la literatura internacional, que llegó a competir con la Biblia como libro más vendido.

La novela fue publicada en 1960 y está inspirada en las observaciones de la autora sobre su familia y sus vecinos, así como en un incidente ocurrido cerca de su ciudad en 1936, cuando tenía 10 años de edad. La novela trata sobre temas polémicos como la violación sexual, el racismo o la desigualdad social.

Por eso, precisamente, me parece un buen momento recuperarla, ya que, lamentablemente, muchas de las lecciones contenidas en esta obra vuelven a estar ahora más de actualidad que nunca. Increíblemente, vemos un renacer de aquellos que pretenden una vez más matar al ruiseñor.

2. El cuento del lobo

Y como lectura de actualidad os tenia que traer la última novela de Blas Ruiz Grau, El cuento del lobo.

Con su estilo habitual, que te dejará pegado a las páginas de la novela de principio a fin, el autor nos narra cómo, en una tarde cualquiera en un bullicioso centro comercial, mientras el padre espera en la puerta, una madre y su hijo desaparecen. ¿Han sido raptados? ¿Han huido? ¿Cómo han podido salir sin que nadie los viera?

Tengo la fortuna de conocer a Blas Ruiz Grau, con el que he coincidido en alguna presentación literaria. El mismo se define a si mismo como esencialmente un novelista. Y eso es exactamente lo que demuestra en El cuento del lobo. Con este título, casi de los hermanos Grimm, nos vuelve a regalar un thriller sicológico lleno de emoción e intriga. ¿Qué más podéis pedir para este verano?

Y con esto llegamos al final de las recomendaciones literarias de hoy. Espero que me digáis qué os parecen mis sugerencias y que me pongáis en comentarios cuáles son vuestras lecturas este verano y qué otras pelis, series, comics y libros me recomendáis.

Dadle al like si os ha gustado, suscribíos en el blog o el canal de Youtube y no olvidéis dar a la campanita porque si no lo hacéis, no os avisarán cuando suba nuevo contenido al canal.

Hasta el próximo video artículo.

Recomendaciones para el verano 2022. Cine, series, comics y literatura
Recomendaciones para el verano 2022

Errores y Aciertos en OBI-WAN KENOBI

Errores y Aciertos en Obi-Wan Kenobi

Bienvenidos adictos a la literatura. Hoy puede decirse que comenzamos nueva temporada cargada de novedades como os explicaba en un reciente artículo. Y lo hacemos con un artículo dedicado, ni más ni menos a que los Errores y Aciertos en Obi-Wan Kenobi. Una serie de televisión, que era la más esperada por los fans de Star Wars, y que esconde importantes lecciones sobre qué se debe y qué no se debe hacer a la hora de construir un buen relato.

La serie de Obi-Wan Kenobi llegaba de la mano de Lucasfilm y de Disney como su producto estrella. La serie se anunciaba como las más esperada por los fans después del éxito cosechado por The Mandalorian, (especialmente en su segunda temporada) y El libro de Boba Fett que, salvo por los episodios en que aparecía precisamente el mandaloriano, pasó sin pena ni gloria entre los aficionados.

En Obi-Wan Kenobi se vería por fin lo ocurrido tras el descenso de Anakin Skywalker al lado oscuro y su enfrentamiento con su antiguo maestro Obi-Wan Kenobi. Se recuperaba, además, a los actores originales Ewan McGregor como Kenobi y Hayden Christiansen como Vader. Todo ello envuelto de un gran presupuesto y un elenco de profesionales del cine y la televisión primera línea. Todo pintaba muy bien, pero ¿cómo fue el resultado? ¿respondió a los esperado por los fans? Y lo más importante ¿consiguieron crear una buena historia?

Pare responder a esto lo mejor es analizar distintos aspectos de la producción para ver qué se ha hecho bien y qué mal. Siempre desde mi punto de vista, claro

1. Ambientación

Considerando la ambientación como todo el dibujo de escenarios, efectos especiales, vestuario en incluso banda sonora, lo cierto es que hay cosas bien solventadas y otras no tanto.

Siendo una serie de televisión, a nivel visual (efectos especiales, vestuario o escenografía) la serie cumple con buena nota. En todo momento se siente que estamos en el mundo de Star Wars, con una calidad que, con sus más y sus menos, guarda el tipo con cualquiera de los films de la franquicia.

Otra cosa muy distinta es cuando hablamos de la banda sonora. En Star Wars la música siempre ha sido un auténtico buque insignia. Las maravillosas bandas sonoras compuestas por John Williams para las películas originales son en gran medida responsables del dramatismo y espectacularidad alcanzado por estas producciones en la gran pantalla.

Sin embargo, en Obi-Wan Kenobi, salvo algunos acordes, salpicados de vez en cuando en la trama, provenientes de las composiciones originales, la música pasa totalmente desapercibida.

Lo curioso es que en la presentación de la serie se anunció que, precisamente con esta serie, John Williams volvía a la franquicia.  Y lo hizo con un tema de cabecera de indudable calidad como siempre. El problema no fue ese, sino la inexplicable decisión de no utilizar uno solo de los temas originales durante la serie.

¡Como hubiese cambiado la primera aparición de Darth Vadar en la pequeña pantalla si hubiese estado acompañada de la marcha imperial!

2. Personajes

Y aquí nos encontramos con uno de los grandes problemas de esta serie. Como ya os comentaba cuando hablamos de la creación de personajes, la caracterización de éstos es fundamental para crear una buena historia. Esto se aplica muy especialmente al protagonista y mucho más aún al antagonista.

Pues bien, cuando narramos una historia secuela de otra anterior, contamos con la ventaja de que muchos de nuestros personajes ya son conocidos por nuestros lectores (en este caso espectadores).

Esto que puede parecer una ventaja a priori, se puede convertir en una auténtica trampa. El problema es que podemos caer en la tentación de pensar que el trabajo ya está hecho y hacer así una caracterización superficial de los personajes que repiten.

Además, se añade una trampa más y es que tenemos que tener mucho cuidado con la coherencia de los personajes en su forma de actuar y en su carácter. Nuestros personajes no pueden variar, de una historia a su secuela sin que por lo menos expliquemos el cambio en profundidad.

Pues bien, en Obi-Wan Kenobi los guionistas caen en estas dos trampas. Tanto el personaje de Obi-Wan como el propio Anakin tienen comportamientos incoherentes con lo visto en las entregas anteriores y son cauterizados de forma sumamente superficial.

Al empezar la serie, Obi-Wan Kenobi, maestro y guerrero Jedi sin igual, se ha convertido en un personaje inseguro que no tiene control sobre la fuerza. Un hombre acabado que vive escondido en una zona remota y dedicado a cortar pescado. Todo esto quiere ser justificado simplemente como la depresión causada por haber fracasado en su lucha con su aprendiz Anakin.

En cuanto a Anakin Skywalker, podemos ver en algunas escenas como tiene el cuerpo destrozado tras su lucha con Obi Wan, por lo que ha de llevar la famosa armadura que le convierte en Darth Vader. A partir de ahí, el personaje se vuelve totalmente plano, buscando una venganza obsesiva de Kenobi. No hay reflexiones, ni remordimientos, ni un relato coherente de cómo este personaje ha llegado a abrazar el lado oscuro de la fuerza con tal pasión.

Reva es otro de los personajes protagonistas que, aunque en esta ocasión es de nueva creación, resulta también completamente fallido. En este caso el gran problema es que en ningún momento se entienden sus motivaciones. Después de verla comportarse de forma sicopática durante toda la serie, al final se nos quiere vender que, en realidad, no es mala. En realidad sólo pretendía vengarse de Darth Vader por asesinar a todos sus compañeros de estudios Jedis e intentar asesinarla a ella misma, cuando era niña.

El problema es que el método escogido por Reva para su venganza no es otro que dedicarse a cazar a sus compañeros Jedis para ganarse la confianza de Darth Vader. Si esto de por sí ya tiene poco sentido, en el último capítulo de la serie, Reva, tras fracasar en matar a Vader, decide vengarse de él asesinando a Luke, su hijo, del que Vader ni siquiera conoce su existencia. En fin, un despropósito difícil de igualar. Aunque lo peor es que amenazan con una serie propia de Reva. Incomprensible.

Por señalar algo positivo, algunos personajes secundarios sí que tienen una mejor caracterización y crean mayor empatía con el espectador. Es el caso de la pequeña Leia Organa, que resulta una auténtica Leia en pequeño; de los padrastros de Luke, a los que por fin comprendemos mejor; o del falso Jedi, Haja Estree, personaje que resulta sumamente interesante y del que el espectador se queda con ganas de saber más.

3. Trama

Si en la caracterización de los personajes ya hay grandes problemas, en la trama encontramos los peores errores de toda la serie.

En primer lugar, hay que decir que la serie de Obi-Wan Kenobi es un relato construido siguiendo el esquema del “Camino del héroe”, que ya os lo explicaba en un pasado artículo que podéis consultar aquí.  En todo caso y resumiendo, la serie sigue el esquema típico en el que un personaje protagonista debe pasar una serie de pruebas para alcanzar su verdadero significado como héroe.

Aunque la serie sigue bastante bien este esquema, el gran problema es que las líneas generales de la trama no se sostienen. Básicamente, la serie nos cuenta como un Obi-Wan, deprimido tras su pelea con Anakin Skywalker, ha abandonado todo, incluso a sus compañeros Jedis, para vivir una vida ermitaña. Tras verse obligado a acudir en ayuda de la princesa Leia, que ha sido secuestrada, Obi-Wan, atraviesa una serie de pruebas, enfrentándose finalmente a Darth Vader, para redescubrirse a sí mismo cono Jedi.

El problema es que a la postre no se produce ningún cambio real en el protagonista. La pelea final es exactamente igual que la pelea original que causa la caída de Kenobi y la perdida de Anakin en el lado oscuro. La decisión de Kenobi, enfrentado al mismo dilema que ya vimos en la gran pantalla, vuelve a ser la misma. Una vez más, Kenobi deja a Vader con vida sabiendo que seguirá destruyendo a los Jedi y a la República. Y para rematarlo, vuelve a Tattonie a su vida anterior de ermitaño perdido en el desierto.

En definitiva, realmente no hay viaje del héroe ni para Kenobi ni para Anakin. Ambos quedan exactamente igual al final de la historia que al principio, con la salvedad de que ahora Kenobi vuelve a controlar la fuerza y ha superado su depresión, aunque no sepamos muy bien por qué.

A parte de este error fundamental de concepto, existen muchos más en las tramas secundarias. De hecho, nos encontramos con algunas escenas que resultan incoherentes; con persecuciones incomprensibles; con curaciones milagrosas e inexplicadas; con viajes instantáneos injustificados de un planeta a otro, con Stormtroopers que, con armadura y todo, caen inconscientes de un solo puñetazo y hasta con una huida que bordea el ridículo, con Leia escondida bajo la túnica de Obi-Wan.

En definitiva, se trata de un guion muy poco trabajado y plagado de inconsistencias.

Como conclusión final, y aunque la crítica puramente cinematográfica se la dejo a los expertos en el tema, os diré que, como relato, la serie de Obi-Wan Kenobi sufre una gran cantidad de carencias que la convierten en un producto menor de la franquicia. Una pena para una serie que se prometía la joya de la corona de las series de Star Wars. Aun así, resulta entretenida si se ve sin pretensiones y se es un fan de Star Wars.

Lógicamente, todo esto es solo mi opinión y supongo que algunos de vosotros no estaréis de acuerdo. Si es así no dudéis en intervenir en los comentarios. Prometo contestaros a todos.

Y con esto llegamos al final del artículo de hoy, espero que os haya gustado. Si es así, ya sabéis suscribíos en el blog o el canal de Youtube y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

Errores y Aciertos en Obi Wan Kenobi
Errores y Aciertos en Obi-Wan Kenobi

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things
Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

Bienvenidos adictos a la literatura esta semana toca descubrir las fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things. Y es que no puede haber mejor momento porque se acaba de estrenar la cuarta temporada de Strangers Things. Esta serie homenajea a los años 80 con una historia trepidante repleta de misterio y terror.

Además, como postre os traigo un libro muy especial, donde se revelan los experimentos reales ocurridos en EEUU en los que se basó el guion de Stranger Thing. Un libro cuyo extraordinario relato merece por derecho propio un capítulo de “Misterios de la literatura”.

Así que, templad vuestros nervios de acero y preparaos para descubrir la verdad escondida tras el Demogorgon.

Ante todo, para los que no la hayáis visto, Stranger Things es una serie de televisión estadounidense de misterio y ciencia ficción coproducida y distribuida por Netflix. Fue estrenada el 15 de julio de 2016 y ha sido escrita y dirigida por los hermanos Matt y Ross Duffer.

La historia se sitúa en el pueblo ficticio de Hawkins, en Indiana, Estados Unidos, durante los años 80. Un niño de doce años llamado Will Byers desaparece misteriosamente. Eleven, una niña fugitiva y con poderes telequinéticos, se unirá a los amigos del niño desparecido, Mike, Dustin y Lucas en la búsqueda de éste. Una búsqueda que les adentrará en un mundo de misterio y terror agazapado en las entrañas del pueblo.

La serie no está basada directamente en ninguna obra literaria en concreto, aunque sí que utiliza elementos de distintas novelas. Además, su historia central se basa en los supuestos hechos reales relatados en un libro, que dejaremos para el final. ¡Estoy seguro que os pondrá los pelos de punta!.

Ahora, veamos las obras literarias fundamentales en que se basaron los guionistas de Strager Things:

1. Carrie, de Stephen King

Quizá la influencia más clara de Strangers Thing provenga de las obras de Stephen King. En Carrie, su primera novela, el autor nos cuenta la historia de Carrie White y sus poderes de telequinesis. Una niña víctima de acoso en el colegio y con una madre trastornada y maltratadora.

En esta novela aparecen múltiples elementos que se exploran en otras obras como El resplandor o La zona muerta de Stephen King y que son recogidos en Stranger Things. Entre ellos: un protagonista con poderes, que resultan sumamente peligrosos; una ciudad pequeña como escenario; excelentes secundarios; y una sensación general de misterio y amenaza creciente.

2. Ojos de fuego, de Stephen King

Si en Carrie ya se presenta un antecedente del personaje de Eleven, es en esta obra Ojos de fuego, protagonizada por otra niña con poderes, se presenta el precedente más claro.  En esta novela, Charlie McGee hereda las capacidades extraordinarias de sus padres, como consecuencia de un programa secreto del gobierno que hace uso de sustancias alucinógenas. El parecido con el argumento de Strangers Things salta a la vista.

3. Las cuatro estaciones, de Stephen King

Esta obra se compone de cuatro novelas cortas, entre ellas, El cuerpo. En esta narración cuatro chicos de doce años siguen las vías del tren en busca del cadáver de un niño desaparecido.

Este relato inspiró la película de 1986, Cuenta conmigo, una de las principales fuentes de inspiración de Stranger Things. En ella, al igual que en la serie, se narra el paso de un grupo de niños de la adolescencia a la edad adulta, mientras buscan a un amigo desaparecido.

4. It, de Stephen King

Y para acabar con Stephen King no puede faltar su novela It. Un ente maligno mítico al aterroriza una pequeña ciudad, pero solo un grupo de inadaptados comprenden la naturaleza sobrenatural del peligro.

El parecido con el planteamiento general de Stranger Things no es ni mucho menos casual. Los hermanos Duffer confesaron que su ilusión fue dirigir una adaptación de It al cine, aunque al final acabaron centrándose en su propia serie. Una historia sobre unos amigos que se enfrentan a lo paranormal en una comunidad rural y que terminó titulándose “Stranger Things”.

Como curiosidad Finn Wolfhard, que interpreta a Mike Wheeler en Stranger Things, actuó en la adaptación cinematográfica de It de 2017.

5. El corazón infernal, de Clive Barker

Esta novela de 1986, que sirvió como material de partida para la película Hellraiser, trata sobre el intento de devolver la vida a un hombre después de una muerte espantosa.

Los hermanos Duffer han explicado públicamente que, para idear algunos de los monstruos de Stranger Things, se inspiraron en las horribles criaturas descritas por Clive Barker en esta obra.

6. La trilogía de Wayward Pines, de Blake Crouch

Esta trilogía de novelas trata sobre un agente del Servicio Secreto que, después de sufrir un accidente de coche en el centro de Estados Unidos, se ve atrapado en un misterioso y pequeño pueblo Wayward Pines.

Los hermanos Duffer trabajaron en su adaptación televisiva justo antes de realizar Stranger Things. De ahí que algunos elementos de esta saga literaria terminaron por verse reflejados en la serie.

Y ahora sí, llega el momento de adentrarnos en el auténtico misterio y hablar del Proyecto Montauk. Unos extraños experimentos del gobierno de los Estados Unidos en los que se basó Stranger Things y que aparecen recogidos en el libro:

El proyecto Montauk: Experimentos en el tiempo, de Preston B. Nochols

Preston B. Nichols afirmaba haber participado en un extraño proyecto que había tenido lugar en Camp Hero y en la Estación Aérea de Montauk (Long Island).

En concreto, en la década de 1970, el autor del libro, habría trabajado en lo que denominaron Montauk Chair. Una extraña silla que hacía uso del electromagnetismo para amplificar los poderes psíquicos.

Uno de los sujetos con los que trabajó se llamaba Duncan Cameron, que era capaz de mover objetos con la mente. Otro de sus poderes era su capacidad para concentrarse en una persona y ver lo que estuviera viendo a través de sus ojos, escuchar lo que oía o incluso sentir a través de su cuerpo.

En los experimentos participaban niños, que eran secuestrados y a los que se conocía como Montauk Boys. Estos niños eran condicionados psicológicamente por los científicos de Camp Hero, para hacer emerger sus poderes. Algunos de ellos incluso habrían sido enviados a un lugar desconocido través de un portal abierto en el “espacio-tiempo”.

Los paralelismos con la trama de Stranger Things son obvios.

Creer o no que este tipo de experimentos fuesen reales es algo que queda para cada uno. Es cierto que aparecieron testigos que confirmaron lo contado por Preston en su libro y que afirmaron haber participado en el Proyecto Montauk. También es verdad que en esa época se realizaron todo tipo de experimentos totalmente reales sobre los poderes mentales y muy especialmente sobre la visión remota.

Sin embargo, lo cierto es que no existe ninguna prueba real de que lo contado por Preston fuese algo más que el resultado de su excitada imaginación.

Sea como fuere, lo cierto es que estos experimentos, reales o no, fueron el origen de la historia de Stranger Things. Tanto es así que inicial de la serie iba a ser precisamente “Montauk” y la acción se iba a situar precisamente en Montauk, Long Island (1980), en lugar de Hawkins, en Indiana.

Espero que os haya gustado este repaso a los libros y misterios en que se basa Stranger Things. Ya me contaréis qué os parece esta nueva temporada, a mi os adelanto que me ha encantado.

Volveremos con más misterios literarios en próximas entregas así que no olvidéis dar al a “like”, suscribiros y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Hasta la semana que viene.

Os dejo con el video del canal de youtube. Hasta la semana que viene.

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things
Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

Página 3 de 6

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén