Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: actualidad Página 6 de 15

Las fuentes literarias desconocidas de Star Wars

La fuentes literarias desconocidas de Star Wars
Las fuentes literarias desconocidas de Star Wars

Hoy vamos a descubrir las fuentes literarias desconocidas de Star Wars. Estoy seguro que la mayoría de vosotros conocéis esta saga de películas, especialmente porque vive un nuevo resurgir con series como The Mandalorian o la reciente El libro de Boba Fett. Además de que muy pronto se estrenará Obi-Wan Kenobi.

Pero seguro que estáis pensando que aquí venimos a hablar de literatura y no de cine. Bueno ya sabéis que existe una fuerte relación entre cine y literatura, como ya hemos tratado en el canal. Pues bien, hoy toca ahondar en esta relación descubriendo los referentes literarios de los que bebió George Lucas para desarrolla su inolvidable saga literaria. Y fueron muchas las obras que inspiraron a Lucas, algunas de ellas no me cabe duda de que os van a sorprender.

1. La Fundación Isaac Asimov

Uno de los mayores maestros de la ciencia ficción fue sin duda Isaac Asimov y a él debemos una de las sagas más imaginativas e influyentes de la historia de la literatura: La saga de la Fundación.

En el primero de los libros de la primera trilogía de la saga, Isaac Asimov describe una enorme civilización extendida por toda la galaxia y que ha alcanzado espectaculares avances tecnológico. Un Imperio corrupto que comienza un lento declive y se aboca a su pronta desaparición. Desde las naves espaciales, planetas, galaxias y guerras espaciales, múltiples elementos fueron la fuente de inspiración de Star Wars.

2. La saga de Lucky Starr de Isaac Asimov

El propio Isaac Asimov, bajo el seudónimo de “Paul French” escribió esta saga de novelas de ciencia ficción. Con el personaje de Lucky Starr de protagonista se enseñaban distintos aspectos del Sistema Solar, exaltando la multiculturalidad y la ciencia. Lo interesante es que esta saga Asimov describe una “espada de fuerza” que puede proyectar un campo y atravesar lo que sea, convirtiéndola en el arma más poderosa de la galaxia. Seguro que os resulta familiar.

3. Patrulla galáctica de Edward E. Smith

Se trata de una novela publicado en 1937 perteneciente al llamado Ciclo de Fulgur de Edward E. Smith. En ella un universo en peligro debido a un grupo maligno que construye una “Gran base”, debe ser protegido por un guerrero que posee poderes telepáticos. La semilla de los futuros Jedi y la enorme estrella de la muerte.

4. John Carter de Marte de Edgar Rice Burroughs

El personaje de John Carter creado en 1912 por Edgar Rice Borroughs, ha llegado a ser conocido como el “héroe que saltaba entre planetas”. A lo largo de una serie de novelas visita lugares en que enormes barcos flotan por los desiertos de Marte, se enfrenta a villanos llamados “los Sith” y a bestias llamadas “Banths”, además de conocer personajes como los «Jeddak» y «Padwar» y a una princesa con bikinis dorados. Personajes que no por casualidad recuerdan enormemente a las aventuras de Star Wars.

5. Dune de Frank Herbert

Parece que de una manera u otra siempre terminamos hablando de Dune, pero lo cierto es que esta obra de Frank Herbert, que ya destripamos literariamente, fue también una de las grandes influencias de Lucas. Desde sus planetas desiertos a los poderes mentales de su protagonista, contiene innumerables referencias no nos costará mucho reconocer en Star Wars.

6. El héroe de las mil caras de Joseph Campbell

Ya os hablé de esta obra en el video artículo dedicado al camino del héroe. No se trata de un libro de ficción sino de un estudio sobre los héroes de la antigüedad y sus figuras dentro de la literatura universal. Analizando personajes como: Ulises, Homero y Hesíodo, Campbell definió el prototipo de historia de iniciación del héroe. Un modelo que explica cómo el héroe debe pasar por distintas fases en un viaje de iniciación, tras regresar del cuál, deberá aplicar sus enseñanzas. Una estructura que Lucas conocía muy bien y aplicó al personaje de Luke Skywalker con gran maestría.

7. Las enseñanzas de don Juan de Carlos Castaneda

En este caso estamos ante otro libro que no tiene nada que ver con la ficción, por lo menos en su apariencia. Del conflictivo y oscuro, Chttps://www.wikiwand.com/es/Carlos_Castanedaarlos Castaneda, considerado por algunos como el “último chamán”, viene a ser una exposición de sus enseñanzas y conocimientos más peculiares.

Carlos Castaneda fascinó con su filosofía y enseñanzas místicas a toda una generación de estadounidenses entre los que se encontraba un joven George Lucas, que no hay que olvidar que estudió antropología y sociología. Es por esto que las enseñanzas de Carlos Castaneda serían la base filosófica en la que basaría la creación de los caballeros Jedi, y de personajes como el propio Obiwan Kenobi y el maestro Yoda.

8. Metrópolis de Thea von Harbou

Esta novela, escrita en 1925 por Thea von Harbou, que representaba un mundo futurista que situaba en el lejano 2026.  Sirvió de inspiración para una película muda alemana de 1927 de ciencia dirigida por Fritz Lang, un auténtico clásico de la historia del cine mundial.

Pues bien, en esta historia encontramos elementos como una mano mecánica, el enfrentamiento con la clase dominante y, por supuesto, el diseño visual en el film de Maschinenmensch, el androide protagonista, que es la inspiración directa de C-3PO.

9. Valérian y Laureline de Pierre Christin

En este caso no se trata de un libro sino de una serie de comics franceses realizados por el guionista Pierre Christin, el dibujante Jean-Claude Mézières y la colorista Évelyne Tranlé, que comenzaron a publicarse en la revista ‘Pilote’ en 1967.

Llevada al cine por Luc Besson en el film ‘Valerian y la ciudad de los mil planetas’, aunque en un principio de aleja bastante en su trama de la saga de Star Wars, lo cierto es que en ella encontramos múltiples elementos coincidentes. Es el caso de personajes como Chewbacca, líneas argumentales calcadas (el Ejército Clon, la identidad de Darth Vader, la cantina de Mos Eisley) y elementos como la Ciudad Nube, las visitas a planetas desérticos, helados y forestales e incluso el traje de esclava de Leia. El dibujante, Mezieres llegó a quejarse oficialmente por la tan descarada inspiración de Lucas en sus diseños, aunque no llegó a hacer ningún tipo de denuncia al respecto.

10. Flash Gordon de Alex Raymond.

Y para terminar, nada mejor que esta saga inolvidable de comics de ciencia ficción que seguro que conocéis de sobra. George Lucas en su adolescencia creció viendo los seriales cinematográficos de los años 30 inspirados en Flash Gordon. Su admiración por el personaje se plasmó finalmente en innumerables homenajes visuales y argumentativos en Star Wars.

De hecho, lo que realmente ocurrió es que George Lucas quería hacer en un principio una adaptación de Flash Gordon, pero no logró los derechos por lo que finalmente realizó su famosa Star Wars. Esto fue reconocido por el mismísimo Francis Ford Coppola que comentó: “George Lucas quería hacer Flash Gordon, se reunió con los propietarios de los derechos, pero ellos no se lo tomaron en serio. Así que tomó los trailers de los seriales y creó su propio Flash Gordon.” Lo demás es historia del cine.

Y hasta aquí el repaso literario al universo de Star Wars. Os recuerdo que la semana que viene publicaré los ganadores de la biblioteca que venimos sorteando para celebrar haber superado los 1000 suscriptores en el canal de youtube. Así que os queda esta semana para dejar algún comentario en el canal y participar. Tenéis los detalles del sorteo en la descripción del vídeo correspondiente a este artículo que os dejo como siempre, a continuación.

Y ya sabéis; suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene

Descubre las desconocidas fuentes literarias de Star Wars
Las fuentes literarias desconocidas de Star Wars

Goya 2022 con sabor literario

Goya 2022 con sabor literario
Goya 2022 con sabor literario

Goya 2022 con sabor literario. Si la semana pasada dábamos un repaso a cinco de las películas nominadas a los Oscars 2022, es de justicia esta semana hacer lo mismo con los Premios Goya 2022. Hoy además os traigo los detalles de cómo conseguir la biblioteca completa de libros que estoy sorteando para celebrar haber superado los 1000 suscriptores. Pero eso os lo explicaré al final del artículo.

La verdad es que no ha habido muchas películas basadas en libros este año en los Goya, parece que los nuevos cineastas han preferido los guiones originales el pasado 2021. Pero, afortunadamente, ha habido honrosas excepciones de grandísima calidad que nos van a permitir, como la semana pasada, descubrir no sólo grandes films, sino excelentes obras literarias para nuestras lecturas.

No lo retrasemos más y empecemos.

1. El amor en su lugar

Del director Rodrigo Cortés aspiraba a dos premios: Mejor diseño de vestuario (Alberto Valcárcel) y Mejor Dirección de Producción (Óscar Vigiola), aunque finalmente no ha podido llevarse ninguno de ellos. Lo que no resta un ápice a la calidad de la cinta.

La película adapta una obra de teatro de Jerzy Jurandot, autor polaco y sobreviviente del gueto de Varsovia.

La obra teatral original relata en tiempo real un fragmento de la tragedia vivida en el gueto de Varsovia. En la obra se sigue a una serie de personajes que se encuentran representando una obra de teatro cómica para los habitantes del gueto. El humor, la necesidad de escapar del dolor a través de la risa se unen a su situación trágica, de forma que todo se acaba entremezclando, la realidad con la ficción, lo que ocurre en el escenario con lo que pasa entre bambalinas.

Una obra que reflexiona sobre la imposibilidad de poder retratar o representar la realidad ya que ésta siempre superara a cualquier obra de ficción, algo que los que aspiramos a ser escritores debemos tener muy en cuenta.

2. Ama

Dirigida por Júlia De Paz Solvas ha sido una de las nominadas este año a mejor guion adaptado. Sin embargo, no es propiamente una adaptación de un libro, sino que realmente adapta un cortometraje homónimo de la misma directora. Se considera adaptación porque el guion también es un género literario.

La verdad es que he dudado de si debía o no ponerlo en esta recopilación, ya que, por la misma regla de tres, cualquier película tiene un guion y por tanto sería una adaptación literaria. Lo cual sería un poco absurdo. Al final he decidido que la calidad del film lo merece, aunque en este caso no haya realmente un libro detrás.

Ama relata la historia de una madre con una hija de seis años que se quedan en la calle sin hogar al que acudir. La lucha de Ama por salir adelante y su manera de afrontar la desesperanza junto a su hija le llevarán a encontrar un vínculo madre hija que desconocía.

3. El vientre del mar

Esta nueva nominada a mejor guion adaptado en los Goya, cuenta con la dirección de Agustí Villaronga y está basada en la novela Océano mar, del italiano Alessandro Baricco.

En la novela se relata el naufragio de la fragata Alliance, también llamada La Méduse. Un suceso real ocurrido en 1816 frente a la costa de Senegal que conmocionó a la opinión pública francesa por el dramatismo de los acontecimientos. 147 hombres fueron abandonados en una balsa en la que la desesperación por sobrevivir llevó a la violencia, el asesinato e incluso el canibalismo. Es la misma la tragedia que inspiraría a Théodore Géricault su famosa pintura La balsa de la Medusa.

5. Pan de limón con semillas de amapola

Esta candidata también a mejor guion adaptado ha sido dirigida por Benito Zambrano y está basada en la novela homónima de Cristina Campos.

La novela cuenta la historia de dos hermanas separadas de jóvenes que se reencuentran tras heredar una panadería de una mujer que creen no conocer. Una historia sobre el mundo femenino, los sentimientos y el tiempo perdido llena de sensibilidad que merece la pena tener en nuestra mesilla de noche.

6. Las leyes de la frontera

Y llegamos a la gran triunfadora de los Goya de este año. “Las leyes de la frontera” es una película dirigida por Daniel Monzón, que no sólo se ha llevado el Goya al mejor guion adaptado sino otros cuatro premios Goya más, lo que ya lo dice todo de la calidad de la cinta.

Pero lo que a nosotros nos interesa es que la película está basada en la novela homónima de Javier Cercas.

Una novela de 2012 que relata como en plena Transición española, cuando aún daba coletazos el franquismo, Ignacio Cañas un estudiante de 17 años introvertido y algo inadaptado, conoce a Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino Girona. Con ellos se verá inmerso en una espiral de atracos y robos imparable.

Una novela es la que Javier Cercas utiliza una historia, basada en la marginación real que se vivió en los años de la transición en tantos barrios españoles, para retratar fielmente la evolución de la sociedad española. Una obra imprescindible.

Y hasta aquí el repaso de los Goya y la semana que viene volvemos, ahora sí, con ese artículo que os tengo prometidos sobre la realización de una obra literaria de investigación, no os lo perdáis.

Y como os comentaba al principio del video artículo de hoy, toca explicaros los detalles exactos para hacerlos con la biblioteca que vamos a subastar para celebrar que hemos superado en el canal de Youtube los 1000 suscriptores.

El sorteo abarcará desde el vídeo de la semana pasada (13 de febrero) al que publiquemos el domingo 20 de marzo. Todos los que comentéis, aunque sea bien, entraréis en el sorteo que publicaremos a la semana siguiente, el domingo 27 de marzo. Así que tenéis un mes para participar y conseguir una biblioteca completa de libros en castellano que os va a dejar con la boca abierta. Ya os iré dando más detalles.

Y ahora os dejo con el vídeo y ya sabéis; suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

Goya 2022. Premios Goya con sabor literario
Goya 2022 con sabor literario

Oscars 2022 con sabor literario

Oscars 2022 con sabor literario
Oscars 2022 con sabor literario

Oscars 2022 con sabor literario. Bienvenidos adictos a la literatura esta semana volvemos con un video artículo muy cinematográfico dedicado a 5 películas nominadas a los Oscar 2022 basadas en libros.

Pero, antes de nada, hoy estamos de enhorabuena, la semana pasada os comentaba que estábamos a punto de llegar a los 1000 suscriptores. Pues bien, ya hemos llegado así que toca celebrarlo. Si queréis saber cómo esperar al final del artículo de hoy y os lo cuento.

Volviendo a los Oscars 2022 con sabor literario, todos los años por estas fechas se desvelan las distintas nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood. Y, como siempre, lo que se comenta poco es que muchas de las películas elegidas se basan en grandes obras literarias. Hoy recuperamos algunas de estas obras para que las conozcáis un poco mejor y, ¿por qué no?, para que también los Oscars sirvan para mejorar nuestras lecturas.

Extendamos la alfombra roja y empecemos.

Entre todas las nominaciones he querido destacar cinco películas que se basan en libros que según la mayoría de la crítica merece la pena recuperar. Y digo según la crítica, porque no os voy a engañar, aunque conozco alguno de ellos no los he leído todos ni mucho menos. Así que hoy voy a descubrir estas obras con vosotros. Ya me diréis después si leéis alguna de ellas qué os han parecido y comparamos impresiones.

Pero, no nos enrollemos más y pongamos manos a la obra:

1. Drive my car

Nominada a mejor película este 2022, es una película dramática coescrita y dirigida por Ryūsuke Hamaguchi.  Pero lo que a nosotros nos interesa es que se basa en un relato corto del escritor Haruki Murakami.

El relato, de apenas 40 páginas de extensión, que trata sobre la vida de Yüsuke Kafusu, un actor de teatro casado con Oto, una guionista de cine. Tras la muerte de su esposa, que lo traicionaba con los coprotagonistas de las películas que filmaba, Kafusu acepta una oferta de trabajo para dirigir una adaptación multilingüe de la obra Tío Vania, del dramaturgo ruso Antón Pávlovich Chéjov. Para eso, el actor debe alejarse de su ciudad natal y trasladarse a Hiroshima, donde aceptar que una conductora designada por la compañía teatral lo traslade en sus viajes hacia los ensayos.

Las conversaciones con Misaki Watari, su nueva choferesa, adquieren un rol central. La vida del protagonista se mueve entre la melancolía, la traición de una pasada infidelidad y el perdón. Es más que nada un deambular casi sin sentido que emprende el actor por su propia vida.

2. El callejón de las almas perdidas

Guillermo del Toro dirige este film que ha conseguido colarse a las nominaciones a mejor película 2022.

Pero en esta ocasión Guillermo del Toro no ha utilizado un guion original, sino que ha adaptado una novela de 1946, del mismo nombre, obra del escritor William Lindsay Gresham.

Este escritor, cuya vida daría para su propia película, ya que militó en el partido comunista y hasta participó en la Guerra Civil española. De hecho, fue mientras estaba luchando en España cuando conoció a un médico que había trabajado en una feria ambulante, lo que plantó en su mente la idea de la novela que le haría y que Guillermo del Toro ha adaptado ahora al cine.

La novela, que ya fue adaptada magistralmente en 1947 por Edmund Goulding, se centra en denunciar como, en esas ferias de monstruos, que proliferaron a principios de siglo, personas con deformaciones eran explotadas por empresarios sin escrúpulos, que aprovechaban el morbo y la fascinación que la gente sentía ante lo diferente.

3. El poder del perro

Esta nueva candidata a mejor película 2022 y otras once candidaturas ha sido dirigida por la directora neozelandesa Jane Campion, que ha adaptado con gran acierto una novela homónima de Thomas Savage de 1967.

El poder del perro, es una novela considerada una obra maestra del Oeste americano que ha sido recientemente publicada por Alianza Editorial.

La novela narra una historia familiar donde el enfrentamiento entre hermanos completamente opuestos se tiñe de traición y deseo. Ambientada en Montana, en las haciendas ganaderas de los veinte relata la relación entre dos hermanos de personalidades antagónicas, Phil y George. Cuando George se casa con Rose, una joven viuda, ella se instala en la casa que comparten los hermanos. Esto marca el inicio de una campaña de acoso de Phil para destruir a la mujer.

4. Dune

Creo que de forma muy merecida la adaptación de “Dune” del director canadiense Denis Villeneuve ha conseguido una nominación como mejor película en los Oscars de este 2022.

Ya hablamos de la novela de Dune de Frank Herbert y de sus adaptaciones cinematográficas en un pasado video artículo, donde realicé además una ilustración. Por eso no voy a volver hoy sobre ella, eso sí, os dejo el enlace para que podáis conocer hasta el último detalle de esta magna obra de la ciencia ficción. Por cierto, prometo volver en algún momento a las ilustraciones, pero ahora mismo con la promoción de mi último libro, no doy para más.

5. La hija oscura

Y como colofón al repaso literario de hoy os traigo esta película nominada a los Oscar 2022 como mejor guion adaptado. Un film estadounidense-británico-israelí, escrito y dirigido por Maggie Gyllenhaal.

La película está basada en el libro “La hija oscura” de Elena Ferrante. Una obra relativamente reciente, de 2006, que lleva ya tras de si más de 20 millones de lectores.

La novela narra la historia de Leda, una profesora de literatura inglesa, que, tras observar a una madre y una hija en unas vacaciones en la playa, se empieza a obsesionar con ellas. Esta obsesión llevara a la mujer a enfrentarse a su propio pasado y los errores que pudo cometer como madre demasiado joven.

Hasta aquí el repaso a los Oscars 2022 con sabor literario, ya me diréis si os animáis a leer alguna de estas obras literarias, además de ver las películas.

Y como os dije al principio toca desvelar cómo vamos a celebrar los 1000 suscriptores en el canal de Youtube. Para hacerlo, durante este mes de febrero sortearemos una colección completa con cientos de ebooks de los mejores autores completamente gratis. Os iré dando más información en los próximos artículos aquí y en Youtube.

Para conseguir esta colección, que ya os adelanto que es espectacular, lo único que tenéis que hacer es un comentario en el vídeo correspondiente a este artículo o en los siguientes, que irán apareciendo en el canal hasta la fecha del sorteo que os revelaré muy pronto.

Y ahora os dejo con el vídeo y ya sabéis; suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones

Hasta la semana que viene.

Oscars 2022. Nominaciones con sabor literario
Oscars 2022 con sabor literario

Jack el destripador el mito equivocado. Os presento mi última obra

Jack el destripador el mito equivocado
Jack el destripador el mito equivocado

“Jack el destripador el mito equivocado” es el título de mi última obra. Y en esta semana tan especial os la quiero presentar oficialmente a todos los adictos a la literatura. Y es que, como os he venido anunciando, en pasados video artículos, mi último libro está ya a puntito de llegar a todas las librerías del mundo, gracias a la editorial OBERON del Grupo Anaya.

Así es, el libro está ya en preventa en las principales librerías españolas y saldrá a la venta el 27 de enero. Si os interesa, aprovechad a reservarlo ahora porque la preventa viene con descuento incluido en varias de las librerías. A continuación os pongo algunos enlace donde encontrar la obra en preventa:

Amazon

Casa del Libro

Fnac

Todostuslibros

Agapea

Además, hoy quiero invitaros a la presentación del libro que realizaré el próximo miércoles 2 de febrero en la FNAC de Callao en Madrid (Calle Preciados, 28). Allí charlaré un rato con todos los asistentes sobre la obra y firmaré ejemplares. Así que, si queréis conocerme y saber muchas cosas interesantes sobre este asesino victoriano, no dudéis en venir. Estaré encantado de conocer a todos los adictos a la literatura que me habéis estado siguiendo y apoyando en el canal.

No te pierdas la presentación de "Jack el destripador. El mito equivocado"
No te pierdas la presentación de «Jack el destripador el mito equivocado»

Eso sí, para poder asistir tenéis que inscribiros en la FNAC (de forma completamente GRATUITA, por supuesto) ya que el aforo está controlado por el tema del COVID. Basta con un nombre de contacto y una dirección de email para recibir vuestro pase. Aún quedan entradas libres así que os espero. Podéis inscribiros en el siguiente botón:

Escribir “Jack el destripador el mito equivocado” ha supuesto para mí un antes y un después en mi carrera literaria. Os he hablado muchas veces de la importancia de la documentación en vuestras obras, para dotarlas de auténtico realismo y profundidad. Pues bien, con esta obra he pasado de la creación de ficción a la pura investigación del que es, probablemente, el caso criminal más famoso de la historia. Y esto son palabras mayores.

Ha tardado alrededor de cinco años en realizar la obra y aunque es cierto que lo he simultaneado con otros trabajos, el esfuerzo de documentación e investigación ha sido simplemente titánico. He leídos alrededor de 50 obras de investigación, he consultado trabajos de historiadores, artículos de revistas y sobre todo una cantidad ingente de documentación policial, política y social de la época. Todo ello para llegar a descubrir que todo lo que creía saber sobre Jack el destripador o estaba equivocado o simplemente era falso. La realidad tras el mito era mucho más descarnada y llena de miseria y discriminación de lo que esperaba.

Tenéis más información sobre la obra en la editorial OBERON y en la propia WEB DE LA OBRA.

Y ahora, como aperitivo para la obra, os voy a comentar 6 aspectos que os sorprenderán sobre Jack el Destripador y que he descubierto durante la investigación de «Jack el destripador el mito equivocado». Vamos a ello.

1. Las víctimas del destripador no eran prostitutas.

Sólo los prejuicios de la época mantenidos a lo largo del tiempo sustentan la afirmación de que Jack el destripador asesinaba prostitutas.

Lo cierto es que en el barrio de Whitechapel a finales del siglo XIX una amplia mayoría de mujeres, casadas o no, se veían obligadas a ejercer la prostitución de forma esporádica, para poder sobrevivir ellas y sus familias. Pero esto no las convertía en prostitutas, sólo en personas en una situación de terrible pobreza.

En el caso de las víctimas del destripador, todas ellas tenían acreditadas otras profesiones con las que se ganaban la vida, como la costura, la limpieza o la venta ambulante entre otras. Tampoco se puede afirmar con rotundidad que la noche en que fueron asesinadas ninguna de ellas estuviese intentando prostituirse. De hecho, existen pruebas muy convincentes de todo lo contrario.

2. El destripador robaba a sus víctimas.

En contra de la visión habitual de un destripador proveniente de la nobleza, que tanto gusta a los amantes de las conspiraciones, lo cierto es que el destripador robaba a sus víctimas lo poco de valor que poseían. A ninguna de las víctimas se las encontró una sola moneda encima, y a varias las extrajo todo lo que tenían en los bolsillos ocultos de sus vestidos. Incluso robó unos anillos de latón, de muy poco valor, a una de ellas.

3. Ninguna de las víctimas fue agredida sexualmente

A pesar de la predilección del destripador por los órganos genitales de sus víctimas, en ninguna de ellas se encontró rastro alguno de agresión sexual, más allá de las mutilaciones post mortem.

4. El destripador no escribió ninguna carta a los medios

Oficialmente sabemos que la prensa recibió más de 600 cartas que pretendían ser de puño y letra del destripador. Sin embargo, todas ellas resultaron ser falsas. Incluso las más famosas, en las que el propio asesino se bautizaba a sí mismo como Jack el destripador, han sido completamente desacreditadas. Hoy sabemos a ciencia cierta que fueron escritas por un periodista de la época. Así que puede afirmarse que las cartas del destripador son las primeras fake news del periodismo.

5. El destripador no tenía conocimientos médicos avanzados

Otro mito habitual es considera que el destripador debía ser un médico o cirujano, debido a sus grandes habilidades a la hora de extraer los órganos de sus víctimas. La realidad sin embargo es muy distinta. De los análisis forenses se desprende que, aunque el destripador mostraba ciertamente una gran habilidad, esta estaba al alcance de cualquier carnicero o persona acostumbrada a despiezar animales.

6. La investigación policial fue rigurosa

Por último, me gustaría deshacer la visión habitual de que la policía realizó una investigación negligente debido a que las víctimas eran prostitutas que no importaban a nadie. Por el contrario, la presión sobre las autoridades de Londres, entonces la capital más avanzada del mundo, para solucionar unos crímenes que les estaban dejando en ridículo fueron brutales.

El resultado de estas presiones fue que la policía intentó todo lo que estaba a su alcance. Se realizaron cientos de detenciones e interrogatorios, puede que más de mil. Se hicieron registros de todo tipo en locales, puertos, cuarteles del ejército y un largo etcétera de lugares, en busca de cualquier prueba que los llevase a la identidad del destripador. Incluso el Parlamento y la Casa Real británica intervinieron preocupados por la imagen de impotencia que estaban vendiendo al mundo.

Si algo jugó en contra de la investigación oficial, fueron los prejuicios de la época. Prejuicios que se han mantenido en el tiempo y contra lo que he luchado en mi obra para sacar la verdad a la luz. Una verdad que no me esperaba cuando empecé la investigación, pero que apunta a una historia desgarradora en la que las mujeres fueron víctimas y protagonistas. Una realidad que me inquieta sobre manera.

Y con esto llegamos a el final de este pequeño repaso a algunos de los aspectos más sorprendente de mi investigación. Una pequeña pincelada de lo que podéis encontrar en «Jack el destripador el mito equivocado».

Os espero a todos el miércoles 2 de febrero en la presentación en Madrid, no os la perdáis. Y los que no podáis acudir, no os preocupéis porque os traeré un reportaje del evento aquí y al canal de canal de Youtube . Ya me diréis que os parece mi libro y cuál es vuestra opinión sobre Jack el destripador.

Os dejo con el video artículo del canal de Youtube. No olvidéis suscribiros, si os ha gustado, y dadle a la campanita para recibir las notificaciones y no perderos ningún video artículo.

Hasta la semana que viene…

"Jack el destripador el mito equivocado".  Os hablo de mi  último libro y de 6 datos que desconocéis
6

10 curiosidades sobre Harry Potter que no sabías

10 curiosidades sobre Harry Potter
10 curiosidades sobre Harry Potter

10 curiosidades sobre Harry Potter que no sabías. Que mejor manera de despedir la Navidad y dar la bienvenida al nuevo año, que repasar una de las sagas literarias que mejor ha captado la magia de todos los tiempos. Esta semana llega el momento de descubrir aspectos de Harry Potter que probablemente desconocías por completo. Desempolvemos nuestra varita mágica de madera de acebo y pongámonos manos a la obra.

Para los despistados que no lo sepáis, Harry Potter es el nombre del protagonista de una serie de novelas fantásticas escritas por la autora británica J. K. Rowling. En ellas se describen las aventuras del joven Potter mientras se convierte en aprendiz de mago. Algo para lo que debe cursar sus estudios de magia en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, donde conoce a sus, desde entonces. inseparables amigos Hermione Granger y Ron Weasley.

Una saga que, unos por los libros y otros por el cine recordamos con cariño. Pero, como siempre, antes de adentrarnos en la obra, es menester hacer un rápido repaso a la biografía de su autora J. K. Rowling.

 J. K. Rowling
J. K. Rowling

Joanne Rowling verdadero nombre de J. K. Rowling (la “K” del nombre de la autora, en realidad es una pura imposición de marketing y proviene del nombre de su abuela paterna Kathleen), nació el 31 de julio de 1965 en Yate (Reino Unido). Curiosamente, comparte fecha de nacimiento con el personaje de sus novelas que la haría famosa, Harry Potter, que nació el 31 de junio de 1980. Hija de Peter James Rowling y Anne Volant, tiene una hermana dos años menor, Dianne, nacida el 18 de junio de 1967.

Cuando era niña, Rowling disfrutaba escribiendo historias fantásticas. Historias que a menudo le relataba a su hermana, que fue sin duda su primera lectora (o mejor dicho escuchadora). Desde su niñez, Rowling mostró sus preferencias por las historias fantásticas:

La primera historia que escribí en mi vida, cuando tenía cinco o seis años, fue sobre un conejo llamado Rabbit. Tenía sarampión y era visitado por sus amigos, incluyendo una abeja gigante llamada Miss Bee”

A los 9 años de edad, Rowling se mudó a Tutshill, en Gloucestershire (Inglaterra), cerca de Chepstow (Gales). Cuando era adolescente, su tía abuela le dio una vieja copia de la autobiografía de Jessica Mitford, “Hons and Rebels”. Mitford, escritora, periodista y activista británica militante del Partido Comunista en EEUU, se convirtió en la heroína de Rowling, quien leyó todos sus libros. Esto explica su ideología progresista e incluso radical en su juventud.

Cursó estudios secundarios en la Escuela Wyedean. No superó las pruebas de admisión para entrar en la Universidad de Oxford en 1982. Por eso, se matriculó para obtener una doble titulación en filología francesa y clásica en la Universidad de Exeter. Tras residir un año, para mejorar sus estudios en París, Rowling se mudó a Londres para trabajar como investigadora y secretaria bilingüe para Amnistía Internacional.

Sería en junio de 1990, cuando, durante un viaje en que su tren se retrasó cuatro horas, contempló a un niño con gafas en el andén. De alguna manera, fue en ese momento cuando le llegó la idea de una escuela de magos. En sus propias palabras:

«De repente, la idea de Harry apareció en mi imaginación, simplemente. No puedo decir por qué, o qué la desencadenó, pero vi la idea de Harry y de la escuela de magos muy claramente. De pronto, tuve la idea básica de un niño que no sabía quién era, que no sabía que era mago hasta que recibió una invitación para asistir a una escuela de magia. No he estado nunca tan entusiasmada con una idea. No sé de dónde provino la idea. Comenzó con Harry, y luego todos los personajes y situaciones afloraron en mi cabeza».

Nada más llegar a su apartamento, comenzó a escribir y ya no lo dejó. Lamentablemente ese mismo año murió su madre, tras luchar durante diez años contra una esclerosis múltiple. Para Rowling fue un muy terrible que llegaba, justo mientras intentaba escribir Harry Potter, del que nunca llegó a hablarle a su madre.

Rowling se mudó entonces a Oporto (Portugal) para trabajar como maestra de inglés y allí conoció y se enamoró de Jorge Arantes, un periodista portugués. Se casó con él el 16 de octubre de 1992. El 27 de julio de 1993 tuvieron una hija, Jessica Isabel Rowling Arantes (llamada así en honor a Jessica Mitford). Sin embargo, las infidelidades y el alcoholismo de su marido, hizo que Rowling le abandonase en noviembre de ese mismo año.

En marzo de 1994, residiendo ya en Escocia, Rowling comenzó el proceso judicial para conseguir una orden de alejamiento, que conseguiría tras dos años de lucha judicial permitiéndole posteriormente divorciarse. En esta época Rowling sufrió de depresión clínica y llegó a plantearse el suicidio. Algo que se reflejó en los pasajes más oscuros del primer libro de la saga de Harry Potter.

Sin empleo y viviendo de los subsidios que le otorgaba el Estado, Rowling completó su primera novela escribiendo en varios cafés, especialmente en el Nicolson. Lugares a los que acudía para intentar dormir paseando a la pequeña Jessica

En 1995, Rowling finalizó su manuscrito para «Harry Potter y la piedra filosofal» en una vieja máquina de escribir. Tras conseguir ser representada por la agencia Christopher Little Literary Agents, el libro fue enviado a doce editoriales, las cuales rechazaron el manuscrito. Un año después el editor Barry Cunningham para Bloomsbury, una pequeña editorial británica de Londres, se mostró interesado pagándole un adelanto a Rowling de 1500 libras por su obra. El resto es ya historia de la literatura, convirtiéndose J. K. Rowjing no sólo en una de las escritoras más leídas sino también más ricas de la actualidad.

La historia de las novelas de Harry Potter está llena de curiosidades que merece la pena recuperar. Anécdotas que ilustran muy bien el proceso creativo de una obra de esta magnitud. Así que pongámonos a ello:

1. Algunas cifras de vértigo

Harry Potter se convirtió en una marca registrada global valorada en aproximadamente 7000 millones de libras. Los últimos cuatro libros de Harry Potter han marcado récords como los libros más rápidamente vendidos de la historia. Los siete libros que componen la saga, con un total de 4195 páginas, han vendido más de 500 millones de copias alrededor del mundo, además, han sido traducidas a 80 idiomas y se ha publicado en más de 200 países.

Esto se ha visto reflejado en ganancias de más de 7.700 millones de dólares. Curiosamente, prácticamente lo mismo que ha dado de ganancias la saga cinematográfica. Pero es que también el merchandising ha generado unos 7.300 millones de dólares. En total, la franquicia de Harry Potter está valorada en aproximadamente 25.000 millones de dólares según CNBC.

En cuanto a J. K. Rowling se ha convertido en una de las escritoras más ricas del mundo cuya fortuna personal supera los 1000 millones de dólares.

2. Impacto editorial.

Harry Potter también trajo cambios al mundo editorial. Un buen ejemplo es la reforma que provocó en la lista de best-sellers del New York Times. Tras el lanzamiento de «El cáliz de fuego», en el año 2000, los editores se quejaron del número de puestos que ocupaban los libros de Harry Potter y otros destinados al público infantil en la famosa lista del periódico. Como consecuencia, el New York Times se vio obligado a crear una lista separada para la literatura infantil y evitar así que la saga de Harry Potter no dejase visibilidad al resto de publicaciones.

3. Impacto cultural

El mayor impacto cultural que se le atribuye a las novelas de Harry Potter es el incremento del hábito de la lectura entre los niños y jóvenes. Una encuesta llevada a cabo en 2006 por Kids and Family Reading Report y Scholastic arrojó como resultados que el 51 % de los lectores de la saga, de entre 5 y 17 años, dijo que no había leído por placer anteriormente a Harry Potter, pero que después sí lo hacía. Además, el estudio afirmó que el 65 % de los niños y el 76 % de los padres declaraba que el desempeño escolar de ellos mismos o de sus hijos había mejorado desde que empezaron a leer los libros. Un logro sin duda espectacular y al que deberían aspirar todos los escritores.

4. La palabra muggle ya es oficial.

Rowling creó el término a partir de la palabra inglesa «mug», que se utiliza para describir a una persona crédula o fácil de engañar, agregándole el sufijo «–gle» para que no sonara degradante. Sin embargo, la palabra «muggle» ya existía en el slang de la década de 1920 para referirse al cigarrillo de marihuana y en el anglosajón o inglés antiguo con el significado de «cola que se asemeja a la de un pez» o para hacer referencia a una mujer joven.

Ahora, gracias a Rowling, el término de ha extendido, siendo usado para indicar a alguien a quien le falta alguna habilidad, hasta el punto que en 2003, el término entró en el Oxford English Dictionary con esa definición.

5. El Andén 9¾ existe.

En las novelas de Harry Potter existe un andén con el número 9¾, en la estación de King Cross, que funciona como portal entre el mundo mágico y el muggle (el de los hombres). Es el lugar donde se puede tomar el Expreso a Hogwarts el 1 de septiembre y se accede a él atravesando una barrera de metal (en el cine de ladrillos) que esconde la entrada. Pues bien, la enorme popularidad de los libros y películas de Harry Potter hizo que incluso hubiese lesiones de personas que corrían para estrellarse de cabeza contra la pared real que existe en la estación de tren. Al final, las autoridades de la estación de Kings Cross decidieron colocar un cartel que señalara el «Andén 9¾» y un carro en mitad del muro, que ahora se ha convertido en atracción turística.

6. El Quidditch ya es un deporte oficial

El Quidditch es el deporte que se practica en las novelas de Harry Potter en las distintas escuelas de magia. Todos recordamos esos fantásticos enfrentamientos de los alumnos en sus escobas luchando por atrapar la snitch dorada. Pues, aunque os resulte difícil de creer, en 1994 en la Universidad de Middlebury en Middlebury, Vermont, EE. UU., se creó un deporte análogo en la vida real. Con las reglas adaptadas el mundo real, el deporte está en pleno crecimiento desde que en 2005 se oficializó. De hecho se ha formado una Asociación Internacional de Quidditch y se juega ya en todo el mundo.

7. Harry Potter lleva gafas para demostrar que nadie es perfecto

Las gafas de Harry Potter son un elemento característico del protagonista, pero no están ahí porque sí. En realidad, tienen una fuerte simbología, ya que la autora quería simbolizar que todos tenemos nuestros defectos y vulnerabilidades. Recordad cuando os comentaba en cómo crear un héroe lo importante de dotarle de un punto débil que le haga más humano. Pues este simple detalle cumple esa función en Harry Potter a la perfección y ha servido para muchos lectores se identificarán aún más con él.

8. Nicolas Flamel, el personaje que realmente existió

En el primer libro de la saga se menciona a Nicolas Flamel como el inventor de “la piedra filosofal”, una pequeña roca capaz de crear el elixir de la vida eterna y transformar los metales comunes en oro. Efectivamente Flemel existió y fue un escribano, copista y librero francés, y supuestamente alquimista, nacido en 1330. Se le atribuye la realización de una piedra (la llamada piedra filosofal) que le confirieron la inmortalidad a él y a su mujer. Algo que no debió salir muy bien porque ambos fallecieron alrededor de 1414.

9. Los dementores representan la depresión que padeció la autora

Los dementores son unas criaturas oscuras, malvadas, sin alma, que absorben la felicidad y energía de los que se cruzan con ellos. Son unos de los principales antagonistas de la saga de Harry Potter al que suelen meter en problemas. Curiosamente, estos monstruos representaron la angustia y depresión que afectó a J.K. Rowling tras la muerte de su madre primero y el fracaso de su matrimonio después. Ingredientes que la hicieron jugar con el suicidio en su mente pero que afortunadamente terminaron por forjar a los dementores.

10. Dumbledore era homosexual

Seguramente a muchos os extrañará esta afirmación sobre el mismísimo Albus Dumbledore, pero no se trata de una apreciación mía, sino que lo afirmó la propia escritora en un tweet muy polémico:

«Para mí no es nada extraño que un hombre brillante y valiente como Dumbledore pueda amar a otro hombre. Él es mi personaje y tengo derecho a decir lo que quiera sobre él»

De hecho, la autora incluso añadió que el amor de la infancia de Dumbledore fue el mismísimo Gellert Grindelwald. Hubo quienes se escandalizaron con estas afirmaciones. Para mi, lo único extraordinario es que aún haya a quien la orientación sexual de un personaje literario o real, sea esta la que sea, le pueda resultar sorprendente. Esperemos que algún día esto nos parezca los más normal del mundo.

Y hasta aquí este repaso a alguna de las muchas curiosidades de esta excepcional saga literaria. Aunque algunos han llegado a criticar esta obra desde el punto de vista literario, más allá de que las novelas de Rowling puedan ser obras mejor o peor escritas, lo que no queda duda es que reflejan como ninguna otra, la auténtica magia de la literatura.

Normalmente os hablo de la importancia de la documentación de cara a la creación de vuestras propias obras literarias, pero, en este caso, es otro el elemento que J. K. Rowling explota de manera perfecta en sus obras; su capacidad de observación.

Y es que, Rowling, desde el mismo día que tuvo su idea en una estación de tren, basó la creación de todos y cada uno de sus personajes y escenarios en la observación de la realidad que la rodeaba. Desde el anden en el que estaba sentada, hasta el niño de gafas que esperaba el tren, pasando por las calles por las que solía pasear, las librerías de viejo en las que buscaba sus lecturas o los profesores que le dieron sus primeros conocimientos en su infancia.

En definitiva, el mundo mágico de Potter no es otra cosa que el mundo real de Joanne Rowling pasado por el tamiz de su impresionante imaginación.

Como siempre, os dejo el video artículo en mi canal de youtube, y espero que os suscribáis al blog o al canal, dándole a la campanita para que os lleguen las notificaciones (hay cosas que no cambian ni con un nuevo año).

10 Curiosidades de Harry Potter ¡QUE NO SABIAS!
10 curiosidades sobre Harry Potter que no sabías

Página 6 de 15

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén