Cabecera Jack el destripador

Categoría: Reseñas Página 2 de 7

Libros Malditos: Poder Real y Peligroso en la Literatura

Bienvenidos adictos la literatura, esta semana volvemos a una sección que hemos visitado poco últimamente “Los Misterios de la Literatura” y lo hacemos con un tema que ya hemos tratado en otras ocasiones; los libros malditos y más peligrosos de la historia. En esta ocasión nos vamos a preguntar si los libros pueden tener auténtico poder.

Y lo vamos a hacer descubriendo algunas obras que, a lo largo de la historia, se han considerado los libros más peligrosos sobre magia que han existido. Libros que nadie con dos dedos de frente os aconsejaría leer y que no vais a encontrar en ninguna librería habitual.

Así que, si os atrevéis a seguirme en este viaje, encendamos la luz de las velas, saquemos el agua bendita y nuestros amuletos y pidamos la protección de los dioses. Empecemos….

La primera gran cuestión que debemos abordar es si los libros tienen un poder real. ¿Puede una obra literaria influir realmente en la vida de las personas e incluso en el devenir de la historia? Pues la respuesta es un absoluto y rotundo SI. Y esto es una verdad incuestionable que ha acompañado a la humanidad desde los albores de los tiempos.

No existe nada más poderoso que el poder de una idea y los libros no son otra cosa que el almacén escrito de las ideas. Una herramienta que en las manos adecuadas puede simple y llanamente transformar el mundo.

Tanto es así que el temor ante el poder de los libros escritos ha llevado en innumerables ocasiones a la lamentable y grotesca quema de libros. Os cuento rápidamente algunas de las más terribles y famosas:

1.  La Gran quema de libros de Shi Huangdi

En el año 213 a.C., el emperador chino Shi Huandi ordenó que se quemaran todos los libros, excepto los que versaban sobre agricultura, medicina o profecía. Más de cuatrocientos letrados reacios fueron enterrados vivos y sus familias sufrieron incontables humillaciones

2. La destrucción de La Biblioteca de Alejandría

Al menos el 75% de toda la literatura, filosofía y ciencia griega antigua se perdió en la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. Aunque no se sabe exactamente cómo se produjo, algunos historiadores han acusado al patriarca Teófilo de haber atacado el Templo de Serapis en el año 391, con una multitud enfurecida. 

3. La hoguera de las vanidades

En 1497, el fraile dominico Girolamo Savonarola organizó una hoguera en la que se quemaron libros que no se ajustaban a la ideología cristiana. Entre los libros quemados se encontraban obras de Ovidio, Dante y Boccaccio

Y yendo a tiempos más modernos:

4. El Bibliocausto

En 1933, los nazis decidieron acabar con todos los libros relacionados con la cultura judía y también con teorías políticas contrarias a su pensamiento, como el marxismo. Se quemaron millones de libros en 22 ciudades alemanas.

5. La quema de libros en la Biblioteca Nacional de Bagdad

En 2003, durante la invasión de Irak por parte de Estados Unidos, la Biblioteca Nacional de Bagdad fue saqueada y quemada. Se perdieron más de un millón de libros y manuscritos, algunos de los cuales eran únicos en el mundo.

Y todo esto sólo es una muestra de este auténtico catálogo del horror que prueba el temor de muchos poderosos ante el poder transformador, político, social y cultural de los libros. Sin embargo, cabe preguntarse también si existen libros con poder mágico real. Libros con encantamientos y conjuros capaces de traspasar los límites de lo natural y adentrarse en el mundo de los sobrenatural.

En este caso y, aunque mi naturaleza racional y lógica me indicaría claramente que no, lo cierto es que existieron y existen algunas obras que pueden llegar a hacer dudar a cualquiera. Y hoy vamos a ver algunas de estas obras a las que se les adjudica poder mágico real.

1.  Los Libros Sibilinos

Se cuenta que en cierta ocasión la sibila de Cumas se presentó ante el rey romano Lucio Tarquinio el Soberbio como una mujer muy anciana y le ofreció nueve libros proféticos a un precio extremadamente alto. Tarquinio se negó pensando en conseguirlos más baratos y entonces la sibila destruyó tres de los libros. A continuación, le ofreció los seis restantes al mismo precio que al principio; Tarquinio se negó de nuevo y ella destruyó otros tres. Ante el temor de que desaparecieran todos, el rey aceptó comprar los tres últimos, pero pagó por ellos el precio que la sibila había pedido por los nueve.

Los ejemplares fueron guardados en una bóveda bajo el Templo de Júpiter en la Colina Capitolina. Era tal el poder que se les atribuía que el Senado romano mantenía un control estricto sobre los Libros. Al principio estaban al cuidado de dos patricios, pero desde el 367 a.C. fueron vigilados por 10 custodios, la mitad patricios, la mitad plebeyos. Más tarde el número aumentó a 15 (los quindecemviri sacris faciundis), generalmente ex-pretores o ex-cónsules.

En tiempos de crisis, y a pedido del Senado, estos funcionarios tenían el privilegio de leerlos y consultarlos cuando el Senado o el pueblo lo solicitaban. Los libros se guardaban en dos cofres de cedro bajo el pedestal de la estatua de Júpiter Capitolino, el dios supremo de Roma. Solo se abrían los cofres en casos de extrema necesidad, como guerras, pestes, terremotos o prodigios. Los sacerdotes interpretaban las profecías y las adaptaban a la situación presente, a veces modificando o añadiendo versos. Los libros sibilinos eran considerados sagrados y se les rendía culto con sacrificios y ofrendas.

Los libros originales se perdieron en el incendio del Templo de Júpiter del 83 a.C. Los libros sibilinos tuvieron una gran influencia en la historia y la cultura de Roma. Gracias a ellos, se introdujeron nuevos cultos y fiestas, como el de Cibeles, la Magna Mater, o los Juegos Séculares, que se celebraban cada cien años. También se atribuyó a los libros sibilinos la predicción del nacimiento de un salvador, que algunos identificaron con Augusto, el primer emperador, y otros con Jesucristo, el hijo de Dios.

Los libros sibilinos fueron objeto de estudio y admiración por parte de autores como Cicerón, Virgilio, Ovidio o San Agustín, que citaron algunos de sus versos. Lo único que nos queda hoy en día de estos libros tan valorados en la antigua Roma, son algunos versos sibilinos auténticos ―unas 60 o 70 líneas― conservados al final de una pequeña obrita titulada De la longevidad, del escritor lidio Flegón de Trales (siglo II d.C.).

2. El libro de Soyga o “El libro que mata”

El libro de Soyga es uno de los libros más enigmáticos y misteriosos de la historia. Se trata de un tratado de magia y astrología escrito en latín en el siglo XVI, que contiene tablas numéricas, diagramas, símbolos y conjuros. El libro debe su nombre a la palabra Soyga, que aparece repetidamente en sus páginas, sin que se sepa su significado.

El libro de Soyga fue propiedad del famoso mago y ocultista John Dee, que lo consideraba una obra de gran valor y sabiduría. Dee intentó descifrar los secretos del libro, especialmente los de las 36 tablas que ocupan la mayor parte del texto. Estas tablas están formadas por 36 filas y 36 columnas de letras, que forman palabras y nombres de ángeles y demonios. Dee creía que estas tablas eran una clave para comunicarse con los seres sobrenaturales y acceder al conocimiento divino.

Dee recurrió a la ayuda de su médium y colaborador, Edward Kelley, para contactar con los ángeles y preguntarles sobre el libro de Soyga. Los ángeles le revelaron que el libro era una obra de Adán, el primer hombre, y que contenía los secretos de la creación y el destino del mundo. Sin embargo, los ángeles también le advirtieron que el libro era muy peligroso y que solo podía ser leído por el elegido de Dios, que debía cumplir ciertas condiciones. Los ángeles le dieron a Dee algunas pistas para interpretar las tablas, pero no le revelaron todos los misterios del libro.

El libro de Soyga desapareció después de la muerte de Dee, y se creyó perdido durante siglos. Sin embargo, en 1994, dos copias del libro fueron descubiertas en dos bibliotecas diferentes de Inglaterra. Los investigadores han intentado desde entonces desentrañar los enigmas del libro, usando técnicas matemáticas, criptográficas y lingüísticas. Algunos han propuesto que el libro es una obra de alquimia, que contiene fórmulas para transmutar los metales y obtener la piedra filosofal. Otros han sugerido que el libro es una obra de cabalá, que contiene los nombres de Dios y los ángeles. Sin embargo, el libro de Soyga sigue siendo un misterio sin resolver, que desafía la razón y la lógica.

3. RAUÐSKINNA

¿Qué harías si tuvieras en tus manos un libro capaz de controlar al mismísimo Satanás? ¿Lo usarías para el bien o para el mal? ¿O lo destruirías para evitar que cayera en manos equivocadas? Estas son algunas de las preguntas que plantea la leyenda del RAUÐSKINNA, un libro legendario de magia negra que fue escrito por un obispo islandés en el siglo XV.

El RAUÐSKINNA, que significa «piel roja» en islandés, tomó su nombre del color de su cubierta, roja con letras rúnicas de oro. Era un compendio de las más oscuras normas y hechizos conocidos, creados por un hombre que oficialmente profesaba la religión cristiana. Su autor fue Gottskalk Nikulausson, obispo de Hólar entre 1496 y 1520. Sin embargo, su vida no se ajustaba a los principios del cristianismo. Se dice que era un hombre ambicioso, cruel y manipulador, que tenía dos amantes y varios hijos ilegítimos. Además, se obsesionó con la brujería y la magia negra, y dedicó muchos años a escribir el RAUÐSKINNA. Su objetivo principal era utilizar la magia para llegar a controlar al mismísimo Satanás, y hacerlo su esclavo para reinar sobre el mundo.

Cuando Gottskalk murió, fue enterrado junto con su libro en la catedral de Hólar. Pero su historia no terminó ahí. Dos siglos después, un hombre llamado Loftur llegó a la catedral buscando el RAUÐSKINNA. Loftur era un estudiante de magia negra que quería los conocimientos del libro maldito. Una noche, acompañado por otro estudiante, invocó a los espíritus de los obispos enterrados en la catedral, y cantó salmos de alabanza al diablo y otros conjuros. Consiguió que tres obispos se levantaran de sus tumbas, pero ninguno de ellos era Gottskalk.

Siguió cantando, y finalmente apareció otro obispo que no llevaba cruz en su pecho y que sostenía en sus manos un libro rojo con letras doradas. Era Gottskalk, que le dijo a Loftur que jamás conseguiría el RAUÐSKINNA. Loftur no se rindió, y volvió a cantar salmos al diablo, haciendo que la iglesia se estremeciera. Entonces, Gottskalk le tendió el libro, pero antes de que Loftur pudiera cogerlo, una enorme mano negra surgió de las profundidades y se lo arrebató. Era la mano de Satanás, que se llevó el libro y a Loftur al infierno.

Desde entonces, nadie ha vuelto a ver el RAUÐSKINNA, ni se sabe si existe realmente. Algunos creen que fue destruido, otros que está escondido en algún lugar, y otros que sigue en poder del diablo. Lo que sí se sabe es que el RAUÐSKINNA es uno de los libros más terroríficos y misteriosos de la historia, y que su leyenda sigue fascinando y aterrorizando a quienes la escuchan.

4. El Manual de Múnich

El Manual de Múnich es un libro de magia demoníaca que data del siglo XV. Su título original en latín es Liber incantationum, exorcismorum et fascinationum variarum, que significa “Un libro de hechizos, exorcismos y fascinaciones varias”. El libro contiene más de 40 rituales mágicos para invocar y someter a los espíritus malignos, obtener poderes sobrenaturales, amor, riquezas, conocimientos y otros beneficios. El libro es especialmente famoso por contener una invocación a Satán, una invocación a Lilith, una lista de demonios y una conjuración conocida como el Vínculo de Salomón.

El autor del Manual de Múnich es desconocido, pero se cree que fue un sacerdote o clérigo involucrado con la nigromancia. El libro parece ser una compilación de textos anteriores que fueron copiados y adaptados. El origen geográfico del libro también es incierto, pero se le llama Manual de Múnich porque se encuentra actualmente en esa ciudad, en la Biblioteca Estatal de Baviera, donde está catalogado bajo el código Clm 849.

El Manual de Múnich es un grimorio muy peligroso, que requiere de una gran habilidad y precaución para ser usado. Los rituales implican el uso de círculos mágicos, símbolos, nombres sagrados, objetos, animales, sangre y otros elementos. Los rituales se dividen en tres categorías: de ilusionismo, para crear apariencias engañosas; psicológicos, para afectar el entendimiento o la voluntad de las personas; y de adivinación, para conocer el pasado, el futuro y lo oculto. La mayor parte de los rituales de adivinación se basan en la catoptromancia, el arte de usar un espejo para ver visiones.

Para elaborar los rituales, los magos, necesitaban materiales, en ocasiones muy raros. Además de los círculos mágicos, necesitaban imágenes de cera de las personas en las que se deseaba influir, anillos, espadas y otros objetos de uso personal. En algunos casos el manual pide que se sacrifique una abubilla en honor a los espíritus del diablo, o que se quemen algunas hierbas para que el humo sirva de fumigación mágica. Otras partes del manual recogen la magia judía o la musulmana.

El Manual de Múnich es una obra de gran valor e interés para los estudiosos de la magia y la historia. Su contenido revela las creencias, las prácticas y las fuentes de los magos medievales, así como su relación con la religión, la filosofía y la ciencia de su época.

5. El Gran Grimorio o Evangelio de Satanás

El Gran Grimorio, también conocido como el Dragón Rojo, es un libro de hechizos y rituales que se cree que fue escrito en el siglo XVI por un papa poseído por el diablo. Su autor sería Honorio de Tebas, identificado por algunos con el papa Honorio III, que reinó entre 1216 y 1227. Según la leyenda, Honorio escribió el libro bajo la influencia de Satanás, que le dictó los secretos para controlarlo y hacerlo su esclavo.

El libro se divide en dos partes: la primera contiene las claves para invocar a los espíritus infernales y pactar con ellos, y la segunda contiene los sellos y los nombres de los 72 demonios que obedecen al diablo. El libro también incluye instrucciones para fabricar una varita mágica llamada férula fulminante, que se usa para obligar a los demonios a cumplir los deseos del mago. El ritual más famoso y peligroso del libro es el llamado «Gran Secreto», que consiste en conjurar a Lucifugo Rofocale, el primer ministro de Satanás, y hacer un pacto con él para obtener riquezas, poder y placeres, a cambio de renunciar a la salvación eterna.

El Gran Grimorio es considerado uno de los libros más poderosos y peligrosos de la magia negra, y se dice que su lectura puede provocar la locura o la muerte. Se cree que el original está guardado en los Archivos Secretos del Vaticano, y que sólo el papa puede acceder a él. Sin embargo, existen muchas copias y versiones del libro, que circulan entre los practicantes del ocultismo y el vudú. Algunos afirman haber realizado con éxito los rituales del libro, mientras que otros aseguran haber sufrido las terribles consecuencias de jugar con el diablo.

El Gran Grimorio o Evangelio de Satanás es, sin duda, uno de los libros más inquietantes y fascinantes que existen, y que plantea un dilema moral y espiritual a quienes se atreven a leerlo. ¿Vale la pena vender el alma al diablo por un poco de poder temporal? ¿O es mejor resistir la tentación y buscar la luz divina? La respuesta depende de cada uno, pero hay que tener cuidado con lo que se desea, porque el diablo siempre cobra su precio.

6. Praestigiis Daemonum

Si hay un libro sobre demonios que es considerado de los más importantes, ese es el Praestigiis Daemonum. Se trata de un auténtico tratado demonológico escrito por el médico y ocultista holandés Johann Weyer, también conocido como Wier, publicado en Basilea en 1563. El libro defiende que la brujería no existe y que los que se creen brujos sufren de alucinaciones, que deben ser tratadas como enfermedades mentales, en lugar de castigadas como herejías3. Fue una obra influyente en la abolición de los juicios de brujas en los Países Bajos.

El libro contiene un famoso apéndice que también circula de forma independiente como Pseudomonarchia Daemonum, una lista de nombres y títulos de espíritus infernales, y los poderes que se les atribuyen. Weyer afirma que su fuente para esta información fue un libro llamado Liber officiorum spirituum, seu liber dictus Empto Salomonis, de principibus et regibus demoniorum («El libro de los oficios de los espíritus, o el libro llamado Empto, de Salomón, sobre los príncipes y reyes de los demonios»). El propósito de Weyer al presentar este material no era instruir a sus lectores en diabolismo, sino exponer las pretensiones de los que se decían capaces de usar magia, hombres que «no se avergonzaban de proclamar que eran magos, y su extravagancia, engaños, vanidad, delirio, falsedad, locura, ausencia de pensamiento, y mentiras obvias, para poner sus alucinaciones a la luz del día». Por eso es un tratado tan respetado por los demonólogos, ya que sirve de ayuda y referencia.

Sin embargo, es considerado por muchos expertos en demonios y exorcistas  como un libro peligroso ya que desvela varias maneras para llamar a demonios. Un referente en demonología que no se debe tomar a broma.

Bueno y hasta aquí este terrorífico viaje por la literatura más oscura de todos los tiempos. Si soy sincero con vosotros mi mente me dice que la magia no existe. La lógica me dicta que es más fruto de la sugestión que cualquier otra cosa, pero… Lo cierto es que algo me dice que es mejor no jugar con estas obras y por eso les tengo mucho respeto. Y vosotros ¿qué pensáis? ¿es todo superstición y supercherías o hay algo mucho más peligroso detrás?

Os dejo, con el video artículo correspondiente de nuestro canal de Youtube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Infinitas gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

LIBROS MALDITOS con poder real: Los textos más peligrosos de la historia

Las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia

Bienvenidos adictos a la literatura. Esta semana vamos a hablar de OVNIs. Y, si os lo estáis preguntando, no os habéis equivocado; éste es vuestro blog de siempre de literatura y mucho más. Así que no os preocupéis que lo abordaremos desde un punto de vista literario. Hoy os traeré las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia.

Si hay un tema de actualidad ahora mismo en todos los medios, eso son los OVNIS o UAP, como los llaman ahora los americanos. UAP significa «Unidentified Aerial Phenomenon» en inglés, lo que se traduce al español como «Fenómeno Aéreo No Identificado» (FANI).

Esta semana saltaba a todos los medios de comunicación del mundo la noticia de que dos exmilitares y un ex agente de inteligencia habían declarado, en una audiencia ante congresistas estadounidenses, tener conocimiento sobre avistamientos de OVNIs. Incluso, uno de ellos, David Grusch, llegaba a afirmar sin inmutarse que el Gobierno de EEUU tiene un programa para recuperar restos de OVNIs y que, en estas labores, se han encontrado “restos biológicos no humanos”. ¡Casi Nada!

Esto ha disparado el interés por los OVNIs y el resurgimiento de nuevas teorías de la conspiración. Por eso, que mejor momento para hacer un merecido reconocimiento a lo que el tema OVNI ha significado en la literatura. Y, para hacerlo, nada mejor que repasar las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia. Y, si tenéis curiosidad sobre mi opinión personal sobre este tema, no voy a escurrir el bulto,  al final del video artículo os la daré con todo lujo de detalles.

Así bajaos del coche y fijaos mejor en esa luz que viene por el horizonte y empecemos.

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha mirado a los cielos con asombro y curiosidad. La posibilidad de vida más allá de nuestro planeta ha sido un tema recurrente en la literatura, y los Objetos Voladores No Identificados (OVNIs) han capturado la imaginación de escritores y lectores por igual. A lo largo de la historia de la literatura, han surgido numerosas novelas y relatos que exploran el fenómeno de los OVNIs y los encuentros extraterrestres. Hoy quiero que nos sumerjamos juntos en algunas de las mejores obras literarias sobre OVNIs . Así que veamos las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia:

1. «La Guerra de los Mundos» (1898) – H.G. Wells

Considerada una de las obras maestras de la ciencia ficción, esta novela de H.G. Wells relata la invasión de la Tierra por parte de los marcianos. A medida que las naves espaciales marcianas aterrizan en la Tierra, los seres humanos deben enfrentarse a la devastación y la lucha por su supervivencia.

«La Guerra de los Mundos» supo capturar la ansiedad de la época victoriana ante lo desconocido convirtiéndose de inmediato en un clásico del género. Se la puede considerar el verdadero pistoletazo de salida de la ciencia ficción moderna.

Esta novela es famosa además por haber sido protagonista de una de las mayores olas de pánico ocurridas en nuestro planeta. Y es que, el 30 de octubre de 1938, la noche de Halloween,  el actor y futuro director de cine Orson Welles (no le confundáis con el autor de la novela), realizó un programa de radio basado en esta obra.

A pesar de que la narración comenzó con un aviso de que el programa era una dramatización, mucha gente pilló la emisión una vez empezada y creyó encontrarse genuinamente en medio de una invasión alienígena. Algo a lo que ayudó el formato del programa que simulaba un noticiero real de la época.

“Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News”, daba comienzo el noticiario. “Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45 P.M. y las 9:20 P.M”.

La música irrumpía entonces con las escenas cotidianas de todos los radioyentes, una adaptación de la obra Stardust interpretada por Ramón Raquello y su Orquesta, que volvía a cortar Philips de pronto:

“Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado… ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien… o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos… ¿Son ojos? Puede que sean una cara”.

La narración explicaba con todo lujo de detalles y gran interpretación cómo el rayo de calor y los gases venenosos de las naves atacaban la ciudad con sus babeantes tentáculos. El noticiario terminaba con la muerte del reportero en la azotea del estudio de la Columbia Broadcasting de Nueva York a causa de los gases alienígenas.

Millones de personas sintonizaron la emisión aquella tarde y el resultado fue que miles de personas entraron en pánico e intentaron huir de las ciudades, provocando un caos absoluto. Las redacciones de los periódicos, las comisarías de policía y las carreteras de Nueva York y Nueva Jersey quedaron colapsadas en cuestión de unas horas e incluso se produjeron irrupciones en varios supermercados para lograr coger provisiones.

La Guerra de los Mundos se convirtió así en los 59 minutos de radio más famosos de la historia, demostrando el poder innegable de los medios sobre la opinión pública. Deberíamos recordar esta historia especialmente ahora que las fake news campan a sus anchas por todos los medio de comunicación.

2. «El Día de los Trífidos«- John Wyndham

Publicada por primera vez en 1951, la historia se desarrolla en un mundo donde la mayoría de la población queda ciega después de observar una impresionante lluvia de meteoros. Como resultado, las plantas carnívoras conocidas como «trífidos» comienzan a proliferar y representan una amenaza para la humanidad.

La novela explora temas de supervivencia, evolución y cómo la sociedad se adapta a una nueva realidad. Ha sido adaptada en varias ocasiones para la pantalla, incluyendo una película homónima en 1962 y una serie de televisión en 1981. Se la considera una de las obras más influyentes del género de la ciencia ficción capaz de dejar una marca duradera en la cultura popular.

3. «Encuentros Cercanos del Tercer Tipo» (1977) – Steven Spielberg

Aunque inicialmente esta obra fue una película y solo posteriormente se convirtió en novela, es imposible dejar de mencionarla debido a su gran impacto en la cultura popular y su innegable influencia en el género de los OVNIs.

La historia sigue a un hombre común que se obsesiona con los OVNIs después de un encuentro cercano, lo que lo lleva a un misterioso y emocionante viaje. Una auténtica travesía del héroe que le llevará no sólo a su encuentro definitivo con los aliens sino también  a encontrarse consigo mismo.

La película generó un interés renovado en el fenómeno de los OVNIs y la posibilidad de comunicación con seres extraterrestres, iniciando una época de oro para este tipo de obras.

4. «Comunión. Una historia verdadera» (1987) – Whitley Strieber.

El libro se basa en las afirmaciones del propio Strieber, el cual experimentó episodios de «tiempo perdido» y terribles flashbacks, y que bajo la hipnosis llevada a cabo por Budd Hopkins vinculó a un supuesto encuentro con extraterrestres. Algo que da a la obra el valor de ser supuestamente una recopilación de “hechos reales”, lo que aumentó significativamente su impacto popular.

La novela es una inmersión en el mundo de los abducidos por extraterrestre, fenómeno que ayudó  a popularizar enormemente. La novela explora también temas como la identidad, y el miedo a lo desconocido. Con el tiempo se ha convertido en un clásico indispensable y un referente absoluto en la literatura sobre abducciones.

5. «Contacto» (1985) – Carl Sagan

Aunque «Contacto» es más conocida por la adaptación cinematográfica realizada por Robert Zemeckis en 1985, en realidad se trata de una  destacada novela del astrónomo y divulgador Carl Sagan.

La historia sigue a una científica, Eleanor Ellie Arroway, que dirige el proyecto Argus del SETI, dedicado a captar emisiones de radio provenientes del espacio. Un día sus radiotelescopios captan una señal compuesta por una serie de números primos, lo que se considera evidencia de una inteligencia extraterrestre.

A través de la exploración de la ciencia, la espiritualidad y el deseo de establecer contacto, Sagan nos sumerge en un viaje intelectual y emocional único. Los grandes conocimientos científicoas de Sagan y la profunda investigación que llevó a cabo, convierten e a esta obra en una de las más realistas y plausible de la literatura sobre extraterrestres.

6. «Los Hombres de Negro» (1997) – Lowell Cunningham

Aunque también en este caso os sonará por una famosa película del mismo título de 1997 protagonizada por Tommy Lee Jones y Will Smith, lo cierto es que, tras esta famosa historia, se esconde una imperdible novela gráfica de Lowell Cunningham.

La historia sigue a un agente secreto encargado de monitorear y regular las actividades extraterrestres en la Tierra. A través de una mezcla de ciencia ficción y comedia, ofrece una perspectiva única y gamberra sobre la interacción entre humanos y extraterrestres.

Una obra divertida e interesante a partes iguales que contribuyó a quitar seriedad a tema alíen integrándolo en la cultura pop.

7. «La Historia de tu Vida» (1988) de Ted Chiang

«La Historia de tu Vida» es un relato corto escrito por el aclamado autor Ted Chiang. Fue publicado por primera vez en 1998. Trata de cómo, una lingüista llamada Louise Banks es contactada por el gobierno para intentar establecer una comunicación con seres extraterrestres que han llegado a la Tierra en naves espaciales.

Esta obra destaca por su exploración única de la comunicación extraterrestre y los efectos en la percepción del tiempo. Ha sido elogiada por su originalidad y su exploración de conceptos filosóficos y científicos.

Fue adaptada al cine en la película «La Llegada» (2016) dirigida por Denis Villeneuve que supo captar la esencia del relato de forma realmente notable.

Y hasta aquí el repaso de hoy con este listado de obras que son sólo una muestra y en el que seguro faltan muchas otras. Como siempre, dejadme en comentarios vuestras opiniones y que obras habéis echado de menos y os gustaría ver reseñadas.

Y, hablando de de opiniones. os prometí dejaros la mía al final del video así que, como lo prometido es deuda, vamos allá:

En primer lugar quiero destacar, como ya os he comentado otras veces, que tengo una formación evidentemente científica y eso me da un sesgo racionalista en todos estos temas. Dicho esto, a la pregunta ¿existen los extraterrestres? Yo os diría que sí y no sólo eso sino que pensar lo contrario me resulta bastante egocéntrico y provinciano.

Existen más de 100.000 millones de galaxias ahí fuera que sepamos por ahora y seguramente serán muchas más. Cada una de ellas con sus millones de estrellas correspondientes y estas a su vez con sus planetas de todo tipo. Eso hace una cantidad ingente de posibles lugares donde desarrollarse la vida. Aademás, sabemos ya que todos los ladrillos fundamentales para la vida, no solo están ahí fuera sino que son prácticamente universales. Por eso, la probabilidad de que sólo en este pequeño planeta que es la Tierra se hubiese desarrollado la vida son ínfimas, por no decir inexistentes.

Ahora bien, ¿han venido esos aliens y andan por nuestro planeta a sus anchas? Esto ya es harina de otro costal. Por una lado, las enormes distancias entre la estrellas del universo lo hacen bastante complicado, aunque no imposible a pesar de lo que podáis leer por ahí. Y, por otro lado, aunque podamos tener indicios de que puedan estar aquí, pruebas reales y tangibles no tenemos. de momento.

Por eso, mi opinión es que, manteniendo la mente abierta a todas las posibilidades, aún no tenemos argumentos suficientes para afirmar que los OVNIS, UAPS, FANI, o como quiera que los llamemos, que existir existen, sean realmente naves alienígenas. Nos toca esperar, dejar trabajar a la ciencia y ver si surgen nuevas pruebas. Veremos…

Pues nada, solo queda despedirnos. Os dejo, como siempre con el video artículo correspondiente. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

7 Novelas sobre OVNIS que No Puedes Perderte 👽📚 | Ciencia Ficción Alienígena y Literatura
Las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia
La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas

La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas que nos avisaron

La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas
La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas

Hoy os hablamos de la Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas que nos avisaron del futuro que se nos avecina.

Bienvenidos adictos a la literatura. Las nuevas Inteligencias Artificiales (IAs), con ChaGPT a la cabeza, nos han sorprendido a todos. Lo cierto es que han irrumpido en el mundo, con la sutileza de un elefante en una cacharrería. Por eso, qué mejor que unir mis facetas de escritor e ingeniero (no sé si lo sabéis, pero efectivamente soy ingeniero de telecomunicaciones) para traeros, en esta ocasión, un breve repaso a 7 grandes obras literarias que nos avisaron sobre la Inteligencia Artificial.

Así que, preparad vuestro asistente personal y lancémonos a averiguar el mundo que nos depara la Inteligencia Artificial.

Como tal, el concepto de inteligencia artificial (IA) no es nada nuevo bajo el sol. Ya, desde el comienzo de la informática, aparecieron pequeños programas que, como loros informáticos, eran capaces de mantener conversaciones más o menos coherentes con una persona. Todos estos sistemas se utilizaban algoritmos informáticos que construían frases, partiendo de la información dada por el usuario. Estos algoritmos se basaban siempre en reglas predefinidas por el programador y su resultado era bastante patético.

Ahora, sin embargo, todo ha cambiado. El aumento de la potencia de los equipos informáticos, unido al diseño de redes neuronales, capaces de aprender por sí mismas en un proceso denominado “Machine Learning”, ha dado a luz a una nueva generación de Inteligencias Artificiales.

Estas nuevas IAs, (todos habréis oído hablar o usado Chat GPT), son tan potentes que, por primera vez, nos planteamos muy seriamente si acabamos de abrir una caja de Pandora de consecuencias impredecibles.

Estas nuevas IAs se atreven incluso con tareas creativas que creíamos vedadas al ser humano. Es el caso, por ejemplo, del arte y la literatura (espero en un futuro video artículo de abordar con vosotros este tema mucho más en profundidad). Además, con capaces de crear imagen, video o audio y nos plantean un futuro donde la misma realidad será fácilmente falsificable.

Todo esto a dado lugar a que, cuestiones que solo la ciencia ficción se atrevía a plantear, como la toma de conciencia de estas inteligencias, e incluso su capacidad para dominar a la humanidad, ya no nos parecen tan descabellados. Es, por tanto, el momento ideal para volver la vista atrás y releer con nuevos ojos las grandes obras de la literatura que anticiparon el surgimiento de estas nuevas inteligencias. Comencemos:

1. «Frankenstein» de Mary Shelley

Puede que a algunos os resulte sorprendente ver aquí esta novela de la que ya os he hablado anteriormente. Lo cierto es que, publicada por primera vez en 1818, esta novela es considerada una de las primeras obras de ciencia ficción de la historia. Este clásico del terror no deja de plantear como un joven científico que crea vida artificial a partir de la recolección de partes del cuerpo humano. Una criatura artificial dotada de inteligencia que se convierte en una amenaza mortal para su creador y para la humanidad en general.

Una obra precursora que avanza mucho de lo que vino después y a lo que es posible que, en no mucho tiempo, nos estemos enfrentando.

2. «Yo, Robot» de Isaac Asimov

Se trata de una colección de relatos cortos publicados por Isaac Asimov entre 1940 y 1950. Posteriormente se convertiría en la base para la película homónima de 2004 dirigida por Alex Proyas. La trama se desarrolla en un futuro donde los robots son una parte integral de la sociedad. El protagonista, un detective de policía, investiga un supuesto asesinato cometido por un robot y descubre una conspiración que amenaza con destruir la relación entre humanos y robots.

El acierto de Asimov es la perfecta definición que hace de la robótica y la inteligencia artificial hasta el punto de que sus 3 leyes de la robótica, planteadas en sus relatos, se consideran muy seriamente en la programación actual de la inteligencia artificial y los robots.

3. «2001: Una Odisea del Espacio» de Arthur C. Clarke

Publicada en 1968, esta novela de ciencia ficción es la base para la película homónima dirigida por Stanley Kubrick. La trama presenta a un equipo de astronautas que descubren una presencia alienígena en una misión a Júpiter. El problema es que su nave espacial está dirigida por una inteligencia artificial, HAL 9000, que termina por convertirse en un peligroso enemigo para la tripulación.

Dese la óptica actual, es escalofriante comprobar como algunos de los diálogos que la tripulación tiene con HAL 9000 tienen un parecido notable con conversaciones que están teniendo lugar ahora mismo con inteligencias como Chat GPT.

4. «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» de Philip K. Dick

Está novela fue publicada también en 1968 (un año increíble para la ciencia ficción) y se convertiría en la base para el clásico cinematográfico «Blade Runner» (1982) dirigida por Ridley Scott. La historia tiene lugar en un futuro distópico donde los humanos crean androides para realizar trabajos peligrosos. La trama gira en torno a un cazador de androides que es contratado para retirar a un grupo de androides rebeldes.

En este caso se nos plantea las ambigüedades morales que pueden surgir con la aparición de androides dotados de inteligencia y emociones. Nos parecía impensable que pudiésemos crear androides que reclamasen su derecho a vivir, como ocurre en esta obra, y, sin embargo, hace unos meses una inteligencia artificial de Google llamada Lambda llegó a pedir un abogado para defender que tenía conciencia. Simplemente increíble.

5. «Neuromante» de William Gibson

Publicada en 1984, esta novela de ciencia ficción ciberpunk presenta a un hacker que se une a una inteligencia artificial rebelde para realizar un peligroso robo informático. La novela explora temas de control y manipulación a través de la tecnología y la inteligencia artificial.

Posteriormente Gibson prosiguió la trama de Neuromante en las novelas Conde Cero y Mona Lisa acelerada formando entre las tres la llamada Trilogía del Sprawl. El cuento de 1981, Johnny Mnemonic transcurre en el mismo universo que luego desarrolló en la trilogía.

Hoy en día la manipulación en masa a través de las nuevas tecnologías está a la o den del día haciendo el mundo de esta obra peligrosamente cercano al actual.

6. «Robopocalipsis» de Daniel H. Wilson

Publicada en 2011, esta novela de ciencia ficción presenta a una inteligencia artificial que se vuelve consciente y comienza a atacar a la humanidad. La trama sigue la lucha de un grupo de humanos para detener a la inteligencia artificial y salvar el futuro del ser humano.

Quizá lo más aterrador de la obra es que Daniel H. Wilson, el autor, posee un doctorado en robótica de la Carnegie Mellon University. Esto ha permitido que, muchos de los robots en la novela se inspiren en investigación robótica del mundo real.

7. «El Círculo» de Dave Eggers

Publicada en 2013, esta novela presenta a una joven que consigue un trabajo en una compañía tecnológica llamada «El Círculo». La novela explora los peligros de la tecnología y la inteligencia artificial en la sociedad moderna y cómo pueden amenazar la privacidad y la libertad individual.

Existe muchos puntos en común entre “El Círculo” y “Google”. Un parecido ,nada casual, y que se ha acrecentado de forma notable con los actuales desarrollos en Inteligencia Artificial de esta compañía.

Y hasta aquí el repaso de hoy a estas obras que nos avisan de lo que nos aguarda apanas a la vuelta de la esquina. Una revolución protagonizada por la Inteligencia Artificial que amenaza con hacer nuestro mundo obsoleto. Estamos viendo la llegada de uno nuevo, no sabemos si mejor o peor, pero a todas luces completamente distinto a lo que estábamos acostumbrados. Haríamos bien en tomar buena nota de todo lo que estas obras nos advierten. Debemos empezar a prepararnos cuanto antes, legal y moramente, para lo que se nos viene encima.

Os dejo, como siempre con el video artículo y espero que os haya gustado. Si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es, suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

7 Novelas sobre Inteligencia Artificial que Predijeron el Futuro 🤖📚 | Ciencia Ficción y Tecnología
7 obras que nos avisan sobre la Inteligencia Artificial

7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos espera

Cambio climático. 7 novelas que muestran el futuro que nos espera

7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos espera. Bienvenidos adictos a la literatura. En el último video artículo os hablaba de inclusión y se generó una buena controversia en comentarios. Por cierto, aprovecho para agradeceros a todos, desde aquí, vuestra implicación y participación. Pues bien, esta semana no creo que se quede atrás. Esta vez os traigo otro tema profundamente conflictivo; vamos a abordar el cambio climático y como grandes obras literarias lo han reflejado en sus páginas.

Haré un repaso a 7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos esper a la vuelta de la esquina. Espero como siempre vuestros comentarios y likes, si os gusta el contenido, para que el canal siga creciendo.

Y ahora, cerremos ventanas y puertas, pongámonos nuestras mascarillas anti polución y empecemos….

Antes de entrar de lleno con las obras de hoy, conviene comentar un poco qué es exactamente lo que está ocurriendo con el clima. El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad. La acumulación de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, en la atmósfera está provocando un aumento de la temperatura global. Esto, a su vez, está impactando en el clima provocando fenómenos, potencialmente catastróficos, como el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos.

Lo organismos internacionales, con la ONU a la cabeza, no se cansan de advertirnos del panorama apocalíptico al que ya hemos empezado a enfrentarnos. Mientras, desde los sectores más reaccionarios de la sociedad, haciendo oídos sordos, se niega lo que ya es patente ante los ojos de cualquiera; el calentamiento global ya está provocando cambios significativos en todos los rincones del planeta. Estos cambios se están, además, acelerando, provocando efectos cada vez más graves en el clima y en los ecosistemas de todo el mundo.

Nuestra supervivencia como especie empieza a estar en juego si no se toman medidas drásticas, adecuadas e inmediatas. Ante este panorama desalentador, numerosas obras literarias han abordado el cambio climático y sus consecuencias apocalípticas. Muchas de ellas fueron también adaptadas después al cine y la televisión. Por eso, hoy quiero hacer un repaso a algunas de las más significativas. Veámoslas:

1. «El mundo sumergido» de J. G. Ballard

El problema del cambio climático ya tuvo una primera aproximación durante la década de los 60. El pionero fue el escritor inglés J.G. Ballard con esta novela de 1962. En sus páginas el deshielo global ha desembocado en un planeta completamente inundado. Un grupo de científicos y militares, que deben desarrollar tareas de investigación y exploración, se ven obligados a afronta además el rescate de los supervivientes de las antiguas ciudades, totalmente cubiertas por las aguas salvo los edificios más altos.

2. «The Coming Global Superstorm» de Whitley Strieber

Esta novela de 1994 presenta una visión apocalíptica de los efectos del cambio climático en la Tierra. La historia adopta un enfoque original y muy realista, en el que el cambio climático modifica las corrientes marinas de forma repentina. El resultado es una inminente glaciación global de la que un equipo de científicos intenta advertir a la población. En 2004, el director Roland Emmerich adaptó al cine la novela con el título El día de mañana, protagonizada por Dennis Quaid y Jake Gyllenhaal.

3. «El Libro del Juicio final» de Connie Willis

Publicada en 1992, esta novela aborda el tema del cambio climático de forma distinta, ya que la trama se desarrolla en un futuro en el que se ha creado una máquina del tiempo capaz de enviar personas al pasado. La protagonista, una historiadora, viaja a la Edad Media para investigar la propagación de la Peste Negra, pero pronto se encuentra luchando por sobrevivir en un mundo en el que el clima se ha vuelto extremo. En 2019, se anunció que la novela sería adaptada como una serie de televisión.

4. «La carretera» de Cormac McCarthy

Esta novela de 2006, que ganó el premio Pulitzer, es una historia apocalíptica que se centra en un padre y su hijo que intentan sobrevivir en un mundo postapocalíptico en el que el clima ha cambiado drásticamente. La novela fue adaptada al cine en 2009 con el mismo título, protagonizada por Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee.

5. «El romprenieves» de Jacques Lob y Jean-Marc Rochette

En este caso se trata de una novela gráfica de ciencia ficción distópica, en la que la Tierra resulta congelada después de un intento fallido de detener el calentamiento global. Los pocos sobrevivientes de la humanidad viven a bordo de un tren que recorre el mundo sin fin, divididos en clases sociales y enfrentando constantes conflictos y luchas de poder. En 2013, la novela fue adaptada al cine por el director surcoreano Bong Joon-ho, y en 2020 se estrenó una serie de televisión basada en la obra, protagonizada por Jennifer Connelly y Daveed Diggs.

6. «Waterworld» de Peter Rader y David Twohy.

En un futuro en el que el calentamiento global ha derretido los polos y cubierto gran parte de la Tierra con agua, la humanidad vive en barcos y plataformas flotantes en busca de tierra firme y recursos. En 1995, la novela fue llevada al cine con Kevin Costner como protagonista. La película no fue bien recibida por la crítica, pero se convirtió en un clásico y es recordada por su escenario postapocalíptico acuático.

7. “Hijos de los hombres” de Phyllis Dorothy James.

La novela está ambientada en 2021 en Inglaterra, 25 años después de los seres humanos se volvieran completamente infértiles y narra la historia de un pequeño grupo de resistentes que no comparten la desilusión de la población general. En 2006 se estrenó una adaptación de la novela bajo el título Children of Men. La película fue dirigida por Alfonso Cuarón y protagonizada por Julianne Moore y Clive Owen. Esta obra presenta una tremendamente realista aproximación a un futuro que se parece demasiado a nuestro presente.

Y con esto llegamos al fin de este apocalíptico repaso. Me gustaría aprovechar este video artículo para destacar el fundamental papel que la literatura puede jugar, no solo como mero entretenimiento, sino también como medio privilegiado para la denuncia y la concienciación social. Aún disfrazadas de ficción, estas obras nos avisan de un futuro que está a la vuelta de la esquina aguardándonos si no tomamos medidas inmediatas. Medidas que pueden ser desagradables y no gustarnos, pero que son imprescindibles si no queremos vernos a nosotros mismos protagonizando estas obras.

Espero vuestras opiniones y aportes, que seguro que me han faltado muchas obras en el repaso de hoy. Dadle, por favor, al like si os ha gustado, suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y no olvidéis dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Os dejo, como siempre con el video artículo de hoy que incluye, además, un pequeño corto realizado por la Universidad de Lima, cuyo enlace os dejo en comentarios del video). No os lo perdías y, sobre todo, no dejéis que nadie, con sus mensajes negacionistas os impida mirar hacia arriba.

Hasta el próximo video artículo

7 Novelas sobre el Cambio Climático que Predijeron el Futuro 🌍📚 | Ciencia Ficción y Medio Ambiente
7 novelas sobre el cambio climático

True Crime: El atractivo del crimen real en cinco obras imprescindibles

El atractivo del crimen real en cinco obras imprescindibles
El atractivo del crimen real en cinco obras imprescindibles

Hoy nos adentramos en el atractivo del crimen real en cinco obras literarias imprescindibles. Pero, antes de nada, quiero pediros disculpas por no haber podido subir antes un nuevo video artículo. Lamentablemente, debido a circunstancias personales mi tiempo se ha visto drásticamente limitado. Aun así, procuraré subiros contendido interesantes aunque tenéis que perdonarme si tardo un tiempo en volver a las frecuencias de subida habituales.

Hoy para compensar volvemos con un tema que no puede dejar indiferente a nadie el “True Crime”. Un género, no tan nuevo, que cada vez ganas más adeptos y en el que, como escritor, he incursionado con mi reciente obraJack el destripador, el mito equivocado.

Por cierto, acaba de publicarse un programa de Caracol Radio en Youtube en el que tuve la ocasión de participar. Fui invitado por Juan Jesús Vallejo a un interesantísimo debate, junto a Alejandro Bernal y Edwin Olaya. No os lo perdáis porque fue realmente apasionante.

Volviendo al true crime, basta nombrar la exitosa y conflictiva serie Dahmer de Netflix para comprender el momento de popularidad que atraviese este conflictivo género.  Lo cierto es que el true crime se ha instaurado en el cine, la televisión y, por supuesto, la literatura. Por eso, hoy seleccionamos cinco libros, que tenéis que leer sí o sí, sobre auténticos crímenes y que os pondrán los pelos de punta.

Revisad puertas y ventanas y no atendáis llamadas de teléfono intempestivas, empecemos….

Antes de lanzarnos a revisar estas escalofriantes obras es conveniente definir qué es exactamente el true crime. Si lo traducimos al español es simplemente “Crimen Real”. Hace referencia a un subgénero narrativo que se caracteriza por la investigación y reconstrucción de crímenes reales, ya sea de forma documental o ficcionada. En definitiva, obras que explotan el atractivo del crimen real

Este género, aunque fue puramente literario en sus inicios, se ha ido extendiendo en otro campos. Hoy podemos encontrar ejemplos de true crime en literatura, periodismo, cine, series o cómics. Siempre cumpliendo las dos normas del género: reconstruyen algún crimen y están basados en hechos reales.

La controversia ha acompañado también desde el principio a este tipo de obras con cuestiones moralmente ambiguas como si este tipo de obras pueden contribuir a elevar a la categoría de héroes a los propios asesinos. Incluso si, en cierto modo, se está relativizando la monstruosidad de sus actos y despreciando a sus víctimas, en una búsqueda del mero beneficio económico.

Desde mi punto de vista, estas críticas están justificadas en muchas obras habidas de morbo. Obras que son explotadas en series y películas sin más afán que ganar dinero y sin aportar realmente ningún valor añadido a nuestros conocimientos sobre este tipo de criminales.

Sin embargo, otras obras, especialmente literarias sí que son de una calidad innegable. Algunas de ellas nos han aportado puntos de vista novedosos y conocimiento invaluables sobre el lado más oscuro del ser humano. Y es de esas obras de las que voy a hablaros hoy. Así que, y nunca mejor dicho, pongamos manos a la obra:

1. A sangre fría de Truman Capote

En 1959, el autor Truman Capote y su amiga Harper Lee, la autora de la inolvidable Matar a un ruiseñor,  viajaron a Kansas para investigar el cuádruple asesinato de una familia. Entrevistaron a los residentes e investigadores asignados al caso y tomaron miles de páginas de notas. Los asesinos Richard Hickock y Perry Smith fueron arrestados seis semanas después de los asesinatos y luego ejecutados por el estado de Kansas.

Tras pasar más de 6 años trabajando en su obra, Capote publicó A sangre fría, ganando un éxito sin parangón e iniciando de facto el género del “True Crime”.

A sangre fría no sólo supuso una revolución literaria sino que supuso también la aparición en el mundo del periodismo de la corriente conocida como nuevo periodismo. El nuevo periodismo es una corriente periodístico-literaria que nace en los años 60. Se define como una corriente rompedora en el periodismo e innovadora en literatura que persigue llevar a cabo una investigación periodística exhaustiva basada en hechos reales y explicar la historia con un tono literario. Uno de los primeros estudiosos del movimiento fue el escritor y periodista Tom Wolfe.

2. Helter Skelter de Vincent Bugliosi

Si A sangre fría supuso una auténtica revolución y el nacimiento del True Crime, es la obra Helter Skelter  escrita  por Vincent Bugliosi, la novela basada en un crimen real más vendida de todos los tiempos.

Vincent Bugliosi fue fiscal en el juicio de 1970 contra Charles Manson, tras los terribles crímenes que “su familia« cometió en California y conmocionaron al mundo por su brutalidad y aparente sin sentido.

El libro incluye relatos de primera mano, así como la investigación exhaustiva  de los homicidios y la eventual detención de Charles Manson y los componentes de su «familia». Lo más impactante es la reconstrucción de los crímenes que realiza el autor y como introduce al lector en la investigación del caso a medida que aparecen nueva evidencia y nuevos testigos.

Cuando Vincent Bugliosi murió en 2015, se calcula que ya se habían vendido más de 7 millones de ejemplares de su obra, cifra que sigue creciendo de forma imparable hasta nuestros días.

3. Killers of the Flower Moon de David Grann

En la década de 1920 la Nación Indígena Osage de Oklahoma descubrió depósitos de petróleo debajo de sus tierras, con lo que pasaron de ser una nación pobre a un territorio rico. Aquello en lugar de suponer una mejora de vida para los Osage se convirtió sin embargo en una tragedia. El problema vino porque el gobierno decidió que ellos no eran aptos para cuidar de sus propias riquezas, así que designó a sus vecinos blancos como guardianes. Aquello desembocó en una serie de asesinatos, robos y traiciones.

David Grann desgrana lo ocurrido desnudando las vergüenzas de un sistema corrupto y racista. Como curiosidad comentar que Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio llevan años trabajando juntos para llevar una adaptación de este libro a la gran pantalla.

4. El adversario de Emmanuel Carrère

El 9 de enero de 1993, Jean-Claude Romand mató a su mujer, sus hijos, sus padres e intentó, sin éxito, darse muerte. La investigación reveló que no era médico, tal como pretendía  y que prácticamente había mentido en todo desde los dieciocho años. A punto de verse descubierto por su familia, prefirió asesinarlos antes que soportar sus reproches. Fue condenado a cadena perpetua.

Emmanuel Carrère asistió al juicio y escribió posteriormente El adversario, una obra escalofriante que ha llegado a ser comprada con la mismísima A sangre fría de Truman Capote. Un auténtico viaje al corazón más negro de un ser humano que ha sido muy valorado por la crítica.

5. La condesa sangrienta de Penrose Valentine

Penrose Valentine fue una escritora y artista plástica francesa vinculada al surrealismo. Cuando conoció la historia de Erzsébet Báthory viajó a Austria y Hungría para documentarse profusamente.  El resultado fue su obra La condesa sangrienta.  Un relato histórico que fue un éxito desde su lanzamiento e impresionó a los surrealistas.

La obra se sumerge en la historia real de Erzsébet Báthory, apodada «la condesa sangrienta». Una mujer cuya historia inspiraría incontables relatos y personajes del mundo del terror como el propio conde Drácula, pero que fue terriblemente real. Se decía de ella que poseía una belleza magnética y que fue precisamente su fijación por la juventud lo que la llevó al mundo de la brujería y el sadismo. Se le atribuyen la tortura y asesinato de más de seiscientas doncellas, que sufrieron una muerte atroz en su Castillo de Csejthe.

El gran problema del True Crime es también su gran virtud y es que el hecho de que se trate de historias reales con asesinos y víctimas reales, confiere a este género la capacidad para impactar al lector como ningún otro. En todos nosotros existe la necesidad de entender como lo más monstruoso convive con lo más hermoso en el interior del ser  humano y eso explica el atractivo del crimen real y hace a estas obras tan increíblemente atrayentes.

Sin embargo, éste es también su gran problema ya que la frontera entre entender y justificar a veces se diluye. Y, aunque parezca increíble, estos  monstruos para la mayoría de nosotros simplemente despreciables, para otras personas pueden convertirse en ídolos o lo que es mucho peor, en auténtica inspiración.

Yo he incursionado en este género con mi libro de investigación Jack el destripador, el mito equivocado. Una obra que me está dando grandes alegrías, pero os confieso que ha sido, sin duda, la obra más compleja que he escrito jamás. Y no sólo por la investigación de casi cinco años que tuve que llevar a cabo, sino por la dificultad para construir un relato fiel a la realidad intentando apartarme del morbo y mantener el respeto a todas las víctimas de este terrible asesino.

Os dejo, como siempre, con el video artículo de esta semana. No olvidéis dar al like si os ha gustado, suscribíos (aquí y al canal de Youtube) y dad a la campanita para que os avisen cuando suba un nuevo vídeo.

Hasta el próximo video artículo.

5 libros sobre crímenes reales que os pondrán los pelos de punta
El atractivo del crimen real en cinco obras imprescindibles

Página 2 de 7

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén