Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: vídeos Página 2 de 13

¿Por qué One Piece es shakesperiano? Descubre las influencias de Eiichiro Oda.

¿Por qué One Piece es shakesperiano?
¿Por qué One Piece es shakesperiano?

Bienvenidos adictos a la literatura. En esta ocasión nos alejamos de los ovnis de nuestro último video artículo y nos adentramos en la serie de moda de Netflix “One Piece”. Una serie que viene a llevar a imagen real el manga y anime creado por Eiichiro Oda y probablemente el más famoso de la historia.

Hoy os voy a descubrir aspectos que seguro que ni os habíais planteado sobre esta serie. Descubriremos múltiples curiosidades y por qué para algunos Eiichiro Oda puede ser el nuevo Shakespeare y “One Piece” una de las obras literarias más aplaudidas de la historia. Además, nos sumergiremos en tres obras literarias de las que este autor japonés ha bebido para crear “One Piece” y seguro que no os imagináis.

Ante todo debemos preguntarnos quién es realmente Eiichiro Oda, el creador de esta obra que tanto está dando que hablar.

Eiichiro Oda nació en Kumamoto, Japón el mismísimo 1 de enero de 1975. Con 17 años fue galardonado por primera vez por su manga «Wanted» con el segundo puesto en los Premios Tezuka. A partir de ahí su carrera despegaría, logrando múltiples. Sin embargo, sería en 1997 cuando daría a luz a la serie “One Piece”. Sin embargo, y puede que muchos no lo sepaís, lo cierto es que su protagonista, Monkey D. Luffy había nacido un año antes, en una historia one-shot, llamada «Romance Dawn”.

Probablemente ni el mismo Oda estaba preparado para lo que vino a continuación. El manga logró vender más de 100 millones de volúmenes en febrero de 2005, más de 200 millones en febrero de 2011, y tenía más de 345 millones de volúmenes en circulación en todo el mundo en 2013. En junio de 2015, su obra “One Piece” obtiene el reconocimiento de «Mayor cantidad de copias editadas de la misma obra de cómic realizado por un único autor» por parte del Récord Guinness (416 566 000 copias en aquel momento). ¡Casi nada!

Como es lógico, la popularidad de Oda, y su cuenta corriente, se dispararon hasta el punto en que la Universidad de Tokio le reconoció, tras una encuesta, como uno de los 10 mayores genios de la Era Reiwa (de 2019 a la actualidad).

Lo cierto es que el compromiso de este autor merece sobradamente este reconocimiento. Oda duerme solo tres horas por noche, según cuenta el mismo. Además, vive separado de su esposa e hijas, las cuales lo visitan una vez por semana. Una disciplina de trabajo que le ha permitido realizar personalmente los más de 1000 episodios, con que la serie cuenta hasta la actualidad, y hasta supervisar la nueva serie de Netflix en imagen real que está reventando las audiencias en la actualidad.

Quizá ahora empecéis a comprender por qué algunos no dudan en calificar a Oda del nuevo Shakespeare y a “One Piece” de ser una ora literaria con todas las letras. Pero veamos analicemos más en profundidad de donde vienen estas afirmaciones tan, a priori, exageradas para un manga.

¿Es One Piece literatura?

En primer lugar, es necesario hablar de algunas cifras que dan ciertamente escalofríos. Según un tuit NewWorldArtur donde se establecía un top 10 de la literatura de ficción de todos los tiempos, One Piece se colará en la lista en cuanto supere los 500 millones de copias, algo que sin duda hará sobre todo ahora con el empuje de la nueva serie de Netflix. Esto hace que Eiichiro Oda, salvando todas las distancias, se coloque en el ranking junto a figuras de la talla de Shakespeare o la gran Agatha Christie.

Pero no queda aquí la cosa para algunos, según las últimas cifras de lectores de la obra de Oda, ésta ya habría superado al incombustible “Harry Potter” de la conflictiva J. K. Rowling. Y si hablamos de personajes de ficción, el trono de Superman que ha vendido más de 600 millones de copias de sus historias, está a dos telediarios de caer ante Monkey D. Luffy y su inefable tripulación. Todo ello, con el valor añadido de que One Piece es obra de un solo autor y en Superman han colaborado cientos de guionistas distintos. Por no hablas de que Superman lleva más de 100 años publicándose frente a los más o menos 25 que lleva One Piece.

Todo esto es lo que hace que haya quienes ven en “One Piece” una obra literaria a la altura de las más grandes. Yo no me atrevería a decir tanto, porque, desde mi punto de vista, la calidad literaria no es algo que deba medirse por las ventas.

Sin embargo, esto no resta un ápice de mérito a lo que Oda a logrado con su obra. Que duda cabe de que estamos ante uno de los grandes creadores de este siglo. Además, Oda no ha realizado un simple y exitoso manga lleno de aventuras, sino que ha creado una historia llena de ramificaciones y cuyas influencias literarias son múltiples y muy enriquecedoras.

Las Influencias Literarias en One Piece

Existen a priori múltiples influencias en la obra de Oda que él mismo ha comentado en ocasiones y que son bastante obvias. Es el caso de obras como “La Odisea” de Homero, «Moby Dick» de Herman Melville, «Drácula» de Bram Stoker y hasta «Pinocho» de Carlo Collodi, entre otras muchas obras. Por no hablar de las influencias de otros mangas animes o dibujos animados, como el mismísimo Vickie el vikingo o Dragon Ball o Dr. Slump de Akira Toriyama.

Sin embargo, hoy quiero comentaros cuarto grandes obras que han influido en la creación y concepción de los personajes y tramas principales de una forma mucho más sustancial y que merecen ser destacadas. Vayamos a ello:

1. «Los Tres Mosqueteros» de Alejandro Dumas

A pesar de ser géneros completamente diferentes, «One Piece» y «Los Tres Mosqueteros» de Alejandro Dumas comparten algunos puntos en común en términos de trama y elementos narrativos. Aquí hay algunas similitudes entre las dos obras:

  1. Un grupo de camaradas leale: Tanto en «One Piece» como en «Los Tres Mosqueteros», la historia gira en torno a un grupo de personajes principales que son leales entre sí y enfrentan desafíos juntos. En «One Piece», tenemos a la tripulación del sombrero de paja, mientras que en «Los Tres Mosqueteros» están los tres mosqueteros principales: Athos, Porthos y Aramis, junto con D’Artagnan. Los personajes en ambas historias tienen rasgos distintivos que los hacen únicos y queridos por los lectores y espectadores.
  2. Aventuras y luchas: Ambas obras están llenas de aventuras emocionantes y escenas de acción. En «One Piece», los personajes navegan por mares peligrosos, enfrentan monstruos marinos y se enfrentan a otros piratas. En «Los Tres Mosqueteros», los personajes se ven envueltos en duelos de espadas, conspiraciones políticas y batallas.
  3. Un objetivo o búsqueda importante: Tanto en «One Piece» como en «Los Tres Mosqueteros», los personajes tienen un objetivo importante que los impulsa a lo largo de la trama. En «One Piece», Luffy y su tripulación buscan el One Piece y el título de Rey de los Piratas. En «Los Tres Mosqueteros», los personajes se embarcan en misiones para proteger al rey y luchar por la justicia.
  4. Lealtad entre sus protagnistas: En «One Piece», la tripulación del sombrero de paja demuestra una fuerte lealtad y amistad entre sus miembros, dispuestos a arriesgarlo todo por el bienestar de sus amigos. En «Los Tres Mosqueteros», los mosqueteros comparten un fuerte vínculo y están dispuestos a protegerse mutuamente.

Mención aparte merece la escena en One Piece donde toda la tripulación que ha reunido Luffy ponen los pies en un barril para jurarse lealtad, una escena casi calcada al mítico “Todos para uno y uno para todos” de los tres mosqueteros juntando las puntas de sus espadas.

2. «Los Siete Samuráis» de Akiro Kurosawa

En este caso hablamos de una película japonesa de 1954 dirigida por Akira Kurosawa que se desarrolla en un contexto histórico en el Japón feudal y que comparte interesantes puntos en común con la obra de Oda. Alguno podrían ser:

  1. Reclutamiento de un grupo diverso de luchadores: En ambas historias, el protagonista principal (Luffy en «One Piece» y Kambei Shimada en «Los Siete Samuráis») reúne un grupo diverso de luchadores con habilidades únicas y personalidades variadas. En «One Piece», Luffy forma su tripulación, mientras que en «Los Siete Samuráis», Kambei reúne a un grupo de samuráis para defender a un pueblo.
  2. Protección de un pueblo o comunidad: En ambas tramas, el grupo de personajes se embarca en una misión para proteger y ayudar a una comunidad en apuros. En «One Piece», la tripulación del sombrero de paja a menudo ayuda a diferentes islas y pueblos a lo largo de su viaje. En «Los Siete Samuráis», los samuráis son contratados para defender a un pueblo campesino de bandidos.
  3. Temas de honor y justicia: Tanto «One Piece» como «Los Siete Samuráis» exploran temas de honor, justicia y la lucha por lo que es correcto. Los personajes en ambas historias enfrentan dilemas morales y deben tomar decisiones difíciles en su búsqueda por hacer lo correcto.
  4. Batallas épicas: Ambas obras presentan batallas épicas y emocionantes. En «One Piece», hay enfrentamientos con piratas, gobiernos y otros piratas. En «Los Siete Samuráis», los samuráis se enfrentan a bandidos en intensos combates.
  5. Desarrollo de personajes: Tanto en «One Piece» como en «Los Siete Samuráis», los personajes experimentan un desarrollo significativo a lo largo de la historia. Los lazos que forman y las lecciones que aprenden los transforman en individuos más fuertes y maduros.
  6. Liderazgo del protagonista: Luffy y Kambei comparten características de liderazgo similares. Ambos son carismáticos, valientes y están dispuestos a liderar y asumir la responsabilidad de proteger a otros.
  7. Comedia y momentos emotivos: Aunque «Los Siete Samuráis» es más una película de acción y drama, al igual que «One Piece», ambas obras incorporan momentos de comedia y escenas emotivas que equilibran la narrativa y permiten una conexión más profunda con los personajes.

3. «Viaje al Oeste» atribuida a Wu Cheng’en

«One Piece» y la historia del Rey Mono (también conocido como Sun Wukong de la novela china «Viaje al Oeste»), comparten algunos paralelismos notables a pesar de sus diferencias en género y contexto cultural. Y no sólo en el apellido de Luffy, ya que “Monkey” significa precisamente “Mono”.

  1. Personajes carismáticos y poderosos: Tanto Luffy en «One Piece», como el Rey Mono en «Viaje al Oeste», son personajes carismáticos y extremadamente poderosos en sus respectivas historias. Luffy es el capitán de la tripulación del sombrero de paja y posee habilidades de la Fruta del Diablo, mientras que el Rey Mono es un monje que adquiere habilidades sobrenaturales, como la capacidad de transformarse y volar. Además, comparten múltiples características comunes, a parte del nombre; como su pasión compartida por la comida, su afición por la lucha¡; su gran carisma y positividad y sobre todo tener un corazón puro y una inocencia infinita
  2. Viajes y aventuras: En ambas historias, los personajes principales se embarcan en viajes y aventuras épicas. En «One Piece», la tripulación de Luffy navega por el Grand Line en busca del One Piece. En «Viaje al Oeste», el Rey Mono acompaña al monje Xuanzang en su viaje para obtener textos budistas.
  3. Lealtad y camaradería: Tanto Luffy como el Rey Mono valoran la lealtad y la camaradería. Luffy está extremadamente dedicado a su tripulación y luchará por proteger a sus amigos. El Rey Mono, a pesar de su personalidad traviesa, también es leal a sus compañeros de viaje.
  4. Personalidades traviesas y rebeldes: Tanto Luffy como el Rey Mono tienen personalidades traviesas y rebeldes. Luffy es conocido por su actitud relajada y su amor por la diversión, mientras que el Rey Mono a menudo se involucra en travesuras y desafía a las deidades y figuras de autoridad.
  5. Enfrentamientos con enemigos poderosos: En ambas historias, los protagonistas se enfrentan a enemigos poderosos y superan desafíos formidables en su búsqueda. Luffy se encuentra con otros piratas y organizaciones gubernamentales en su viaje, mientras que el Rey Mono se enfrenta a dioses y demonios en su odisea.
  6. Temas de búsqueda y autodescubrimiento: Tanto «One Piece» como «Viaje al Oeste» exploran temas de búsqueda y autodescubrimiento. Los personajes principales buscan algo valioso y a lo largo de sus viajes, aprenden más sobre sí mismos y experimentan un crecimiento personal.

Y para el final he querido dejar el plato fuerte, ni más ni menos que:

4. “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes

La que para muchos es la obra literaria mas importante de la historia, a la que ya hemos dedicado algún video artículo, también guarda similitudes nada desdeñables con la obra de Oda. Veámoslas:

  1. La búsqueda de un sueño ideal: Tanto Luffy como Don Alonso Quijano buscan convertirse en aquello que han admirado toda la vida; un pirata bueno y un caballero andante respectivamente. Además, igual que Luffy, Don Quijote aliente la búsqueda de sus sueños en aquellos que conoce. Como es el caso de Sancho Panza al que alienta en su búsqueda de ser Gobernador y rico.
  2. El carácter idealista y soñador por parte de los protagonistas: Tanto Don Quijote como Luffy comparten una inocencia sin fin y consideran que nada puede interponerse entre ellos y sus sueños. Ni siquiera la realidad misma.
  3. El viaje iniciático: En ambas historias los personajes desoyen los consejos de quienes tiene alrededor e inician un viaje en busca de cumplir sus sueños, en el que sufrirán todo tipo de aventuras.
  4. El contrapunto de alguno de los compañeros de viaje: Sancho Panza es quién continuamente advierte a Don Quijote sobre sus sueños alocados y su visión distorsionada de la realidad. Sin embargo, termina acompañándole en todas y cada una de sus aventuras, mostrando una lealtad absoluta. En One Piece la tripulación de Luffy le advierte, en no pocas ocasiones, de la irrealidad o inexistencia de sus planes. También al final terminan acompañándole en cada aventura, sin importar el riesgo a correr.

En definitiva, One Piece comparte con el Quijote valores, mensajes y hasta técnicas narrativas.

Así que a la vista de esto quién se atreve a decir que “One Piece” de Eiichiro Oda no es pura literatura. No os perdáis el manga, el anime o la serie de Netflix y dadle una oportunidad porque merece realmente la pena.

Respecto a la adaptación en imagen real de Netflix, poco puedo decir que no se haya dicho ya, salvo que comparto quienes opinan que estamos ante la mejor adaptación que se ha hecho de un manga en imagen real. Esperemos que siga con a misma calidad en muchas temporadas más, que material tienen para aburrir.

Os dejo, como siempre con el video artículo correspondiente. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

¿One Piece es el Nuevo Quijote? Influencias Literarias de Cervantes, Dumas y Más 📚🏴‍☠️
¿Por qué One Piece es shakesperiano?

Las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia

Bienvenidos adictos a la literatura. Esta semana vamos a hablar de OVNIs. Y, si os lo estáis preguntando, no os habéis equivocado; éste es vuestro blog de siempre de literatura y mucho más. Así que no os preocupéis que lo abordaremos desde un punto de vista literario. Hoy os traeré las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia.

Si hay un tema de actualidad ahora mismo en todos los medios, eso son los OVNIS o UAP, como los llaman ahora los americanos. UAP significa «Unidentified Aerial Phenomenon» en inglés, lo que se traduce al español como «Fenómeno Aéreo No Identificado» (FANI).

Esta semana saltaba a todos los medios de comunicación del mundo la noticia de que dos exmilitares y un ex agente de inteligencia habían declarado, en una audiencia ante congresistas estadounidenses, tener conocimiento sobre avistamientos de OVNIs. Incluso, uno de ellos, David Grusch, llegaba a afirmar sin inmutarse que el Gobierno de EEUU tiene un programa para recuperar restos de OVNIs y que, en estas labores, se han encontrado “restos biológicos no humanos”. ¡Casi Nada!

Esto ha disparado el interés por los OVNIs y el resurgimiento de nuevas teorías de la conspiración. Por eso, que mejor momento para hacer un merecido reconocimiento a lo que el tema OVNI ha significado en la literatura. Y, para hacerlo, nada mejor que repasar las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia. Y, si tenéis curiosidad sobre mi opinión personal sobre este tema, no voy a escurrir el bulto,  al final del video artículo os la daré con todo lujo de detalles.

Así bajaos del coche y fijaos mejor en esa luz que viene por el horizonte y empecemos.

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha mirado a los cielos con asombro y curiosidad. La posibilidad de vida más allá de nuestro planeta ha sido un tema recurrente en la literatura, y los Objetos Voladores No Identificados (OVNIs) han capturado la imaginación de escritores y lectores por igual. A lo largo de la historia de la literatura, han surgido numerosas novelas y relatos que exploran el fenómeno de los OVNIs y los encuentros extraterrestres. Hoy quiero que nos sumerjamos juntos en algunas de las mejores obras literarias sobre OVNIs . Así que veamos las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia:

1. «La Guerra de los Mundos» (1898) – H.G. Wells

Considerada una de las obras maestras de la ciencia ficción, esta novela de H.G. Wells relata la invasión de la Tierra por parte de los marcianos. A medida que las naves espaciales marcianas aterrizan en la Tierra, los seres humanos deben enfrentarse a la devastación y la lucha por su supervivencia.

«La Guerra de los Mundos» supo capturar la ansiedad de la época victoriana ante lo desconocido convirtiéndose de inmediato en un clásico del género. Se la puede considerar el verdadero pistoletazo de salida de la ciencia ficción moderna.

Esta novela es famosa además por haber sido protagonista de una de las mayores olas de pánico ocurridas en nuestro planeta. Y es que, el 30 de octubre de 1938, la noche de Halloween,  el actor y futuro director de cine Orson Welles (no le confundáis con el autor de la novela), realizó un programa de radio basado en esta obra.

A pesar de que la narración comenzó con un aviso de que el programa era una dramatización, mucha gente pilló la emisión una vez empezada y creyó encontrarse genuinamente en medio de una invasión alienígena. Algo a lo que ayudó el formato del programa que simulaba un noticiero real de la época.

“Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News”, daba comienzo el noticiario. “Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45 P.M. y las 9:20 P.M”.

La música irrumpía entonces con las escenas cotidianas de todos los radioyentes, una adaptación de la obra Stardust interpretada por Ramón Raquello y su Orquesta, que volvía a cortar Philips de pronto:

“Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado… ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien… o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos… ¿Son ojos? Puede que sean una cara”.

La narración explicaba con todo lujo de detalles y gran interpretación cómo el rayo de calor y los gases venenosos de las naves atacaban la ciudad con sus babeantes tentáculos. El noticiario terminaba con la muerte del reportero en la azotea del estudio de la Columbia Broadcasting de Nueva York a causa de los gases alienígenas.

Millones de personas sintonizaron la emisión aquella tarde y el resultado fue que miles de personas entraron en pánico e intentaron huir de las ciudades, provocando un caos absoluto. Las redacciones de los periódicos, las comisarías de policía y las carreteras de Nueva York y Nueva Jersey quedaron colapsadas en cuestión de unas horas e incluso se produjeron irrupciones en varios supermercados para lograr coger provisiones.

La Guerra de los Mundos se convirtió así en los 59 minutos de radio más famosos de la historia, demostrando el poder innegable de los medios sobre la opinión pública. Deberíamos recordar esta historia especialmente ahora que las fake news campan a sus anchas por todos los medio de comunicación.

2. «El Día de los Trífidos«- John Wyndham

Publicada por primera vez en 1951, la historia se desarrolla en un mundo donde la mayoría de la población queda ciega después de observar una impresionante lluvia de meteoros. Como resultado, las plantas carnívoras conocidas como «trífidos» comienzan a proliferar y representan una amenaza para la humanidad.

La novela explora temas de supervivencia, evolución y cómo la sociedad se adapta a una nueva realidad. Ha sido adaptada en varias ocasiones para la pantalla, incluyendo una película homónima en 1962 y una serie de televisión en 1981. Se la considera una de las obras más influyentes del género de la ciencia ficción capaz de dejar una marca duradera en la cultura popular.

3. «Encuentros Cercanos del Tercer Tipo» (1977) – Steven Spielberg

Aunque inicialmente esta obra fue una película y solo posteriormente se convirtió en novela, es imposible dejar de mencionarla debido a su gran impacto en la cultura popular y su innegable influencia en el género de los OVNIs.

La historia sigue a un hombre común que se obsesiona con los OVNIs después de un encuentro cercano, lo que lo lleva a un misterioso y emocionante viaje. Una auténtica travesía del héroe que le llevará no sólo a su encuentro definitivo con los aliens sino también  a encontrarse consigo mismo.

La película generó un interés renovado en el fenómeno de los OVNIs y la posibilidad de comunicación con seres extraterrestres, iniciando una época de oro para este tipo de obras.

4. «Comunión. Una historia verdadera» (1987) – Whitley Strieber.

El libro se basa en las afirmaciones del propio Strieber, el cual experimentó episodios de «tiempo perdido» y terribles flashbacks, y que bajo la hipnosis llevada a cabo por Budd Hopkins vinculó a un supuesto encuentro con extraterrestres. Algo que da a la obra el valor de ser supuestamente una recopilación de “hechos reales”, lo que aumentó significativamente su impacto popular.

La novela es una inmersión en el mundo de los abducidos por extraterrestre, fenómeno que ayudó  a popularizar enormemente. La novela explora también temas como la identidad, y el miedo a lo desconocido. Con el tiempo se ha convertido en un clásico indispensable y un referente absoluto en la literatura sobre abducciones.

5. «Contacto» (1985) – Carl Sagan

Aunque «Contacto» es más conocida por la adaptación cinematográfica realizada por Robert Zemeckis en 1985, en realidad se trata de una  destacada novela del astrónomo y divulgador Carl Sagan.

La historia sigue a una científica, Eleanor Ellie Arroway, que dirige el proyecto Argus del SETI, dedicado a captar emisiones de radio provenientes del espacio. Un día sus radiotelescopios captan una señal compuesta por una serie de números primos, lo que se considera evidencia de una inteligencia extraterrestre.

A través de la exploración de la ciencia, la espiritualidad y el deseo de establecer contacto, Sagan nos sumerge en un viaje intelectual y emocional único. Los grandes conocimientos científicoas de Sagan y la profunda investigación que llevó a cabo, convierten e a esta obra en una de las más realistas y plausible de la literatura sobre extraterrestres.

6. «Los Hombres de Negro» (1997) – Lowell Cunningham

Aunque también en este caso os sonará por una famosa película del mismo título de 1997 protagonizada por Tommy Lee Jones y Will Smith, lo cierto es que, tras esta famosa historia, se esconde una imperdible novela gráfica de Lowell Cunningham.

La historia sigue a un agente secreto encargado de monitorear y regular las actividades extraterrestres en la Tierra. A través de una mezcla de ciencia ficción y comedia, ofrece una perspectiva única y gamberra sobre la interacción entre humanos y extraterrestres.

Una obra divertida e interesante a partes iguales que contribuyó a quitar seriedad a tema alíen integrándolo en la cultura pop.

7. «La Historia de tu Vida» (1988) de Ted Chiang

«La Historia de tu Vida» es un relato corto escrito por el aclamado autor Ted Chiang. Fue publicado por primera vez en 1998. Trata de cómo, una lingüista llamada Louise Banks es contactada por el gobierno para intentar establecer una comunicación con seres extraterrestres que han llegado a la Tierra en naves espaciales.

Esta obra destaca por su exploración única de la comunicación extraterrestre y los efectos en la percepción del tiempo. Ha sido elogiada por su originalidad y su exploración de conceptos filosóficos y científicos.

Fue adaptada al cine en la película «La Llegada» (2016) dirigida por Denis Villeneuve que supo captar la esencia del relato de forma realmente notable.

Y hasta aquí el repaso de hoy con este listado de obras que son sólo una muestra y en el que seguro faltan muchas otras. Como siempre, dejadme en comentarios vuestras opiniones y que obras habéis echado de menos y os gustaría ver reseñadas.

Y, hablando de de opiniones. os prometí dejaros la mía al final del video así que, como lo prometido es deuda, vamos allá:

En primer lugar quiero destacar, como ya os he comentado otras veces, que tengo una formación evidentemente científica y eso me da un sesgo racionalista en todos estos temas. Dicho esto, a la pregunta ¿existen los extraterrestres? Yo os diría que sí y no sólo eso sino que pensar lo contrario me resulta bastante egocéntrico y provinciano.

Existen más de 100.000 millones de galaxias ahí fuera que sepamos por ahora y seguramente serán muchas más. Cada una de ellas con sus millones de estrellas correspondientes y estas a su vez con sus planetas de todo tipo. Eso hace una cantidad ingente de posibles lugares donde desarrollarse la vida. Aademás, sabemos ya que todos los ladrillos fundamentales para la vida, no solo están ahí fuera sino que son prácticamente universales. Por eso, la probabilidad de que sólo en este pequeño planeta que es la Tierra se hubiese desarrollado la vida son ínfimas, por no decir inexistentes.

Ahora bien, ¿han venido esos aliens y andan por nuestro planeta a sus anchas? Esto ya es harina de otro costal. Por una lado, las enormes distancias entre la estrellas del universo lo hacen bastante complicado, aunque no imposible a pesar de lo que podáis leer por ahí. Y, por otro lado, aunque podamos tener indicios de que puedan estar aquí, pruebas reales y tangibles no tenemos. de momento.

Por eso, mi opinión es que, manteniendo la mente abierta a todas las posibilidades, aún no tenemos argumentos suficientes para afirmar que los OVNIS, UAPS, FANI, o como quiera que los llamemos, que existir existen, sean realmente naves alienígenas. Nos toca esperar, dejar trabajar a la ciencia y ver si surgen nuevas pruebas. Veremos…

Pues nada, solo queda despedirnos. Os dejo, como siempre con el video artículo correspondiente. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

7 Novelas sobre OVNIS que No Puedes Perderte 👽📚 | Ciencia Ficción Alienígena y Literatura
Las 7 mejores novelas sobre OVNIs de la historia
La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas

La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas que nos avisaron

La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas
La Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas

Hoy os hablamos de la Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas que nos avisaron del futuro que se nos avecina.

Bienvenidos adictos a la literatura. Las nuevas Inteligencias Artificiales (IAs), con ChaGPT a la cabeza, nos han sorprendido a todos. Lo cierto es que han irrumpido en el mundo, con la sutileza de un elefante en una cacharrería. Por eso, qué mejor que unir mis facetas de escritor e ingeniero (no sé si lo sabéis, pero efectivamente soy ingeniero de telecomunicaciones) para traeros, en esta ocasión, un breve repaso a 7 grandes obras literarias que nos avisaron sobre la Inteligencia Artificial.

Así que, preparad vuestro asistente personal y lancémonos a averiguar el mundo que nos depara la Inteligencia Artificial.

Como tal, el concepto de inteligencia artificial (IA) no es nada nuevo bajo el sol. Ya, desde el comienzo de la informática, aparecieron pequeños programas que, como loros informáticos, eran capaces de mantener conversaciones más o menos coherentes con una persona. Todos estos sistemas se utilizaban algoritmos informáticos que construían frases, partiendo de la información dada por el usuario. Estos algoritmos se basaban siempre en reglas predefinidas por el programador y su resultado era bastante patético.

Ahora, sin embargo, todo ha cambiado. El aumento de la potencia de los equipos informáticos, unido al diseño de redes neuronales, capaces de aprender por sí mismas en un proceso denominado “Machine Learning”, ha dado a luz a una nueva generación de Inteligencias Artificiales.

Estas nuevas IAs, (todos habréis oído hablar o usado Chat GPT), son tan potentes que, por primera vez, nos planteamos muy seriamente si acabamos de abrir una caja de Pandora de consecuencias impredecibles.

Estas nuevas IAs se atreven incluso con tareas creativas que creíamos vedadas al ser humano. Es el caso, por ejemplo, del arte y la literatura (espero en un futuro video artículo de abordar con vosotros este tema mucho más en profundidad). Además, con capaces de crear imagen, video o audio y nos plantean un futuro donde la misma realidad será fácilmente falsificable.

Todo esto a dado lugar a que, cuestiones que solo la ciencia ficción se atrevía a plantear, como la toma de conciencia de estas inteligencias, e incluso su capacidad para dominar a la humanidad, ya no nos parecen tan descabellados. Es, por tanto, el momento ideal para volver la vista atrás y releer con nuevos ojos las grandes obras de la literatura que anticiparon el surgimiento de estas nuevas inteligencias. Comencemos:

1. «Frankenstein» de Mary Shelley

Puede que a algunos os resulte sorprendente ver aquí esta novela de la que ya os he hablado anteriormente. Lo cierto es que, publicada por primera vez en 1818, esta novela es considerada una de las primeras obras de ciencia ficción de la historia. Este clásico del terror no deja de plantear como un joven científico que crea vida artificial a partir de la recolección de partes del cuerpo humano. Una criatura artificial dotada de inteligencia que se convierte en una amenaza mortal para su creador y para la humanidad en general.

Una obra precursora que avanza mucho de lo que vino después y a lo que es posible que, en no mucho tiempo, nos estemos enfrentando.

2. «Yo, Robot» de Isaac Asimov

Se trata de una colección de relatos cortos publicados por Isaac Asimov entre 1940 y 1950. Posteriormente se convertiría en la base para la película homónima de 2004 dirigida por Alex Proyas. La trama se desarrolla en un futuro donde los robots son una parte integral de la sociedad. El protagonista, un detective de policía, investiga un supuesto asesinato cometido por un robot y descubre una conspiración que amenaza con destruir la relación entre humanos y robots.

El acierto de Asimov es la perfecta definición que hace de la robótica y la inteligencia artificial hasta el punto de que sus 3 leyes de la robótica, planteadas en sus relatos, se consideran muy seriamente en la programación actual de la inteligencia artificial y los robots.

3. «2001: Una Odisea del Espacio» de Arthur C. Clarke

Publicada en 1968, esta novela de ciencia ficción es la base para la película homónima dirigida por Stanley Kubrick. La trama presenta a un equipo de astronautas que descubren una presencia alienígena en una misión a Júpiter. El problema es que su nave espacial está dirigida por una inteligencia artificial, HAL 9000, que termina por convertirse en un peligroso enemigo para la tripulación.

Dese la óptica actual, es escalofriante comprobar como algunos de los diálogos que la tripulación tiene con HAL 9000 tienen un parecido notable con conversaciones que están teniendo lugar ahora mismo con inteligencias como Chat GPT.

4. «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» de Philip K. Dick

Está novela fue publicada también en 1968 (un año increíble para la ciencia ficción) y se convertiría en la base para el clásico cinematográfico «Blade Runner» (1982) dirigida por Ridley Scott. La historia tiene lugar en un futuro distópico donde los humanos crean androides para realizar trabajos peligrosos. La trama gira en torno a un cazador de androides que es contratado para retirar a un grupo de androides rebeldes.

En este caso se nos plantea las ambigüedades morales que pueden surgir con la aparición de androides dotados de inteligencia y emociones. Nos parecía impensable que pudiésemos crear androides que reclamasen su derecho a vivir, como ocurre en esta obra, y, sin embargo, hace unos meses una inteligencia artificial de Google llamada Lambda llegó a pedir un abogado para defender que tenía conciencia. Simplemente increíble.

5. «Neuromante» de William Gibson

Publicada en 1984, esta novela de ciencia ficción ciberpunk presenta a un hacker que se une a una inteligencia artificial rebelde para realizar un peligroso robo informático. La novela explora temas de control y manipulación a través de la tecnología y la inteligencia artificial.

Posteriormente Gibson prosiguió la trama de Neuromante en las novelas Conde Cero y Mona Lisa acelerada formando entre las tres la llamada Trilogía del Sprawl. El cuento de 1981, Johnny Mnemonic transcurre en el mismo universo que luego desarrolló en la trilogía.

Hoy en día la manipulación en masa a través de las nuevas tecnologías está a la o den del día haciendo el mundo de esta obra peligrosamente cercano al actual.

6. «Robopocalipsis» de Daniel H. Wilson

Publicada en 2011, esta novela de ciencia ficción presenta a una inteligencia artificial que se vuelve consciente y comienza a atacar a la humanidad. La trama sigue la lucha de un grupo de humanos para detener a la inteligencia artificial y salvar el futuro del ser humano.

Quizá lo más aterrador de la obra es que Daniel H. Wilson, el autor, posee un doctorado en robótica de la Carnegie Mellon University. Esto ha permitido que, muchos de los robots en la novela se inspiren en investigación robótica del mundo real.

7. «El Círculo» de Dave Eggers

Publicada en 2013, esta novela presenta a una joven que consigue un trabajo en una compañía tecnológica llamada «El Círculo». La novela explora los peligros de la tecnología y la inteligencia artificial en la sociedad moderna y cómo pueden amenazar la privacidad y la libertad individual.

Existe muchos puntos en común entre “El Círculo” y “Google”. Un parecido ,nada casual, y que se ha acrecentado de forma notable con los actuales desarrollos en Inteligencia Artificial de esta compañía.

Y hasta aquí el repaso de hoy a estas obras que nos avisan de lo que nos aguarda apanas a la vuelta de la esquina. Una revolución protagonizada por la Inteligencia Artificial que amenaza con hacer nuestro mundo obsoleto. Estamos viendo la llegada de uno nuevo, no sabemos si mejor o peor, pero a todas luces completamente distinto a lo que estábamos acostumbrados. Haríamos bien en tomar buena nota de todo lo que estas obras nos advierten. Debemos empezar a prepararnos cuanto antes, legal y moramente, para lo que se nos viene encima.

Os dejo, como siempre con el video artículo y espero que os haya gustado. Si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es, suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta el próximo video artículo.

7 Novelas sobre Inteligencia Artificial que Predijeron el Futuro 🤖📚 | Ciencia Ficción y Tecnología
7 obras que nos avisan sobre la Inteligencia Artificial

7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos espera

Cambio climático. 7 novelas que muestran el futuro que nos espera

7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos espera. Bienvenidos adictos a la literatura. En el último video artículo os hablaba de inclusión y se generó una buena controversia en comentarios. Por cierto, aprovecho para agradeceros a todos, desde aquí, vuestra implicación y participación. Pues bien, esta semana no creo que se quede atrás. Esta vez os traigo otro tema profundamente conflictivo; vamos a abordar el cambio climático y como grandes obras literarias lo han reflejado en sus páginas.

Haré un repaso a 7 novelas sobre el cambio climático que muestran el futuro que nos esper a la vuelta de la esquina. Espero como siempre vuestros comentarios y likes, si os gusta el contenido, para que el canal siga creciendo.

Y ahora, cerremos ventanas y puertas, pongámonos nuestras mascarillas anti polución y empecemos….

Antes de entrar de lleno con las obras de hoy, conviene comentar un poco qué es exactamente lo que está ocurriendo con el clima. El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad. La acumulación de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, en la atmósfera está provocando un aumento de la temperatura global. Esto, a su vez, está impactando en el clima provocando fenómenos, potencialmente catastróficos, como el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos.

Lo organismos internacionales, con la ONU a la cabeza, no se cansan de advertirnos del panorama apocalíptico al que ya hemos empezado a enfrentarnos. Mientras, desde los sectores más reaccionarios de la sociedad, haciendo oídos sordos, se niega lo que ya es patente ante los ojos de cualquiera; el calentamiento global ya está provocando cambios significativos en todos los rincones del planeta. Estos cambios se están, además, acelerando, provocando efectos cada vez más graves en el clima y en los ecosistemas de todo el mundo.

Nuestra supervivencia como especie empieza a estar en juego si no se toman medidas drásticas, adecuadas e inmediatas. Ante este panorama desalentador, numerosas obras literarias han abordado el cambio climático y sus consecuencias apocalípticas. Muchas de ellas fueron también adaptadas después al cine y la televisión. Por eso, hoy quiero hacer un repaso a algunas de las más significativas. Veámoslas:

1. «El mundo sumergido» de J. G. Ballard

El problema del cambio climático ya tuvo una primera aproximación durante la década de los 60. El pionero fue el escritor inglés J.G. Ballard con esta novela de 1962. En sus páginas el deshielo global ha desembocado en un planeta completamente inundado. Un grupo de científicos y militares, que deben desarrollar tareas de investigación y exploración, se ven obligados a afronta además el rescate de los supervivientes de las antiguas ciudades, totalmente cubiertas por las aguas salvo los edificios más altos.

2. «The Coming Global Superstorm» de Whitley Strieber

Esta novela de 1994 presenta una visión apocalíptica de los efectos del cambio climático en la Tierra. La historia adopta un enfoque original y muy realista, en el que el cambio climático modifica las corrientes marinas de forma repentina. El resultado es una inminente glaciación global de la que un equipo de científicos intenta advertir a la población. En 2004, el director Roland Emmerich adaptó al cine la novela con el título El día de mañana, protagonizada por Dennis Quaid y Jake Gyllenhaal.

3. «El Libro del Juicio final» de Connie Willis

Publicada en 1992, esta novela aborda el tema del cambio climático de forma distinta, ya que la trama se desarrolla en un futuro en el que se ha creado una máquina del tiempo capaz de enviar personas al pasado. La protagonista, una historiadora, viaja a la Edad Media para investigar la propagación de la Peste Negra, pero pronto se encuentra luchando por sobrevivir en un mundo en el que el clima se ha vuelto extremo. En 2019, se anunció que la novela sería adaptada como una serie de televisión.

4. «La carretera» de Cormac McCarthy

Esta novela de 2006, que ganó el premio Pulitzer, es una historia apocalíptica que se centra en un padre y su hijo que intentan sobrevivir en un mundo postapocalíptico en el que el clima ha cambiado drásticamente. La novela fue adaptada al cine en 2009 con el mismo título, protagonizada por Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee.

5. «El romprenieves» de Jacques Lob y Jean-Marc Rochette

En este caso se trata de una novela gráfica de ciencia ficción distópica, en la que la Tierra resulta congelada después de un intento fallido de detener el calentamiento global. Los pocos sobrevivientes de la humanidad viven a bordo de un tren que recorre el mundo sin fin, divididos en clases sociales y enfrentando constantes conflictos y luchas de poder. En 2013, la novela fue adaptada al cine por el director surcoreano Bong Joon-ho, y en 2020 se estrenó una serie de televisión basada en la obra, protagonizada por Jennifer Connelly y Daveed Diggs.

6. «Waterworld» de Peter Rader y David Twohy.

En un futuro en el que el calentamiento global ha derretido los polos y cubierto gran parte de la Tierra con agua, la humanidad vive en barcos y plataformas flotantes en busca de tierra firme y recursos. En 1995, la novela fue llevada al cine con Kevin Costner como protagonista. La película no fue bien recibida por la crítica, pero se convirtió en un clásico y es recordada por su escenario postapocalíptico acuático.

7. “Hijos de los hombres” de Phyllis Dorothy James.

La novela está ambientada en 2021 en Inglaterra, 25 años después de los seres humanos se volvieran completamente infértiles y narra la historia de un pequeño grupo de resistentes que no comparten la desilusión de la población general. En 2006 se estrenó una adaptación de la novela bajo el título Children of Men. La película fue dirigida por Alfonso Cuarón y protagonizada por Julianne Moore y Clive Owen. Esta obra presenta una tremendamente realista aproximación a un futuro que se parece demasiado a nuestro presente.

Y con esto llegamos al fin de este apocalíptico repaso. Me gustaría aprovechar este video artículo para destacar el fundamental papel que la literatura puede jugar, no solo como mero entretenimiento, sino también como medio privilegiado para la denuncia y la concienciación social. Aún disfrazadas de ficción, estas obras nos avisan de un futuro que está a la vuelta de la esquina aguardándonos si no tomamos medidas inmediatas. Medidas que pueden ser desagradables y no gustarnos, pero que son imprescindibles si no queremos vernos a nosotros mismos protagonizando estas obras.

Espero vuestras opiniones y aportes, que seguro que me han faltado muchas obras en el repaso de hoy. Dadle, por favor, al like si os ha gustado, suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y no olvidéis dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Os dejo, como siempre con el video artículo de hoy que incluye, además, un pequeño corto realizado por la Universidad de Lima, cuyo enlace os dejo en comentarios del video). No os lo perdías y, sobre todo, no dejéis que nadie, con sus mensajes negacionistas os impida mirar hacia arriba.

Hasta el próximo video artículo

7 Novelas sobre el Cambio Climático que Predijeron el Futuro 🌍📚 | Ciencia Ficción y Medio Ambiente
7 novelas sobre el cambio climático

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes
Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes. Bienvenido adictos a la literatura. Hoy os voy a hablar de algo que está muy de moda y que afecta a muchas obras, libros, películas, series… de la actualidad. Y no es otra cosa que eso que habréis oído nombrar repetidamente como Inclusión Forzada.

Hoy he decidido daros mi opinión absolutamente sincera al respecto. Sé que muchos no estaréis de acuerdo conmigo, así que no os cortéis y espero que me expliquéis vuestros puntos de vista al respecto en comentarios.

Ante todo, y como es lógico, debemos empezar por saber qué es y de dónde sale esto de la Inclusión Forzada.

 El término «inclusión forzada» es una traducción en español del término en inglés «forced diversity», el cual significa, al pie de la letra, diversidad forzada. Entendiendo por «diversidad» el conjunto de grupos minoritarios, grupos marginados por motivo de su género, su origen étnico, su preferencia sexual u otros.

De este modo, la idea de «inclusión forzada», se puede entender como la práctica de incluir obligatoriamente, a una o varias personas de dichos grupos minoritarios, en ámbitos como los laborales, sociales, medios de comunicación (y, por supuesto, en el mundo del entretenimiento; cine, televisión, literatura). Una inclusión cuyo objetivo sería compensar la marginación social de dichas minorías.

Es algo similar a lo que también se ha venido llamando “discriminación positiva”, que, a nivel político, fomenta una serie de políticas y prácticas dentro de un gobierno u organización orientadas a aumentar la representación de determinados grupos, en función de su género, sexualidad, credo o nacionalidad, en ámbitos en los que están infrarrepresentados, como la educación y el empleo.

Pues bien, todo esto, que a priori, suena muy positivamente, arrastra tras de sí una enorme polémica, especialmente en los grandes medios audiovisuales del entretenimiento como el cine y la televisión. Últimamente, asistimos al surgimiento de movimientos que atacan sin cuartel todo lo que huele a inclusión, utilizando términos como ideología de género, propaganda progre, marxismo cultural o corrección política, entre otros.

El argumento típico para sostener estas duras críticas suele ser básicamente que una suerte de ideología progre es la que está fomentando esta inclusión forzada, convirtiéndola en un problema que está afectando la calidad de las películas, series, obras literarias y un largo etcétera.

Algunos de los ejemplos más queridos por estos defensores de las esencias son la película de «Cazafantasmas» de 2016 donde los protagonistas de la querida franquicia pasaron a ser todo mujeres.

Tampoco Disney se ha librado de las acusaciones de destrozar sus clásicos en favor de la diversidad. Unas veces por incluir besos lésbicos o parejas gays y otras por alterar la raza de algún personaje clásico. Algo que se ha notado, y mucho, en las críticas brutales que está sufriendo la película, aun no estrenada, de «La Sirenita» en imagen real. Y todo por haber tenido la osadía de haber puesto como protagonista a una mujer negra.

Otro ejemplo destacado puede ser el ataque sin cuartel de la nueva serie “Los Anillos de Poder” que realiza una nueva adaptación de algunos de los personajes de Tolkien. Una vez más, el haber incluido actores negros en algunas de las razas de los libros de Tolkien, como elfos y enanos, se considera una destrucción del auténtico espíritu de la obra.

Los grupos puristas contrarios a lo que llaman “inclusión forzada” suelen rematar sus argumentos explicando que existe una suerte de lobby, progre, feminista, LGTB, black power y a saber que más, que está imponiendo su agenda ideológica en el mundo del entretenimiento. Los más osados incluso llegan a rematar diciendo que todo obedece a un plan para acabar con la cultura occidental… En fin….

Más allá de estas elucubraciones paranoicas cabe preguntarse ¿hay algo de cierto en estos argumentos? ¿Se está sacrificando la calidad y esencias de las obras por una inclusión no natural de las minorías?

Pues mi opinión personal es que no. Sinceramente, opino que no existe un ápice de razón en ninguno de estos argumentos y esto es así porque se basan principalmente en varias falacias que conviene aclarar. Veámoslas en detalle:

1. El uso de cuotas forzadas para incluir minorías no es natural. Las minorías deberían incorporase de manera natural según evoluciona la sociedad.

Este argumento se basa en un error de base y es considerar que quienes dirigen empresas o crean productos de entretenimiento, por poner un ejemplo, contratan a su personal o diseñan sus productos teniendo en mente la capacidad de las personas, más allá de sus prejuicios personales.

Lo cierto es todo lo contrario; los prejuicios sociales contra las minorías están presentes en cada escalafón de la sociedad y tienden a perpetuarse. Solo hace falta un leve repaso a la historia para comprobar que sólo la lucha política, traducida en leyes, ha ido cambiando nuestras sociedades.

Pensar que una sociedad se va a hacer más inclusiva, plural y tolerante por el devenir de los tiempos es, en el mejor de los casos, de una candidez apabullante. Sólo la creación de leyes y normativas ha hecho que nuestras sociedades evolucionen.

2. La inclusión de minorías adultera la esencia de las obras y afecta negativamente a su calidad.

Para aclarar esta segunda cuestión, cabe preguntarse en primer lugar ¿cuál es la esencia real de las obras? Por pura lógica, si alterar la raza o el sexo de un personaje altera la esencia de una obra, eso significa que, en esas obras, su esencia recae precisamente en el sexo o la raza.

Basta volver sobre algunas de las obras más criticadas para comprobar que todo el argumento es puro artificio. ¿Es la esencia de Cazafantasmas el sexo de los protagonistas? ¿Es la esencia de la Sirenita el color de la piel de la sirena? ¿Es la esencia de la obra de Tolkien el color de los elfos o los enanos?

Este argumento es aún más sangrante cuando se usa en obras de fantasía donde los personajes son completamente imaginarios y no tiene ni siquiera sentido preguntarse por su sexo, raza o tendencias sexuales. Según estos puristas, las hadas sólo pueden ser blancas, al igual que las sirenas, los magos que salen de las botellas, o los elfos y los enanos. Curioso que todos coincidan en adjudicarles la mima raza ¿no?

Y esto me lleva al tercer argumento.

3. Todo esto obedece a un lobby progre que busca acabar con la cultura occidental.

Casi me hace daño tener que argumentar contra esta afirmación, pero ¡Qué le vamos a hacer! Vamos allá:

Empecemos con una pregunta lógica ¿Qué es eso de nuestra cultura occidental? De todos estos añorantes de los valores en declive de nuestra adorada cultura occidental parecer desprenderse que, hasta la aparición de estos terribles progres, vivíamos en un oasis de respeto a la diversidad humana y sobre todo a la calidad y esencia de las obras originales.

Veamos algunos ejemplos de ese oasis de respeto a la calidad, en el que nadie se quejaba de pervertir el espíritu de libros, películas o series:

  • ¿Cómo era el respeto al original de esas adaptaciones del Tarzán de Edagar Rice Borroughs, donde los ayudantes negros sólo decían “Sí, buana” y se despeñaban uno tras otro por acantilados sin fondo? ¿Respondía esto a la esencia de la obra?
  • ¿Cómo calificamos la utilización de actores blancos pintados de negro para simular ser de otras razas a los que, por cierto, en los doblajes en español se les adjudicaba siempre un excelente acento cubano? ¿Era eso una inclusión natural?
  • Y por nombrar alguno de los éxitos de nuestra encomiable cultura occidental en el propio Disney ¿Cómo de respetuoso con la esencia del personaje de Dumbo era representar la comunidad africana como cuervos llamando a uno de ellos casualmente Jim Crow, el mismo nombre que recibió una serie de leyes promulgadas entre 1876 y 1965, a favor de la segregación racial?

Sin embargo, por encima de todas estas consideraciones, el argumento que me parece más devastador contra esta moda de la pérdida de calidad debida a la inclusión forzada, es simple y llanamente que estas críticas se producen antes de que la película o serie en cuestión se estrene.

¿Alguien pude decirme cómo se puede juzgar una obra por un mero teaser y a veces y simple cartel y saber ya el respeto a las esencias o la calidad que tendrá el producto? Esta actitud tiene un nombre y es, simple y llanamente, PREJUICIO (y el que no me crea que simplemente busque su definición en el diccionario).

La utilización de cuotas forzadas de uno u otro tipo, puede no ser el mecanismo ideal, pero es el único que garantiza que las discriminaciones vayan desapareciendo. Si no se usan se perpetúan las discriminaciones. En cuanto a la calidad de un producto audiovisual, ésta no depende de cambiar el sexo o la tendencia sexual de un personaje o su raza, sino de la calidad de su guion, su interpretación y, en definitiva, de la realización del producto en sí.

Lamentablemente, el ser humano siempre está buscando quien le de argumentos para mantener sus prejuicios y más bajos instintos. Queremos que alguien nos diga que si no te parece bien que una mujer protagonice Depredador: La presa no es porque eres machista sino porque es inverosímil que una mujer pueda vencer a un alien. La verdad es que es tan inverosímil como que un soldado con un puñal pueda vencer a un alien con tecnología para cruzar el universo, pero, si crees ese argumento, no tienes que decirte a ti mismo que en tu interior sigue habiendo un machista recalcitrante.

Y esa es mi opinión sobre este tema que no significa que me guste más o menos una serie, película o libro, sino que me niego a prejuzgarlos. Y que considero que la inclusión no solo no atenta contra nuestra querida cultura occidental, sino que es la que hace que realmente merezca la pena.

Espero vuestros comentarios y prometo no censurar a nadie, siempre que vuestras opiniones se expresen con respeto. Dadle al like si os ha gustado, suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y no olvidéis dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Os dejo, como siempre, con el video de esta semana. Hasta el próximo video artículo,

Inclusión Forzada en el Cine: ¿Progreso o Propaganda? 🎬🧩 Análisis Crítico
Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Página 2 de 13

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén