Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: cine Página 1 de 3

Alien, el terror llega a la Tierra

Alien: Planeta Tierra – El regreso de una saga mítica a nuestras pantallas

Alien, el terror llega a la Tierra
Alien, el terror llega a la Tierra

La saga Alien es uno de los pilares indiscutibles del cine de ciencia ficción y terror. Desde que Ridley Scott estrenó Alien: El octavo pasajero en 1979, el universo de los xenomorfos ha capturado la imaginación de millones de espectadores en todo el mundo. Ahora, más de cuatro décadas después, la franquicia se expande con una nueva propuesta televisiva: Alien: Planeta Tierra, una serie que promete devolvernos el escalofrío original… pero con la amenaza más cerca que nunca: nuestro propio planeta.

📚 Influencias literarias detrás de Alien

Aunque solemos asociar a Alien con el cine, sus raíces están profundamente conectadas con la literatura. H. P. Lovecraft y su “horror cósmico” inspiraron gran parte de la atmósfera opresiva y la sensación de lo desconocido que impregnan las películas. De la misma forma, autores como Philip K. Dickº o incluso Mary Shelley con Frankenstein dejaron huella en la construcción de un monstruo que es tanto criatura biológica como metáfora del miedo humano.

🎥 Un repaso por la saga cinematográfica

  • Alien: El octavo pasajero (1979) – Dirigida por Ridley Scott, con Sigourney Weaver como Ellen Ripley. Ganadora del Óscar a los mejores efectos visuales y considerada una obra maestra del cine de terror espacial.
  • Aliens (1986) – James Cameron transforma la fórmula en una película de acción bélica, aclamada por crítica y público. Ganó dos Premios Óscar técnicos.
  • Alien³ (1992) – El debut de David Fincher en el cine. Pese a su producción conflictiva, con el tiempo ha ganado un estatus de culto.
  • Alien: Resurrection (1997) – Dirigida por Jean-Pierre Jeunet, con un tono más experimental. Recibió críticas mixtas pero se mantiene como pieza curiosa dentro de la franquicia.
  • Prometheus (2012) – Scott regresa con una precuela filosófica que abrió nuevas preguntas sobre los orígenes de la humanidad.
  • Alien: Covenant (2017) – Continuación de Prometheus, más enfocada al terror clásico de la saga.
  • Alien: Romulus (2024) – La última entrega cinematográfica, que ha vuelto a despertar el interés por el universo Alien.

🎮 Alien más allá del cine: cómics, libros y videojuegos

El universo Alien también se ha expandido en otros medios:

  • Cómics – Dark Horse publicó durante décadas títulos como Aliens vs Predator o Aliens: Dead Orbit, que ampliaron la mitología.
  • Novelas – Desde las adaptaciones de Alan Dean Foster hasta nuevas historias como Alien: Out of the Shadows.
  • VideojuegosAlien: Isolation (2014) es uno de los títulos más aclamados, capturando a la perfección la atmósfera de la primera película.

📺 Alien: Planeta Tierra – Lo que sabemos

La nueva serie trasladará el horror a nuestro propio planeta, cambiando las reglas del juego. La idea de ver a los xenomorfos infiltrados en un entorno familiar genera un nuevo tipo de tensión, mucho más cercana al espectador.

El proyecto está liderado por Noah Hawley (Fargo, Legion), un creador que ya ha demostrado su capacidad para combinar atmósferas inquietantes con narrativas complejas. Según las primeras informaciones, la serie explorará los dilemas éticos, sociales y corporativos que surgirían si la biotecnología de los xenomorfos fuese explotada por humanos en la Tierra.

👉 Aquí puedes leer más sobre el anuncio en Variety o The Hollywood Reporter.

🤔 El legado de Alien

Lo que comenzó como un experimento de terror espacial se ha convertido en una de las franquicias más influyentes de la cultura popular. La llegada de Alien: Planeta Tierra puede marcar una nueva etapa en la que la saga conecte con una audiencia más amplia y diversa, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia.

Yo espero sienceramente que lo consigan y os confieso que de entrada lo que llevo visto me está gustando. Y vosotros ¿que esperáis de la nueva seria? Y ¿qué película os ha gustado más de la serie?

Os leo en comentarios.


👉 Como siempre os dejo con el video artículo completo de nuestro canal de Adictos a la Literatura y hasta el próximo video artículo.

ALIEN: Planeta Tierra | La Historia Completa de la Saga y sus Influencias Literarias

El Renacer del Parque Jurásico: De la novela de Michael Crichton al fenómeno del cine

Jurassic Park no nació en Hollywood. Mucho antes de que escucháramos el rugido del T. rex o viéramos al agua temblar en un vaso, Michael Crichton ya había imaginado un mundo donde ciencia, ambición y dinosaurios se mezclaban en un cóctel explosivo. Publicada en 1990, su novela planteaba dilemas científicos y éticos que, tres años después, Steven Spielberg llevaría al cine, convirtiendo la historia en una de las franquicias más icónicas de todos los tiempos.

El renacer del parque jurásico

En este artículo vamos a recorrer:

  • El origen literario de Jurassic Park
  • Las diferencias clave entre libro y película
  • La evolución de la franquicia
  • Y todo lo que sabemos de la nueva entrega: Jurassic World: El Renacer (2025)

La novela original de Michael Crichton

Publicada en 1990, Jurassic Park es mucho más que un relato de aventuras. Crichton, médico y escritor, elaboró un thriller científico sobre los peligros de la ingeniería genética y la arrogancia tecnológica. El libro está impregnado de la teoría del caos, de reflexiones sobre los límites éticos de la ciencia y de advertencias sobre cómo los sistemas biológicos son impredecibles.

  • John Hammond: en la novela, es un empresario sin escrúpulos, cegado por su ambición. Muy diferente del entrañable visionario que Spielberg nos mostró.
  • Los velociraptores: mucho más inteligentes y letales que en la película, llegando incluso a manipular mecanismos para abrir puertas.
  • El parque: concebido como un experimento condenado al fracaso desde su inicio.

Michael Crichton y su visión

Crichton no era un escritor cualquiera. Licenciado en Medicina por Harvard, cineasta y novelista prolífico, logró unir rigor científico con narrativa de alto impacto. Sus obras —La amenaza de Andrómeda, Congo, Esfera— comparten un eje común: ¿qué ocurre cuando la ciencia sobrepasa los límites éticos?

Dato curioso: Crichton concibió inicialmente Jurassic Park desde la perspectiva de un niño, pero cambió a un enfoque adulto para explotar mejor su potencial dramático.

Spielberg y el salto a la gran pantalla

Spielberg vio claro el potencial tras leer unas páginas. No solo le fascinaban los dinosaurios, sino el mensaje central: la ciencia moderna puede convertirse en una fuerza incontrolable. La adaptación de 1993 fue fiel en esencia, pero suavizó el tono:

  • Hammond pasó de villano a abuelo entrañable.
  • Ian Malcolm sobrevivió en el filme, a diferencia de la novela.
  • Se añadieron escenas icónicas, como el cristal roto por el T. rex, que no estaba en el guion.

El éxito fue inmediato y dio lugar a:

  1. El Mundo Perdido (1997)
  2. Jurassic Park III (2001)
  3. Jurassic World (2015) y sus secuelas

Jurassic World: El Renacer (2025)

Estreno: 2 de julio de 2025
Director: Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One)
Guion: David Koepp, autor de las dos primeras películas de Jurassic Park.

La historia vuelve a un tono más fiel a Crichton:

  • Un equipo corporativo viaja a la isla Saint-Hubert para recuperar material genético y desarrollar un medicamento revolucionario.
  • Encuentran dinosaurios mutantes, incluido el Distortus Rex, un híbrido de seis extremidades.
  • Estética visual con cámaras de 35 mm para evocar el estilo original de Spielberg.
  • Banda sonora de Alexandre Desplat, grabada en Abbey Road como homenaje a John Williams.

Reparto destacado:

  • Scarlett Johansson (Zora Bennett)
  • Jonathan Bailey (Dr. Henry Loomis)
  • Mahershala Ali (Duncan Kincaid)
  • Rupert Friend, Manuel García-Rulfo, Ed Skrein y más.

Reflexión final

Jurassic Park es mucho más que un espectáculo de dinosaurios. Es una advertencia sobre la relación entre ciencia y ética. Treinta años después, el mensaje de Crichton sigue vigente, especialmente en un mundo donde la inteligencia artificial plantea dilemas similares.

La vida se abre camino. – Ian Malcolm

💬 ¿Leíste la novela original? ¿Cuál es tu película favorita de la saga? Te leo en comentarios y te invito a ver el vídeo completo en mi canal. Hasta el próximos video artículo.

🎥 El Renacer del Parque Jurásico en YouTube

El Renacer del Parque Jurásico: Crichton, Spielberg y el regreso que nadie esperaba

El Planeta de los Simios: Franquicia, Novela y Adaptaciones Cinematográficas

Todo sobre el Paneta delos Simios

Hoy os traigo todo sobre El Planeta de los Simios, una de las franquicias de ciencia ficción basada en una obra literaria más famosa de la historia. Después de adentrarnos en los libros más terroríficos y reales de la historia nos toca adentrarnos en un nuevo planeta regido por monos.

Y es que se acaba de liberar en la Superbowl el tráiler de “El reino del planeta de los simios”, la última secuela de esta franquicia que se estrenará el próximo 10 de mayo de 2024. Así que, ¿qué mejor momento para volver la vista atrás y descubrirlo todo sobre El planeta de los Simios”? Hoy os explicaré con pelos y señales esta gran obra desde sus inicios literarios hasta sus adaptaciones más conflictivas.

Para quien no lo conozcáis, que seguramente seréis muy pocos, El planeta de los simios es una de las franquicias de ciencia ficción más icónicas de la historia. Nacida de la novela homónima de Pierre Boulle en 1963, ha cautivado a audiencias de todo el mundo con su historia de un planeta donde los simios son la especie dominante y los humanos son relegados a una posición inferior. A lo largo de los años, la franquicia se ha ido enriqueciendo con numerosas adaptaciones cinematográficas, series de televisión, cómics y videojuegos, cada uno con su propia interpretación de la historia original. Vamos a hacer un repaso de todo este ecosistema mediático poco a poco.

La novela

Como suele ocurrir con las mejores historias el origen de esta saga lo encontramos en la literatura. El planeta de los simios es en su origen una novela distópica escrita por Pierre Boulle, publicada por primera vez en francés por la editorial Julliard en 1963. Como su título indica, trata sobre un planeta, Soror, en el que los simios, y no los humanos, son la raza dominante.

La novela de Boulle presenta una visión sombría de la humanidad. Un grupo de astronautas aterriza en un planeta desconocido, solo para descubrir que está habitado por una civilización de simios altamente inteligentes. Los humanos son considerados como animales inferiores y son tratados como esclavos. La novela explora temas como el racismo, la discriminación y la naturaleza de la humanidad.

Tras la novela de Boulle y consolidado ya el éxito de la franquicia en cine y televisión llegaron nuevas novelas como El planeta de los simios: Bajo la piel del simio de John Shirley publicada en 2001 y El planeta de los simios: La travesía de César escrita por Greg Keyes en 2011.

Adaptaciones cinematográficas

Pero si esta franquicia alcanzó la fama que tiene hoy en día hay que reconocer que fue gracias a sus versiones para la gran pantalla.

La primera adaptación cinematográfica de la novela llegó en 1968, “El Planeta de los Simios (1968 y fue dirigida por Franklin J. Schaffner y protagonizada por Charlton Heston. La película fue un éxito comercial y de crítica, y se considera un clásico de la ciencia ficción.

La película se mantuvo fiel a la novela en muchos aspectos, pero también introdujo algunos cambios. El más importante de todos la escena final icónica donde el personaje interpretado por Charlton Heston encuentra semienterrada la Estatua de la Libertad y descubre que, en realidad, ha estado en la Tierra desde el principio. Una de las escenas más famosas de la historia del cine junto a la frase «Simio maldito», que son pura invención de la gran pantalla. En este caso, por cierto, de forma muy afortunada.

El éxito de la película generó cuatro secuelas: Regreso al Planeta de los Simios (1970), Huida del Planeta de los Simios (1971), La Rebelión de los Simios (1972) y La Conquista del Planeta de los Simios (1973).

Las secuelas tuvieron una factura irregular cayendo, como suele ocurrir cuando se tratan historias con viajes en el tiempo, en contradicciones de guion y paradojas varias. Aun así, dejaron una huella indeleble en los espectadores y apuntalaron la fama ya imparable de la franquicia.

En 2001, se estrenó una nueva versión de la película, titulada de nuevo El planeta de los simios, dirigida por Tim Burton y protagonizada por Mark Wahlberg. La película fue un éxito comercial, pero recibió críticas muy duras. La adapatación se tomó demasiadas libertades con la obra literaria original y también con las versiones cinematográficas, contando con un final especialmente desatinado y de difícil explicación. Todo esto se tradujo en el disgusto de fans, de la crítica y hasta de los propios actores que participaron en el rodaje.

Decididos a olvidar este mal paso, en 2011, se estrenó una precuela de la película original de 1968, titulada El origen del planeta de los simios. La película fue dirigida por Rupert Wyatt y protagonizada por James Franco y Andy Serkis. En esta ocasión, la película fue un éxito comercial y de crítica. Hasta el punto que hoy en día se considera una de las mejores de la franquicia. La película exploró los orígenes de la civilización de los simios y cómo llegó a dominar el planeta, regalándonos una historia emotiva y a la vez emocionante que gustó a todo el mundo.

En 2014, se estrenó una secuela titulada El amanecer del planeta de los simios nuevamente dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Andy Serkis y Gary Oldman. Y, en 2017 llegaría La Guerra del Planeta de los Simios (2017) dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Andy Serkis, Woody Harrelson y Steve Zahn, completando la trilogía de este director.

Una trilogía moderna del Planeta de los Simios que ha cosechado grandes alabanzas de la crítica y el respaldo unánime de los espectadores.

Ahora, como os comentaba al principio de este video artículo, le toca el turno a El reino del planeta de los simios, que ya no estará bajo la tutela de Matt Reeves sino que será dirigida por Wes Ball, responsable de la trilogía de El corredor del laberinto.

La película cuenta con un reparto encabezado por Freya Allan, a quien hemos podido ver en la serie The Witcher dando vida a Ciri. Junto a ella, encontramos nombres como los de William H. Macy, Dichen Lachman, Owen Teague, Kevin Durand o Peter Macon. Un buen reparto que esperemos nos traiga una secuela más que digna de esta excelente saga cinematográfica y literaria. Se confía en que, de ser así, tengamos por delante una nueva trilogía.

Series de televisión

También en la pequeña pantalla El planeta de los simios» tuvo su oportunidad. En 1974, se estrenó una serie de televisión basada en la franquicia, titulada, como no, El planeta de los simios. La serie duró una temporada y 14 episodios, en los que seguía las aventuras de un grupo de astronautas que se estrellaban en el planeta de los simios. Lamentablemente, no tuvo buena acogida y fue cancelada tras una única temporada.

En 1975, probó suerte una serie de animación basada en la franquicia, titulada El retorno del planeta de los simios. En esta ocasión, la animación tuvo mejor suerte que la imagen real en televisión, durando dos temporadas y 26 episodios. La serie contaba las aventuras de un chimpancé llamado César que viajaba a la Tierra y se unía a un grupo de humanos para luchar contra la discriminación.

Cómics

En el mundo de la historieta, en 1968, se publicó una serie de cómics basada en la película original. La serie fue publicada por Marvel Comics y duró 11 números. La serie adaptó la historia de la película y también contó historias originales.

En 1974, le tocó el turno a la competencia y DC Comics se hizo con los derechos, publicando una nueva serie de cómics basada en la franquicia. Duró 29 números y exploró el mundo de los simios y la relación entre simios y humanos.

Videojuegos

En el campo de los videojuegos ha tenido varias incursiones entre las que destaca en 2011, un videojuego basado en la película El origen del planeta de los simios. Fue desarrollado por THQ y lanzado para PlayStation 3, Xbox 360 y PC. El juego fue un éxito comercial y de crítica.

En 2014, se lanzó un videojuego basado en la película El amanecer del planeta de los simios, desarrollado por Day 1 Studios y lanzado para PlayStation 4, Xbox One y PC. También en esta ocasión el juego fue un éxito comercial y de crítica.

También cabe destacar El Planeta de los Simios: La Última Frontera, una aventura narrativa desarrollada por Imaginati Studios en 2017. Está disponible en PS4, Xbox One y PC, siendo un juego al estilo Telltale Games.

Finalmente cabe destacar el juego Crisis on the Planet of the Apes, desarrollado en 2018 por Fox y que es el primer juego de realidad virtual en primera persona de la saga. Está disponible para PlayStation 4 y PlayStation VR, así como para PC y sus Oculus Rift y HTC Vive.

Además de todas estas adaptaciones mencionadas, la franquicia de El planeta de los simios ha dado lugar a otro tipo de obras, como series de audio Planet of the Apes: The Legacy (2001) y Planet of the Apes: The Fall (2014) e incluso atracciones en parques temáticos como Planet of the Apes: The Forbidden Zone en Universal Studios Hollywood y Battle for the Planet of the Apes en Six Flags Over Georgia)

Nos guste en sus distintas adaptaciones más o menos, lo cierto es que El planeta de los simios ha tenido un impacto cultural realmente significativo. La franquicia ha inspirado a numerosas otras obras de ciencia ficción, incluyendo películas, series de televisión, cómics y videojuegos. Una saga de ciencia ficción que ha cautivado a audiencias de todo el mundo durante más de 50 años. Y lo ha hecho explorado temas tan complejos y trascendentes como el racismo, la discriminación, la naturaleza de la humanidad y la relación entre humanos y animales. El planeta de los simios es, en definitiva, una franquicia que nos ha regalado momentos icónicos y que ha resonado y seguirá resonando en el público durante muchos años más.

Os dejo, con el video artículo correspondiente de nuestro canal de Youtube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Todo sobre el Planeta de los Simios

Gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes
Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes. Bienvenido adictos a la literatura. Hoy os voy a hablar de algo que está muy de moda y que afecta a muchas obras, libros, películas, series… de la actualidad. Y no es otra cosa que eso que habréis oído nombrar repetidamente como Inclusión Forzada.

Hoy he decidido daros mi opinión absolutamente sincera al respecto. Sé que muchos no estaréis de acuerdo conmigo, así que no os cortéis y espero que me expliquéis vuestros puntos de vista al respecto en comentarios.

Ante todo, y como es lógico, debemos empezar por saber qué es y de dónde sale esto de la Inclusión Forzada.

 El término «inclusión forzada» es una traducción en español del término en inglés «forced diversity», el cual significa, al pie de la letra, diversidad forzada. Entendiendo por «diversidad» el conjunto de grupos minoritarios, grupos marginados por motivo de su género, su origen étnico, su preferencia sexual u otros.

De este modo, la idea de «inclusión forzada», se puede entender como la práctica de incluir obligatoriamente, a una o varias personas de dichos grupos minoritarios, en ámbitos como los laborales, sociales, medios de comunicación (y, por supuesto, en el mundo del entretenimiento; cine, televisión, literatura). Una inclusión cuyo objetivo sería compensar la marginación social de dichas minorías.

Es algo similar a lo que también se ha venido llamando “discriminación positiva”, que, a nivel político, fomenta una serie de políticas y prácticas dentro de un gobierno u organización orientadas a aumentar la representación de determinados grupos, en función de su género, sexualidad, credo o nacionalidad, en ámbitos en los que están infrarrepresentados, como la educación y el empleo.

Pues bien, todo esto, que a priori, suena muy positivamente, arrastra tras de sí una enorme polémica, especialmente en los grandes medios audiovisuales del entretenimiento como el cine y la televisión. Últimamente, asistimos al surgimiento de movimientos que atacan sin cuartel todo lo que huele a inclusión, utilizando términos como ideología de género, propaganda progre, marxismo cultural o corrección política, entre otros.

El argumento típico para sostener estas duras críticas suele ser básicamente que una suerte de ideología progre es la que está fomentando esta inclusión forzada, convirtiéndola en un problema que está afectando la calidad de las películas, series, obras literarias y un largo etcétera.

Algunos de los ejemplos más queridos por estos defensores de las esencias son la película de «Cazafantasmas» de 2016 donde los protagonistas de la querida franquicia pasaron a ser todo mujeres.

Tampoco Disney se ha librado de las acusaciones de destrozar sus clásicos en favor de la diversidad. Unas veces por incluir besos lésbicos o parejas gays y otras por alterar la raza de algún personaje clásico. Algo que se ha notado, y mucho, en las críticas brutales que está sufriendo la película, aun no estrenada, de «La Sirenita» en imagen real. Y todo por haber tenido la osadía de haber puesto como protagonista a una mujer negra.

Otro ejemplo destacado puede ser el ataque sin cuartel de la nueva serie “Los Anillos de Poder” que realiza una nueva adaptación de algunos de los personajes de Tolkien. Una vez más, el haber incluido actores negros en algunas de las razas de los libros de Tolkien, como elfos y enanos, se considera una destrucción del auténtico espíritu de la obra.

Los grupos puristas contrarios a lo que llaman “inclusión forzada” suelen rematar sus argumentos explicando que existe una suerte de lobby, progre, feminista, LGTB, black power y a saber que más, que está imponiendo su agenda ideológica en el mundo del entretenimiento. Los más osados incluso llegan a rematar diciendo que todo obedece a un plan para acabar con la cultura occidental… En fin….

Más allá de estas elucubraciones paranoicas cabe preguntarse ¿hay algo de cierto en estos argumentos? ¿Se está sacrificando la calidad y esencias de las obras por una inclusión no natural de las minorías?

Pues mi opinión personal es que no. Sinceramente, opino que no existe un ápice de razón en ninguno de estos argumentos y esto es así porque se basan principalmente en varias falacias que conviene aclarar. Veámoslas en detalle:

1. El uso de cuotas forzadas para incluir minorías no es natural. Las minorías deberían incorporase de manera natural según evoluciona la sociedad.

Este argumento se basa en un error de base y es considerar que quienes dirigen empresas o crean productos de entretenimiento, por poner un ejemplo, contratan a su personal o diseñan sus productos teniendo en mente la capacidad de las personas, más allá de sus prejuicios personales.

Lo cierto es todo lo contrario; los prejuicios sociales contra las minorías están presentes en cada escalafón de la sociedad y tienden a perpetuarse. Solo hace falta un leve repaso a la historia para comprobar que sólo la lucha política, traducida en leyes, ha ido cambiando nuestras sociedades.

Pensar que una sociedad se va a hacer más inclusiva, plural y tolerante por el devenir de los tiempos es, en el mejor de los casos, de una candidez apabullante. Sólo la creación de leyes y normativas ha hecho que nuestras sociedades evolucionen.

2. La inclusión de minorías adultera la esencia de las obras y afecta negativamente a su calidad.

Para aclarar esta segunda cuestión, cabe preguntarse en primer lugar ¿cuál es la esencia real de las obras? Por pura lógica, si alterar la raza o el sexo de un personaje altera la esencia de una obra, eso significa que, en esas obras, su esencia recae precisamente en el sexo o la raza.

Basta volver sobre algunas de las obras más criticadas para comprobar que todo el argumento es puro artificio. ¿Es la esencia de Cazafantasmas el sexo de los protagonistas? ¿Es la esencia de la Sirenita el color de la piel de la sirena? ¿Es la esencia de la obra de Tolkien el color de los elfos o los enanos?

Este argumento es aún más sangrante cuando se usa en obras de fantasía donde los personajes son completamente imaginarios y no tiene ni siquiera sentido preguntarse por su sexo, raza o tendencias sexuales. Según estos puristas, las hadas sólo pueden ser blancas, al igual que las sirenas, los magos que salen de las botellas, o los elfos y los enanos. Curioso que todos coincidan en adjudicarles la mima raza ¿no?

Y esto me lleva al tercer argumento.

3. Todo esto obedece a un lobby progre que busca acabar con la cultura occidental.

Casi me hace daño tener que argumentar contra esta afirmación, pero ¡Qué le vamos a hacer! Vamos allá:

Empecemos con una pregunta lógica ¿Qué es eso de nuestra cultura occidental? De todos estos añorantes de los valores en declive de nuestra adorada cultura occidental parecer desprenderse que, hasta la aparición de estos terribles progres, vivíamos en un oasis de respeto a la diversidad humana y sobre todo a la calidad y esencia de las obras originales.

Veamos algunos ejemplos de ese oasis de respeto a la calidad, en el que nadie se quejaba de pervertir el espíritu de libros, películas o series:

  • ¿Cómo era el respeto al original de esas adaptaciones del Tarzán de Edagar Rice Borroughs, donde los ayudantes negros sólo decían “Sí, buana” y se despeñaban uno tras otro por acantilados sin fondo? ¿Respondía esto a la esencia de la obra?
  • ¿Cómo calificamos la utilización de actores blancos pintados de negro para simular ser de otras razas a los que, por cierto, en los doblajes en español se les adjudicaba siempre un excelente acento cubano? ¿Era eso una inclusión natural?
  • Y por nombrar alguno de los éxitos de nuestra encomiable cultura occidental en el propio Disney ¿Cómo de respetuoso con la esencia del personaje de Dumbo era representar la comunidad africana como cuervos llamando a uno de ellos casualmente Jim Crow, el mismo nombre que recibió una serie de leyes promulgadas entre 1876 y 1965, a favor de la segregación racial?

Sin embargo, por encima de todas estas consideraciones, el argumento que me parece más devastador contra esta moda de la pérdida de calidad debida a la inclusión forzada, es simple y llanamente que estas críticas se producen antes de que la película o serie en cuestión se estrene.

¿Alguien pude decirme cómo se puede juzgar una obra por un mero teaser y a veces y simple cartel y saber ya el respeto a las esencias o la calidad que tendrá el producto? Esta actitud tiene un nombre y es, simple y llanamente, PREJUICIO (y el que no me crea que simplemente busque su definición en el diccionario).

La utilización de cuotas forzadas de uno u otro tipo, puede no ser el mecanismo ideal, pero es el único que garantiza que las discriminaciones vayan desapareciendo. Si no se usan se perpetúan las discriminaciones. En cuanto a la calidad de un producto audiovisual, ésta no depende de cambiar el sexo o la tendencia sexual de un personaje o su raza, sino de la calidad de su guion, su interpretación y, en definitiva, de la realización del producto en sí.

Lamentablemente, el ser humano siempre está buscando quien le de argumentos para mantener sus prejuicios y más bajos instintos. Queremos que alguien nos diga que si no te parece bien que una mujer protagonice Depredador: La presa no es porque eres machista sino porque es inverosímil que una mujer pueda vencer a un alien. La verdad es que es tan inverosímil como que un soldado con un puñal pueda vencer a un alien con tecnología para cruzar el universo, pero, si crees ese argumento, no tienes que decirte a ti mismo que en tu interior sigue habiendo un machista recalcitrante.

Y esa es mi opinión sobre este tema que no significa que me guste más o menos una serie, película o libro, sino que me niego a prejuzgarlos. Y que considero que la inclusión no solo no atenta contra nuestra querida cultura occidental, sino que es la que hace que realmente merezca la pena.

Espero vuestros comentarios y prometo no censurar a nadie, siempre que vuestras opiniones se expresen con respeto. Dadle al like si os ha gustado, suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y no olvidéis dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Os dejo, como siempre, con el video de esta semana. Hasta el próximo video artículo,

Inclusión Forzada en el Cine: ¿Progreso o Propaganda? 🎬🧩 Análisis Crítico
Inclusión forzada: Los puntos sobre las íes

Recomendaciones para el verano 2022

Recomendaciones para el verano 2022
Recomendaciones para el verano 2022

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy os traigo mis recomendaciones para el verano 2022.

En las últimas semanas, estamos sufriendo un calor extremo con temperaturas agobiantes. Todo ellos por obra y gracia del cambio climático, que algunos se niegan a ver, esbozando aún el no mires arriba para negar lo evidente.

Sea como fuere, una buena manera de escapar a este calor es una bebida fresquita, mientras leemos un buen libro o disfrutamos de una buena película. Por eso, hoy he querido traeros un video de recomendaciones. Y para que haya para todos los gustos os traigo cine, series, comics y libros, de los que destacaré un clásico a recuperar y una obra actual, para amenizar este verano.

Así que, no los demoremos más, cojamos el hielo, nuestra bebida y, para los más cinéfilos, unas buenas palomitas y empecemos:

Cine

Una buena película ya sea en la sala de cine o en el salón de nuestra casa, siempre constituye una excelente manera de sobrellevar mejor el verano. Y hoy os traigo dos propuestas que estoy seguro que no os defraudaran

1. En busca del arca perdida

Como clásico he querido recuperar esta película titulada originalmente Raiders of the Lost Ark (Indiana Jones en busca del arca perdida en España e Indiana Jones y los cazadores del arca perdida en Hispanoamérica).

Fue dirigida por Steven Spielberg, producida por George Lucas, y estrenada en 1981, situándose como la película con mayores ganancias del año y siendo considerada desde entonces como una de las películas más taquilleras de todos los tiempos. Después, vendrían tres entregas convirtiendo al personaje de Indiana Jones en una de las franquicias más lucrativas del séptimo arte.

¿Y por qué me parece un buen momento para revisitar este clásico? Pues porque precisamente ahora se acaba de terminar el rodaje de la quinta entrega, cuyo estreno se producirá presumiblemente el 30 de junio de 2023. Una vez más Harrison Ford, a sus 80 años de edad, se enfunda la chaqueta de cuero, el sombrero y el látigo para dar una merecida conclusión a la saga. Así que es obligatorio revisitar las películas originales para ir calentando motores.

2. The Black Phone (El teléfono negro)

Y como recomendación de actualidad nada mejor que una buena dosis de terror veraniego con esta película estadounidense dirigida por Scott Derrickson y producida por Jason Blum.  Con un guion de Derrickson y C. Robert Cargill, se trata de una adaptación de un cuento homónimo de Joe Hill.

Esta película ha sido para mí la gran sorpresa de este verano. La trama trata sobre cómo en 1978, un secuestrador de niños en serie apodado «El Captor» actúa impunemente en las calles de un suburbio de Denver (Colorado). Los hermanos Finney y Gwen Shaw, que viven en los alrededores, con un padre, viudo y alcohólico, que los maltrata, se verán avocados a enfrentarse a él.

Tanto visualmente como a nivel de actuación la película resulta sobresaliente. En el reparto destacan: Ethan Hawke, que está sin duda en su mejor momento, que interpreta a “El Captor” y los niños protagonistas, Mon Thames como Finney y especialmente Madeleine McGraw como Gwen, que dan lecciones de actuación en cada toma.

Pero, aparte de todo esto, lo realmente sobresaliente es la trama. Un guion perfectamente elaborado al que no le falta ni le sobra una coma. Toda una lección de como elaborar de forma perfecta una historia, que me ha gustado tanto que estoy pensando en dedicarle un video artículo para estudiar todos sus grandes aciertos en profundidad. Ya me diréis, cuando veáis esta película si os gustaría que hiciésemos un análisis literario de este film.

Series

Pero no solo de cine vive el hombre, gracias a las plataformas de streaming podemos permitirnos el lujo de ver series completas de televisión, donde la elaboración de las historias, al ser más pausada, permite crear grandes historias. Por eso os traigo estas propuestas:

1. Juego de Tronos

Como clásico a recuperar y, a pesar de que no es demasiado antigua, os traigo la serie Game of Thrones (llamada Juego de Tronos en España). Esta serie de fantasía medieval, fue desarrollada por David Benioff y D. B. Weiss y fue producida por la cadena HBO. Su primer episodio se estrenó en abril de 2011 en Estados Unidos y Canadá. Su argumento está inspirado en la serie de novelas Canción de hielo y fuego, escrita por el estadounidense George R. R. Martin.

En otros artículos ya me habéis oído hablar de esta serie y no precisamente para bien. He sido y sigo siendo muy crítico con el final que se le dio en su última temporada. Sin embargo, a pesar de eso, sigo considerándola una de las mejores series de todos los tiempos. Y ahora es un momento excelente para recuperarla y volver a visionarla desde el principio.

El próximo 21 de agosto se estrena su esperado spin off House of the Dragon” (La casa del dragón). Una precuela donde se narra los eventos sucedidos 200 años antes de Juego de Tronos. Además, se acaba de anunciar que habrá una secuela de la serie original, donde se contará lo sucedido con el personaje de John Snow. Quién sabe, quizá esta continuación permita enmendar alguno de los desatinos del final de la serie.

2. The Boys

Y como serie actual hoy os recomiendo The Boys, una serie estadounidense de superhéroes desarrollada por Eric Kripke para Prime Video. Está basada en el cómic del mismo nombre de Garth Ennis y Darick Robertson y sigue a un equipo homónimo de justicieros, en su lucha contra diversos individuos con superpoderes que abusan de sus habilidades.

Sabéis que soy enemigo de la moda actual de justificar la violencia e incluso de usar esta como excusa cómica. De hecho, últimamente vemos como asesinos en serie y auténticos sicópatas son convertidos en protagonistas y se busca la empatía del espectador con ellos, con el peligro que eso conlleva.

Pues bien, The Boys es quizá el máximo exponente de la violencia desatada en la televisión y sin embargo os la recomiendo. No es que me haya vuelto loco, es que para todo hay excepciones. Desde mi punto de vista, en esta serie la violencia no es justificada en sí misma, sino más bien al contrario. Lo que se hace realmente es una crítica, llena de sarcasmo e ironía, de cómo el capitalismo desatado y el fascismo social puede ir pervirtiendo una sociedad.

De hecho, precisamente un elemento principal con el que se juega es como, rebozada en los medios de comunicación social y con el uso abusivo de las redes sociales, la propia sociedad termina por aceptar los principios fascistas, neonazis y ultra violentos del sociópata superhéroe protagonista “El patriota”.

Una serie imperdible que acaba por estrenar su tercera temporada y ya ha sido renovada por la cuarta. Esperemos que no la estropeen.

Comics

En el turno del mundo de los comics, contamos con incontables obras de gran calidad, pero hoy os traigo dos que considero auténticas obras de arte y que me parecen perfectas para un verano de comic:

1. La Tumba de Drácula

Dentro del mundo del terror siempre me ha parecido magistral la obra de Drácula de Braam Stoker. Por su puesto, os animo a leer esta novela, pero ahora lo que toca es hablaros de la que considero la mejor encarnación en el comic de este famoso personaje. Y este comic no es otro que la serie La tumba de Drácula, de Marvel.

Esta serie, recopilada por Panini en 10 tomos, contaba con guiones de Marv Wolfman, entintado de Tom Palmer y dibujo de Gene Colan. Este último un auténtico maestro del uso de las sombras, que brillaba con luz propia especialmente en blanco y negro. Además, también se ha publicado hace muy poco La tumba de Drácula. Magazine, que contiene los seis números de la serie ¡Dracula lives! en un espectacular blanco y negro.

Eso sí, si lo que os gusta son las versiones edulcoradas de los vampiros, llenas de romanticismo para adolescentes, olvidaos de esta obra, porque es este comic Drácula es el auténtico y no hace prisioneros.

2. Blacksad. Todo cae. Primera Parte.

Y como comic actual tenía que traeros esta obra de la que acaba de salir el primer tomo y no tardará mucho en salir su segunda parte.

Blacksad es una serie de novelas gráficas creada y desarrollada por Juan Díaz Canales como guionista y Juanjo Guarnido como dibujante para la editorial francesa Dargaud.  Esta obra es uno de los comics más galardonados del mundo desde hace ya unos cuantos años. Y lo es de forma más que merecida.

Los guiones, enmarcados en los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, nos recuerdan las grandes obras de la novela negra y las mejores aventuras de Philip Marlowe o Samuel Spade. Y, en el apartado gráfico, Juanjo Guarnido respira originalidad y creatividad desbocada en cada viñeta. No solo por el diseño zoomorfo de los personajes, sino también por el preciosismo de la ambientación y el uso increíble del color. Juanjo Guarnido tiene un manejo de la acuarela que convierte este cómic en una obra de arte con mayúsculas.

Os recomiendo que busquéis Blacksad Integral, que recopila los primeros cinco tomos para conocer el personaje desde el principio. Y después os embarquéis en la primera parte de Blacksad. Todo cae. Os aseguro que después os comeréis las uñas hasta que aparezca el segundo tomo.

Libros

Y llegamos al plato fuerte de este canal, la literatura. Entenderéis que es un poco complicado escoger sólo dos obras, pero allá vamos:


1. Matar un ruiseñor

En primer lugar y como clásico a recuperar os traigo Matar a un ruiseñor de Harper Lee. Ya os hablé de esta obra estas Navidades en 10 curiosidades navideñas literarias que no sabías, donde os contaba que fue el resultado de un increíble regalo navideño.

Matar a un ruiseñor fue la única obra de su autora, consiguiendo con ella un premio Pulitzer, convirtiéndose así en un clásico de la literatura internacional, que llegó a competir con la Biblia como libro más vendido.

La novela fue publicada en 1960 y está inspirada en las observaciones de la autora sobre su familia y sus vecinos, así como en un incidente ocurrido cerca de su ciudad en 1936, cuando tenía 10 años de edad. La novela trata sobre temas polémicos como la violación sexual, el racismo o la desigualdad social.

Por eso, precisamente, me parece un buen momento recuperarla, ya que, lamentablemente, muchas de las lecciones contenidas en esta obra vuelven a estar ahora más de actualidad que nunca. Increíblemente, vemos un renacer de aquellos que pretenden una vez más matar al ruiseñor.

2. El cuento del lobo

Y como lectura de actualidad os tenia que traer la última novela de Blas Ruiz Grau, El cuento del lobo.

Con su estilo habitual, que te dejará pegado a las páginas de la novela de principio a fin, el autor nos narra cómo, en una tarde cualquiera en un bullicioso centro comercial, mientras el padre espera en la puerta, una madre y su hijo desaparecen. ¿Han sido raptados? ¿Han huido? ¿Cómo han podido salir sin que nadie los viera?

Tengo la fortuna de conocer a Blas Ruiz Grau, con el que he coincidido en alguna presentación literaria. El mismo se define a si mismo como esencialmente un novelista. Y eso es exactamente lo que demuestra en El cuento del lobo. Con este título, casi de los hermanos Grimm, nos vuelve a regalar un thriller sicológico lleno de emoción e intriga. ¿Qué más podéis pedir para este verano?

Y con esto llegamos al final de las recomendaciones literarias de hoy. Espero que me digáis qué os parecen mis sugerencias y que me pongáis en comentarios cuáles son vuestras lecturas este verano y qué otras pelis, series, comics y libros me recomendáis.

Dadle al like si os ha gustado, suscribíos en el blog o el canal de Youtube y no olvidéis dar a la campanita porque si no lo hacéis, no os avisarán cuando suba nuevo contenido al canal.

Hasta el próximo video artículo.

Recomendaciones para el verano 2022. Cine, series, comics y literatura
Recomendaciones para el verano 2022

Página 1 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén