La saga Alien es uno de los pilares indiscutibles del cine de ciencia ficción y terror. Desde que Ridley Scott estrenó Alien: El octavo pasajero en 1979, el universo de los xenomorfos ha capturado la imaginación de millones de espectadores en todo el mundo. Ahora, más de cuatro décadas después, la franquicia se expande con una nueva propuesta televisiva: Alien: Planeta Tierra, una serie que promete devolvernos el escalofrío original… pero con la amenaza más cerca que nunca: nuestro propio planeta.
📚 Influencias literarias detrás de Alien
Aunque solemos asociar a Alien con el cine, sus raíces están profundamente conectadas con la literatura. H. P. Lovecraft y su “horror cósmico” inspiraron gran parte de la atmósfera opresiva y la sensación de lo desconocido que impregnan las películas. De la misma forma, autores como Philip K. Dickº o incluso Mary Shelley con Frankenstein dejaron huella en la construcción de un monstruo que es tanto criatura biológica como metáfora del miedo humano.
🎥 Un repaso por la saga cinematográfica
Alien: El octavo pasajero (1979) – Dirigida por Ridley Scott, con Sigourney Weaver como Ellen Ripley. Ganadora del Óscar a los mejores efectos visuales y considerada una obra maestra del cine de terror espacial.
Aliens (1986) – James Cameron transforma la fórmula en una película de acción bélica, aclamada por crítica y público. Ganó dos Premios Óscar técnicos.
Alien³ (1992) – El debut de David Fincher en el cine. Pese a su producción conflictiva, con el tiempo ha ganado un estatus de culto.
Alien: Resurrection (1997) – Dirigida por Jean-Pierre Jeunet, con un tono más experimental. Recibió críticas mixtas pero se mantiene como pieza curiosa dentro de la franquicia.
Prometheus (2012) – Scott regresa con una precuela filosófica que abrió nuevas preguntas sobre los orígenes de la humanidad.
Alien: Covenant (2017) – Continuación de Prometheus, más enfocada al terror clásico de la saga.
Alien: Romulus (2024) – La última entrega cinematográfica, que ha vuelto a despertar el interés por el universo Alien.
🎮 Alien más allá del cine: cómics, libros y videojuegos
El universo Alien también se ha expandido en otros medios:
Cómics – Dark Horse publicó durante décadas títulos como Aliens vs Predator o Aliens: Dead Orbit, que ampliaron la mitología.
Novelas – Desde las adaptaciones de Alan Dean Foster hasta nuevas historias como Alien: Out of the Shadows.
Videojuegos – Alien: Isolation (2014) es uno de los títulos más aclamados, capturando a la perfección la atmósfera de la primera película.
📺 Alien: Planeta Tierra – Lo que sabemos
La nueva serie trasladará el horror a nuestro propio planeta, cambiando las reglas del juego. La idea de ver a los xenomorfos infiltrados en un entorno familiar genera un nuevo tipo de tensión, mucho más cercana al espectador.
El proyecto está liderado por Noah Hawley (Fargo, Legion), un creador que ya ha demostrado su capacidad para combinar atmósferas inquietantes con narrativas complejas. Según las primeras informaciones, la serie explorará los dilemas éticos, sociales y corporativos que surgirían si la biotecnología de los xenomorfos fuese explotada por humanos en la Tierra.
Lo que comenzó como un experimento de terror espacial se ha convertido en una de las franquicias más influyentes de la cultura popular. La llegada de Alien: Planeta Tierra puede marcar una nueva etapa en la que la saga conecte con una audiencia más amplia y diversa, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia.
Yo espero sienceramente que lo consigan y os confieso que de entrada lo que llevo visto me está gustando. Y vosotros ¿que esperáis de la nueva seria? Y ¿qué película os ha gustado más de la serie?
Os leo en comentarios.
👉 Como siempre os dejo con el video artículo completo de nuestro canal de Adictos a la Literatura y hasta el próximo video artículo.
Bienvenidos adictos a la literatura, hoy os traigo El problema de los Tres Cuerpos de Liu Cixin. Una saga literaria que ha trascendido al papel y que esta siendo actualmente adaptada a la televisión, no en una serie, sino en dos. Hoy os explicaré todo sobre esta obra, para que os adentréis en los enigmas que nos presenta, que no son pocos, y la disfrutéis como se merece.
Y lo primero, como debe ser, es conocer un poco mejor al autor de esta maravilla.
Liu Cixin, nacido en 1963 en la provincia de Shanxi, China, es uno de los autores de ciencia ficción más aclamados de su país. Ingeniero informático y escritor chino de ciencia ficción, ha ganado en nueve ocasiones del premio Galaxy y una vez del premio Nébula. Está considerado como uno de los más prolíficos y reconocidos escritores del género en China.
Antes de ganar fama como escritor, trabajaba como ingeniero en una central eléctrica en Yangquan, provincia de Shanxi. En 1989, su novela «China 2185″ lo etiquetó como el primer autor chino de ciberpunk. Sin embargo, sería «El Enigma de los Tres Cuerpos» su obra más famosa. Se trata del primer libro de la trilogía titulada «Trilogía de los Tres Cuerpos», que también incluye «El Bosque Oscuro» y «El Fin de la Muerte».
Desde el momento de su publicación, “El problema de los tres cuerpos«, se convirtió en un fenómeno mundial. Con más de cinco millones de ejemplares vendidos supuso un reconocimiento inmediato y a nivel mundial de su autor.
Posteriormente, llegarían dos secuelas: “El bosque oscuro” y “El fin de la muerte”. La trilogía resultante se ha sido traducida a múltiples idiomas y ha ganado numerosos premios. Entre ellos, el prestigioso Premio Hugo en 2015, convirtiendo a Liu en el primer autor asiático en recibir este galardón.
Es interesante comentar que existe una cuarta entrega, realizada por el escritor chino Baoshu, alumno aventajado de Liu, que amplía la obra y ha recibido también muy buenas críticas.
Obviamente, la gran pregunta es por qué esta obra de ciencia ficción ha tenido esta increíble y fulgurante repercusión. Además, no sólo en el mundo literario sino incluso dentro de los propios círculos científicos. Para averiguarlo, llega el momento de adentrarnos en la trama de las novelas. Eso sí, procurando no destriparlas demasiado para los que queráis disfrutarlas leyendo los libros o viéndola en alguna de sus adaptaciones televisivas.
La trama
Lo primero que hay que destacar es que La novela “El problema de los Tres Cuerpos” se desarrolla en dos líneas temporales muy distintas. Una línea temporal en el pasado durante la Revolución Cultural, en a que se narra la historia de Ye Wenjie, hija de un profesor universitario purgado por los Guardias Rojos. Y una segunda línea temporal en el presente, donde se exploran las consecuencias de los eventos pasados a través de personajes como Shi Qiang, comisario de policía, y Wang Miao, investigador en nanomateriales.
La trama se mueve entre la historia y la ciencia ficción dura con múltiples referencias a distintas teorías científicas, que abarcan desde la física teórica o aplicada, hasta la astrofísica. Incluso se adentra en temas profundamente filosóficos.
Hay que reconocer que la novela, como obra literaria, presenta un ritmo lento en el que los personajes no se caracterizan con demasiada profundidad. Pero. en este caso, se puede considerar esto como un detalle menor porque su verdadera genialidad se encuentra en la fuerza y originalidad de su trama. La novela es capaz de enganchar al lector con mano férrea, gracias a su novedosa y controvertida manera de abordar temas tan complicados y de actualidad como la búsqueda de vida extraterrestre y el primer contacto.
Es una obra que desafía al lector con su profundidad temática, alejándose de la típica space-opera y ofreciendo una perspectiva única dentro del género de ciencia ficción. Quien espere ver grandes batallas galácticas o naves espaciales espectaculares se llevará una enorme decepción.
La obra de Liu alcanza su verdadero valor en los desafíos intelectuales que plantea. Desafíos en el fondo, mucho más épicos, a veces incluso terroríficos, que los que plante la manida nave extraterrestre saliendo de entre las nubes.
Y ¿cuáles son estos desafíos científicos? Pues abordémoslos…
Enigmas científicos
1. La búsqueda de vida inteligente
Si hay un tema principal alrededor del que orbita toda la novela es la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés). Sin destriparos detalles de la trama, Lui se atreve a explora las implicaciones filosóficas y existenciales de un posible contacto con civilizaciones alienígenas. Y es capaz de abordar el tema desde distintas perspectivas. Algunas incluso metafisicas y otras meramente práctica como las diferentes respuestas que la humanidad podría tener frente a este evento.
En realidad, la búsqueda de vida inteligente no es el verdadero objetivo de la obra sino que le sirve a Liu como excusa para reflexionar sobre la naturaleza de la ciencia, la tecnología y el progreso humano, planteando preguntas sobre los límites del conocimiento y las consecuencias éticas de nuestros descubrimientos y avances
2. El problema de los tres cuerpos
La referencia científica más importante de la novela, de la que incluso recibe su título, es el famoso “problema de los tres cuerpos”. Una cuestión en el campo de la física y las matemáticas que se relaciona con la predicción del movimiento de tres cuerpos celestes que interactúan gravitacionalmente.
Este problema, que se plantea en la novela, hace referencia a la dificultad para determinar, en cualquier instante, las posiciones y velocidades de tres cuerpos, de cualquier masa, sometidos a atracción gravitacional mutua y partiendo de unas posiciones y velocidades dada.
Sin entrar en detalles farragosos, basta con entender que, mientras que cuando se habla de un sistema compuesto por dos cuerpos gravitacionales, este tiene solución, cuando se plante con tres cuerpos no tiene una solución general. De hecho, en algunos casos su solución puede ser caótica, en el sentido físico del término, lo que significa que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden llevar a destinos totalmente diferentes.
La obra de Liu juega con este concepto planteando un planeta que coexiste en un sistema orbitado por tres soles alternando épocas tranquilas con otras caóticas. Esto hace que las civilizaciones se creen y destruyan de forma continua y que su supervivencia dependa de solucionar este dilema.
3. La paradoja de Fermi y la hipótesis del bosque oscuro
Desde que el hombre se planteó la posibilidad de que existiesen ahí fuera otras civilizaciones, esta idea ha ido calando en el inconsciente colectivo y ahora mismo es ampliamente aceptada por la comunidad científica. El que seamos la única especia inteligente de la creación se nos antoja ciertamente complicado cuando vemos la enormidad y complejidad del universo que nos rodea.
Sin embargo, existe un grave dilema “La paradoja de Fermi”. Todo empezó en 1950, cuando el famoso físico Enrico Fermi estaba charlando relajadamente con unos colegas en Los Álamos, el famoso laboratorio de investigación en Estados Unidos. Estaban hablando sobre viajes espaciales, extraterrestres y demás cuando se detuvo, miró a su alrededor y preguntó: «¿Dónde está todo el mundo?».
Fermi, que era bastante listo, se dio cuenta de algo extraño: si el universo es tan inmenso, con billones y billones de estrellas similares al Sol, y algunas de esas estrellas son mucho más antiguas que la nuestra, entonces, ¿dónde demonios están todas las civilizaciones extraterrestres? ¿Por qué no hemos recibido ninguna señal, visto ninguna nave espacial o detectado alguna otra forma de vida inteligente?
Y así nació la paradoja de Fermi, que no es otra cosa que la aparente contradicción entre la alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo y la falta de evidencia de contacto con ellas.
Por supuesto se han dado múltiples respuestas como la enormidad de las distancias y la barrera de la velocidad de la luz para poder establecer contacto, nuestra ciencia aún demasiado primitiva, etc…
Sin embargo, probablemente la respuesta más aterradora es la que propone la trilogía de Liu Cixin que no es otra que “la hipótesis del bosque oscuro”.
Para Liu la respuesta al por qué de nuestra falta de contacto con otras civilizaciones se escondería en que el universo es como un aterrador bosque oscuro. Un aterrador bosque en el que cada civilización es un cazador armado. Si encuentra otra vida solo puede hacer una cosa: abrir fuego y eliminarla.
La mayoría de las civilizaciones existentes en el universo elegirían así esconderse y permanecer invisibles ante las demás por el miedo a ser atacadas y, a su vez, podrían elegir erradicar otras formas de vida para evitar que estas se conviertan en una amenaza.
Una visión realmente pesimista pero que, si creéis que es una pura fantasía de Liu, os equivocáis terriblemente. No son pocos los científicos que han tomado esta teoría totalmente en serio y que incluso están profundizándola y analizándola por si fuese real.
Adaptaciones
No es de extrañar que, con la riqueza de estos ingredientes, tratados además con extremo rigor y originalidad desbordante, la trilogía de Liu Cixin se haya convertido en una auténtica bomba en el mundo de literatura de ciencia ficción. Y que, además, no se haya quedado ahí, sino que haya saltado de inmediato a la televisión, no en un sino en dos adaptaciones que se están emitiendo en la actualidad y que merece la pena comentar.
1. Adaptación china de Tencent Pictures
Titulada “Tres cuerpos”, la serie se estrenó en la plataforma WeTV y consta de 30 episodios que se pueden ver oficialmente y gratis en 4K, en chino con subtítulos en inglés a través de YouTube.
Esta versión se destaca por su fidelidad a la obra original y su impresionante despliegue técnico. El proyecto fue ambicioso desde sus inicios, con un reparto íntegramente oriental y una producción que no escatimó en gastos para recrear la espectacularidad de las novelas de Liu Cixin. La serie ha sido elogiada por su precisión científica y su capacidad para entrelazar subgéneros, combinando elementos de ciencia ficción dura con una trama policiaca intrigante
Pero también ha sufrido alguna crítica no tan positiva por parte de algunos críticos que han señalado que la serie parece apresurarse a través de los eventos, lo que resulta en una narrativa a veces confusa y poco clara. Esto ha llevado a una sensación de falta de cohesión y estructura en la trama, lo que dificulta que los espectadores no familiarizados con la historia comprendan completamente lo que está sucediendo.
También ha habido espectadores chinos que no han quedado muy satisfechos con la representación de la Revolución Cultural de Mao Zedong que se ofrece en la serie.
Por cierto si os interesa podéis ver la serie completamente gratis con subtítulos en Viki , una plataforma gratuita de streaming china.
2. Adaptación Netflix
Era cuestión de tiempo que alguna de las plataformas más famosas de streaming se hiciese con los derechos de la novela y realizase su propia adaptación. Y no ha habido que esperar mucho pues acaba de estrenarse en Netflix “El problema de los 3 cuerpos”la primera temporada de la serie que se espera adapte toda la trilogía de Liu Cixin
Tras esta adaptación se encuentran David Benioff y DB Weiss, las mentes creativas tras la serie de «Juego de Tronos«. En función de los resultados en pantalla se espera renovar por al menos dos temporadas más con un total de 24 episodios de 60 minuto y no se descarta la realización de spin-offs.
A diferencia de la versión china, más obsesionada con la fidelidad a la obra original, en Netflix el objetivo es hacer que las “novelas densas y con mucha física” sean accesibles y entretenidas para la audiencia global. Por eso, aunque la serie mantiene la esencia del enigma astrofísico, se enfoca más en la intriga y el misterio.
De momento, aunque es pronto para evaluar resultados de audiencia, la acogida no ha sido mala pero tampoco lo buena que cabía esperar. En mi opinión el problema puede venir de la densidad de los dos o tres primeros capítulos que pueden desanimar a los espectadores de Netflix, más habituados a una acción e intriga más sencillas e inmediata. Sin embargo, si le das una oportunidad a la serie, ésta logra engancharte a partir de su cuarto capítulo con mano férrea que no te suelta hasta el final de la temporada.
En mi opinión personal os recomiendo ver ambas series, ya que resultan complementarias entre si y se pueden disfrutar plenamente, si el mundo de Liu Cixin os resulta tan interesante como a mí me lo parece.
Como anécdota adicional comentaros que existe una película rodada en 2015 y protagonizada por la actriz Jingchu Zhang, conocida por su participación en películas occidentales como «Misión imposible». Sin embargo, no la busquéis porque no se ha llegado a estrenar. Problemas en la postproducción, como la muerte de su productor y la baja calidad que al parecer tenía el producto final, han impedido su lanzamiento hasta la fecha.
También existe un anime basado en “El problema de los tres cuerpos”. La adaptación donghua se encuentra en la plataforma china de vídeo en línea Bilibili. Se estrenó el 3 de diciembre y consta de un total de 15 episodios, atrayendo una considerable atención y visualizaciones.
En definitiva y como conclusión, «El Enigma de los Tres Cuerpos» es mucho más que una novela de ciencia ficción; es una exploración profunda de la naturaleza humana, la búsqueda del conocimiento y nuestro lugar en el universo. No te prometo que sea un viaje sencillo, pero, si le das una oportunidad, te aseguro que, los originales conceptos y la narrativa absorbente de Liu Cixin, seguirán resonando en tu mente mucho después de que hayas pasado la última página.ç
Os dejo como siempre con el video artículo correspondiente. Si os ha gustado dadle al “like”. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Y recordad comentad todo lo que querías que os iré respondiendo a todos. Lo que más valora Youtube y las webs es la interacción así que si no comentáis y dais vuestras opiniones, lo tenemos mucho más difícil para sobrevivir.
Hoy os traigo todo sobre El Planeta de los Simios, una de las franquicias de ciencia ficción basada en una obra literaria más famosa de la historia. Después de adentrarnos en los libros más terroríficos y reales de la historia nos toca adentrarnos en un nuevo planeta regido por monos.
Y es que se acaba de liberar en la Superbowl el tráiler de “El reino del planeta de los simios”, la última secuela de esta franquicia que se estrenará el próximo 10 de mayo de 2024. Así que, ¿qué mejor momento para volver la vista atrás y descubrirlo todo sobre El planeta de los Simios”? Hoy os explicaré con pelos y señales esta gran obra desde sus inicios literarios hasta sus adaptaciones más conflictivas.
Para quien no lo conozcáis, que seguramente seréis muy pocos, El planeta de los simios es una de las franquicias de ciencia ficción más icónicas de la historia. Nacida de la novela homónima de Pierre Boulle en 1963, ha cautivado a audiencias de todo el mundo con su historia de un planeta donde los simios son la especie dominante y los humanos son relegados a una posición inferior. A lo largo de los años, la franquicia se ha ido enriqueciendo con numerosas adaptaciones cinematográficas, series de televisión, cómics y videojuegos, cada uno con su propia interpretación de la historia original. Vamos a hacer un repaso de todo este ecosistema mediático poco a poco.
La novela
Como suele ocurrir con las mejores historias el origen de esta saga lo encontramos en la literatura. El planeta de los simioses en su origen una novela distópica escrita por Pierre Boulle, publicada por primera vez en francés por la editorial Julliard en 1963. Como su título indica, trata sobre un planeta, Soror, en el que los simios, y no los humanos, son la raza dominante.
La novela de Boulle presenta una visión sombría de la humanidad. Un grupo de astronautas aterriza en un planeta desconocido, solo para descubrir que está habitado por una civilización de simios altamente inteligentes. Los humanos son considerados como animales inferiores y son tratados como esclavos. La novela explora temas como el racismo, la discriminación y la naturaleza de la humanidad.
Tras la novela de Boulle y consolidado ya el éxito de la franquicia en cine y televisión llegaron nuevas novelas como El planeta de los simios: Bajo la piel del simio de John Shirley publicada en 2001 y El planeta de los simios: La travesía de César escrita por Greg Keyes en 2011.
Adaptaciones cinematográficas
Pero si esta franquicia alcanzó la fama que tiene hoy en día hay que reconocer que fue gracias a sus versiones para la gran pantalla.
La primera adaptación cinematográfica de la novela llegó en 1968, “El Planeta de los Simios (1968)» y fue dirigida por Franklin J. Schaffner y protagonizada por Charlton Heston. La película fue un éxito comercial y de crítica, y se considera un clásico de la ciencia ficción.
La película se mantuvo fiel a la novela en muchos aspectos, pero también introdujo algunos cambios. El más importante de todos la escena final icónica donde el personaje interpretado por Charlton Heston encuentra semienterrada la Estatua de la Libertad y descubre que, en realidad, ha estado en la Tierra desde el principio. Una de las escenas más famosas de la historia del cine junto a la frase «Simio maldito», que son pura invención de la gran pantalla. En este caso, por cierto, de forma muy afortunada.
El éxito de la película generó cuatro secuelas: Regreso al Planeta de los Simios (1970), Huida del Planeta de los Simios (1971), La Rebelión de los Simios (1972) y La Conquista del Planeta de los Simios (1973).
Las secuelas tuvieron una factura irregular cayendo, como suele ocurrir cuando se tratan historias con viajes en el tiempo, en contradicciones de guion y paradojas varias. Aun así, dejaron una huella indeleble en los espectadores y apuntalaron la fama ya imparable de la franquicia.
En 2001, se estrenó una nueva versión de la película, titulada de nuevo El planeta de los simios, dirigida por Tim Burton y protagonizada por Mark Wahlberg. La película fue un éxito comercial, pero recibió críticas muy duras. La adapatación se tomó demasiadas libertades con la obra literaria original y también con las versiones cinematográficas, contando con un final especialmente desatinado y de difícil explicación. Todo esto se tradujo en el disgusto de fans, de la crítica y hasta de los propios actores que participaron en el rodaje.
Decididos a olvidar este mal paso, en 2011, se estrenó una precuela de la película original de 1968, titulada El origen del planeta de los simios. La película fue dirigida por Rupert Wyatt y protagonizada por James Franco y Andy Serkis. En esta ocasión, la película fue un éxito comercial y de crítica. Hasta el punto que hoy en día se considera una de las mejores de la franquicia. La película exploró los orígenes de la civilización de los simios y cómo llegó a dominar el planeta, regalándonos una historia emotiva y a la vez emocionante que gustó a todo el mundo.
En 2014, se estrenó una secuela titulada El amanecer del planeta de los simios nuevamente dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Andy Serkis y Gary Oldman. Y, en 2017 llegaría La Guerra del Planeta de los Simios (2017) dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Andy Serkis, Woody Harrelson y Steve Zahn, completando la trilogía de este director.
Una trilogía moderna del Planeta de los Simios que ha cosechado grandes alabanzas de la crítica y el respaldo unánime de los espectadores.
Ahora, como os comentaba al principio de este video artículo, le toca el turno a “El reino del planeta de los simios”, que ya no estará bajo la tutela de Matt Reeves sino que será dirigida por Wes Ball, responsable de la trilogía de El corredor del laberinto.
La película cuenta con un reparto encabezado por Freya Allan, a quien hemos podido ver en la serie The Witcher dando vida a Ciri. Junto a ella, encontramos nombres como los de William H. Macy, Dichen Lachman, Owen Teague, Kevin Durand o Peter Macon. Un buen reparto que esperemos nos traiga una secuela más que digna de esta excelente saga cinematográfica y literaria. Se confía en que, de ser así, tengamos por delante una nueva trilogía.
Series de televisión
También en la pequeña pantalla “El planeta de los simios» tuvo su oportunidad. En 1974, se estrenó una serie de televisión basada en la franquicia, titulada, como no, El planeta de los simios. La serie duró una temporada y 14 episodios, en los que seguía las aventuras de un grupo de astronautas que se estrellaban en el planeta de los simios. Lamentablemente, no tuvo buena acogida y fue cancelada tras una única temporada.
En 1975, probó suerte una serie de animación basada en la franquicia, titulada El retorno del planeta de los simios. En esta ocasión, la animación tuvo mejor suerte que la imagen real en televisión, durando dos temporadas y 26 episodios. La serie contaba las aventuras de un chimpancé llamado César que viajaba a la Tierra y se unía a un grupo de humanos para luchar contra la discriminación.
Cómics
En el mundo de la historieta, en 1968, se publicó una serie de cómics basada en la película original. La serie fue publicada por Marvel Comics y duró 11 números. La serie adaptó la historia de la película y también contó historias originales.
En 1974, le tocó el turno a la competencia y DC Comics se hizo con los derechos, publicando una nueva serie de cómics basada en la franquicia. Duró 29 números y exploró el mundo de los simios y la relación entre simios y humanos.
Videojuegos
En el campo de los videojuegos ha tenido varias incursiones entre las que destaca en 2011, un videojuego basado en la película El origen del planeta de los simios. Fue desarrollado por THQ y lanzado para PlayStation 3, Xbox 360 y PC. El juego fue un éxito comercial y de crítica.
En 2014, se lanzó un videojuego basado en la película El amanecer del planeta de los simios, desarrollado por Day 1 Studios y lanzado para PlayStation 4, Xbox One y PC. También en esta ocasión el juego fue un éxito comercial y de crítica.
También cabe destacar El Planeta de los Simios: La Última Frontera, una aventura narrativa desarrollada por Imaginati Studios en 2017. Está disponible en PS4, Xbox One y PC, siendo un juego al estilo Telltale Games.
Finalmente cabe destacar el juego Crisis on the Planet of the Apes, desarrollado en 2018 por Fox y que es el primer juego de realidad virtual en primera persona de la saga. Está disponible para PlayStation 4 y PlayStation VR, así como para PC y sus Oculus Rift y HTC Vive.
Además de todas estas adaptaciones mencionadas, la franquicia de El planeta de los simios ha dado lugar a otro tipo de obras, como series de audio Planet of the Apes: The Legacy (2001) y Planet of the Apes: The Fall (2014) e incluso atracciones en parques temáticos como Planet of the Apes: The Forbidden Zone en Universal Studios Hollywood y Battle for the Planet of the Apes en Six Flags Over Georgia)
Nos guste en sus distintas adaptaciones más o menos, lo cierto es que El planeta de los simios ha tenido un impacto cultural realmente significativo. La franquicia ha inspirado a numerosas otras obras de ciencia ficción, incluyendo películas, series de televisión, cómics y videojuegos. Una saga de ciencia ficción que ha cautivado a audiencias de todo el mundo durante más de 50 años. Y lo ha hecho explorado temas tan complejos y trascendentes como el racismo, la discriminación, la naturaleza de la humanidad y la relación entre humanos y animales. El planeta de los simios es, en definitiva, una franquicia que nos ha regalado momentos icónicos y que ha resonado y seguirá resonando en el público durante muchos años más.
Os dejo, con el video artículo correspondiente de nuestro canal de Youtube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.
Todo sobre el Planeta de los Simios
Gracias a todos y hasta el próximo video artículo….
Hoy os hablamos de la Inteligencia Artificial en 7 grandes novelas que nos avisaron del futuro que se nos avecina.
Bienvenidos adictos a la literatura. Las nuevas Inteligencias Artificiales (IAs), conChaGPT a la cabeza, nos han sorprendido a todos. Lo cierto es que han irrumpido en el mundo, con la sutileza de un elefante en una cacharrería. Por eso, qué mejor que unir mis facetas de escritor e ingeniero (no sé si lo sabéis, pero efectivamente soy ingeniero de telecomunicaciones) para traeros, en esta ocasión, un breve repaso a 7 grandes obras literarias que nos avisaron sobre la Inteligencia Artificial.
Así que, preparad vuestro asistente personal y lancémonos a averiguar el mundo que nos depara la Inteligencia Artificial.
Como tal, el concepto de inteligencia artificial (IA) no es nada nuevo bajo el sol. Ya, desde el comienzo de la informática, aparecieron pequeños programas que, como loros informáticos, eran capaces de mantener conversaciones más o menos coherentes con una persona. Todos estos sistemas se utilizaban algoritmos informáticos que construían frases, partiendo de la información dada por el usuario. Estos algoritmos se basaban siempre en reglas predefinidas por el programador y su resultado era bastante patético.
Ahora, sin embargo, todo ha cambiado. El aumento de la potencia de los equipos informáticos, unido al diseño de redes neuronales, capaces de aprender por sí mismas en un proceso denominado“Machine Learning”, ha dado a luz a una nueva generación de Inteligencias Artificiales.
Estas nuevas IAs, (todos habréis oído hablar o usado Chat GPT), son tan potentes que, por primera vez, nos planteamos muy seriamente si acabamos de abrir una caja de Pandora de consecuencias impredecibles.
Estas nuevas IAs se atreven incluso con tareas creativas que creíamos vedadas al ser humano. Es el caso, por ejemplo, del arte y la literatura (espero en un futuro video artículo de abordar con vosotros este tema mucho más en profundidad). Además, con capaces de crear imagen, video o audio y nos plantean un futuro donde la misma realidad será fácilmente falsificable.
Todo esto a dado lugar a que, cuestiones que solo la ciencia ficción se atrevía a plantear, como la toma de conciencia de estas inteligencias, e incluso su capacidad para dominar a la humanidad, ya no nos parecen tan descabellados. Es, por tanto, el momento ideal para volver la vista atrás y releer con nuevos ojos las grandes obras de la literatura que anticiparon el surgimiento de estas nuevas inteligencias. Comencemos:
Puede que a algunos os resulte sorprendente ver aquí esta novela de la que ya os he hablado anteriormente. Lo cierto es que, publicada por primera vez en 1818, esta novela es considerada una de las primeras obras de ciencia ficción de la historia. Este clásico del terror no deja de plantear como un joven científico que crea vida artificial a partir de la recolección de partes del cuerpo humano. Una criatura artificial dotada de inteligencia que se convierte en una amenaza mortal para su creador y para la humanidad en general.
Una obra precursora que avanza mucho de lo que vino después y a lo que es posible que, en no mucho tiempo, nos estemos enfrentando.
Se trata de una colección de relatos cortos publicados porIsaac Asimov entre 1940 y 1950. Posteriormente se convertiría en la base para la película homónima de 2004 dirigida por Alex Proyas. La trama se desarrolla en un futuro donde los robots son una parte integral de la sociedad. El protagonista, un detective de policía, investiga un supuesto asesinato cometido por un robot y descubre una conspiración que amenaza con destruir la relación entre humanos y robots.
El acierto de Asimov es la perfecta definición que hace de la robótica y la inteligencia artificial hasta el punto de que sus 3 leyes de la robótica, planteadas en sus relatos, se consideran muy seriamente en la programación actual de la inteligencia artificial y los robots.
Publicada en 1968, esta novela de ciencia ficción es la base para la película homónima dirigida por Stanley Kubrick. La trama presenta a un equipo de astronautas que descubren una presencia alienígena en una misión a Júpiter. El problema es que su nave espacial está dirigida por una inteligencia artificial, HAL 9000, que termina por convertirse en un peligroso enemigo para la tripulación.
Dese la óptica actual, es escalofriante comprobar como algunos de los diálogos que la tripulación tiene con HAL 9000 tienen un parecido notable con conversaciones que están teniendo lugar ahora mismo con inteligencias como Chat GPT.
Está novela fue publicada también en 1968 (un año increíble para la ciencia ficción) y se convertiría en la base para el clásico cinematográfico «Blade Runner» (1982) dirigida por Ridley Scott. La historia tiene lugar en un futuro distópico donde los humanos crean androides para realizar trabajos peligrosos. La trama gira en torno a un cazador de androides que es contratado para retirar a un grupo de androides rebeldes.
En este caso se nos plantea las ambigüedades morales que pueden surgir con la aparición de androides dotados de inteligencia y emociones. Nos parecía impensable que pudiésemos crear androides que reclamasen su derecho a vivir, como ocurre en esta obra, y, sin embargo, hace unos meses una inteligencia artificial de Google llamada Lambda llegó a pedir un abogado para defender que tenía conciencia. Simplemente increíble.
Publicada en 1984, esta novela de ciencia ficción ciberpunk presenta a un hacker que se une a una inteligencia artificial rebelde para realizar un peligroso robo informático. La novela explora temas de control y manipulación a través de la tecnología y la inteligencia artificial.
Posteriormente Gibson prosiguió la trama de Neuromante en las novelas Conde Cero y Mona Lisa acelerada formando entre las tres la llamada Trilogía del Sprawl. El cuento de 1981, Johnny Mnemonic transcurre en el mismo universo que luego desarrolló en la trilogía.
Hoy en día la manipulación en masa a través de las nuevas tecnologías está a la o den del día haciendo el mundo de esta obra peligrosamente cercano al actual.
Publicada en 2011, esta novela de ciencia ficción presenta a una inteligencia artificial que se vuelve consciente y comienza a atacar a la humanidad. La trama sigue la lucha de un grupo de humanos para detener a la inteligencia artificial y salvar el futuro del ser humano.
Quizá lo más aterrador de la obra es que Daniel H. Wilson, el autor, posee un doctorado en robótica de la Carnegie Mellon University. Esto ha permitido que, muchos de los robots en la novela se inspiren en investigación robótica del mundo real.
Publicada en 2013, esta novela presenta a una joven que consigue un trabajo en una compañía tecnológica llamada «El Círculo». La novela explora los peligros de la tecnología y la inteligencia artificial en la sociedad moderna y cómo pueden amenazar la privacidad y la libertad individual.
Existe muchos puntos en común entre “El Círculo” y “Google”. Un parecido ,nada casual, y que se ha acrecentado de forma notable con los actuales desarrollos en Inteligencia Artificial de esta compañía.
Y hasta aquí el repaso de hoy a estas obras que nos avisan de lo que nos aguarda apanas a la vuelta de la esquina. Una revolución protagonizada por la Inteligencia Artificial que amenaza con hacer nuestro mundo obsoleto. Estamos viendo la llegada de uno nuevo, no sabemos si mejor o peor, pero a todas luces completamente distinto a lo que estábamos acostumbrados. Haríamos bien en tomar buena nota de todo lo que estas obras nos advierten. Debemos empezar a prepararnos cuanto antes, legal y moramente, para lo que se nos viene encima.
Os dejo, como siempre con el video artículo y espero que os haya gustado. Si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es, suscribíosalcanal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.
Hasta el próximo video artículo.
7 obras que nos avisan sobre la Inteligencia Artificial
Cuando estamos en plena vorágine del coronavirus, os quiero traer «El Fin«, un relato sobre una epidemia. Es una historia corta que escribí hace ya un tiempo y que está incluido en mi libro de relatos «Historias en el Límite«. Os lo traigo porque, en cierto modo, tiene relación con lo que estos días estamos pasando. Mi intención era mostrar cómo no es a las enfermedades del cuerpo a las que hay que temer sino a las del espíritu (aunque no quiero que nadie tome esto como que hay que descuidar el cuidado de nuestra salud). Espero que os guste.
El Fin
Durante siglos, la humanidad se preguntó cómo sería su final. Algunos auguraban un apocalipsis violento, resultado de alguna catástrofe cósmica producida por la caída de meteoritos o por el colapso solar o lunar. Otros aseguraban que sería nuestra manipulación de la naturaleza la que acabaría con las condiciones para la vida, debido a cambios climáticos irreversibles y catastróficos. Los ecologistas más radicales pensaban, incluso, que el propio planeta se vengaría y que el final de los tiempos llegaría como consecuencia de una enfermedad virulenta, que purgaría al hombre de su superficie.
Sin embargo, nadie pudo nunca imaginar lo que realmente ocurrió. Cuando el verdadero ocaso llegó, nadie lo esperaba. La humanidad había logrado metas que durante siglos le habían estado vedadas; el clima estaba completamente controlado, las catástrofes naturales eran fácilmente predecibles y evitables, e incluso las enfermedades se habían convertido en algo residual y anecdótico. Se podría decir, que la humanidad atravesaba el periodo más pacífico de su historia. Por eso, lo sucedido fue tan inesperado.
El 21 de mayo de 2112, todas las mujeres del mundo, sin importar su edad o condición, se hundieron en un repentino sueño del que no volvieron a despertar. Simplemente se recostaron, allí donde estaban, y cerraron sus ojos para no volver a abrirlos. Se apagaron, al igual que la llama de una vela, barridas por un viento invisible.
Yo trabajaba como jefe de virología en el Complejo Médico Central de Nueva York. Nuestro trabajo era rutinario, llevábamos años sin afrontar ningún brote vírico relevante y nos limitábamos a la preparación de nano vacunas y a la esterilización, detección y eliminación de agentes toxicológicos ambientales. Por eso, cuando el caos se desató a nuestro alrededor, no estábamos preparados para afrontarlo y todo se desbordó. Los hombres colapsaron los sistemas de urgencia, intentando conseguir atención para sus esposas, hijas, hermanas o madres, pero la asistencia era prácticamente imposible, ya que los hospitales y centros sanitarios también habían sufrido la pérdida instantánea de todo su personal femenino. Todo el esfuerzo que realizamos los sanitarios fue inútil, a las pocas horas de caer en su extraño sueño, todas las mujeres murieron y la humanidad se enfrentó al mayor desastre que había conocido.
En un mundo que se había acostumbrado a la paz social, la violencia, provocada por la desesperación y el desconcierto, se apoderó de las calles, mientras la población desataba su frustración.
Mientras tanto, el consejo médico mundial realizó una llamada a la comunidad científica para intentar averiguar qué había pasado y a mí me tocó coordinar los estudios infecciosos. En principio, pensamos que algún tipo de cepa virológica o bacteriológica podía ser la responsable, pero, tras varias semanas de estudio detallado de miles de muestras, y, después de haber comprobado el alcance global e instantáneo del fenómeno, comprendimos que aquello era algo totalmente diferente. Todas las miradas se volvieron entonces hacia el estudio ambiental, en busca de algún tipo de radiación o fenómeno físico, pero también fue inútil. Poco a poco, se fueron descartando todas y cada una de las hipótesis expuestas y la mayoría de científicos empezamos a aceptar que nunca sabríamos lo sucedido.
Convencidos, como estábamos, de que nunca volvería a haber hembras de la especie humana, decidimos buscar métodos alternativos de reproducción. Pensamos en la clonación que, aunque estaba prohibida por motivos bioéticos desde hacía generaciones, se revelaba ahora como nuestra única esperanza. Sin embargo, los bancos de óvulos humanos eran inexplicablemente inservibles y, al recurrir a óvulos de origen animal modificados genéticamente, todos los embriones resultaron inviables. Era como si una mano invisible hubiese decidido que nunca habría un nuevo ser humano sobre la Tierra.
La idea de que el fin de la humanidad era sólo cuestión de tiempo, se abrió paso con rapidez entre la población, llenando las calles de desesperación y abatimiento. Los suicidios se convirtieron en algo cotidiano y la población mundial comenzó a disminuir rápidamente.
Fue casi un año después de que empezase todo, cuando oí los primeros rumores. Al principio fueron retazos de conversaciones y algunos murmullos, captados fugazmente en la cafetería del hospital. Me enteré de qué se trataba, dos semanas después, gracias a mi amistad con el jefe del personal de limpieza.
–Tienes que prometerme que no se lo dirás a tus superiores –me pidió de forma enigmática.
– Puedes confiar en mí –le aseguré.
–Está bien –continuó–. Hay una mujer superviviente, la llaman “madre”.
–¿Cómo? –exclamé impresionado– ¡Si eso es cierto, pude ser la clave para comprender lo que ha pasado!
–Por eso no quería contártelo –me interrumpió, pidiéndome con un gesto de la mano que no llamase la atención–. Si las autoridades se enteran, le harán toda clase de pruebas y eso sería su fin.
–Pero debemos encontrarla y examinarla, puede que nos de las respuestas que necesitamos –insistí.
–Si quieres respuestas, ella te las dará en persona –me aseguró–. Puedo concertarte una entrevista.
Naturalmente, acepté la propuesta y una semana después fui conducido, con los ojos vendados, al encuentro de la misteriosa mujer. Tras unas horas de viaje, me quitaron la venda y me encontré en un lugar que parecía sacado de un libro de historia antigua. Se trataba de una perfecta recreación holográfica de un campo de trigo y maíz, en el que se adivinaba un sendero que terminaba en una pequeña cabaña de madera. Me interné por el camino hasta llegar a la casa y fue entonces cuando la vi.
Era una mujer de edad avanzada. Estaba sentada en una mecedora, mientras tejía con precisión algún tipo de prenda. Tras unas pequeñas gafas de montura plateada, que reconocí por mis libros de historia médica, se escondían unos pequeños ojos azules, rodeados de las marcas de los años y llenos de la sabiduría que da la edad. Sentí un nudo en la garganta al ver, en su rostro arrugado y pacífico, reflejadas todas las mujeres que habían pasado por mi vida y que había perdido tan cruelmente. En aquel momento comprendí por qué la llamaban “madre”.
–¡Ya estás aquí! –susurró con voz gastada, como si me conociera de toda la vida.
–¡Hola! –contesté estúpidamente.
–¿A qué has venido? –preguntó, indicándome con un gesto de su mano que me sentase a su lado.
–Necesito saber por qué está usted viva. Si consigo averiguarlo, quizá haya alguna manera de dar a la humanidad otra oportunidad –le expliqué.
-–¿Otra oportunidad? –preguntó– ¿Para qué?
–¿Cómo que para qué? –exclamé desconcertado.
–Vivir no es una meta en sí misma –respondió–. Sólo es un medio del que nos valemos para colmar los anhelos de nuestras almas. Mira a tu alrededor y dime ¿qué ves?
–Un holograma de un campo de maíz.
–Exacto –repuso–. Un holograma, pero no auténtico maíz o trigo cultivado con esfuerzo por las manos del hombre.
–Eliminamos la necesidad de cultivos, cuando se descubrió la síntesis de alimentos –le expliqué desconcertado.
–¡Claro! –exclamó– ¡Igual que eliminasteis los bosques y animales, cuando descubristeis que un ambiente esterilizado aumentaba la longevidad y disminuía las enfermedades, o igual que controlasteis el clima para crear una tierra a vuestra medida!
–¿Y qué hay de malo en ello? Hemos desterrado el sufrimiento y traído la paz y el bienestar al ser humano. Además, existen recreaciones, como ésta, que permiten experimentar el mundo natural.
–Con la naturaleza reducida un mero escenario sin alma, las emociones controladas, la sociedad estructurada con precisión y la ciencia convertida en un corsé con el que moldear el mundo, habéis privado al espíritu humano de sus ansias de superarse –replicó emocionada– ¿Cuánto tiempo hace que nadie pinta un cuadro emotivo, cincela una escultura sugerente o escribe un novela de amor?
–No lo entiendo –repuse con sinceridad– ¿Qué tiene que ver todo esto con lo muerte de las mujeres?
–Las mujeres no han muerto, es el mundo el que está muerto desde hace años. Lo único que ha ocurrido, es que el espíritu de la mujer ha sido el primero en darse cuenta de que ya no había anhelos por los que luchar.
–Y usted, ¿por qué no ha muerto también?
–Yo siempre fui una rebelde –exclamó, echándose a reír.
Aquel día volví a casa y miré a mi alrededor con ojos distintos, hasta que el sueño empezó a vencerme, a mí y al resto de los hombres.