Cabecera Jack el destripador

Categoría: Recursos Página 6 de 10

5 claves esenciales para entender «La voz narrativa»

5 claves esenciales para entender "La voz narrativa"
5 claves esenciales para entender «La voz narrativa»

5 claves esenciales para entender «La voz narrativa», es el nuevo video artículo en el que continúo con el repaso a conceptos, trucos y consejos que os ayudaran a afrontar con garantías vuestras futuras obras literarias. Como siempre, os dejo el artículo completo a continuación, junto con el vídeo artículo, donde me extiendo con ejemplos y demás. Podéis, por supuesto, encontrar todos estos artículos también en el canal de youtube (al que os animo a suscribiros) y en la Videoteca.

Antes de entrar en harina, es importante que comprendáis algo que quizá os parezca muy raro: “El autor y el narrador de un relato o novela no son la misma persona”. El autor sois vosotros, los que os ponéis al teclado a escribir y devanaros los sesos frente a la pantalla o la hoja de papel. El narrador, sin embargo, es la personalidad ficticia que narra desde vuestra obra los hechos que en ellos suceden. Y es de este ente ficticio tan importante, del que hoy vamos a hablar en profundidad, adentrándonos en los misterios de la voz narrativa.

1. ¿Qué es la voz narrativa?

Es el tipo de voz que adopta el narrador que va a contar la historia. Es algo que debéis elegir de forma consciente y premeditada porque marcará completamente el tono de vuestra narración; es vuestra primera y más importante decisión antes de comenzar a escribir.

Quizá os parezca extraño hablar de voz cuando estamos tratando sobre textos escritos, pero debéis tener en cuenta que la literatura empezó como una transmisión oral de narraciones. Todos recordaréis la figura de los trovadores y juglares en la Edad Media y cómo iban de pueblo en pueblo contando relatos, algunos adornados con murales e ilustraciones portátiles. Eran los Youtubers e influencers de la época.

Existen tres tipos de voces narrativas, de acuerdo al modo en que se produce la narración, cada una de ellas caracterizada, normalmente, por el uso de una persona gramatical distinta (primera, segunda o tercera persona). Tienen nombre un poco complicados (que no hace falta saberse de memoria, no os asustéis), pero que es interesante conocer cómo funcionan:

  • Narrativa homodiegética.
  • Narrativa autodiegética.
  • Narrativa extradiegética.
Esquema explicativo sobre la "Voz Narrativa"
Esquema explicativo sobre la «Voz Narrativa»

2. Narrativa homodiegética

Con esta palabra tan apoco agraciada, se describe a la voz narrativa que narra desde el interior del relato, pudiendo corresponder, o no, al protagonista. Es decir, el narrador es un personaje que se sitúa dentro de la historia relatada. Por eso, se utiliza la primera persona del singular para realizar este tipo de relatos. Podríamos hablar, en este sentido de dos tipos de narradores homodiegéticos:

  •  Protagonista. El narrador es el protagonista de la historia. Tiene como limitación que solo puede narrar lo que le pasa al protagonista en persona, ya que no hay manera de que conozca lo que les ocurre a otros personajes, salvo que le sea relatado indirectamente por un testigo.
  • Testigo. El narrador es un actor secundario testigo de la historia. Tiene la ventaja de que conoce los hechos de que ha sido testigo, lo que puede englobar a las experiencias de más personajes y no sólo al protagonista.

3. Narrativa autodiegética.

Seguimos con estas denominaciones tan sencillitas. En este caso, la voz narrativa llamada autodiegética, corresponde siempre al personaje central que narra su propia historia. La peculiaridad está en que lo hace en segunda persona, desdoblando su personalidad, casi como si hablase con su reflejo en un espejo. Suele usarse en narraciones donde se busca la complicidad con el lector, a veces incluso hablando con él desde el relato. No se suele utilizar mucho porque, no nos engañemos, es realmente complicado de utilizar, sobre todo en relatos largos.

4. La voz narrativa extradiegética.

Llegamos por fin a la voz narrativa extradiegética. Ultimo de estos sencillitos términos que hace referencia al caso en que el narrador se ubica afuera de la narración. Este tipo de narraciones se hace siempre en tercera persona. Suele considerarse que existe tres tipos de narradores extradiegéticos:

  • Equisciente. El narrador, aunque externo, conoce lo mismo que uno de los personajes. Casi como si en realidad fuese una voz externa de este personaje en el relato, aunque nacida directamente de sus experiencias.
  • Deficiente. El narrador tiene menos conocimientos que los propios personajes. Digamos que el narrador descubre lo ocurrido a la vez que el lector.
  • Omnisciente. El narrador es omnipotente, lo sabe todo de la historia, incluso más que los protagonistas. Este tipo de relatos permite el uso de flash back o incluso flash forwards, ya que el narrador conoce incluso el pasado y el futuro.

5.  Intención Comunicativa

Está muy bien saber cómo clasificar las voces narrativas y demás, pero la gran pregunta es ¿Cuándo y cómo las utilizo? En este sentido, es fundamental entender la “intención comunicativa” que persigues en tu narración. Aunque la intención comunicativa daría para un artículo completo, quiero simplemente comentaros algunas pinceladas de este concepto, aplicado al texto literario. Desde mi punto de vista, podemos hablar de tres tipos de intención comunicativa:

  • Intención argumentativa: Es cuando intentas defender una idea central a través de tu narración. Por ejemplo, si buscas relatar una historia que busque concienciar sobre feminismo, te interesará una narración que implique profundamente al lector. En este sentido, en este tipo de obras lo más adecuado podría ser utilizar una voz narrativa en primera persona ya que te permitirá realizar un relato mucho más emocional.
  • Intención descriptiva: Lo principal en el relato es contar cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos. Sería por ejemplo un relato de viajes, En este sentido la voz narrativa en tercera persona y un narrador omnisciente, puede ser lo más adecuado. Aunque, si te interesa profundizar en lo sentimientos del protagonista mediante la descripción de una experiencia personal, volveríamos al relato en primera persona.
  • Intención literaria: Es cuando nos centramos en el propio relato de historias y acontecimientos. Es la intención comunicativa habitual de la mayoría de las obras de ficción literaria. En este caso, cualquier voz narrativa puede utilizarse sin problemas. Personalmente, prefiero el uso de la tercera persona, ya que me resulta más versátil y fácil de manejar.

Si os dais cuenta, no he nombrado la narrativa en segunda persona. En realidad, es perfectamente adecuada en algunos relatos cortos y puede conseguir unos efectos inolvidables para el lector. Sin embargo, particularmente me resulta realmente complicada de utilizar con solvencia y no la recomiendo, salvo que ya hayas conseguido un manejo sobresaliente de las letras.

Con esto llegamos al final del artículos de hoy. Reconozco que un poco denso, pero os aseguro que es muy importante que manejéis la «voz narrativa con soltura. Y ahora sí, os dejo el video artículo disponible en el canal de youtube. No olvidéis suscribiros y sobre todo comentar, comentar y luego comentar más.

Descubre la Voz Narrativa en 5 claves esenciales
5 claves esenciales para entender «La voz narrativa»

5 Claves imprescindibles para entender el Marco Escénico

5 claves imprescindibles para entender el Marco Escénico
5 claves imprescindibles para entender el Marco Escénico

5 Claves imprescindibles para entender el Marco Escénico es mi nuevo video artículo, disponible en el canal de youtube. En esta ocasión os traigo las claves que os ayudarán a entender y utilizar mejor en vuestras obras el «marco escénico», que no es otra cosa que entorno en que se desarrolla la acción.

Aunque al final de este artículo os dejo el video completo, donde os explico todo detalladamente, también he querido incluir aquí un resumen de su contenido, para los que prefiráis tenerlo por escrito.

Espero que os sea de utilidad. Así que empecemos con las 5 Claves imprescindibles para entender el Marco Escénico

1. ¿Qué es el marco escénico?

El marco escénico hace referencia al entorno, al escenario, tanto físico como temporal, en el que se desarrolla la acción de la novela o relato.  Por eso hablamos de dos tipos de marco escénico: el marco escénico temporal y el marco escénico espacial.

2. Marco escénico temporal

El tiempo nos ayuda a definir y medir la duración y sucesión de los distintos acontecimientos. La duración puede ser definida como un tiempo corto (segundos, minutos o unas pocas horas) o un tiempo largo (años, lustros, siglos, etc…).

Por otro lado, la sucesión de los acontecimientos se puede narrar de distintas maneras, entre las que destacan:

  • Desarrollo Lineal: Los hechos siguen un orden cronológico lógico, narrándose en el mismo orden en que sucedieron.
  • In Media Res (en medio de las cosas): La acción parte de un momento intermedio y se desarrolla mediante la alternancia entre sucesos anteriores y posteriores.
  • Flash-back: En este caso la narración empieza por el final y retrocede hasta el pasado.

En este sentido, es importante destacar el uso de dos figuras retóricas muy importantes, que nos ayudan a narrar la sucesión de acontecimientos con mayor dramatismo:

  • Analepsis o retrospección (flash-back): Es cuando, empezando la narración en el presente de la acción, se da un salto hacia atrás en el tiempo de la historia.
  • Prolepsis o anticipación (flash-forward): A diferencia del flash back, en este caso, partiendo también del presente, el autor adelanta acciones que aún no se han producido. Es decir, se trata de un salto hacia adelante.

3. Ritmo narrativo.

El ritmo narrativo hace referencia a la velocidad en que se suceden los acontecimientos de nuestra historia. Puede ser rápido o lento. Normalmente utilizamos un ritmo narrativo rápido, haciendo que los hechos se sucedan de forma ágil y abundante, para crear escenas de acción que atrapen al lector. Sin embargo, utilizamos un ritmo narrativo lento, haciendo la acción más pausada, abundando en descripciones y reflexiones, para crear un mayor impacto dramático.

4. Percepción del tiempo.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta, es la percepción que los propios personajes y el lector tiene del tiempo durante la narración. Suele hablarse de:

  • Tiempo objetivo: Cuando el paso del tiempo que se mide de la forma habitual mediante horas, minutos y segundos.
  • Tiempo subjetivo: Cuando la percepción del paso del tiempo se realiza de forma subjetiva, pudiendo un solo instante hacerse eterno. Es el caso de un personaje que sufre, lógicamente su percepción del tiempo se altera y la narración debe reflejar esa alteración.

5. Marco escénico espacial.

Como os explicaba al principio del artículo, el marco escénico espacial hace referencia al espacio físico en que se desarrolla la acción. Es el escenario de vuestra obra, el lugar por el que se mueven los personajes. A veces puede resultar anecdótico para la narración y en otras ocasiones puede convertirse en un personaje más de la historia.

Desarrollar vuestro marco escénico espacial de forma sólida os ayudará en tres tareas fundamentales:

  • Dar credibilidad a la historia. Un entorno creíble facilita una historia creíble.
  • Contextualizar a los personajes. Desarrollar vuestros personajes será mucho más fácil si lo hacéis en un entorno coherente con ellos que os facilite el contexto adecuado.
  • Producir efectos ambientales y simbólicos. Estos efectos ayudan en la dramatización de vuestras escenas. Una lluvia abundante, una nevada o una habitación pequeña y sofocante, crearán una situación dramática que os ayudará en la ambientación de vuestro relato.

Es importante recordar que la descripción es la técnica que los escritores utilizamos para presentar los espacios. Durante el movimiento literario realista del siglo XIX la descripción y el análisis de los espacios alcanzaron prácticamente la misma importancia que la historia narrada.

Existen también dos maneras de introducir la descripción de nuestro marco espacial que merece la pena tener en cuenta.

  • Descripción objetiva. Un narrador ajeno a la historia describe el entorno de forma objetiva.
  • Descripción subjetiva. Uno de los personajes describe el entorno de forma subjetiva, incluyendo el efecto emocional que éste tiene sobre él.

Por otro lado, el marco espacial puede ser de tres tipos, de acuerdo a su naturaleza:

  • Espacio real: Se identifica con lugares que existen realmente.
  • Espacio imaginario: Se refiere a lugares que no existen realmente, pero que tienen su base en espacios reales modificados o adaptados por la imaginación del autor.
  • Espacio fantástico: Son lugares sin existencia real alguna, nacidos única y exclusivamente de la mente del escritor.

Con esto llegamos al final de este repaso rápido al «marco escénico» y os dejo por fin con el video. Recordad que podéis encontrar todos mis vídeos en la sección Videoteca y decidme qué os ha parecido, aquí o en el canal de youtube.

5 claves imprescindibles para entender el Marco Escénico

10 consejos imprescindibles para construir personajes, vídeo artículo

10 consejos imprescindibles para construir personajes
10 consejos imprescindibles para construir personajes

10 consejos imprescindibles para construir personajes es mi nuevo vídeo artículo, con el que continuo con la actualización de algunos artículos que ya publiqué en el blog y que ahora estoy llevando al canal de Youtube y la recién estrenada Videoteca.

En esta ocasión recupero y amplio 10 consejos y trucos con los que poder concebir, diseñar y manejar con coherencia y realismo vuestros personajes literarios.

Crear los actores de vuestras obras no es una tarea menor precisamente, sino que es probablemente el punto crucial que hará que vuestras obras transciendan el papel. Por eso, ser capaces de dotarles de un realismo y fuerza suficientes para que el lector se identifique con ellos, es algo fundamental.

Espero con estos 10 consejos, pueda ayudaros en esta difícil tarea. Como siempre he dejado para el final el que considero el consejo más crucial y el que seguramente nadie os habrá dado antes. No os lo perdáis.

Como siempre necesito vuestros comentarios y sugerencias, para que me indiquéis qué nuevos temas queréis que trate aquí, en el blog, o en el canal de Youtube, en futuros video artículos. Necesito vuestra ayuda para que me indiquéis cuáles son los aspectos de la creación literaria que os resultan más dificultosos y para que compartáis conmigo vuestras experiencias escribiendo. Así, todos podremos aprender de todos.

10 consejos y trucos imprescindibles para construir personajes

Cómo concebir una buena idea para escribir un libro ahora en video

Cómo concebir una buena idea para escribir un libro

Esta semana os traigo un nuevo video artículo, ampliando el post en que os hablabas sobre cómo concebir una idea, que con el que quiero dar continuidad a la videoteca empezada la semana pasada.

En esta ocasión aprovecho para repasar el difícil proceso por el que concebimos las ideas que luego llevamos al papel. Es fundamental entender cómo funciona nuestra imaginación y qué es realmente la originalidad, para saber aprovecharlos al máximo. Estos consejos, aunque los enfoco principalmente como escritor, son perfectamente válidos para cualquier otra labor artística o creativa en la que que estéis interesados.

Aprovecho para daros las gracias por la buena acogida que ha tenido esta nueva sección del blog y el canal de YouTube. Prometo seguir subiendo cada semana nuevos contenidos y os anuncio que en el próximo video artículo habrá importantes novedades. No os las perdáis.

Os dejo, ahora sí con el vídeo artículo, pidiéndoos una vez más que, si os gusta, le deis al «Me gusta» y os suscribáis a mi canal de YouTube, Y, por supuesto, espero vuestros comentarios y sugerencias.

Como concebir una buena idea para escribir un libro

Estrenamos nueva sección de videoteca

Estrenamos nueva sección de videoteca, en la que por fin podré tener un contacto más directo y estrecho con todos vosotros.

Aunque tengo canal de Youtube desde hace tiempo, realmente solo lo había usado para poner allí los booktrailer promocionales de mis distintas obras y poco más. La verdad es que la elaboración de video no es mi fuerte y, además, requiere mucho tiempo y dedicación. Por eso, hasta ahora había sido el hermano pobre de este blog.

Ahora, sin embargo, he decidido que ha llegado el momento de darle un nuevo impulso, empezando a publicar artículos en vídeo, en los que abordaré, no sólo temas literarios (que serán obviamente el plato principal), sino también temas de actualidad o de otro tipo, que vosotros mismo me vayáis sugiriendo. Porque quiero que esta nueva sección de videoteca, se convierta en un punto de encuentro libre y vivo, donde vosotros mismos me vayáis indicando que temas os interesan más y cuáles menos.

Iré publicando los videos en el canal de Youtube (al que no olvidéis suscribiros) y en este blog, agrupándolos bajo la sección de videoteca. Os pido disculpas de antemano por mi torpeza técnica, que espero ir mejorando poco a poco, y prometo contestar todos y cada uno de vuestros comentarios.

Para inaugurar la sección he preparado un artículo en el que repaso el post publicado sobre «10 consejos para escribir tu propio libro que nadie te ha dado antes», que ha tenido una excelente acogida. Ya me diréis qué os parece.

10 consejos para escribir tu propio libro que nadie te ha dado antes

Página 6 de 10

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén