Cabecera Jack el destripador

Categoría: Opinión Página 7 de 21

6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto

6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto
6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto

Bienvenidos adictos a la literatura hoy os traigo 6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto.

Últimamente estamos asistiendo a un renacimiento de la cultura del antiguo Egipto. Se están haciendo increíbles descubrimientos arqueológicos y hasta una compañía como Marvel ha estrenado una serie inspirada en su superhéroe más egipcio y desquiciado de todos “El Caballero Luna (Moon Knight)”.

En mi caso no hace falta que os explique que la cultura egipcia me fascina desde hace mucho tiempo. De hecho, una de mis novelas mejor recibidas por vosotros los lectores ha sido precisamente “El libro de Toth”. Novela en la que recupero la historia de un libro mítico pero muy real, del que ya hemos hablado, cuando tratamos los libros malditos, y que fue, sin duda, fue el más poderoso de la historia.

Por eso, ahora que está ya terminando la Semana Santa y el fervor del cristianismo está en su punto más álgido, no viene nada mal volver la vista atrás precisamente hacia el Antiguo Egipto. Una cultura de cuyas raíces más profundas bebe la cultura occidental cristiana y que hoy quiero recuperar, eso sí, como siempre, en clave literaria.

Esta semana os voy a recomendar 6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto, que debéis leer si queréis embeberos de esta cultura mítica (a parte de “El libro de Toth”, por supuesto).

Así que pidamos la protección de Ra y comencemos.

Antes de ir al meollo del artículo, me parece interesante pararnos un momento para hablar de la producción literaria del Egipto clásico. Porque, aunque os parezca una civilización muy remota en el tiempo, ya tenían una cultura literaria y además muy rica.

La literatura egipcia ha llegado hasta nosotros por las inscripciones conservadas en monumentos, rollos, papiro e incluso vendas.  Pero también gracias a los autores griegos, que se encargaron de preservar algunas de sus historias más importantes.

Normalmente, se suele dividir la literatura del antiguo Egipto en religiosa y profana. Como ya os imaginaréis, la mayor parte es religiosa: sortilegios, oraciones funerarias, descripciones de la vida de ultratumba, narraciones mitológicas…

Sin embargo, aunque mucho más desconocida, también en el Antiguo Egipto existía una rica literatura profana pensada para la educación y el entretenimiento, con múltiples obras didácticas, pero también narraciones, biografías y poemas amorosos, elegíacos y filosóficos.

En definitiva, Egipto puede considerarse también en la literatura, como en tantas otras disciplinas, la auténtica cuna de la civilización moderna.

Y ahora sí, vamos a por esas novelas que no debéis perderos para comprender mejor al increíble y fantástico Antiguo Egipto.

1. “Sinuhé el egipcio” de Mika Waltari

Publicada en 1945 y traducida a más de cuarenta idiomas, es por muchos considerada la mejor novela ambientada en el Antiguo Egipto. Su autor, Mika Waltari era un apasionado de la historia de Egipto, lo que le permitió crear un relato increíblemente bien ambientado y con gran precisión histórica.

La novela relata la historia de Sinuhé, médico del faraón Akenatón, en la época en que el reinado de éste llegaba a su fin. Tras la muerte del faraón, Sinuhé pierde su posición, su casa y su herencia, hasta el punto de verse obligado al exilio.

2. “La dama del Nilo” de Pauline Gedge

Fue la primera obra de la escritora canadiense Pauline Gedge y se publicó en 1977. Desde entonces se ha convertido en una de las novelas ambientadas en el Antiguo Egipto más leídas de la historia.

La novela narra la vida de Hatshepsut, una reina faraónica de la dinastía XVIII. A lo largo de la obra se narran las enormes dificultades a que tuvo que hacer frente, esta auténtica Dama del Nilo, para conseguir hacerse con el trono de Egipto.

Una exhaustiva documentación le permitió a su autora mezclar hechos reales con ficción de manera realista e inolvidable.

3. ”Río sagrado” de Wilbur Smith

Publicada en 1994, se convertiría de inmediato, debido a su éxito, en el inicio de una colección de seis novelas, todas ellas ambientadas en el Antiguo Egipto.

Aunque no es tan precisa en su ambientación y ha sufrido alguna crítica por ello, lo cierto es que la novela resulta apasionante y tiene la capacidad de trasladar completamente al lector al Antiguo Egipto.

La novela narra la historia de Tanus, un guerrero que debe unificar un mundo dividido en dos. El Imperio se halla separado y él desea encauzarlo, para volver a los días dorados de Egipto. Para ello tendrá que enfrentar muchas vicisitudes e incluso, desafiar a los mismísimos dioses.

4. “Ramsés, el hijo de la luz” de Christian Jacq

Esta obra, publicada en 1995, es también la primera de un ciclo de cinco novelas con las que el egiptólogo y escritor francés Christian Jacq, llega a resucitar con precisión inaudita el Antiguo Egipto.

En esta obra, gracias al profundo conocimiento de la historia que como egiptólogo atesora su autor, Chrstian Jacq nos relata de forma precisa el increíble tapiz de intrigas reales, traiciones y aventuras románticas en que se ve envuelto durante su vida Ramsés, el legendario faraón que gobernó el país del Nilo durante más de 60 años.

5. «El Alquimista» de Paulo Coelho

Escrita de forma magistral por el escritor brasileño Paulo Coelho, se publicó en 1988 convirtiéndose de inmediato en un éxito de ventas y crítica. De hecho, se ha traducido a más de 83 lenguas y se calcula que ha vendido más de 85 millones de copias en todo el mundo.

El alquimista relata las aventuras de Santiago, un joven pastor andaluz que viaja desde su tierra natal hacia el desierto egipcio en busca de un tesoro oculto en las pirámides. La imaginación y el coraje del protagonista le hacen perseguir su «Leyenda Personal» a lo largo del relato.

El gran valor de esta obra es el mensaje que atesora sobre el poder transformador de nuestros sueños, y la importancia de escuchar a nuestros corazones. Y es que, cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño, o eso nos gustaría creer a todos.

6. “El sueño de Hipatia” de José Calvo Poyato

Y terminamos con una novela moderna que merece la pena tener en nuestras estanterías. En “El sueño de Hipatia”, el autor nos relata el auge del cristianismo y nos permite recuperar, en un thriller frenético, la vida de la increíble Hipatia de Alejandría. Una mujer que fue capaz de destacar en disciplinas tan dispares como la filosofía, las matemáticas o la astronomía.

Una mujer en un mundo de hombres que pagó muy cara su sed de conocimiento y sus ideales de convivencia y tolerancia. Ideales que hoy en día, lamentablemente, vuelven a estar en peligro.

El historiado griego Sócrates de Constantinopla, también conocido como Sócrates el Escolástico se refería a ella así: «Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo».

Y hasta aquí las recomendaciones egipcias de esta semana. Algunas de estas obras me han influido profundamente y otras os confieso que tengo pendiente su relectura desde hace tiempo. Sea como fuere, probablemente sin ellas no existiría mi novela “El libro de Toth”, así que no os las perdáis si queréis sumergiros en el verdadero espíritu del Antiguo Egipto al que tanto debemos en nuestra cultura actual.

Y hasta aquí mis recomendaciones de hoy. Si queréis vuestras propias sugerencias a este listado de obras egipcias, no lo dudéis y ponedlo en comentarios. Prometo contestaros a todas vuestras preguntas, comentarios o sugerencias que hagáis aquí o en el canal de

Y hasta aquí mis recomendaciones de hoy. Si queréis vuestras propias sugerencias a este listado de obras egipcias, no lo dudéis y ponedlo en comentarios. Prometo contestaros a todas vuestras preguntas, comentarios o sugerencias que hagáis aquí o en el canal de youtube. Os dejo como siempre el video artículo del canal de youtube.

Y ahora os dejo como siempre el video artículo correspondiente de YouTube. Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

6 novelas imprescindibles sobre el Antiguo Egipto
6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto

Los misterios de Don Quijote de la Mancha

Los misterios de Don Quijote

Los misterios de Don Quijote de la Mancha, ni más ni menos, es nuestro tema de la semana. Bienvenidos adictos a la literatura. Hoy en nuestra sección de misterios de la literatura desvelamos los grandes enigmas que rodean esta magna obra universal de D. Miguel de Cervantes, y os contamos algunas curiosidades que os dejarán con la boca abierta.

Antes de nada, por si alguno no conoce la obra de la que vamos a hablar hoy (cosa harto extraña). “Don Quijote de la Mancha” es una novela escrita por el escritor español “Miguel de Cervantes Saavedra”. Se trata, ni más ni menos que de la obra más leída después de la Biblia desde su publicación en 1605.

Aunque suelo empezar estos video artículos del misterio con una breve biografía del autor de la obra, Miguel de Cervantes merece un artículo propio en el que nos explayemos en su vida y obra. Así que hoy baste con decir que fue uno de los mejores escritores de todos los tiempos, mundialmente conocido. Vivió a caballo entre el siglo XVI y XVII, coincidiendo en el tiempo con William Shakespeare y ha llegado a ser conocido como “Príncipe de los Ingenios”.

Hoy vamos a adentrarnos en los misterios de «Don Quijote de la Mancha», su magna obra. Y para que la conozcáis mejor, antes de adentrarnos en sus insondables incógnitas, empezaré por contaros algunas curiosidades que os dejarán asombrados:

1. El segundo libro más leído y traducido del mundo.

Tras la Biblia, «Don Quijote de la Mancha« se ha traducido a más de 50 idiomas, es considerado la primera novela moderna y ha vendido más de 500 millones de ejemplares. Unas cifras simplemente sin parangón.

2. Supuso una mejora del castellano.

La novela tiene alrededor de 400.000 palabras, de las cuales, más de 23.000 palabras no están repetidas. Si tenemos en cuenta que un ciudadano medio utiliza unas 5.000, podemos hacernos una idea de la riqueza lingüística de la obra. No es de extrañar, pues, que, gracias a su léxico y vocabulario, se considere que El Quijote mejoró el castellano, hasta el punto de dar paso al español moderno.

3. Primera traducción de Don Quijote.

La primera traducción se realizó al inglés en 1608 por el irlandés Thomas Shelton. Sin embargo, la traducción fue tan literal que la obra casi no se entendía. Afortunadamente la obra se tradujo posteriormente de nuevo al inglés, llegando a convertirse en un gran éxito y captando la admiración de autores como el propio Shakespeare. De hecho, debido a la admiración de William Shakespeare a la obra de Cervantes, en 1613 introdujo a Cardenio (uno de los personajes de «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha») en una de sus obras.

4. Cervantes no obtuvo beneficio de su obra

Aunque El Quijote se convirtió en bestseller al poco de su lanzamiento, Cervantes solo obtuvo un 10% de los beneficios. Por aquel entonces los escritores vendían la licencia de impresión de su obra a la editorial, por lo que perdía la impresión del texto y sus ganancias. Según las cuentas de Francisco de Robles, que compró el privilegio de editar la obra por 1.400 maravedíes, Cervantes sólo obtuvo el 10% de las ganancias que supuso la impresión de su novela.

5. El Quijote se escribió en la cárcel

Miguel de Cervantes fue acusado de incurrir en graves faltas mientras ejercía la función de recaudador de impuestos. Por lo que lo enviaron a prisión en 1597, donde permaneció por cinco años. Fue, allí, en la Cárcel Real de Sevilla donde comenzó a escribir la obra que lo hizo inmortal. De hecho, en el prólogo de la obra habla sobre su paso por la cárcel y cómo en ese lugar nació Don Quijote.

6. Los gazapos del Quijote

Incluso una obra de la calidad como El Quijote contenía varios errores e su primera edición. Por ejemplo, aunque roban a Rucio (el asno de Sancho Panza), páginas después éste aparece de nuevo en escena. Igual ocurre con el yelmo de Alonso Quijano. En otra ocasión los protagonistas, Sancho Panza y Don Quijote, cenan dos veces el mismo día.

En la segunda edición de la obra estos errores se corrigieron, pero se pusieron en lugares equivocados. Al parecer, el motivo fue que, cuando el autor de la obra vendía la licencia perdía el control sobre el texto, por lo que la división de capítulos y su organización era decisión de la imprenta.

7. La copia más cara del mundo

Una primera edición de Don Quijote de la Mancha se vendió por 1,5 millones de dólares en 1989. Al parecer solo existen un par de ejemplares, por lo que este ejemplar entró por derecho propio entre los más caros de la historia.

8. El Quijote fue escrito para ser leído en voz alta

Uno de los propósitos de Cervantes cuando escribió su famosa obra fue criticar la costumbre de la lectura privada. Por eso, concibió su obra para ser leída en voz alta. Es un hecho que Don Quijote de la Mancha alcanza su máximo esplendor cuando se lee en voz alta. Y si no lo crees, haz la prueba.

Ya hora sí, llega el momento de adentrarnos en los misterios inconfesables de Don Quijote de la Mancha. Vayamos a ello sin paños calientes y preparaos para descubrir muchas cosas que no sabíais.

1. El Quijote apócrifo.

La primera parte de la obra («El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha») se imprimió en diciembre de 1604 y publicada en 1605. Sin embargo, en 1614 se publica una falsa segunda parte firmada por Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas, que fue conocida como «El Quijote apócrifo de Avellaneda» o «El Quijote de Avellaneda».  

En esta versión se continúan las andanzas de Don Quijote y Sancho Panza, en un tono muy similar a la obra original. La gran diferencia es que, en este caso, el Quijote ya no está enamorado de Dulcinea del Toboso

La realidad es que en esa época Cervantes estaba escribiendo la verdadera continuación del libro titulada “Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”, que se publicaría en 1615.

Lógicamente, esta usurpación de identidad fue denunciada pero jamás se pudo averiguar quién se escondía tras la pluma del tal “Alonso Fernández de Avellaneda”. Sin embargo, lo interesante es que debió ser otro escritor de la época muy bien informado, porque en su obra encontramos pistas para desvelar nuestro siguiente y mucho más importante misterio.

2. ¿Existió Don Quijote?

En la novela Cervantes nos cuenta las aventuras de un hidalgo (Alonso Quijano) que ha leído muchas novelas de caballería y termina enloqueciendo y creyéndose un caballero andante y nombrándose a sí mismo: Don Quijote de la Mancha. La gran pregunta es ¿fue Alonso Quijano una invención pura de la imaginación de Cervantes o había una historia real detrás?

Los historiadores se han afanado en encontrar la respuesta a este enigma y hoy os voy a develar que la respuesta más probable es que sí que existió un personaje real tras Don Quijote.

La pista más importante la encontramos, curiosamente, en el Quijote apócrifo de Avellaneda, ya que éste se refiere a la «noble villa de Argamasilla» como la «patria feliz del hidalgo caballero». Lo interesante es que Cervantes nunca desmintió esta afirmación lo que dio pie a que “el lugar de que no quiero acordarme” que nombraba Cervantes fuera realmente Argamasilla de Alba.

Desde 1737 existe una tradición que cuenta que el propio Cervantes estuvo cautivo en Argamasilla de Alba, en la cueva de Medrano, aunque no existe documentación alguna que lo acredite.

Lo realmente curioso es que en Argamasilla de Alba vivió un hidalgo de noble alcurnia llamado Don Rodrigo Pacheco y Avilés de Sotomayor, marqués de Torre Pacheco. Este noble aparece retratado en la Iglesia de San Juan Bautista en un enigmático lienzo que nos muestra la Virgen de la Caridad de Illescas.

Virgen de la Caridad de Illescas

En la parte inferior del cuadro encontramos a un hidalgo de cuello encorsetado rostro alargado, barba cervantina y mirada entre melancólica e inquisitiva. Se trata del propio don Rodrigo Pacheco. En la parte baja de la madera del marco, puede leerse:

«Apareció Nuestra Señora a este caballero estando malo de una enfermedad gravísima, desamparado de los médicos víspera de San Mateo, año MDCI encomendándose a esta Señora y prometiéndole una lámpara de plata llamándola día y noche de un gran mal que tenía en el celebro de una gran frialdad que se le cuajó dentro».

Descripción que parece sacada del propio Quijote. En la tradición oral que nos ha llegado, Don Rodrigo Pacheco era conocido entre los vecinos por la extravagancia de sus costumbres y su perturbado comportamiento. Al parecer se cuenta que este caballero en sus arrebatos de locura pretendía halagar la belleza de una de sus sobrinas, llamada, para más inri, Aldonza de Ayala, el mismo nombre que Cervantes daría a Dulcinea del Toboso, la obsesión amorosa del Quijote.

3. El informador de Cervantes.

Y por último vamos a abordar otro gran enigma que ha perseguido a los estudiosos del Quijote, que no es otros que saber si Cervantes, más allá del personaje del Quijote, se basaba en hechos reales o sacaba sus relatos de su pura imaginación.

Para responder esto hay que acudir al investigador y archivero Javier Escudero que lleva más de veinte años investigando en profundidad la obra de Cervantes. Su respuesta es clara: «Cervantes escogió La Mancha para escribir el Quijote de forma consciente y meditada porque tenía muy cerca a un hombre que le habló de personas y situaciones reales que el autor reflejó». Este informador no sería otro que Alonso Manuel de Ludeña, vecino de Cervantes en Esquivias (Toledo).

Javier Escudero lo explica muy bien:

«No todo es como se nos había contado. Cervantes es un escritor organizado e informado, y la novela es verosímil y creíble. Su forma de escribir es como la de otros escritores, conoce a una serie de personas, le parecen interesantes y las incluye en sus novelas».

Escudero ha realizado una investigación exhaustiva en la que ha localizado a multitud de personajes y aventuras que no solamente son protagonistas del Quijote sino de otras novelas de Miguel de Cervantes como ‘La ilustre fregona’, ‘La gitanilla’, ‘Rinconete y Cortadillo’ o ‘El retablo de las maravillas’. Incluso ha sido capaz de encontrar documentos que avalaban situaciones y personas del Quijote, como el hidalgo que atacó un molino de viento, el que compró un rocín que se le cayó o los que vestían como caballeros medievales.

Javier Escudero ha demostrado así, que Cervantes no fue ninguna excepción y que su notable imaginación se basaba en un profundo conocimiento de la realidad de su tiempo. Como os vengo repitiendo desde el inicio de este canal la verdadera clave de una buena literatura de ficción o no, más allá de la imaginación del autor, está en la investigación y documentación.

Y hasta aquí el video artículo de hoy. Soy consciente de que me dejo muchísimas cosas en el tintero, pero esto no ha hecho más que empezar. Volveré con Cervantes y sus misterios muy pronto para que descubráis este increíble escritor, cuya vida fue tan emocionante como su propia obra.

Como siempre os dejo el video artículo correspondiente del canal de Youtube. Y, ya sabéis, dadle al «like» si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os avisen cuando suba un nuevo video.

Hasta la semana que viene.

Los misterios de "El Quijote". ¿Existió el Quijote? ¿Quién fue el informante de Cervantes?
Los misterios de Don Quijote

Crea emociones en tus obras con 5 métodos infalibles

Crea emociones en tus obras
Crea emociones en tus obras

Crea emociones en tus obras con 5 métodos infalibles. Bienvenidos adictos a la literatura. Si algo ha caracterizado estos últimos días semana han sido las emociones. En todos los medios se ha hablado hasta la saciedad del bofetón de Will Smith en plenos premios Oscar. Se han buscado toda clase de rebuscadas explicaciones unas justificándolo y otras criminalizándolo.

En realidad, no ha sido otra cosa que un perfecto ejemplo de cómo los sentimientos mal gestionados pueden llevar a la nunca justificada violencia. Por eso, el tema de esta semana no podía ser otro que las emociones.

Si existe una clave fundamental que distingue un buen escritor de otro mediocre es, precisamente, la capacidad para crear, usar y transmitir emociones. Ya hablamos de cómo estructurar las emociones en un pasado video artículo sobre los arcos emocionales.  Sin embargo, hoy quiero ir un paso más allá y acudir al meollo del asunto. Vamos a descubrir cómo crear y transmitir emociones al lector, a través de nuestros personajes, que es seguramente lo que más os interesa a todos.

Así que no lo demoremos más y preparémonos para poner nuestros sentimientos, blanco sobre negro. Empecemos.

Existen distintos métodos para hacer que el lector comprenda y, en cierto modo, sienta las emociones que embargan a los personajes. Algunos muy elementales y otros mucho más complicados de llevar a cabo. Vamos a ver cada una de ellos con sus pros y contras.

1. El narrador describe los sentimientos de los personajes

Este es el método más sencillo y consiste en hacer que el propio narrador de la historia, omnipotente o no, sea el que vaya describiendo las emociones de los personajes. A su favor juega la sencillez e inmediatez conque las emociones son descritas. Sin embargo, su mayor problema es precisamente que resulta un método demasiado directo, dejando poco a la imaginación del lector.

2. Los propios personajes explican sus sentimientos

En este caso los mismos personajes son los encargados de expresar sus propios sentimientos, lo que puede lograrse, de manera directa, mediante pensamientos o reflexiones o de forma indirecta, utilizando por ejemplo una conversación con otro personaje.

Es un método también bastante sencillo de llegar al lector y resulta más sutil que el anterior. Sin embargo, sigue siendo un método muy directo de transmitir las emociones por lo que tampoco deja demasiado margen a la implicación del lector.

3. Mediante la descripción de los gestos y acciones de los personajes

En la comunicación real entre las personas la mayoría de la información que se transmite suele hacerse a través de los gestos y acciones concretas. Pues bien, en literatura, mediante una correcta descripción de el leguaje corporal y gestual de un personaje puede lograrse transmitir sus sentimientos de forma sumamente eficaz. Por ejemplo. si una persona frunce el ceño o arroja un papel al suelo nos está ofreciendo una información clara sobre sus sentimientos en ese momento sin necesidad de explicitar estos de forma directa.

La gran ventaja de este método es que es mucho más sutil que los anteriores. Aunque implica que el lector haga un esfuerzo mayor, para interpretar los gestos y acciones descritos, esto no es un inconveniente. Por el contrario, este esfuerzo añadido del lector facilita que éste participe y se implique mucho más en el relato.

5. Mediante la descripción de los efectos físicos de las emociones.

Es similar al método anterior, aunque, en este caso, en lugar de describir en nuestro texto los gestos o actos concretos de un personaje, describiremos sus sensaciones físicas. A partir de esas sensaciones, el lector podrá deducir las emociones que el personaje sufre sin dificultad. Es el caso, por ejemplo, de un personaje que se le acelera el pulso, le aumenta la sudoración o le atraviesa un escalofrío.

Es un método indirecto en el que una vez más el lector debe esforzarse en descifrar los sentimientos que se están describiendo en el relato. Esto nuevamente hace que el lector se implique mucho más e incluso que sienta esas mismas emociones.

El único problema de este método es su dificultad ya que nos obliga como escritores a estudiar a fondo como las emociones afectan físicamente a una persona para poder luego reflejarlo en nuestras obras.

5. Mediante la ambientación emocional.

Este es, sin duda el método más complicado y sofisticado de todos. Consiste en logar crear una ambientación emocional en nuestro relato acorde a los sentimientos de los personajes. Esto se consigue utilizando elementos de la ambientación que de alguna manera simbolicen los sentimientos de los personajes. Por ejemplo, una tormenta puede servir para simbolizar un conflicto interior o la lluvia para simbolizar tristeza.

Es sin duda el método más difícil de llevar a cabo con éxito, ya que si no lo hacemos bien corremos el riesgo de que el lector no perciba en ningún momento los sentimientos que queremos expresar. Sin embargo, también el único capaz de hacer que el lector no solo comprenda lo que sienten los personajes, sino que incluso se identifique y se vea envuelto por esos sentimientos.

De hecho, este apartado es tan importante y tan complejo que creo que es necesario dedicarle un artículo en exclusiva, donde abordemos exhaustivamente qué es y como lograr una adecuada ambientación emocional en nuestros relatos.

Estos serían a grandes rasgos los métodos principales para que nuestros personajes expresen sus emociones a los lectores. Probablemente estéis pensando ahora mismo que como siempre la teoría está muy bien pero que lo interesante es saber cómo y cuándo aplicar estas técnicas literarias. Pues bien, en este caso la respuesta no es sencilla porque, desde mi punto de vista, ninguno de estos métodos basta por si mismo para transmitir eficazmente las emociones.

Lo mejor es combinarlos, utilizándolos según la propia historia lo requiera. Naturalmente esto no es tarea sencilla y requiere más de intuición que de ninguna técnica que os pueda explicar. Los únicos consejos que os puedo dar son, por un lado, que utilicéis siempre vuestro propios sentimientos y experiencias (que no os importe implicaros emocionalmente en vuestros relatos). Y, por otro lado, leer, leer y leer, para poder estudiar como otros escritores han resuelto esta tarea e ir desarrollando vuestro propio método.

Y hasta aquí los consejos literarios de hoy, espero que os sirvan de ayuda y, como siempre, estoy a vuestra disposición. Prometo contestar cualquier pregunta o comentario que hagáis aquí o en el blog. Os dejo como siempre el video artículo del canal de youtube .

Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

5 Métodos infalibles para crear emociones en tus obras
Crea emociones en tus obras

7 libros que inspiraron crímenes reales

7 libros que inspiraron crímenes reales
7 libros que inspiraron crímenes reales

Regresamos a los misterios de la literatura y lo hacemos con una recopilación de 7 libros que inspiraron crímenes reales. Hace un tiempo hablamos ya de 10 libros malditos que no deberíais leer. Pues bien, esta semana vamos más allá y os traigo libros que inspiraron a asesinos muy reales. Libros que, objetivamente, han resultado ser de los más peligrosos de la historia.

Así que, templad vuestros nervios y preparaos a descubrir como la literatura a veces puede crear monstruos….

1. American Psycho de Bret Easton Ellis

Publicada en 1991 cuenta la historia de Patrick Bateman, un hombre de negocios de Nueva York que oculta en su interior un asesino en serie. Elogiada por la crítica, no se escapó de una fuerte oposición en algunos sectores de la opinión pública que consideraba que hacía apología de los asesinos es serie y trivializaba la violencia contra la mujer.

Lo increíble es que la obra inspiró crímenes reales. Fue el caso del asesinato por parte de un adolescente llamado Michael Hernández en 2014 de su compañero de escuela en Florida. También Brian Douglas White mató a dos mujeres a hachazos para imitar al protagonista de la novela. Al parecer, anunció sus crímenes con un par de frases extraídas de la obra y publicadas en su perfil en una red social en marzo de 2012:

“Me gusta diseccionar mujeres. ¿Os he dicho ya que estoy loco?”

Brian Dougas se había obsesionado tanto con el protagonista de la novela, Bateman, que incluso le había dedicado una especie de altar en su habitación.

2. El agente secreto, de Joseph Conrad

Esta novela de 1907 transcurre en el Londres de 1886. Narra la historia de un profesor universitario retirado y espía de un país no identificado que planea destruir el Observatorio de Greenwich con una carga de dinamita. La obra sería reconocida como una de las obras más importantes en la carrera de Conrad.

Seguramente, muchos de vosotros hayáis oído hablar de Unabomber, el terrorista más famoso de Estados Unidos. Este criminal, durante casi 20 años, desde 1978 hasta 1995 en que fue detenido, aterrorizó a todo el país enviando paquetes bomba y que llegó a matar a 3 personas y a herir a 23. Pues bien, Ted Kaczynski, la persona real escondida tras su seudónimo terrorista, confesó a su propia familia que El agente secreto de Joseph Conrad era la inspiración de todo lo que había hecho. Llegó incluso a afirmar que nadie podría comprender sus actos sin leer el libro.

3. Fundación, de Isaac Asimov

Si la semana pasada ya os hablaba de la saga de la Fundación de Isaac Asimov como inspiradora de Star Wars, lamentablemente también lo fue de algo muy distinto.

En 1984, tuvo lugar en Japón la fundación de la secta japonesa Verdad Suprema liderada por Shoko Asahara, que interpretó la obra de Asimov como si se tratase de un texto sagrado, una auténtica profecía sobre un apocalipsis inminente. En 1995, Asahara decidió acelerar la llegada del anunciado apocalipsis utilizando gas sarín. Primero lo liberó en el metro de Tokio, causando 13 víctimas mortales y después en un barrio residencial de la ciudad de Matsumoto causando 8 muertos más. Según algunas estimaciones, al menos 6.000 personas sufrieron complicaciones de salud por culpa del gas sarín.

4. Rabia, de Stephen King

En 1977, bajo el seudónimo de Richard Bachman, Stephen King publicó Rabia. En la novela relataba como un estudiante llamado Charles Everett se convertía en el protagonista de un tiroteo en la ficticia Placerville High School.

El problema es que el libro comenzó a inspirar rápidamente hechos similares a los narrados en la novela.

En 1988, un estudiante en California inspirado por el libro de King tomó como rehenes a 60 estudiantes. Afortunadamente, la policía pudo detener al estudiante sin que nadie resultase herido. Un año después, otro lector, obsesionado con la obra, tomo como rehenes a un grupo de estudiantes en Kentucky. Nuevamente el incidente terminó sin víctimas que lamentar.

No hubo tanta suerte en 1993 cuando en el propio Kentucky un alumno terminó asesinando a dos personas inspirado por la obra. Sólo tres años después la historia se repitió en Wasinghton con la muerte de un par de estudiantes y un profesor. Al año siguiente, en 1997, nuevamente en Kentucky otro alumno asesinó a tres estudiantes.

En todos los casos se puedo demostrar la implicación de la obra de Stephen King. Por eso, el escritor, impresionado por lo ocurrido, retiró su obra de la circulación prohibiendo su publicación. Después escribió un ensayo titulado «Armas», donde abordaba la problemática, destinando todas las ganancias por su venta a campañas de prevención de la violencia.

5. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger

Publicado en 1951, la historia narrada en la obra parte de una premisa muy sencilla; un adolescente llamado Holden Caulfield cuenta como, tras ser expulsado de varios colegios siendo un mal estudiante, decide huir de su casa para ir a Nueva York, a un hotel de mala muerte.

La obra fue un absoluto éxito y es una de las más leídas y reconocidas de la literatura estadounidense, gracias al retrato directo y descarnado que hace de la adolescencia.

El problema es que al parecer ese desapego del protagonista por todo y por todos, sintiéndose desarraigado de su propia sociedad, parece haber hecho que múltiples asesino se sintiesen identificados con la obra.

Ente los múltiples crímenes en los que el libro resultó ser la obra de cabecera de los asesinos, destacan los de John Bardo, que asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer. También John Hinkley que intentó asesinar, frente a un hotel de Washington, D.C., ni más ni menos que al entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. El presidente resultó gravemente herido junto al secretario de prensa de la Casa Blanca, James Brady, a un agente del Servicio Secreto y a un policía. Hinkley llevaba encima una copia de la obra de J. D. Sallinger.

Sin embargo, no es este el crimen más famoso atribuido a esta novela, sino que lo es el asesinato del famoso componente de los Beatles, John Lennon. Mark David Chapman, un admirador del cantante, lo asesinó de cinco disparos por la espalda. Después, se sentó a leer tranquilamente “El guardian entre el centeno”, que llevaba encima, mientras aguardaba a la policía.

6. La naranja mecánica, de Anthony Burgess

La novela fue publicada en 1962. En la historia, un adolescente cuenta como, en un futuro distópico donde predomina la violencia, se ve inmerso en hechos violentos y el consumo de estupefacientes, mientras narra las experiencias de su grupo en su paso por reformatorios y prisiones.

El libro es considerado una obra maestra hasta nuestros días. Aunque esto no evita su terrible leyenda negra. Inspirado, como el propio autor reconoció en la violación de Lynne, su primera esposa, por parte de cuatro soldados estadounidenses, la novela ha sido acusada de servir de inspiración a su vez para numerosos crímenes desde el momento de su publicación. Como el ocurrido en 1973, cuando un joven de 16 años, vestido como uno de los miembros de la pandilla en la historia, apuñaló a otro joven de 14 años o una violación colectiva a una chica alemana en Lancashire mientras cantaban «Singin’ In The Rain».

7. El Coleccionista, de John Fowles

Publicado en 1963, narra la historia de Frederik Clegg, un coleccionista de mariposas, tan obsesionado con una joven llamada Miranda que termina secuestrándola con la esperanza de sumarla a su colección de objetos bellos e inanimados.

Lamentablemente, varios perturbados encontraron en la novela su fuente de inspiración.

A mediados de los 80, Leonard Lake y Charles Ng violaron, torturaron y asesinaron a unas once o 25 víctimas en una cabaña remota en el condado de Calaveras, California. Todo como parte de su plan para encontrar su propia «Miranda», tal y como revelaron en unos vídeos y un diario que Lake enterró cerca de su casa.

También el asesino australiano Christopher Wilder, que secuestró y agredió sexualmente al menos a doce mujeres y adolescentes, asesinados a ocho de ellas, en los Estados Unidos, tenía en su poder una copia de ´El coleccionista´ cuando se suicidó en 1984.

Finalmente, Robert Berdella fue condenado en 1988 por la violación, tortura y asesinato de seis hombres a los que había retenido en su tétrica mansión de las afueras de Kansas City, en Missouri. Bordella no tuvo reparo en explicar que “El coleccionista” le había dado la idea de iniciar su propia colección de mariposas.

Como vemos el poder de la palabra no es algo que deba tomarse a la ligera. Por eso, todos aquellos que, como yo, queráis dedicaros a la escritura, debéis tener siempre mucho cuidado con el efecto que vuestras palabras pueden tener sobre las mentes frágiles y perturbadas de algunos de nuestros posibles lectores.

De hecho, debo confesaros que, en mi última obra, “Jack el destripador, el mito equivocado”, al realizar mi investigación y ver la manera de plasmarla en el papel, tuve muchos reparos personales en como hacerlo para no alentar una lectura morbosa, ni faltar el respeto a las víctimas con un tema tan delicado como un asesino en serie real.

Y con esto llegamos al final del video artículo de hoy. Os dejo con el video del canal y, ya sabéis, dadle al «like» si os ha gustado, que no sabéis lo importante que es para la subsistencia del canal, suscribíos, aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dad a la campanita para que os avisen cuando suba nuevos contenidos.

Hasta la semana que viene.

Libros Asesinos. 7 libros que inspiraron crímenes reales.
7 libros que inspiraron crímenes reales

La verdad sobre la guerra en 7 libros

La verdad sobre la guerra en 7 libros
La verdad sobre la guerra en 7 libros

Descubrir la verdad sobre la guerra en 7 libros es nuestro objetivo en el video artículo de hoy. No hace falta que os explique lo que ahora mismo está ocurriendo. Estoy seguro que todos sabéis perfectamente como los fantasmas de la guerra parecen haberse levantado se sus tumbas y vuelven a estar más presentes que nunca. Por eso, creo que es un momento ideal para repasar algunas obras literarias. Libros que nos ayudarán a comprender mucho mejor la verdadera dimensión del desastre y fracaso absoluto para todos que supone la guerra.

Lo primero que quiero deciros es que esta es sólo una recopilación personal de siete obras que considero imprescindibles para abordar un tema tan delicado como la guerra. Pero, por supuesto hay muchas más que merecerían estas aquí y espero en los comentarios aportéis vuestras propias sugerencias. Ya me diréis vuestras opiniones, comencemos:

1. El arte de la guerra de Sun Tzu.

Fue escrito probablemente a finales del siglo VI a. C. por el estratega militar chino Sun Tzu, conocido como el “Maestro Sun”. La obra contiene una explicación detallada y un análisis del ejército chino, desde las armas y la estrategia hasta el rango y la disciplina. Incluso se destaca la importancia de los agentes de inteligencia y el espionaje para el esfuerzo bélico.

Lo increíble de este texto es que, a pesar de lo antigua que es la obra, sus enseñanzas militares se encuentran en la base de las estrategias y entrenamiento militar de todos los ejércitos del mundo. De ahí la importancia de esta obra para entender cómo se producen u desarrollan las guerras. Una auténtica demostración de que el mundo moderno sigue, lamentablemente, obedeciendo a los mismos principios bélicos de nuestra más remota antigüedad.

2. Los cuatro jinetes del apocalipsis de Vicente Blasco Ibáñez

Esta novela del autor valenciano Vicente Blasco Ibáñez fue publicada en 1914 durante la Primera Guerra Mundial. En ella se relata la historia de dos familias argentinas que tras separarse e ir una a vivir a Francia y otra a Alemania, terminan combatiendo en bandos opuestos en la Primera Guerra Mundial. Usando la comparación con los cuatro jinetes bíblicos del apocalipsis; la muerte, el hambre, la peste y la guerra, el autor reflexiona sobre las causas y las consecuencias reales de la guerra.

Considerada una de las mejores novelas en español del siglo XX, en 1918, en su versión traducida al inglés se convirtió en el libro más vendido en Estados Unidos. En 1921 «The Illustrated London News» afirmó que era el libro más leído del mundo aparte de la Biblia.

3. Johnny cogió su fusil de Dalton Trumbo.

Esta obra fue publicada en 1939. Su título responde a una frase muy usada a finales del siglo XIX y principios del XX para llamar a los jóvenes a unirse al ejército.

Se trata de una novela muy dura que hace un alegato brutal anti militar. En ella un soldado se despierta en la cama de un hospital después de ser alcanzado por un obús en la Primera Guerra Mundial. Lamentablemente, pronto descubre que su cuerpo está horriblemente mutilado, habiendo perdido sus brazos, piernas y cara, quedando inmovilizado, sordo, mudo y ciego. Sin embargo, su cerebro funciona perfectamente lo que le permite iniciar un monólogo consigo mismo en el que reflexiona sobre su vida y sobre la guerra. Finalmente logra comunicarse mediante morse, con golpes de la cabeza.

Una obra terrible de denuncia que le valió a su autor Dalton Trumbo ser investigado por el FBI y que incluso el libro fuese prohibido durante la Segunda Guerra Mundial. Algo paradójico ya que, con este tipo de censuras, lo que se pretendía es dejar a los ciudadanos como al protagonista de la obra, ciegos, sordos y mudos, pero ante los desastres de la guerra

4. Por quien doblan las campanas de Ernest Hemingway

Ernest Hemingway participó en la Guerra Civil Española como corresponsal y de sus experiencias durante la contienda nació esta obra que publicaría en 1940.

La novela trata la historia de Robert Jordan, un profesor de español oriundo de Montana, que lucha como especialista en explosivos en el lado republicano. El general Golz le encarga la destrucción de un puente, vital para evitar la contraofensiva del bando sublevado durante la Ofensiva de Segovia.

Se trata de una obra donde se afronta el tema de la muerte y el suicidio como alternativa al sufrimiento durante la guerra. La ideología política y el fanatismo son explorados de forma magistral por Hemingway que, paradójicamente, terminó suicidándose en 1961 cuando contaba con 61 años de edad.

5. El diario de Ana Frank

Esta obra no es precisamente una obra de ficción, ojalá lo hubiese sido. En realidad, es una recopilación de los diarios personales escritos por Ana Frank entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. En ellos relata su historia como adolescente y los dos años en que permaneció oculta de los nazis, con su familia alemana de origen judío, en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial hasta que fue descubierta.

La obra se publicó por primera vez bajo el título “La casa de atrás” en 1947 en Amsterdam, Países Bajos. Desde entonces el libro ha vendido más de 30 millones de ejemplares y se ha convertido en una obra fundamental sobra la Segunda Guerra Mundial.

Lo realmente impactante de esta obra es como una situación tan terrible es narrada por los ojos inocentes de una niña de tan sólo trece años. La horrible crueldad de la guerra y sus consecuencias quedan completamente al desnudo. Sobre todo cuando sabemos que Ana Frank, tras ser descubierta, terminó sus días junto a su hermana en el campo de concentración de Bergen-Belsen, donde ambas murieron en una epidemia de tifus.

6. El niño del pijama a rayas de John Boyne.

Esta novela fue publicada en 2006 y desde entonces ha vendido más de 5 millones de ejemplares en todo el mundo, siendo traducida a más de treinta idiomas. Aunque a priori puede parecer una obra infantil ya que la historia es narrada desde el punto de vista de un niño de ocho años, se trata en realidad de un drama donde se denuncia de forma magistral la inhumanidad de la guerra.

La historia relata como Bruno, un niño, se traslada junto a su familia a Auschwitz, ya que su padre ha sido destinado al campo de concentración. Allí Bruno se hace amigo de Shmuel al que conoce mientras juega junto a la alambrada del campo. Un niño vestido con un pijama a rayas como el resto de las personas del campo y del que se hará amigo inseparable.

7. El arca de Schindler de Thomas Keneally.

Y como última propuesta os voy a dejar esta obra que, probablemente os suene más por el título de la película de Steven Spielberg que la adaptó a la gran pantalla: “La lista de Schinder”.

La novela trata la historia real de Oskar Schindler, miembro del partido Nazi que, sin embargo, terminó salvando a 1200 judíos de los campos de concentración de Alemania y Polonia. Un relato real que describe a la perfección la crueldad de los campos de concentración y cómo, a pesar de que la guerra saca a la luz lo peor de muchos seres humanos, también en ocasiones saca lo mejor de otros.

Y con esto llegamos a esta recopilación de obras sobre la guerra. Ojalá su lectura permita que cada vez más personas comprendan lo inútil e inhumano de la guerra y algún día podamos considerar los conflictos bélicos como una mera barbarie del pasado.

Os dejo con el video del canal y ya sabéis, suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene

La verdad sobre la guerra en 7 libros

La verdad sobre la guerra en 7 libros

Página 7 de 21

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén