Cabecera Jack el destripador

Categoría: Destripando obras literarias Página 3 de 4

Los secretos de «Cuento de Navidad» de Charles Dickens

Los secretos de "Cuento de Navidad"
Los secretos de «Cuento de Navidad» de Charles Dickens

Hoy abordamos los secreos de “Cuento de Navidad” de Charles Dickens. Seguimos en Navidad y como ya os adelantaba en el video artículo pasado dedicado a las curiosidades literarias navideñas, hoy nos vamos a dedicar en exclusiva a este cuento navideño. Un relato que para muchos es el responsable de crear la Navidad como la conocemos.

Titulado «A Chistmas Carol», originalmente, en castellano lo conocemos como “Cuento de Navidad” de Charles Dickens. Dejemos que nos visite el fantasma de las navidades pasadas, el de las navidades presentes y el de las navidades futuras y empecemos….

Aunque hoy no quiero extenderme en la vida de Charles Dickens, si es conveniente que hagamos un ligero repaso por su figura antes de adentrarnos en su famoso relato.

Charles Dickens
Charles Dickens

Charles Dickens nació el 7 de febrero de 1812, en Portsmouth, en el seno de una familia humilde. Su padre era John Dickens, un oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth, y de Elizabeth Barrow. Aunque comenzó a asistir a la escuela a los nueve años, sus estudios quedaron interrumpidos muy pronto, cuando sólo tenía once años, debido al encarcelamiento de su padre por no pagar sus deudas. Algo lamentablemente habitual en la época.

Aquello le obligó a ponerse a trabajar en la empresa londinense Warren’s boot-blacking factory, una fábrica de betún para calzado, ubicada cerca de la estación ferroviaria de Charing Cross. Fue una época en la que vivió en carnes propias la explotación infantil tan habitual en la Inglaterra del siglo XIX. Algo que le marcó e influyó decisivamente en algunas de sus obras, muy especialmente en «David Copperfield».

Aunque pudo recibir clases de forma esporádica lo cierto es que toda su formación fue totalmente autodidacta. Algo muy meritorio que le llevó en 1827 a conseguir trabajo, primero como secretario legal y después como periodista en el Parlamento. En esa época conoció a María Beadnell, pero su familia lo rechazó como pretendiente por lo que, tras cuatro años de relaciones, se separaron. Para entonces ya estaba trabajando como reportero en una publicación de su tío, The Mirror of Parliament, y para el periódico liberal The Morning Chronicle.

En diciembre de 1833, empezó su carrera literaria, publicando con el seudónimo de Boz, en The Monthly Magazine, revista que editaba su amigo George Hogarth.  Se trataba principalmente de descripciones de la vida cotidiana de Londres.  El libro “Los apuntes de Boz” (1836), fue su primer gran éxito, lo que le permitió casarse con Catherine Hogarth en ese mismo año. Sin embargo, su consolidación como novelista llegaría con su obra “Los Papeles póstumos del club Pickwick” (1836-1837), publicado en entregas mensuales. Un formato innovador que sería después copiado por numerosas editoriales.

A partir de aquí el éxito le acompañó el resto de su carrera, convirtiéndole en uno de los hombres más famosos y populares de su época. Charles Dickens murió en Gad’s Hill Place, Higham, Kent, Inglaterra, el 9 de junio de 1870 tras sufrir una apoplejía y fue enterrado cinco días más tarde en la abadía de Westminster.

Actualmente Charles Dickens es considerado por muchos como el verdadero inventor de la Navidad, tal y como la conocemos. Fama que debe en gran medida a “Un cuento de Navidad” publicado el 19 de diciembre de 1843.

Y ahora sí, ha llegado el momento de descubrir los secretos de «Cuento de Navidad»

1.- La Navidad es blanca porque así la describió Dickens

Aunque ahora todos asociamos la Navidad con la nieve, no era así antes de 1843, cuando se publicó “Cuento de Navidad”. ´Lo cierto es que a finales de diciembre nunca nieva en medio mundo porque es verano y en el otro medio, pese a ser invierno, la nieve es bastante escasa, salvo en el norte de Europa.

Charles Dickens es el responsable de describir la Navidad como una eterna nevada en su “Cuento de Navidad”, lo que desde entonces se trasladó a la mayoría de cuentos navideños. El motivo por el que Dickens asociaba la Navidad con la nieve proviene de su infancia. El escritor sufrió cuando era apenas un niño la década más fría que vivió Reino Unido en el siglo XIX, con nieve por todas partes y hasta el Támesis helado… Una experiencia que Dickens idealizó y trasladó a sus cuentos.

2.- El pavo y la cena de Navidad

Como os explicaba en el video artículo pasado la fiesta navideña hasta mediados del siglo XIX era el “Boxing Day”, una celebración en la que los ricos entregaban una caja con regalos a sus sirvientes. Algo, a su vez heredado de los romanos, y que hoy en día es el origen de la cesta de navidad de las empresas. Sin embargo, estas fiestas navideñas no tenían buena fama, ya que sólo la celebraban las clases acomodadas, por lo que se consideraban fiestas clasistas, por no hablar de que se relacionaban con el papismo en un país que era esencialmente anglicano.

Durante estas celebraciones la comida habitual era el ganso. Sin embargo, en su relato Dickens hace que Scrooge, una vez transformado por el espíritu navideño, mande a un niño comprar y llevar un pavo a la casa de su secretario para celebrar un gran banquete de Navidad.

De esta forma, Dickens cambio la cena habitual por el pavo, lo que no debió gustarle muchos a éstos. Además de convertir la cena, hasta entonces clasista y de gente acomodada, en un banquete, símbolo de amor y alegría donde lo principal en dar y compartir.

3.- Happy Christmas o Merry Christmas.

En inglés es habitual la expresión Merry Christmas, sin embargo, hasta “Cuento de Navidad” lo habitual era “Happy Christmas”.  

Esta expresión, que puso de moda Dickens en su relato, proviene de que a éste le gustaba mucho un villancico: “God Rest You Merry, Gentlemen”. En realidad, la palabra “Merry” no significa únicamente “feliz”, sino que se asocia, más que a un deseo, a un sentimiento de alegría, de prosperidad, de hermanamiento y buena voluntad.

“Merry Christmas” aparece 21 veces en “Un cuento de Navidad”, y desde entonces es la felicitación habitual y más usada en inglés y también en otros idiomas.

4.- Scrooge pudo basarse en el propio padre de Dickens.

Charles Dickens amaba la Navidad, pero su más famoso personaje navideño, Ebenezer Scrooge, es un anciano avaro y explotador que, en el relato, es visitado por el fantasma de su antiguo socio, Jacob Marley, y luego por los fantasmas de la Navidad pasada, presente y futura.

No es descabellado pensar que fue John Dickens, el padre del autor, el personaje real escondido tras el temible Ebenezer Scrooge. John Dickens era un timador, tacaño y rácano que perjudicó gravemente a su propia familia, lo que le aproxima bastante a Scrooge. Aunque en la historia es aún, peor de lo que era el padre de Dickens. Scrooge no solo es avaro y rácano, es un hombre sin afectos por lo humano, un patrón cruel, un tío que rechaza a su afable sobrino y a su familia, un disidente radical de la fraternidad navideña.

5.- Marley fue un personaje real.

El socio muerto de Scrooge, Jacob Marley, que avisa a este de la próxima visita de los fantasmas navideños, fue un personaje real. En la obra “The Annotated Christmas Carol”, de Michael Patrick Hearn, se explica que Dickens asistió a la misma fiesta de San Patricio que un tal Dr. Miles Marley. Conociendo el interés de Dickens por los nombres inusuales, el Dr. Marley le comentó su propio e inusual apellido. La respuesta de Dickens fue: «Su nombre será una palabra familiar antes de que acabe el año». Y cumplió su palabra.

Y Dickens cumplió su palabra…

6.- El cuento fue concebido como una protesta contra la pobreza infantil.

En 1843 el gobierno británico publicó un informe sobre la gravedad del trabajo infantil en el país. Dickens, que había sufrido en sus propias carnes la explotación infantil, estaba furioso por esta situación. Dickens visitó a su hermana en Manchester y aprovechó esos días para encontrarse con representantes de organizaciones de caridad que ayudaban a las clases más desposeídas en esa ciudad industrial. También en 1843 recorrió uno de los colegios más pobres de Londres, dedicado a educar a los jóvenes destituidos de la capital inglesa.

Decidido a hacer algo con esta terrible situación pensó, como primera reacción, escribir un panfleto utilizando su vasta experiencia como periodista político. Pero luego cambió de parecer. Al parecer, le escribió a un amigo diciendo que «en lugar de un panfleto escribiré algo en Navidad que tendría 20 veces más fuerza».  Y lo consiguió sobradamente..

7. El relato fue escrito febrilmente en seis semanas.

Dickens fuertemente inspirado y comprometido con su relato, no tardó ni dos meses en escribir su famoso “Cuento de Navidad”. Se cuenta que Dickens reía y lloraba esporádicamente durante el proceso de escritura y daba larguísimos paseos nocturnos por Londres cuando toda la gente sobria se había ido a la cama. 

Finalmente consiguió terminar su obra a tiempo de publicarlo antes de Navidad, el 17 de diciembre de 1843.

8. Dickens se autopublicó “Un cuento de Navidad”

Como su anterior libro no se vendió bien, Dickens no pudo encontrar un editor para «Cuento de Navidad», así que él mismo pagó la impresión. La primera edición -con un precio de 5 chelines (unos 30 dólares)- salió a la venta el 19 de diciembre de 1843 y se agotó en Navidad. Sin embargo, Dickens sólo ganó £130 debido al alto costo del papel utilizado y el empaste. Se molestó tanto que cambió de grupo editorial. Se imprimieron dos ediciones más antes de finalizar el año, una semana después, siendo ya un éxito imparable.

9. Fue el primero y el último de sus escritos que Dickens leyó en público.

Dickens fue uno de los primeros escritores famosos en dar lecturas públicas. Su primera lectura fue la de «Cuento de Navidad». Tuvo lugar en 1853 en Birmingham, Inglaterra, para una reunión de 2000 espectadores.

Charles Dickens incluso creó un ejemplar especial de «Cuento de Navidad» para las lecturas públicas. En él escribía notas sobre cómo pronunciar las líneas y «representaba» estas lecturas como un actor en el escenario. Existe un ejemplar de este tipo, que el autor utilizó en su lectura en EEUU, propiedad de la Colección Berg de literatura inglesa y americana de la Biblioteca Pública de Nueva York.

Dickens también seguía un peculiar rito para sus actuaciones. Antes de sus lecturas desayunaba dos cucharadas de ron con crema. Más tarde, tomaba una pinta de champán, y justo antes de la actuación, bebía un jerez con un huevo crudo batido en él. Durante la lectura tomaba un té de carne y tomaba una sopa justo antes de acostarse.

Cuando su salud empezó a deteriorarse, 17 años después de su primera actuación pública, Dickens hizo su última lectura de «Cuento de Navidad» en el St. James’ Hall de Piccadilly. Murió tres meses después, convirtiéndose así su famoso relato en el primero y último que leyó en público.

10. Cuento de Navidad es en gran parte responsable de la tradición de la caridad navideña

Quizá la característica fundamental de la Navidad que celebramos hoy en día en todo el mundo es precisamente la caridad que se vive en estos días. Pues, para despedirnos de “Cuento de Navidad” de Dickens nada mejor que resaltar que fue esta obra una de las principales fuentes de esta tradición.

En 1844, el año siguiente a su publicación, los periódicos británicos atribuyeron a la popularidad de la novela de Dickens un aumento de las donaciones benéficas en Navidad. Aunque dar a los necesitados no era un concepto nuevo en la época navideña, el libro de Dickens inspiró a mucha gente.

Después de leer el libro en 1847, Robert Louis Stevenson escribió: «Quiero salir a consolar a alguien; nunca escucharé las tonterías que le dicen a uno sobre no dar dinero: daré dinero; no es que no lo haya hecho siempre, pero ahora lo haré con la cabeza bien alta».

Se cuenta que una niña que vendía frutas y verduras en el mercado de Covent Garden tras enterarse del fallecimiento del autor, ocurrido el 9 de junio de 1870 debido a una apoplejía preguntó: Charles Dickens está muerto, ¿entonces también morirá Papá Noel?”.

Creo que la anécdota lo dice todo sobre la influencia de este inolvidable autor en la Navidad. Y ahora es el momento perfecto de recordarlo, así que ya estáis tardando en leer “Cuento de Navidad” de Charles Dickens o por lo menos ver alguna de las innumerables adaptaciones que se han hecho de esta historia por tierra, mar y aire.

Os dejo con el video de mi canal de youtube. Y, recordad suscribiros si os ha gustado y dar a la campanita para recibir las notificaciones. Hasta la semana que viene, o mejor dicho hasta el año que viene. (No os perdías el próximo video artículo porque viene lleno de regalos para todos)

¡Feliz Navidad y buena salida y entrada de año para todos!

Los secretos de "Cuento de Navidad" de Charles Dickens
Los secretos de «Cuento de Navidad» de Charles Dickens

El viaje del héroe

El viaje del héroe
El viaje del héroe

El viaje del héroe, que tratamos esta semana, es la última parte de los artículos que he dedicado a los héroes en la literatura. Después de hablar de los distintos tipos de héroes y de dedicar un video artículo completo a la figura del antihéroe, nos faltaba la tercera parte de esta auténtica trilogía heroica: El viaje del héroe.

Un tema muy especial porque, no sólo vamos a descubrir la estructura clásica a la que se ajustan la mayoría de las grandes historias literarias de todos los tiempos, sino que además también comprobaremos que se puede aplicar incluso a etapas de nuestra propia vida.

Pero antes de meternos en harina quiero recordaros que aún estoy recibiendo vuestros relatos, ya sabéis, con un máximo de mil palabras y temática libre, de aquí a fin de año. Podéis mandarlos a mi email de contacto. Animaos que aún os veo muy tímidos y si no son suficientes declararé desierto el concurso. Recordad que los cinco mejores tendrán regalo sorpresa y los comentaré aquí en el canal.

Y ahora sí empecemos el viaje del héroe.

El camino del Héroe o viaje del héroe, también llamado Monomito, es un término acuñado por Joseph Campbell, un escritor, profesor, mitólogo y antropólogo estadounidense que viajó por Europa y Asia. Apasionado de la mitología, Campbell descubrió que existía un patrón que se repetía en mitos y relatos de distintas culturas. En 1949 escribió el libro «El héroe de las mil caras» donde acuño el término del Viaje del héroe o monomito, que no es otra cosa que este patrón universal descubierto por él.

Pero aquí lo interesante es saber en qué consiste y como aplicar lo descubierto por Campbell e a nuestras propias obras literarias. Y para conseguirlo lo mejor es analizar el viaje del héroe que normalmente se considera dividido en 12 etapas. Veámoslas en detalle:

Etapa 1. El Mundo Ordinario

Es la etapa inicial del relato en que se presenta el héroe como una persona ordinaria inmersa en su vida habitual. Esta etapa sirve para identificar al lector con el personaje y crear empatía con él. En algunos relatos se realiza esta presentación mediante una descripción del personaje y su vida. Sin embargo, si el relato es de aventuras, puede funcionar presentar al héroe inmerso en una escena de acción. Es, por ejemplo, el caso de las películas de Indiana Jones que presentan al personaje terminando una última aventura.

Etapa 2. La llamada a la Aventura

Este es el momento es que sucede algo que rompe la rutina o actividad habitual del héroe. Un suceso que viene a sacarle de su zona de confort. En algunas ocasiones este cambio puede llegar de la mano de un mensajero, un personaje al que se suele denominar el heraldo. También puede producirse como una llamada interna, una necesidad del héroe que siente que debe afrontar un cambio conflicto empieza a vislumbrarse en el horizonte.

No penséis que este esquema se aplica sólo a grandes historias épicas de aventuras, se aplica a todo tipo de historias. En una historia romántica la llamada a la aventura podría ser el momento de conocer a la persona de la que se va a enamorar el protagonista.

En la película ¿Conoces a Joe Black?, la llamada a la aventura se produce cuando los protagonistas se encuentran casualmente en una cafetería.

Etapa 3. Rechazo de la Llamada

En esta etapa el héroe duda e incluso rechaza en un primer momento la llamada a la aventura. Esto ayuda a dar dramatismo y realismo a la historia. ¿Quién de nosotros es capaz de salir de su zona de confort sin ni siquiera dudar?

Puede dar mucho juego literario utilizar una estructura rechazo-aceptación en esta etapa del relato. Es decir, hacer que el héroe rechace completamente la aventura para aceptarla inevitablemente después.

Este elemento lo juega Stan Lee magistralmente en su personaje de Spiderman cuando Peter Parker es llamado a usar sus nuevos poderes, pero se niega en un primer momento. El resultado la muerte del tío Ben y su conversión inmediata en justiciero enmascarado.

Etapa 4. Encuentro con el mentor

En esta etapa, después de que nuestro protagonista ha aceptado la aventura, se encuentra con un personaje que le guía y ayuda a afrontar ésta. Se trata de una figura catalizadora que despeja las dudas que le puedas quedar al héroe y que suele denominarse genéricamente el mentor.

Normalmente se trata de un personaje experimentado que ya ha pasado por la misma aventura u otra muy similar a la que le espera al protagonista. El mentor ofrecerá consejos, herramientas o poderes que le serán de utilidad al héroe en el mundo especial al que se va a enfrentar. Los mentores son catalizadores que convencen a los héroes de emprender la aventura y favorecen su buen desarrollo.

Un ejemplo perfecto es Gandalf en «El Señor de los Anillos» de J. R. Tolkien, un mago que ofrece su ayuda y consejo a Frodo, para que éste inicie su camino a Rivendel para poner el anillo a salvo.

Etapa 5. Cruce del Primer Umbral

Este es el momento que el viaje se puede considerar iniciado. El héroe se adentra definitivamente fuera del mundo ordinario cruzando el umbral al llamado mundo especial. Suele ser un momento de confusión donde el héroe pueda mostrarse confuso, pero en el que también éste reconoce que ya no hay vuelta atrás posible.

En Matrix este momento es cuando Neo toma la pastilla roja que le ofrece Morfeo, que ejerce aquí como el mentor, adentrándose definitivamente en el mundo real que, paradójicamente es el mundo especial de su particular viaje del héroe.

Etapa 6. Pruebas, Aliados y enemigos

En esta etapa el héroe inmerso ya en un mundo nuevo debe adaptarse a nuevas reglas pasando diversas pruebas que irán transformándole poco a poco. Es interesante jugar aquí con el fracaso del héroe en alguna de estas pruebas. Esto ayuda a crear un héroe más creíble y a justificar la introducción de aliados que ayuden al héroe. En esta etapa suelen aparecer los primeros enemigos del héroe.

En «Dune» de Frank Herbert, Paul Atreides debe enfrentarse en el desierto a diversas pruebas hasta encontrar la ayuda de sus aliados los Fremen.

Etapa 7. Acercamiento a la caverna más profunda

En esta etapa el héroe ya ha madurado y ha formado nuevas creencias con la experiencia que ha ido adquiriendo. Esto le hace decidirse a afrontar su batalla final. Es el momento en que el héroe se decide a enfrentar las “fuerzas del mal” de forma definitiva.

Etapa 8. El Calvario

Es el momento álgido del viaje del héroe. El momento en que éste por fin se enfrenta a su reto mayor, aquel para el que ha estado preparándose.

Este enfrentamiento puede ser literal si estamos hablando de historias épicas de acción o metafórico si hablamos de un viaje interior. Se puede tratar también del momento en que nuestro protagonista enfrenta una batalla interior que le cambia para siempre.

Etapa 9. La recompensa

Es el momento en que el héroe vence su batalla y recibe una recompensa que puede ser material o inmaterial. Sin embargo, aquí no acaba su viaje, ya que el héroe tras disfrutar de su victoria debe volver al camino. Suele ser un momento de alivio dramático donde parece haberse solucionado la crisis que dio lugar al viaje.

Etapa 10. El camino de vuelta

En esta etapa se rompe la calma alcanzada tras la victoria aparente y su recompensa porque en el viaje de vuelta del héroe, surge un nuevo problema que pone en peligro todo lo alcanzado. Esto obliga al héroe a afrontar un nuevo reto que, esta vez sí, será el definitivo que marcará el éxito o fracaso de su viaje.

Etapa 11. Resurrección del héroe

Este el auténtico clímax de la historia, donde el héroe triunfa definitivamente, venciendo a sus enemigos y superando sus defectos y sus miedos. Todo esto hace que el héroe sufra una transformación definitiva, ya no es el mismo personaje que inició el viaje.

Etapa 12. Regreso con el Elixir.

Es el final de la historia que se produce cuando el héroe retorna a su mundo ordinario, pero transformado por su viaje. Suele hablarse dos tipos de finales:

  • Circular: Tras solucionar la crisis, el héroe vuelve a su vida habitual, aunque transformado en alguien mejor.
  • Abierto: El final es ambiguo ya que algunas cuestiones que dieron lugar al viaje del héroe permaneces sin solucionar, dando así pie a una futura continuación del viaje.

Y con eso llegamos al final de la estructura clásica del viaje del héroe, del monomito. Es interesante destacar que no todos los escritores comparten, no obstante, esta visión de Joseph Campbell. De hecho, aunque hemos nombrado la novela «Dune», de Frank Herbert como ejemplo de historia que sigue el monomito, su trama se ingenió, de hecho, para subvertir este esquema.

Herbert tenía una posición crítica sobre el monomito que explicaba así:

«El sentido subyacente de la trilogía de Dune es: Cuidado con los héroes. Es mucho mejor confiar en el propio juicio y en los propios errores. Dune estaba enfocada contra esta idea del líder infalible, ya que mi visión de la historia sostiene que los errores cometidos por un líder (o cometidos en su nombre) se amplifican proporcionalmente al número de adeptos que lo secundan sin cuestionarlo».

Algunos autores creen, incluso, que la teoría del monomito es una generalización excesiva que no respeta las peculiaridades de las distintas mitologías y que no todas pueden identificarse tan claramente con este esquema. Incluso se la ha tildado, no sin falta de razón, de una visión machista centrada en el hombre.

La verdad es que esta última crítica es muy cierta, pero fácilmente solucionable con considerar que este esquema literario es exactamente igual, independientemente se trate del viaje de un héroe o heroína. En cuanto a la excesiva generalización, es justo reconocer que el propio Campbell apuntaba que no siempre se cumplen todas estas etapas y que en muchas historias algunas desaparecen y otras se amplían de acuerdo a los gustos del autor.

Lo cierto es que, en mayor o menor medida, prácticamente en cualquier historia encontramos elementos fácilmente identificables con este viaje del héroe. Además, tal y como os comenté el inicio de este video artículo, incluso en los problemas y conflictos que afrontamos en nuestra propia vida, en muchos casos aparecen una o varias de estas etapas.

Si no me creéis, un buen ejercicio que podéis hacer, como futuros escritores, es pensar en alguna etapa especialmente conflictiva de vuestra vida e id identificando una o varias de las etapas definidas por Campbell. Ya me diréis qué os resulta del experimento.

Y hasta aquí el viaje del héroe. No olvidéis enviadme vuestros relatos, os dejo con el video de mi canal de youtube. Espero vuestros comentarios y ya sabéis, suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

EL Viaje del héroe. La estructura a la que se ajustan todas las obras de ficción.
El viaje del héroe

Destripando DUNE

Destripando DUNE
Destripando DUNE

Con «Destripando DUNE» recuperamos la sección dedicada a destripar obras literarias, acompañándolo con una ilustración hecha ex profeso para la ocasión. Esta semana le ha tocado a DUNE, una obra cuya adaptación al cine está recién llegada a todas las carteleras. Por eso, es el momento de destripar una de las sagas literarias más importantes de la ciencia ficción.

Pero antes quiero daros las gracias por la acogida que está teniendo el canal de youtube entre todos los adictos a la literatura que cada vez somos más. Poquito a poquito, pero con buena letra (nunca mejor dicho), estamos a punto de llegar a los 500 suscriptores. Por eso, para celebrarlo como se merece, al final del artículo de hoy os explicaré como conseguir la ilustración de DUNE dedicada en exclusiva y completamente gratis.

Ahora empecemos «Destripando DUNE«:

Dune es una novela de ciencia ficción escrita por el escritor estadounidense Frank Herbert en 1965. Su éxito fue rotundo; en 1966 ganó el Premio Hugo y en 1965 la primera edición del Premio Nébula a la mejor novela de ciencia ficción. Debido al gran éxito de la novela, el autor continuaría la saga con El mesías de Dune (1969) y Hijos de Dune (1976), que cerraba la historia como una trilogía. Aunque no pensaba continuarla, nuevamente el éxito que mueve montañas, hizo que el autor escribiera un cuarto libro, Dios emperador de Dune (1981). Tampoco aquí terminaría la saga, sino que años escribiría un quinto y sexto volúmenes Herejes de Dune (1984) y Casa Capitular Dune (1985), dejando un final completamente abierto a una nueva entrega.

Tras la muerte de Frank Herbert, el hijo del autor, Brian Herbert, en asociación con el escritor de ciencia ficción Kevin J. Anderson realizaron dos trilogías que narraban los antecedentes que condujeron a los hechos de la saga principal, Preludio a Dune (1999-2001)Leyendas de Dune (2002-2004), escritas, así como dos novelas que concluyen supuestamente la saga original, Cazadores de Dune (2006)Gusanos de arena de Dune (2007).

Como ejemplo del increíble éxito de estas obras baste comentar que, en 2007, 42 años después de escrita, la novela original de la saga “Dune”, vendió más de 12 millones de ejemplares, convirtiéndose en la novela de ciencia ficción más vendida.

Como siempre lo primero que necesitamos saber para entender mejor la gestación de esta magnífica obra es quién era Frank Herbert, su autor.

Frank Herbert nació el 8 de octubre de 1920 en Tacoma, Washington, hijo de Frank Patrick Herbert Sr. y Eileen (McCarthy) Herbert. Se crio en un entorno familiar pobre consiguiendo sus primeros trabajos en periódicos modestos, ocupando toda clase de puestos. Llegó incluso a trabajar como fotógrafo en la Armada de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Se casó con Flora Parkinson en San Pedro, California, en 1940 y tuvo una hija en 1942, pero terminó divorciándose. Herbert volvió a casarse en 1946 con Beverly Ann Stuart, a la que había conocido en la Universidad de Washington, en una clase de escritura creativa y con la que Llegaría a tener dos hijos.

En realidad, Herbert no llegó a graduarse nunca en la universidad, ya que, al parecer, estudiaba solo lo que le interesaba.  Aunque estaba claro que tenía una indiscutible vocación literaria, era un hombre erudito que se interesó en la obra de distinto pensadores como Freud, Jung, Jaspers y Heidegger que influyeron claramente en su obra y le adentraron en el mundo del budismo. Lector voraz de ciencia ficción, llegó a confesar que estuvo leyendo ciencia ficción durante diez años antes de decidirse a escribirla él mismo. Entre sus autores favoritos estaban H. G. Wells, Robert A. Heinlein, Poul Anderson y Jack Vance. La primera historia de ciencia ficción de Herbert sería Looking for Something (Buscando algo), publicada en abril de 1952. Es interesante comprobar que ya en esta obra se interesa claramente por los conflictos mundiales que podría producir el consumo y la producción de petróleo.

Lo que a nosotros nos interesa siempre es saber cómo los autores pudieron llegar a concebir sus historias. En el caso de Dune, el propio autor explicó mucho de su proceso creativo. La novela empezó a concebirse basándose en su trabajo como periodista, concretamente en la documentación que consiguió para un artículo sobre el Área recreativa nacional de dunas de Oregón. El artículo no se publicó, pero su labor de investigación plantó la semilla de su futura novela. Después aun tardaría cerca de seis años en terminar de documentarse y en plasmar en papel su idea, dando lugar a su novela Dune, publicada en 1965.

Aunque no quiero destriparos la historia de la novela en sí, es importante comprender las influencias que modelaron algunos de sus aspectos mas importantes. Veámoslos:

  1. Desierto. Toda la novela transcurre en un desierto claramente inspirado en los desiertos reales y en Arabia en particular, tal y como el propio autor explicó varias veces.
  2. La «especie». La novela gira en torno a las luchas de poder alrededor de un misterioso producto llamado la «especie», que es lo que permite plegar el Universo, y viajar por tanto por él, y que sólo puede obtenerse en el planeta desértico de Arrakis. Es obvio que esto se basa en la dependencia del petróleo, base de las comunicaciones y el transporte mundial en el siglo XX.
  3. Mesiansimo. En la novela está presente una suerte de profecía religiosa que anuncia la llegada de un Mesías. El autor se basó en la influencia de las religiones, especialmente orientales. En el islam los sunitas afirman esperan la llegada de Mahdi; un mesías guerrero que implantará el reino del islam. En Dune el mesías recibe el nombre de Muad’Dib.
  4. Líder revolucionario. En la novela un extranjero une a las distintas tribus e Arrakis para levantarse frente al imperio. En este sentido Herbert, se inspiró de manera clara en la figura de Lawrence de Arabia. Durante la Revuelta Árabe de Oriente Medio a comienzos del siglo XX, el oficial británico, Thomas Edward Lawrence, movilizó a guerreros árabes para quebrar el poder del Imperio otomano en la península Arábica. La figura de este líder guerrero y espía británico se ha convertido con el paso del tiempo en un verdadero icono del líder revolucionario.

Como vemos, una vez más, la musa visitó al autor de estas fantásticas novelas, Frank Herbert, pero lo hizo acompañada de más de seis años de duro trabajo de documentación. Por no hablar de toda una vida dedicada el periodismo que le nutrieron de amplios conocimientos en grandes figuras históricas, religiones, política, e incluso de ecologismo, aspectos que impregnan completamente las páginas de toda su obra.

Aunque Dune tuvo una buena acogida y fue un éxito de crítica desde su publicación, Frank Herbert no experimentó el verdadero éxito hasta llega al cine la adaptación de la obra de David Lynch en 1984. Aunque paradójicamente, ese mismo año murió su mujer. Herbert volvería a casarse en 1985. Al año siguiente, el 11 de febrero de 1986, una embolia pulmonar masiva acabaría con su vida, tras una cirugía por cáncer de páncreas.

Ilustración DUNE - J. C. Boíza
Ilustración DUNE – J. C. Boíza

Y hasta aquí el destripamiento de esta genial obra. No me resisto, sin embargo, a comentaros un aspecto más de esta obra genial. Ya hemos hablado de la relación entre literatura y cine, y lo complicada que puede llegar a ser. Pues bien, Dune tiene una historia de adaptaciones especialmente atropelladas que merece la pena destacar.

El primer director que intentó llevarla al a la gran pantalla en 1974 fue, ni más ni menos, que Alejandro Jodorowsky, al que recordaréis por ser el guionista del Incal, uno de los comics que os recomendaba en el pasado post sobre Comic y literatura. Pues bien, con el arte de Moebius (dibujante del incal) y H. R. Giger, increíble artista responsable del diseño y ambientación del mítico Alien, pretendía dotar al proyecto de un aspecto visual impactante, además quería contar con actores como Orson Welles en el papel del Barón Harkonnen y el pintor Salvador Dalí como el Emperador Shaddam IV. Para rematarlo todo, la banda sonora correría a cargo de Pink Floyd.

Una propuesta megalómana (la película iba a durar 9 horas) que, aunque llegó a iniciar su preproducción, murió cuando fue imposible encontrar los fondos requeridos para una producción tan costosa. Una pena porque hubiese merecido mucho la pena ver esta versión de la novela. Existe un documental sobre este azaroso proyecto que merece la pena ver.

En 1984 el productor Dino de Laurentis junto al director David Lynch consiguió llegar al cine la noval Dune. Para lograrlo, reutilizaron parte del material de Jorodowsky. Aunque no tan faraónicamente concebida como la versión de éste, David Lynch logró, desde mi punto de vista, una adaptación más que digna a pesar de lo complicado de la obra original. Sin embargo, la obra fue un fracaso de crítica y público. El problema fue por un lado la dificultad de condensar en una sola película toda la novela y el enfrentamiento creativo entre el director, David Lynch ,que intentaba hacer algo distinto y creativo y el productor, Dino de Laurentis, sólo interesado en emular el éxito de La Guerra de las Galaxias.

En el año 2000 se estrenó una miniserie de televisión que adaptaba la novela Dune, a la que siguió una segunda miniserie que adaptaba la secuela Hijos de Dune. Ambas pasaron sin pena ni gloria por la pequeña pantalla, dejando un amargo sabor de boca a los aficionados a la obra de Herbert.

Un nuevo intento se produjo en 2008 cuando Paramount anunció una película basada en el film que sería dirigida por Peter Berg. A pesar de que el hijo de el hijo del autor, Brian Herbert, en asociación con el escritor de ciencia ficción Kevin J. Anderson llegó a formar parte del proyecto, este fue finalmente abandonado.

Finalmente, acaba de llegar a la gran pantalla una nueva adaptación del director Denis Villeneuve, que ha optado por realizar la adaptación en dos entregas. A priori parece una decisión acertada pero ¿será esta por fin la adaptación que la novela de Herbert merece? Prometo daros mi opinión en cuanto tenga la oportunidad de verla.

Y ahora como siempre os dejo con el video artículo de mi canal de youtube , correspondiente a este post. Pero antes como lo prometido es deuda, quiero como conseguir la ilustración que acompaña el artículo. Lo único que tenéis que hacer es mandarme un mail a mi dirección de contacto con el asunto «ilustración DUNE». También podéis utilizar el formulario de contacto de esta web. El único requisito que os pido es que, si no lo habéis hecho ya, os suscribáis al canal de youtube o a este blog y os convirtáis en uno más de nuestra familia de «adictos a la literatura».

DUNE Destripado. Y regalo una novela sin sorteos.

Destripando «El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde»

 "El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde"
«El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde«

Hoy destripamos: «El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde» , una novela corta escrita por Robert Louis Stevenson y publicada por primera vez en inglés en 1886. La novela nos habla de un abogado, Gabriel John Utterson, que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde. Se trata, en realidad, de una profunda reflexión sobre la dualidad existente en todo ser humano entre el bien y el mal.

Como siempre, en nuestros destripamientos literarios, lo que nos interesa es indagar en cómo Stevenson concibió está fantástica idea y consiguió crear una obra, que e ha convertido en uno de los grandes clásicos de la literatura universal. Mi intención es aprender, junto a vosotros, cómo funcionan las mentes creativas de los grandes escritores para mejorar así nuestras propias obras.

Robert Louis Stevenson nació el 13 November 1850 en Edimburgo, Escocia, en una casa ubicada en el número 8 de Howard Place. Fue el hijo único del abogado y constructor de faros Thomas Stevenson y de Margaret Isabella Balfour (1830-1897). Los padres de Stevenson eran presbiterianos por lo que tuvo una infancia, no solo acomodada, sino también profundamente religiosa.

La salud de su madre, así como la suya propia, estuvieron siempre marcadas por una debilidad congénita, que les hacía especialmente proclives a enfermedades pulmonares y respiratorias. Esto obligó a la familia a mudarse en varias ocasiones en busca de climas más benignos.  La familia contrató en 1852 a la niñera Alison Cunningham (1822-1910), llamada «Cummy» para cuidar del pequeño Louis Stevenson, al que impresionó de inmediato, tanto por su calvinismo austero como por las historias nocturnas truculentas que solía contarle. Estas historias lo asustaban y fascinaban de igual manera, lo que, unido a las historias que le relataban en la iglesia sobre Caín y Abel, el Libro de Daniel o sobre del diluvio universal, supuso el poso sobre el que se asentó su imaginación infantil marcando su obra posterior de adulto.

Louis Stevenson llegó a apreciar tanto a su niñera que con 35 años le dedicaría su obra  “A Child’s Garden of Verses”.

Cuando tuvo edad suficiente ingresó en la Universidad de Edimburgo como estudiante de Ingeniería Náutica. Sin embargo, la elección de la carrera fue más por la influencia de su padre, que era ingeniero, que por gusto propio. Esto le llevó a abandonar la ingeniería y matricularse en derecho. Aunque en 1875 llegó a practicar la abogacía, lo cierto es que lo que realmente le interesaba era la lengua y la literatura, en la que terminó volcando su actividad profesional.

Lamentablemente, su salud siguió siendo un problema por lo que, tras sufrir los primeros síntomas de la tuberculosis, inició una serie de viajes por el continente. En 1876, en Grez (Francia), conoció a Fanny Osbourne, una norteamericana que estaba separada. Tras el divorcio de Fanny, ambos se casaron en 1880. La pareja vivió un tiempo en Calistoga, en el Lejano Oeste, donde Stevenson dio rienda suelta a su imaginación, escribiendo historias de amor, viajes y aventuras.

En 1886, Robert Louis Stevenson publicaría su obra «El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde», una novela que inmediatamente le catapultó a la fama.

Pero la gran pregunta que siempre nos hacemos es cómo consiguió Stevenson concebir esta obra increíble.

Como siempre, existe una versión romántica sobre este momento de creación, que nos recuerda a los ya vistos en Frankenstein o Drácula, y que atribuye todo a un sueño afortunado.

A principios de otoño de 1886 Stevenson tuvo un sueño y al despertar tenía la idea para dos o tres escenas que aparecerían en «El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde«. «A altas horas de la mañana» dijo la señora Stevenson «fui despertada por gritos de horror de Louis. Pensando que tenía una pesadilla le desperté. Él me dijo furioso ¿Por qué me has despertado? Estaba soñando un dulce cuento de terror. Yo le había despertado en la escena de la primera transformación«

A partir de aquí Stevenson escribió la obra de forma casi enfebrecida y obsesiva. El hijastro de Stevenson Lloyd Osbourne llegaría a declarar: «No creo que haya habido antes una hazaña literaria como la escritura de Doctor Jekyll. Recuerdo su primera lectura como si fuera ayer. Louis bajó enfebrecido, leyó casi la mitad del libro en voz alta; y luego, cuando todavía estábamos jadeando, él ya estaba otra vez lejos ocupado en la escritura. Dudo que la primera versión le llevara más de tres días».

Para rematar la escena, la mujer de Stevenson leyó el primer borrador de a obra, apuntando en él sus críticas, especialmente que en vez de a modo de cuento, quedaría mejor como una alegoría. Cuando el escritor las leyó, quemó la obra y la reescribió por completo.

No existen pruebas de que nada de esto ocurriese, pero lo importantes es que, más allá del proceso mismo de su escritura Robert Louis Stevenson contó, como vengo explicando en todos esto videos de destripamientos literarios, con una profunda documentación y numerosas influencias literarias en su obra.

Analicémoslas en detalle:

INFLUENCIAS LITERARIAS

A nivel literario, el concepto de la dualidad al interior de la identidad humana no era completamente original. Ya había sido tratado en numerosas obras precursoras de Jekyll y Hayde. Entre las obras más influyentes en el desarrollo del trabajo de Stevenson se encuentran Los elixires del diablo (1816), de E.T.A. Hoffman, Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado (1824), de Thomas Jefferson Hogg, «William Wilson» (1839), de Edgar Allan Poe y, la más significativa, El caballero doble (1840), de Théophile Gautier. La historia de Gautier se centra en Oluf, que tiene una naturaleza doble y lleva una vida atormentada, al igual que Jekyll y Hyde.

INFLUENCIAS HISTÓRICAS

En cuanto a la creación de sus personajes y especialmente del protagonista y su doble personalidad, existen dos personajes históricos que influyeron claramente en su construcción literaria:

1. William Deacon Brodie (1741-1788).

Brodie era un famoso ebanista de Edimburgo. Su trabajo era de lo más respetado, por lo que se reclamaba su mano maestra por parte de los más ricos de la ciudad. Todos querían que sus muebles fuesen obra del respetado Brodie. Sin embargo, el escocés aprovechaba la libertad con la que trabajaba en las casas para hacer copias de las llaves. Así, al caer la noche, uno de los tipos más reputados de la ciudad en aquellos días aprovechaba para asaltar las viviendas.

Tras ser pillado con las manos en la masa, William Deacon Brodie fue detenido y condenado a la horca.

Con su historia de respetado ebanista por el día y despiadado delincuente por la noche, el desdoblamiento de Brodie influyó profundamente en la imaginación de Robert Louis Stevenson.

2. Eugene Marie Chantrell

Stevenson conocía a Eugene Chantrelle, un profesor francés afincado en Edimburgo, donde él había residido. No hace falta tener mucha imaginación para comprender el asombro del escritor cuando se enteró de la detención de Eugene por envenenar a su esposa con opio.

Según el autor Jeremy Hodges, Stevenson estuvo presente durante todo el juicio y a medida que «las pruebas se desarrollaban se encontró, como el Dr. Jekyll, ‘atónito ante los actos de Edward Hyde‘». Además, se creía que el profesor había cometido otros asesinatos tanto en Francia como en Gran Bretaña envenenando a sus víctimas en las cenas con un «plato de queso tostado y opio».

Chantrell fue condenado a la horca el 31 de mayo de 1878.

Una vez más se comprueba que la inspiración, aunque puede provenir de sueños o imaginaciones afortunadas, no es nada si no se asiente en una sólida documentación y experiencias reales. Es muy importante, como escritores, tener siempre la puerta abierta a las musas, para que nos inspiren, pero es más importante aún que, cuando lo hagan, nos pongamos manos a la obra documentándonos y trabajando en profundidad su inspiración literaria.

Stevenson volvió a escribir la historia otra vez en tres días, consiguiendo rematarla en un periodo de 4 a 6 semanas. Una autentica proeza literaria se mire por donde se mire.

El manuscrito fue al principio vendido como una edición en rústica por un chelín en el Reino Unido y un dólar en los Estados Unidos. Al principio las tiendas no hicieron provisión de la novela, hasta que una crítica favorable apareció en The Times (25 de enero de 1886). Durante los siguientes seis meses fueron vendidas cerca de 40.000 copias. Hacia 1901 se estimó que se habían vendido más de 250 000 copias. Una auténtica barbaridad para la época que lo convirtió en un absoluto bestseller.

Robert Louis Stevenson tuvo una prolífica y exitosa carrera literaria, pero la saludo no dejó de atormentarle el resto de sus días. Fue también un gran ensayista de ideas progresistas, que se definía a si mismo como socialista y que participó activamente en la política de su época.

En 1888 se trasladó con su familia a las islas del pacífico, estableciendo su residencia en Samoa donde fue conocido como “Tusitala”, “el que cuenta historias”. Murió en 1894 de una hemorragia cerebral, una hora después de que Stevenson terminará de dictar a Osbourne un párrafo de su novela más ambiciosa, Weir of Hermiston. Un año antes, escribió una carta que ha quedado como testimonio de su penosa situación física en sus últimos años: «Durante catorce años no he conocido un solo día efectivo de salud. He escrito con hemorragias, he escrito enfermo, entre estertores de tos, he escrito con la cabeza dando tumbos».

Su ataúd fue llevado a pulso por los nativos hasta el monte Vala, a un lugar poco accesible, que había elegido para ser enterrado. Poco después, se construyó sobre su tumba un mausoleo, donde se escribió el texto, que él mismo redactara como epitafio.

Here he lies where he longed to be
Home is the sailor, home from the sea
And the hunter home from the hill
Aquí yace donde quiso yacer;
De vuelta del mar está el marinero,
de vuelta del monte está el cazador

Os dejo con el video artículo de mi canal de youtube y no olvidéis suscribiros si aún no lo habéis hecho.

YouTube player

Destripando a Drácula

Destripando a Drácula
Destripando a Drácula

Destripando a Drácula, la famosa novela publicada en 1897 por el irlandés Bram Stoker, es el nuevo reto que me he planteado en el video artículo de esta semana. Drácula fue un éxito absoluto desde el mismo momento de su publicación, éxito que no ha cesado con el paso del tiempo. A día de hoy, no hay año que no salgan al mercado nuevas ediciones convirtiéndose en una de las obras más leídas de todos los tiempos. Su personaje protagonista, el conde Drácula, se ha convertido en el arquetipo del vampiro en todo el mundo, entrando de lleno en el exclusivo panteón de los personajes literarios más importantes de todos los tiempos.

Abraham «Bram» Stoker nació en Irlanda en Clontarf, el 8 de noviembre de 1847. Fue el tercero de siete hermanos de una familia burguesa acomodada. Su padre, Abrahan Stoker, y su madre, Charlotte Mathilda Blake Thornley, le dieron una buena educación, donde abundaron las buenas lecturas y la cultura.

De pequeño fue un niño enfermizo que se pasó casi los primeros siete años de su vida en cama.  Contó, sin embargo, con profesores privados y el atento cuidado de su madre, que le contaba historias de misterio y fantasmas. Destacaban los relatos propios del folklore irlandés, como los banshees, junto a historias verídicas sobre la plaga de cólera de 1832 que asoló Irlanda.

A los siete años se recuperó por completo, ingresando en la universidad, en el Trinity College en 1864, licenciándose con donde se licenciaría con matrícula de honor en ciencias y matemáticas en 1870. Allí entabló amistad con quien sería uno de sus mejores amigos el famoso escritor Oscar Wilde.

Mientras estudiaba, trabajó como funcionario en el castillo de Dublín, sede del gobierno británico en Irlanda, donde su padre ocupaba un alto cargo. También colaboró como crítico de teatro para el Dublin Evening Mail y como crítico de arte para varias publicaciones de Irlanda e Inglaterra. Finalmente logro aprobare las oposiciones de Derecho para poder ejercer como abogado en Inglaterra.

En 1878, cinco días antes de trasladarse a Londres, Stoker se casó con Florence Balcombe, una antigua novia de su amigo Oscar Wilde, con la que tuvo un hijo, llamado Irving Noel. Florence se haría famosa años después, tras la muerte de Stoker, cuando se hizo cargo de los derechos de autor de su marido. Se la recuerda especialmente por sus pleitos para demandar la película Nosferatu, que adaptó la novela de Drácula sin pagar los derechos correspondientes, con la burda artimaña de cambiar nombres y localizaciones…

En 1897 Bram Stoker publicaría su famosa novela Drácula, alcanzando con ella de inmediato la inmortalidad literaria.

Pero ¿cómo logró Bram Stoker concebir una historia así?

Una idea muy extendida es que ideó la novela a partir de una pesadilla que tuvo, tras cenar demasiado tarde una ración de cangrejos aliñados. Lo cierto es que realizó un arduo trabajo de documentación. Consultó innumerables libros como «El libro de los hombres lobo», de Sabine Baring-Gould, 0 «Epidémica pseudodoxica», de Thomas Browne. Realizó también una amplia investigación geográfica e histórica, usando obras como «Alrededor de los Cárpatos», de A. F. Crosse, o «Transilvania», de Charles Boner. También se vio muy influenciado por otras obras literarias como «El vampiro (1816)», de Polidori, «El retrato de Dorian Gray (1891)», de Oscar Wilde, o «El parásito (1894)», un relato de su amigo Sir Arthur Conan Doyle. Sin embargo hubo dos autores que dejaron en su obra una huella especial:

  • Sheridan Le Fanu. Era propietario del Dublin Evening Mail, donde trabajaba como crítico de teatro el propio Stoker. Fue uno de los escritores más importantes de su época. Su obra Carmilla, que desarrolla una historia de vampiros femeninos con pinceladas de amor lésbico, es una de la influencias más claras y determinantes en la obra de Stoker.
  • Arminius Vámbéry (Ármin o Hermann Bamberger, en realidad). Aunque no era escritor, fue un espía y erudito orientalista húngaro, que se reunió numerosas veces con Stoker ejerciendo de auténtico asesor para su novela. Algunos críticos consideran que el Dr. Van Helsing, uno de los personajes de la novela está inspirado en el propio Arminius. Aunque, lo más probable es que Stoker crease el personaje como una amalgama de Armiuniun y el propio Sheridan Le Fanu.

En cuanto a la inspiración que Stoker utilizó para su personaje de Drácula, fueron dos los personajes históricos los que unieron sus “cualidades” para formar al terrible vampiro:

I Vlad III conocido como Vlad Tepes (sobrenombre que significa ‘El empalador’).

Nació en 1431 en el pueblo de Sighisoara, enclavado en Transilvania. Gobernó como príncipe de Valaquia (antiguo principado danubiano, que formo con Moldavia el reino de Rumanía) en 1448, de 1456 a 1462, y finalmente en 1476, año de su muerte. En aquella época, el trono de Valaquia estaba amenazado desde el exterior por los turcos y húngaros, y en el interior por una aristocracia ávida y ambiciosa que promovía las luchas intestinas. Según recogen algunos documentos, encontró la muerte en un campo de batalla, decapitado por sus propios soldados, que lo tomaron por un turco.

Vlad III fue uno de los tres hijos legítimos de Vlad Dracul, nombrado caballero de la orden del dragón por el Emperador Segismundo de Hungría, y nieto de Mircea el Grande, soberano de Valaquia. El título nobiliario Dracul, se puede traducir lo mismo por ‘dragón’ que por ‘El Diablo’, como también se le conocía. El nombre de Drácula, proviene del patronímico ‘ulea’, que en rumano quiere decir ‘hijo de’. De este modo, Drácula es su nombre sincopado, que significa ‘hijo del Diablo’ o ‘hijo del Dragón’.

El pueblo le puso el apodo de «El empalador» por su afición a aplicar este brutal castigo a todo aquel que no seguía sus órdenes. No obstante, esta expresión no aparece en ningún manuscrito hasta mediados del siglo XVI. Vlad III ha pasado a la historia como un cruel torturador. Sus métodos de gobierno eran brutales y expeditivos. Se cuentan numerosas anécdotas sobre su brutalidad.

Quizá la más famosa se refiere a su expeditivo método para acabar con la mendicidad. Para lograrlo convidó a todos los indigentes a una comida. Acto seguido. no falto de humor. perdonó a los presentes si lo habían pasado bien y querían que el les ayudase a no volver a las calles. Todos dijeron que sí, por su puesto, por lo que, acto seguido, mandó prender fuego a la sala en que se encontraban matándolos a todos. Se estima que ejecutó a casi cien mil personas empalándolas, quemándolas o desollándolas vivas. Entre sus víctimas preferidas se contaban los infieles y las mujeres promiscuas.

De todas maneras, no hay que perder de vista que la historia la escriben los ganadores y es posible que esta visión de Vlad Tepes haya sigo muy exagerada con el paso del tiempo. De hecho, en su país natal, Drácula está considerado como un héroe nacional por la defensa de Rumanía y del cristianismo frente al avance del Imperio Otomano. Incluso el Papa Pío II lo consideró un paladín de la fe.

Bran Castle, el castillo donde pasó gran parte de su vida Vlad Tepes, es considerado el Castillo de Drácula y se ha convertido en una auténtica atracción turística en Rumanía. Sin embargo, la verdadera inspiración visual para el imponente castillo descrito en la novela de Drácula provino muy probablemente de Castillo de Slains, Cruden Bay. Allí, Stoker residió en numerosas ocasiones y fue donde escribió los primeros capítulos de su novela. Se da la reveladora circunstancia de que una sala característica del castillo de Slains, la sala octogonal, coincide con la descripción de la sala octogonal del castillo de Drácula.

II – Elisabeth Báthory, «La condesa sangrienta»

Elisabeth Báthory nació en Hungría en 1560. Cuando apenas contaba dieciséis años, su mano le fue ofrecida al conde Ferencz Nádasdy, vasallo del Emperador, eximio general y cruento guerrero, más conocido como «el héroe negro de Hungría». Esto la convirtió de inmediato en una de las mujeres más poderosas de su época.

Se cuenta que su propio marido la inició en el arte de la tortura y su fiel sirviente Thorko la introdujo en el mundo de la magia y el esoterismo. Sea como fuer al parecer la condesa llegó a obsesionarse con el poder rejuvenecedor de la sangre. Esto la llevó a asesinar y torturar sin piedad durante diez años a más de seiscientas doncellas vírgenes, con el único fin de bañarse en su sangre.

Entre sus métodos de tortura predilectos destacaba la «virgen de hierro», un instrumento de tortura consistente en un sarcófago de hierro forjado relleno de clavos, donde introducía a sus víctimas. Ella se colocaba debajo duchándose en la sangre de las desafortunadas mientras estas morían desangradas.

El problema de la condesa fue que, tras acabar con las doncellas hijas de la servidumbre y pueblos cercanos, decidió empezar a asesinar a hijas de burgueses que atraía con falsas promesas de trabajo. El resultado fue que el rey de Hungría, Matías II, no pudo hacer la vista gorda con la desaparición de la hijas de los burgueses.

Finalmente la condesa fue condenada por prácticas aberrantes y por herejía. Sus sirvientes fueron condenados a muerte por complicidad y a ella, debido a su rango, se la permitió vivir encerrada en una torre donde se le suministraba la comida a través de una rendija. La condesa terminó por fallecer a los tres años de su terrible encierro.

Una vez más hay que tener cuidado, ya que, como en el caso de Vlad Tapes, no puede descartarse que los enemigos de la condesa, que no debían ser pocos debido a su poder y condición de mujer, pudieron exagerar los cargos contra ella.

Curiosamente, a la «condesa sangrienta» le unía un lejano parentesco con el linaje de Vlad Tepes, puesto que en la aristocracia húngara y rumana el incesto estaba a la orden del día. La fascinación que este personaje ha despertado a lo largo del tiempo es acusada.

Stoker, se convirtió en un hombre muy famoso gracias a su inolvidable novela, realizando numerosas giras por todo el mundo, aunque nunca visitó Europa del Este, escenario de su novela. Llegó a ser invitado en dos ocasiones a la Casa Blanca en Estados Unidos donde conoció a William McKinley y Theodore Roosevelt.

Tras sufrir varios infartos, Stoker murió en el número 26 de St George’s Square, Londres, el 20 de abril de 1912. Algunos biógrafos atribuyen la causa de la muerte al exceso de trabajo, otros a la sífilis terciaria. Fue incinerado y sus cenizas se depositaron en una urna de exposición en el crematorio de Golders Green, al norte de Londres.

Y hasta aquí la apasionante historia de la novela de Drácula que, una vez más, lejos de ser el resultado de una idea genial nacida de la mera imaginación (que también lo fue) fue el resultado de una excelente educación y un trabajo cuidado y detallista de su autor Abrahan Stoker. Espero que os ayude en vuestra búsqueda de cómo concebir una idea para escribir un libro.

Os dejo con el video artículo de mi canal de youtube.

Dracula Destripado

Página 3 de 4

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén