Cabecera Jack el destripador

Categoría: Curiosidades Literarias

Libros Malditos: Poder Real y Peligroso en la Literatura

Bienvenidos adictos la literatura, esta semana volvemos a una sección que hemos visitado poco últimamente “Los Misterios de la Literatura” y lo hacemos con un tema que ya hemos tratado en otras ocasiones; los libros malditos y más peligrosos de la historia. En esta ocasión nos vamos a preguntar si los libros pueden tener auténtico poder.

Y lo vamos a hacer descubriendo algunas obras que, a lo largo de la historia, se han considerado los libros más peligrosos sobre magia que han existido. Libros que nadie con dos dedos de frente os aconsejaría leer y que no vais a encontrar en ninguna librería habitual.

Así que, si os atrevéis a seguirme en este viaje, encendamos la luz de las velas, saquemos el agua bendita y nuestros amuletos y pidamos la protección de los dioses. Empecemos….

La primera gran cuestión que debemos abordar es si los libros tienen un poder real. ¿Puede una obra literaria influir realmente en la vida de las personas e incluso en el devenir de la historia? Pues la respuesta es un absoluto y rotundo SI. Y esto es una verdad incuestionable que ha acompañado a la humanidad desde los albores de los tiempos.

No existe nada más poderoso que el poder de una idea y los libros no son otra cosa que el almacén escrito de las ideas. Una herramienta que en las manos adecuadas puede simple y llanamente transformar el mundo.

Tanto es así que el temor ante el poder de los libros escritos ha llevado en innumerables ocasiones a la lamentable y grotesca quema de libros. Os cuento rápidamente algunas de las más terribles y famosas:

1.  La Gran quema de libros de Shi Huangdi

En el año 213 a.C., el emperador chino Shi Huandi ordenó que se quemaran todos los libros, excepto los que versaban sobre agricultura, medicina o profecía. Más de cuatrocientos letrados reacios fueron enterrados vivos y sus familias sufrieron incontables humillaciones

2. La destrucción de La Biblioteca de Alejandría

Al menos el 75% de toda la literatura, filosofía y ciencia griega antigua se perdió en la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. Aunque no se sabe exactamente cómo se produjo, algunos historiadores han acusado al patriarca Teófilo de haber atacado el Templo de Serapis en el año 391, con una multitud enfurecida. 

3. La hoguera de las vanidades

En 1497, el fraile dominico Girolamo Savonarola organizó una hoguera en la que se quemaron libros que no se ajustaban a la ideología cristiana. Entre los libros quemados se encontraban obras de Ovidio, Dante y Boccaccio

Y yendo a tiempos más modernos:

4. El Bibliocausto

En 1933, los nazis decidieron acabar con todos los libros relacionados con la cultura judía y también con teorías políticas contrarias a su pensamiento, como el marxismo. Se quemaron millones de libros en 22 ciudades alemanas.

5. La quema de libros en la Biblioteca Nacional de Bagdad

En 2003, durante la invasión de Irak por parte de Estados Unidos, la Biblioteca Nacional de Bagdad fue saqueada y quemada. Se perdieron más de un millón de libros y manuscritos, algunos de los cuales eran únicos en el mundo.

Y todo esto sólo es una muestra de este auténtico catálogo del horror que prueba el temor de muchos poderosos ante el poder transformador, político, social y cultural de los libros. Sin embargo, cabe preguntarse también si existen libros con poder mágico real. Libros con encantamientos y conjuros capaces de traspasar los límites de lo natural y adentrarse en el mundo de los sobrenatural.

En este caso y, aunque mi naturaleza racional y lógica me indicaría claramente que no, lo cierto es que existieron y existen algunas obras que pueden llegar a hacer dudar a cualquiera. Y hoy vamos a ver algunas de estas obras a las que se les adjudica poder mágico real.

1.  Los Libros Sibilinos

Se cuenta que en cierta ocasión la sibila de Cumas se presentó ante el rey romano Lucio Tarquinio el Soberbio como una mujer muy anciana y le ofreció nueve libros proféticos a un precio extremadamente alto. Tarquinio se negó pensando en conseguirlos más baratos y entonces la sibila destruyó tres de los libros. A continuación, le ofreció los seis restantes al mismo precio que al principio; Tarquinio se negó de nuevo y ella destruyó otros tres. Ante el temor de que desaparecieran todos, el rey aceptó comprar los tres últimos, pero pagó por ellos el precio que la sibila había pedido por los nueve.

Los ejemplares fueron guardados en una bóveda bajo el Templo de Júpiter en la Colina Capitolina. Era tal el poder que se les atribuía que el Senado romano mantenía un control estricto sobre los Libros. Al principio estaban al cuidado de dos patricios, pero desde el 367 a.C. fueron vigilados por 10 custodios, la mitad patricios, la mitad plebeyos. Más tarde el número aumentó a 15 (los quindecemviri sacris faciundis), generalmente ex-pretores o ex-cónsules.

En tiempos de crisis, y a pedido del Senado, estos funcionarios tenían el privilegio de leerlos y consultarlos cuando el Senado o el pueblo lo solicitaban. Los libros se guardaban en dos cofres de cedro bajo el pedestal de la estatua de Júpiter Capitolino, el dios supremo de Roma. Solo se abrían los cofres en casos de extrema necesidad, como guerras, pestes, terremotos o prodigios. Los sacerdotes interpretaban las profecías y las adaptaban a la situación presente, a veces modificando o añadiendo versos. Los libros sibilinos eran considerados sagrados y se les rendía culto con sacrificios y ofrendas.

Los libros originales se perdieron en el incendio del Templo de Júpiter del 83 a.C. Los libros sibilinos tuvieron una gran influencia en la historia y la cultura de Roma. Gracias a ellos, se introdujeron nuevos cultos y fiestas, como el de Cibeles, la Magna Mater, o los Juegos Séculares, que se celebraban cada cien años. También se atribuyó a los libros sibilinos la predicción del nacimiento de un salvador, que algunos identificaron con Augusto, el primer emperador, y otros con Jesucristo, el hijo de Dios.

Los libros sibilinos fueron objeto de estudio y admiración por parte de autores como Cicerón, Virgilio, Ovidio o San Agustín, que citaron algunos de sus versos. Lo único que nos queda hoy en día de estos libros tan valorados en la antigua Roma, son algunos versos sibilinos auténticos ―unas 60 o 70 líneas― conservados al final de una pequeña obrita titulada De la longevidad, del escritor lidio Flegón de Trales (siglo II d.C.).

2. El libro de Soyga o “El libro que mata”

El libro de Soyga es uno de los libros más enigmáticos y misteriosos de la historia. Se trata de un tratado de magia y astrología escrito en latín en el siglo XVI, que contiene tablas numéricas, diagramas, símbolos y conjuros. El libro debe su nombre a la palabra Soyga, que aparece repetidamente en sus páginas, sin que se sepa su significado.

El libro de Soyga fue propiedad del famoso mago y ocultista John Dee, que lo consideraba una obra de gran valor y sabiduría. Dee intentó descifrar los secretos del libro, especialmente los de las 36 tablas que ocupan la mayor parte del texto. Estas tablas están formadas por 36 filas y 36 columnas de letras, que forman palabras y nombres de ángeles y demonios. Dee creía que estas tablas eran una clave para comunicarse con los seres sobrenaturales y acceder al conocimiento divino.

Dee recurrió a la ayuda de su médium y colaborador, Edward Kelley, para contactar con los ángeles y preguntarles sobre el libro de Soyga. Los ángeles le revelaron que el libro era una obra de Adán, el primer hombre, y que contenía los secretos de la creación y el destino del mundo. Sin embargo, los ángeles también le advirtieron que el libro era muy peligroso y que solo podía ser leído por el elegido de Dios, que debía cumplir ciertas condiciones. Los ángeles le dieron a Dee algunas pistas para interpretar las tablas, pero no le revelaron todos los misterios del libro.

El libro de Soyga desapareció después de la muerte de Dee, y se creyó perdido durante siglos. Sin embargo, en 1994, dos copias del libro fueron descubiertas en dos bibliotecas diferentes de Inglaterra. Los investigadores han intentado desde entonces desentrañar los enigmas del libro, usando técnicas matemáticas, criptográficas y lingüísticas. Algunos han propuesto que el libro es una obra de alquimia, que contiene fórmulas para transmutar los metales y obtener la piedra filosofal. Otros han sugerido que el libro es una obra de cabalá, que contiene los nombres de Dios y los ángeles. Sin embargo, el libro de Soyga sigue siendo un misterio sin resolver, que desafía la razón y la lógica.

3. RAUÐSKINNA

¿Qué harías si tuvieras en tus manos un libro capaz de controlar al mismísimo Satanás? ¿Lo usarías para el bien o para el mal? ¿O lo destruirías para evitar que cayera en manos equivocadas? Estas son algunas de las preguntas que plantea la leyenda del RAUÐSKINNA, un libro legendario de magia negra que fue escrito por un obispo islandés en el siglo XV.

El RAUÐSKINNA, que significa «piel roja» en islandés, tomó su nombre del color de su cubierta, roja con letras rúnicas de oro. Era un compendio de las más oscuras normas y hechizos conocidos, creados por un hombre que oficialmente profesaba la religión cristiana. Su autor fue Gottskalk Nikulausson, obispo de Hólar entre 1496 y 1520. Sin embargo, su vida no se ajustaba a los principios del cristianismo. Se dice que era un hombre ambicioso, cruel y manipulador, que tenía dos amantes y varios hijos ilegítimos. Además, se obsesionó con la brujería y la magia negra, y dedicó muchos años a escribir el RAUÐSKINNA. Su objetivo principal era utilizar la magia para llegar a controlar al mismísimo Satanás, y hacerlo su esclavo para reinar sobre el mundo.

Cuando Gottskalk murió, fue enterrado junto con su libro en la catedral de Hólar. Pero su historia no terminó ahí. Dos siglos después, un hombre llamado Loftur llegó a la catedral buscando el RAUÐSKINNA. Loftur era un estudiante de magia negra que quería los conocimientos del libro maldito. Una noche, acompañado por otro estudiante, invocó a los espíritus de los obispos enterrados en la catedral, y cantó salmos de alabanza al diablo y otros conjuros. Consiguió que tres obispos se levantaran de sus tumbas, pero ninguno de ellos era Gottskalk.

Siguió cantando, y finalmente apareció otro obispo que no llevaba cruz en su pecho y que sostenía en sus manos un libro rojo con letras doradas. Era Gottskalk, que le dijo a Loftur que jamás conseguiría el RAUÐSKINNA. Loftur no se rindió, y volvió a cantar salmos al diablo, haciendo que la iglesia se estremeciera. Entonces, Gottskalk le tendió el libro, pero antes de que Loftur pudiera cogerlo, una enorme mano negra surgió de las profundidades y se lo arrebató. Era la mano de Satanás, que se llevó el libro y a Loftur al infierno.

Desde entonces, nadie ha vuelto a ver el RAUÐSKINNA, ni se sabe si existe realmente. Algunos creen que fue destruido, otros que está escondido en algún lugar, y otros que sigue en poder del diablo. Lo que sí se sabe es que el RAUÐSKINNA es uno de los libros más terroríficos y misteriosos de la historia, y que su leyenda sigue fascinando y aterrorizando a quienes la escuchan.

4. El Manual de Múnich

El Manual de Múnich es un libro de magia demoníaca que data del siglo XV. Su título original en latín es Liber incantationum, exorcismorum et fascinationum variarum, que significa “Un libro de hechizos, exorcismos y fascinaciones varias”. El libro contiene más de 40 rituales mágicos para invocar y someter a los espíritus malignos, obtener poderes sobrenaturales, amor, riquezas, conocimientos y otros beneficios. El libro es especialmente famoso por contener una invocación a Satán, una invocación a Lilith, una lista de demonios y una conjuración conocida como el Vínculo de Salomón.

El autor del Manual de Múnich es desconocido, pero se cree que fue un sacerdote o clérigo involucrado con la nigromancia. El libro parece ser una compilación de textos anteriores que fueron copiados y adaptados. El origen geográfico del libro también es incierto, pero se le llama Manual de Múnich porque se encuentra actualmente en esa ciudad, en la Biblioteca Estatal de Baviera, donde está catalogado bajo el código Clm 849.

El Manual de Múnich es un grimorio muy peligroso, que requiere de una gran habilidad y precaución para ser usado. Los rituales implican el uso de círculos mágicos, símbolos, nombres sagrados, objetos, animales, sangre y otros elementos. Los rituales se dividen en tres categorías: de ilusionismo, para crear apariencias engañosas; psicológicos, para afectar el entendimiento o la voluntad de las personas; y de adivinación, para conocer el pasado, el futuro y lo oculto. La mayor parte de los rituales de adivinación se basan en la catoptromancia, el arte de usar un espejo para ver visiones.

Para elaborar los rituales, los magos, necesitaban materiales, en ocasiones muy raros. Además de los círculos mágicos, necesitaban imágenes de cera de las personas en las que se deseaba influir, anillos, espadas y otros objetos de uso personal. En algunos casos el manual pide que se sacrifique una abubilla en honor a los espíritus del diablo, o que se quemen algunas hierbas para que el humo sirva de fumigación mágica. Otras partes del manual recogen la magia judía o la musulmana.

El Manual de Múnich es una obra de gran valor e interés para los estudiosos de la magia y la historia. Su contenido revela las creencias, las prácticas y las fuentes de los magos medievales, así como su relación con la religión, la filosofía y la ciencia de su época.

5. El Gran Grimorio o Evangelio de Satanás

El Gran Grimorio, también conocido como el Dragón Rojo, es un libro de hechizos y rituales que se cree que fue escrito en el siglo XVI por un papa poseído por el diablo. Su autor sería Honorio de Tebas, identificado por algunos con el papa Honorio III, que reinó entre 1216 y 1227. Según la leyenda, Honorio escribió el libro bajo la influencia de Satanás, que le dictó los secretos para controlarlo y hacerlo su esclavo.

El libro se divide en dos partes: la primera contiene las claves para invocar a los espíritus infernales y pactar con ellos, y la segunda contiene los sellos y los nombres de los 72 demonios que obedecen al diablo. El libro también incluye instrucciones para fabricar una varita mágica llamada férula fulminante, que se usa para obligar a los demonios a cumplir los deseos del mago. El ritual más famoso y peligroso del libro es el llamado «Gran Secreto», que consiste en conjurar a Lucifugo Rofocale, el primer ministro de Satanás, y hacer un pacto con él para obtener riquezas, poder y placeres, a cambio de renunciar a la salvación eterna.

El Gran Grimorio es considerado uno de los libros más poderosos y peligrosos de la magia negra, y se dice que su lectura puede provocar la locura o la muerte. Se cree que el original está guardado en los Archivos Secretos del Vaticano, y que sólo el papa puede acceder a él. Sin embargo, existen muchas copias y versiones del libro, que circulan entre los practicantes del ocultismo y el vudú. Algunos afirman haber realizado con éxito los rituales del libro, mientras que otros aseguran haber sufrido las terribles consecuencias de jugar con el diablo.

El Gran Grimorio o Evangelio de Satanás es, sin duda, uno de los libros más inquietantes y fascinantes que existen, y que plantea un dilema moral y espiritual a quienes se atreven a leerlo. ¿Vale la pena vender el alma al diablo por un poco de poder temporal? ¿O es mejor resistir la tentación y buscar la luz divina? La respuesta depende de cada uno, pero hay que tener cuidado con lo que se desea, porque el diablo siempre cobra su precio.

6. Praestigiis Daemonum

Si hay un libro sobre demonios que es considerado de los más importantes, ese es el Praestigiis Daemonum. Se trata de un auténtico tratado demonológico escrito por el médico y ocultista holandés Johann Weyer, también conocido como Wier, publicado en Basilea en 1563. El libro defiende que la brujería no existe y que los que se creen brujos sufren de alucinaciones, que deben ser tratadas como enfermedades mentales, en lugar de castigadas como herejías3. Fue una obra influyente en la abolición de los juicios de brujas en los Países Bajos.

El libro contiene un famoso apéndice que también circula de forma independiente como Pseudomonarchia Daemonum, una lista de nombres y títulos de espíritus infernales, y los poderes que se les atribuyen. Weyer afirma que su fuente para esta información fue un libro llamado Liber officiorum spirituum, seu liber dictus Empto Salomonis, de principibus et regibus demoniorum («El libro de los oficios de los espíritus, o el libro llamado Empto, de Salomón, sobre los príncipes y reyes de los demonios»). El propósito de Weyer al presentar este material no era instruir a sus lectores en diabolismo, sino exponer las pretensiones de los que se decían capaces de usar magia, hombres que «no se avergonzaban de proclamar que eran magos, y su extravagancia, engaños, vanidad, delirio, falsedad, locura, ausencia de pensamiento, y mentiras obvias, para poner sus alucinaciones a la luz del día». Por eso es un tratado tan respetado por los demonólogos, ya que sirve de ayuda y referencia.

Sin embargo, es considerado por muchos expertos en demonios y exorcistas  como un libro peligroso ya que desvela varias maneras para llamar a demonios. Un referente en demonología que no se debe tomar a broma.

Bueno y hasta aquí este terrorífico viaje por la literatura más oscura de todos los tiempos. Si soy sincero con vosotros mi mente me dice que la magia no existe. La lógica me dicta que es más fruto de la sugestión que cualquier otra cosa, pero… Lo cierto es que algo me dice que es mejor no jugar con estas obras y por eso les tengo mucho respeto. Y vosotros ¿qué pensáis? ¿es todo superstición y supercherías o hay algo mucho más peligroso detrás?

Os dejo, con el video artículo correspondiente de nuestro canal de Youtube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Infinitas gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

LIBROS MALDITOS con poder real: Los textos más peligrosos de la historia

El Frankenstein de Guillermo del Toro según la Inteligencia Artificial

El Frankenstein de Guillermo del Toro
El Frankenstein de Guillermo del Toro

El Frankenstein de Guillermo del Toro en primicia. Bienvenidos adictos a la literatura. El asunto que hoy nos incumbe no es otro que el excelente creador de fantasías y, para algunos, el mejor creador de monstruos, Guillermo del Toro.

Hoy vamos a hablar de él, de su relación estrecha con la literatura y sobre todo vamos a abordar su próximo proyecto; ni más ni menos que adaptar Frankenstein. Y lo vamos a hacer de una manera completamente novedosa y experimental. Vamos a dejar que una IA tomo el lugar del propio Guillermo del Toro.

La Inteligencia Artificial nos contará el guion, nos comentará el film y hasta nos muestrará imágenes del rodaje con los atores reales (esto lo vereis mejor en el video del canal de Youtube al final del artículo). Que, si no lo sabéis suponen todo un reparto de lujo con Oscar Isaac, Andrew Garfield y Mia Goth en los papeles protagonistas. No podéis perdéroslo.

Pero eso será en la última parte de nuestro video artículo de hoy. Ahora toca apretar fuerte las cadenas a nuestro monstruo, elevarlo hasta los cielos tormentosos y dejar que le caigan los rayos con furia hasta que podamos gritar ¡Está vivo! Comencemos….

Como siempre lo primero es repasar rápidamente quién es exactamente Guillermo de Toro.

Gillermo del Toro es un director de cine, guionista, escritor y productor cinematográfico mexicano nacido en Guadalajara, Jalisco, el 9 de octubre de 1964. Su nombre completo es Guillermo del Toro Gómez.

Desde temprana edad, demostró una fascinación por lo fantástico y lo macabro, influenciado por la literatura gótica y el cine de horror. Su pasión por el arte y la narrativa visual lo llevó a estudiar cine en el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos en México en la Universidad de Guadalajara y, desde entonces, ha dirigido películas que abarcan diferentes géneros, desde adaptaciones de cómic, hasta películas de terror y fantasía histórica.

La carrera cinematográfica de Del Toro empezó en su país, pasando posteriormente a España, desarrollándose principalmente dentro de los parámetros del cine fantástico y de horror. Las dos películas de Del Toro más ampliamente alabadas por la crítica (escritas y dirigidas por él) son El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006), multi nominada a los premios de la Academia de ese año), ambas ambientadas en la España de la posguerra.

Posteriormente fue reclamado en Hollywood para dirigir Hellboy, que le llevó a convertirse en Estados Unidos en uno de los máximos representantes del cine fantástico, tras lo cual fue llamado por Peter Jackson para que dirigiera la adaptación al cine de la obra de J. R. R. Tolkien El Hobbit.

En toda su carrera ha destacado siempre el amor de del Toro por la literatura en la que también ha incursionado como escritor. En 2009 publicó Nocturna, la primera novela de la Trilogía de la Oscuridad, coescrita junto a Chuck Hogan. Desde entonces han visto la luz el resto de entregas de la serie y también ha publicado otras obras como La forma del agua —basada en la película homónima— o Los seres huecos. Pero, sus creaciones literarias merecen otro vídeo artículo en exclusiva.

Conocido por su imaginación desbordante y su habilidad para mezclar géneros, del Toro ha creado algunas de las películas visualmente más impresionantes y narrativamente ricas de las últimas décadas. Por eso, hoy me gustaría destacar algunas de sus películas donde la vena literaria y fantástica de este autor ha brillado especialmente:

1. «El Espinazo del Diablo» (2001)

Una de las primeras películas que estableció a del Toro como un director con un toque distintivo fue «El Espinazo del Diablo». Ambientada en un orfanato durante la Guerra Civil Española, la película aborda temas de miedo, pérdida y la lucha entre el bien y el mal. Estos temas no son ajenos a la literatura gótica, y del Toro se sumerge hábilmente en este género literario, tomando prestados elementos de autores como Edgar Allan Poe y Sheridan Le Fanu.

La conexión literaria se fortalece aún más con la inclusión de un fantasma infantil y la presencia del «espinazo del diablo», una columna vertebral deformada que se convierte en un símbolo tangible del horror. Del Toro, al igual que muchos escritores góticos, utiliza lo sobrenatural como una herramienta para explorar los aspectos más oscuros de la naturaleza humana.

2. «El Laberinto del Fauno» (2006)

«El Laberinto del Fauno» es quizás la obra maestra más conocida de Guillermo del Toro. Ambientada después de la Guerra Civil Española, la película sigue a una niña llamada Ofelia que descubre un laberinto mágico habitado por seres fantásticos. Este cuento oscuro y fascinante refleja la profunda influencia de la literatura de fantasía en la obra de del Toro, especialmente las obras de autores como Lewis Carroll y Hans Christian Andersen.

Del Toro utiliza la fantasía no solo como un escape de la realidad, sino también como un medio para explorar temas más profundos, como la brutalidad de la guerra y la naturaleza compleja de la moralidad. La película se convierte en una narrativa rica y compleja, donde los elementos literarios se entrelazan con la cinematografía de manera magistral.

3. «Hellboy» (2004) y «Hellboy II: El Ejército Dorado» (2008)

Aunque basadas en los cómics de Mike Mignola, las películas de «Hellboy» dirigidas por Guillermo del Toro demuestran su habilidad para traducir la narrativa visualmente llamativa de los cómics a la pantalla grande. El propio del Toro es un ávido lector de cómics, y su amor por la forma literaria se refleja en la atención meticulosa a la trama y a los personajes.

La conexión con la literatura va más allá de la fuente original. Del Toro infunde sus películas con referencias literarias, desde mitos antiguos hasta literatura clásica de terror. A través de Hellboy, un ser demoníaco con una inclinación por lo humano, del Toro examina la dualidad de la naturaleza y la constante lucha entre el bien y el mal, temas recurrentes en la literatura a lo largo de los siglos.

4. «La Cumbre Escarlata» (2015)

«La Cumbre Escarlata» es otro ejemplo de la maestría de del Toro en la creación de historias góticas. La película, que fusiona romance y horror sobrenatural, se inspira en el género literario del romance gótico. Este género, popularizado en el siglo XIX, a menudo presenta heroínas en mundos oscuros y peligrosos.

Del Toro moderniza el romance gótico al trasladar la trama a una mansión en ruinas en la cima de una montaña, sumida en una niebla perpetua. Aquí, el director aprovecha los elementos atmosféricos y las imágenes poéticas que son característicos de las novelas góticas clásicas. La protagonista, interpretada por Mia Wasikowska, se ve envuelta en una historia de secretos oscuros y amor trágico, elementos fundamentales en la literatura gótica. La película, que se desarrolla en una mansión en ruinas con secretos oscuros, rinde homenaje a los clásicos literarios de la literatura gótica, como «Jane Eyre» y «Rebecca». Del Toro ha expresado su amor por la literatura victoriana, y esta película es un testimonio de esa afinidad.

5. «La forma del Agua» (2017)

«El forma del Agua», continúa su exploración de lo fantástico y lo oscuro. La película, situada en la Guerra Fría, presenta a una mujer muda que trabaja en un laboratorio gubernamental y se enamora de una criatura acuática mantenida en cautiverio. Esta historia de amor poco convencional recuerda a las narrativas clásicas de monstruos y doncellas, pero del Toro da un giro moderno a estos tropos literarios.

La película se siente como un homenaje a la literatura gótica y a los cuentos de hadas, pero también como una crítica a la intolerancia y la crueldad humanas. Del Toro utiliza la trama para explorar la marginación y la diferencia, temas que han sido recurrentes en la literatura a lo largo de la historia.

Guillermo del Toro es un director que ha logrado capturar la esencia de la literatura en sus películas. Su profundo respeto por la palabra escrita se manifiesta en cada fotograma, en cada personaje y en cada elemento visual de sus obras. A través de películas que exploran lo sobrenatural, lo fantástico y lo gótico, del Toro ha tejido un tapiz cinematográfico que rinde homenaje a los grandes escritores mientras crea algo completamente único.

Su capacidad para fusionar lo literario con lo visual ha elevado sus películas a un estatus artístico y ha dejado una marca indeleble en la industria del cine. Con cada nueva obra, Guillermo del Toro sigue demostrando que la literatura no solo puede inspirar el cine, sino que también puede vivir y respirar en cada fotograma de sus películas.

Ya hora sí, llega el momento de conocer el próximo proyecto de Guillermo del Toro “Frankenstein” para el que, como os comentaba, ya cuenta con el cast para los principales papeles. Y estos será Oscar Isaac para interpretar al propio monstruo de Frankenstein, Andrew Garfield, que interpretará al Dr. Frankenstein y a Mia Goth que interpretará a la novia de Frankenstein.

A partir de aquí, dejemos que la Inteligencia Artificial tome la personalidad de Guillermo del Toro y veamos cómo será su futura película ¿acertará o se equivocará garrafalmente en sus predicciones? Lo veremos cuando se estrene. Ahora dejemos que el Guillermo del Toro Virtual nos cuente y muestre su película. Os recuerdo que todas las imágenes, textos y voces que viene a continuación han sido generadas por Inteligencia Artificial sin alterar una sola coma. Ya me diréis qué os parece el experimento.

**Título: «Máquinas del Alma»**

El Frankenstein de Guillermo del Toro

*INTRO:*

*Escena 1 – Laboratorio de Victor Frankenstein, Siglo XIX*

El sonido de la lluvia golpeando las ventanas crea una sinfonía melancólica en el laboratorio de Víctor Frankenstein. Antiguas máquinas zumban y luces titilan mientras Víctor, un científico atormentado, busca desesperadamente resucitar lo que la muerte se llevó. Fotografías de su difunta esposa, ELENA, revelan una historia de amor perdido.

*Escena 2 – Creación del Monstruo*

La tormenta alcanza su apogeo mientras Víctor, consumido por la obsesión, da vida a ADÁN. La cámara se enfoca en los ojos del MONSTRUO, revelando la complejidad de sus emociones recién nacidas. La mezcla de vida y máquina cobra vida ante nuestros ojos, un recordatorio inquietante de los límites de la creación humana.

*DESARROLLO:*

*Escena 3 – La Huida del Monstruo*

ADÁN, una mezcla de carne y máquinas, huye del laboratorio, iniciando un viaje de autodescubrimiento. Víctor, ahora enfrentándose a las consecuencias de jugar a ser Dios, se adentra en la oscuridad de su propio pasado.

*Escena 4 – Encuentro con una Comunidad Aislada*

ADÁN encuentra refugio en una aldea, entre DON ALFONSO y su nieta ISABEL. Mientras tanto, Víctor, perdido en recuerdos de amor y pérdida, descubre que el precio de desafiar a la muerte es mucho más alto de lo que imaginaba.

*Escena 5 – El Misterio de la Creación*

Víctor, acosado por visiones y sueños oscuros, se sumerge en textos antiguos. EL ALQUIMISTA, una figura misteriosa, le advierte sobre las fuerzas que ha desatado. La línea entre la ciencia y la magia se desdibuja, dejando al espectador en un estado de inquietud.

*Escena 6 – Conspiración Oscura*

LA CONDESA, líder de una sociedad secreta, manipula a Víctor para que sirva a sus oscuros propósitos. La conexión entre ADÁN e ISABEL se profundiza mientras enfrentan una conspiración que amenaza con cambiar el curso de la historia.

*CLÍMAX:*

*Escena 7 – Encuentro Final*

En el castillo ancestral, Víctor y ADÁN se enfrentan a la sociedad secreta. ISABEL, dividida entre la lealtad y el amor, se convierte en un símbolo de la humanidad en medio de la oscuridad. La batalla desata fuerzas sobrenaturales, recordándonos la fragilidad de la existencia.

*Escena 8 – Revelación*

La verdad detrás de ADÁN se revela, fusionando el alma de Víctor y ELENA con la creación. La línea entre creador y creación se desvanece, explorando la complejidad de la vida, la muerte y la responsabilidad. La pantalla se llena de imágenes poéticas, dejando al espectador reflexionando sobre la naturaleza de la existencia.

*CONCLUSIÓN:*

*Escena 9 – Sacrificio y Redención*

En un acto de redención, Víctor sacrifica su conocimiento para proteger a ADÁN. ISABEL, guiada por el amor y la compasión, ayuda a ADÁN a encontrar su propósito en un mundo indiferente. Víctor enfrenta las consecuencias de sus elecciones, marcado pero liberado de su obsesión.

*Escena 10 – Cierre*

La película concluye con ADÁN e ISABEL, en busca de un futuro incierto, mientras Víctor, ahora reconciliado con su pasado, enfrenta su destino. La pantalla se oscurece, dejando al espectador con la reflexión de que, en nuestra búsqueda de la vida eterna, a menudo perdemos de vista lo que realmente significa estar vivo.

El Frankenstein de Guillermo del Toro

«Queridos espectadores,

Máquinas del Alma es un viaje a través de las sombras de la existencia, una exploración de los límites de la creación y la conexión que compartimos con nuestras propias creaciones. En este cuento gótico, me sumergí en las profundidades del alma humana y la dualidad inherente a la búsqueda del conocimiento más allá de lo que la naturaleza nos ha dado.

En la amalgama de metal y carne que es ADÁN, busqué representar la ambigüedad de la creación. ¿Hasta dónde podemos ir en nuestro deseo de trascender la muerte antes de perder lo que nos hace humanos? La historia de Víctor, ELENA y el MONSTRUO es una meditación sobre la fragilidad de la existencia y los sacrificios que realizamos en la búsqueda de la inmortalidad.

La aldea aislada, con sus personajes coloridos y oscuros secretos, refleja la sociedad que a menudo rechaza lo desconocido, lo diferente. ISABEL, con su compasión y valentía, encarna la esperanza en medio de la oscuridad, recordándonos que la verdadera humanidad está en la capacidad de amar y entender más allá de las apariencias.

La conspiración oscura encarnada por LA CONDESA representa las fuerzas que buscan controlar la vida y la muerte, sin comprender la complejidad y el precio que ello conlleva. Víctor, en su búsqueda de redención, descubre que la magia y la ciencia son dos caras de la misma moneda, una dualidad que nos persigue desde el principio de los tiempos.

En el clímax sobrenatural del castillo ancestral, he querido transmitir la inevitabilidad de enfrentar las consecuencias de nuestras acciones. La verdad detrás de ADÁN revela que la creación y el creador son inseparables, que cada elección y sacrificio deja una marca indeleble en el tejido del alma.

La película concluye con un sentido de esperanza y reflexión. ADÁN e ISABEL, en su búsqueda conjunta de propósito, simbolizan la capacidad de la humanidad para encontrar significado en medio de la oscuridad. Víctor, liberado de su obsesión, enfrenta su destino con una sabiduría adquirida a través del sufrimiento.

Máquinas del Alma es más que una historia de terror gótico; es un recordatorio de que, en nuestra búsqueda de respuestas, a menudo encontramos más preguntas. A través de sombras y luces, espero que esta obra les invite a cuestionar, a reflexionar sobre la naturaleza de la vida y la responsabilidad que llevamos como creadores, tanto en el cine como en la realidad.

Con gratitud«

Guillermo del Toro

Y hasta aquí nuestro video artículo de hoy ¿Qué os ha parecido la película que imagina nuestro falso Guillermo del Toro? ¿Iríais a verla al cine)

Dejadme vuestras opiniones en comentarios. Os dejo, con el video artículo correspondiente en el que podéis ver como imagina la IA el Frankenstein de Guillermo del Toro.

Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Infinitas gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

Guillermo del Toro y su Frankenstein: Cine, Literatura y una película creada por IA

Referencias literarias ocultas en Wednesday

Referencias literarias ocultas en Wednesday
Referencias literarias ocultas en Wednesday

Hoy os descubro las referencias literarias ocultas en Wednesday. Bienvenidos adictos a la literatura. Empezamos años de manera muy cinematográfica porque hoy vamos a hablar de una serie que ha entrado con fuerza en el listado de las mejor valoradas por la audiencia. Estamos hablando de la serie Wednesday de Netflix, en algunos lugares traducida como Miércoles o incluso Merlina.

Si os estáis preguntando por qué he escogido esta serie, pues, ni más ni menos, que por las numerosas referencias literarias que esconde y que probablemente os han pasado desapercibidas. Por eso, me ha parecido que es un momento excelente para desvelaros todas las referencias literarias ocultas en Wednesday.

Así que, llamemos a la cosa para que nos eche una mano y empecemos.

Si una serie ha pegado fuerte estas pasadas Navidades ha sido Wednesday. De hecho, Netflix consiguió, en sus primeros cinco días de emisión del 23 al 27 de noviembre, la impresionante cifra de 341,23 millones de hora de visionado. Unas cifras que han batido a la hasta ahora todopoderosa “Stranger Things 4”. Serie, de la que, por cierto, ya os hemos desvelado también en el canal su increíble base real y sus insospechadas fuentes literarias.

El motivo de este indudable éxito hay que buscarlo, por supuesto, en la mano del siempre eficaz Tim Burton, pero también en un casting más que acertado. Especialmente Jenna Ortega, que se hace con el papel de la protagonista Wednesday, desde la primera escena, pero sin olvidar a Emma Myers, que se convierte en su perfecto contrapunto.

Sin embargo, lo que hoy más quiero destacar es el buen trabajo realizado con el guion. Una trama muy bien equilibrada que mezcla intriga y humor a partes iguales y que ha sabido captar a jóvenes y no tan jóvenes.

Pero ¿Cómo han logrado esto los guionistas de la serie? Pues con una receta, muy bien condimentada, que mezcla pinceladas de grandes y exitosos clásicos literarios con una narrativa fresca y actualizada. Todo esto, sumado a un exquisito respeto a los personajes originales, se traduce en una serie capaz de alcanzar a un público muy amplio.

Por eso, hoy vamos a analizar estas fuentes literarias de las que bebe esta serie. Algunas son fácilmente reconocibles, pero otras, más escondidas, seguro os sorprenderán. Vamos allá:

1. La Familia Addams de Charles Addams.

Por supuesto, la primera referencia que podemos considerar literaria es el propio origen de esta peculiar familia. Y este origen no es otro que el comic.

Para conocer el origen de la familia Addams hay que remontarse a finales de los años 30. Un joven llamado Charles Addams trabajaba, entonces, como ilustrador esporádico en el periódico “The New Yorker”.

Charles Addams era un personaje peculiar. En su infancia dio continuas muestras de un extraño sentido del humor, repleto de referencias macabras. Tenia unos gustos poco convencionales, como pasear por el cementerio de Westfield, localidad de Nueva Jersey en la que nació y vivió parte de su infancia. La casa en que se crio era un edificio de tres plantas semi destartalado, situado en Elm Street (seguro que esta calle os recuerda algunas pesadillas).

Todos estos curiosos ingredientes se mezclaron en la mente de Charles Addams, junto a su admiración el inolvidable Edgar Allan Poe, para que decidiese crear en sus viñetas una original familia, imagen distorsionada de la suya propia: la famila Addams.

Un matrimonio tétrico, con dos hijos que disfrutaban de las  trastadas más salvajes, junto a un tío asocial y un mayordomo, que era el vivo retrato de Frankenstein, completaban un variopinto grupo familiar que saltaría a la fama cuando sus derechos fueron comprados por la cadena ABC para realizar una serie de televisión.

2. Mary Shelley.

Wednedey, que está escribiendo su propia novela de terror, reconoce en la serie que su inspiración principal es Mary Shelley y su famoso novela Frankenstein. Una escritora a la que tiene como héroe y a la que intenta emular. Un homenaje literario, nada disimulado, que también podemos intuir en el concepto, utilizado en la trama, del científico loco que intenta controlar su propio monstruo.

3. Edgar Allan Poe.

Si hay otra gran influencia que la serie hereda ya de sus originales en viñetas es el maestro del terror estadounidense Edgar Allan Poe. Autor al que dedicamos uno de nuestro video artículos de misterios literarios.

En la entrada secreta a la biblioteca oculta de la sociedad Nightshades, encontramos una réplica de propio Poe con un cuervo. Animal representativo de la obra más recordada de Poe “El cuervo”, totem de la propia Wednesday, y presente durante toda la serie.

Pero, si hay que destacar una escena en la que está presente Poe, esa es la competición de las cuatro canoas. En ella se representan las distintas facciones presentes en la escuela con los nombres de notables historias escritas por el famoso autor estadounidense.

  1. En la canoa perteneciente a las gorgonas de la escuela imitan la vestimenta de bufón de Fortunato, personaje clave de la historia de Poe ‘El barril de amontillado’.
  2. La canoa, que los hombres lobo o licántropos de la escuela conducen, es ‘El gato negro’, título de una de las obras más icónicas de Poe. Su capitana Enid Sinclair (Emma Myers) representa al gato protagonista de la historia.
  3. Las sirenas, por su parte, usan una canoa que homenajea a ‘El escarabajo de oro’; otra obra reconocida del autor, aunque en este caso más cercana a la aventura y alejada del terror.
  4. Finalmente, los vampiros llevan una canoa que hace referencia a la famosísima obra de Poe ‘El pozo y el péndulo’. Incluso se ven algunas hachas de dos cabezas protagonistas del relato.

4. Harry Potter

Otra de las grandes influencias de la serie es sin duda la saga de novelas de Harry Potter de J.K.Rowling. La propia academia Nevermore recuerda enormemente al colegio Hogwarts tanto en su propio concepto como en su diseño. Incluyendo a su icónico director Albus Dumbledore que encuentra su réplica en Nevermore en la directora Larissa Weems, tan perfectamente interpretado por la genial Gwendoline Christie.

Incluso en la competición de canoas, que os comentaba al hablar de Poe, se reconoce claramente el Torneo de los Tres Magos que se relata en Harry Potter y el cáliz de fuego, película de Mike Newell.

Como anécdota, comentaros que la Academia Nevermore, que podemos ver en la serie que situada en el pueblo de Jericho en Vermont, existe realmente. Los escenarios, aunque alterados por la magia de los efectos especiales, son reales sólo que se encuentran en Bucarest (Rumanía), donde se realizó el rodaje.  Muchos de los interiores pertenecen al Castillo de Cantacuzino, enclavado en los Cárpatos, entre Bucarest y la histórica ciudad de Brasov.

5. Cabal de Clive Barker

También encontramos un claro paralelismo entre la ciudad Midian, santuario donde las criaturas de la noche pueden vivir en paz, descrito en la novela “Cabal” de Clive Baker y el colegio Nevermore, refugio también de monstruos en Wednesdey.

Sin embargo, en este caso podría aplicarse muy bien el dicho del huevo y la gallina porque también el escritor Clive Barker está claramente influido por el macabro mundo salido de la imaginación de Charles Addams. Así que ¿qué fue antes?

Y con esto terminamos nuestro repaso literario a esta muy recomendable serie de Netflix y sus influencias literarias. Espero que os haya gustado y espero vuestros comentarios. Ya me diréis qué otras referencias literarias encontráis en la trama, que seguro que hay muchas más.

Os dejo, como siempre, con el video artículo de esta semana. Si os ha gustado el artículo de hoy, dadle al like, que es super importante y no cuesta nada, suscribíos (aquí y al canal de Youtube) y dad a la campanita para que os avisen cuando suba un nuevo vídeo.

Hasta el próximo video artículo.

Wednesday, todas las referencias literarias escondidas

Hasta el próximo video artículo,

Las mejores obras literarias navideñas de Venezuela

Las mejores obras literarias navideñas de Venezuela
Las mejores obras literarias navideñas de Venezuela

Hoy os traigo las mejores obras literarias navideñas de Venezuela. Bienvenidos adictos a la literatura, espero que hayáis tenido una buena entrada de año. El tiempo pasa a una velocidad que a veces da un poco de vértigo. Sabéis que soy español y que en Europa especialmente no ha sido un año demasiado bueno. Aún así, lo cierto es que, aunque no quejemos, hay lugares donde se pasa mucho peor que en el viejo continente.

Por eso, si me lo permitís, en esta ocasión quiero acordarme especialmente de un país con el que me unen lazos muy especiales: Venezuela. Un país que lleva ya mucho tiempo pasándolo bastante mal y del que quiero, junto a todos vosotros, repasar sus mejores obras literarias navideñas. Y quiero hacerlo, también, en representación de toda esa brillante literatura e inmensa riqueza cultural de toda Latinoamérica, sobre la que, no os quepa duda, volveré  en futuros video artículos.

Aahora sí, preparaos para conocer cinco de las mejores obras literarias navideñas venezolanas. Y, como postre, algunos poemas inolvidables que os van a a sorprender.

Empezad a desatar la cuerda de vuestras hallacas y comencemos….

La Navidad es una época especial para los venezolanos. Una época dedicada a la celebración y reflexión que tiene su claro reflejo en la literatura. De hecho, hay muchas obras que se consideran clásicos navideños y que capturan la esencia de esta época y, entre ellas, he escogido cinco que no debéis perderos:

1. «La Navidad en las montañas» de Rómulo Gallegos

Esta novela cuenta la historia de una familia que se reúne en las montañas durante las fiestas navideñas. Lo que aprovecha para describir la vida cotidiana en una comunidad rural venezolana.

La historia comienza cuando la familia recibe la noticia de que el patriarca de la familia, Don José, está enfermo y no podrá asistir a la reunión navideña. A pesar de todo, la familia decide continuar con la celebración y se reúne en una casa en las montañas, . Allí se irán revelando los conflictos y problemas que afectan a la familia..

La obra destaca la importancia de la familia y la solidaridad en la Navidad, y muestra cómo, el amor y la compasión, pueden superar cualquier obstáculo.

2. «De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús» de José Rafael Pocaterra

Panchito Mandefuá es un niño callejero que deambula por las calles de la ciudad, pidiendo un pedazo de pan y un vaso de agua para cenar. Luego de pasar todo el 24 de diciembre jugando con sus amigos, al llegar la noche va en búsqueda de alguien que le dé, unas monedas para comprar algo para comer.

Cerca de la media noche, un carro sin previo aviso, choca contra el pequeño Panchito y lo deja tendido en la calle. Así, este simpático personaje, es el invitado de honor a una cena de navidad muy especial.

Con esta historia, lo que el autor pretende es denunciar la situación que enfrentan y viven, los niños de la calle.

3. «Las Uvas del Tiempo» de Andrés Eloy Blanco

Andrés Eloy Blanco escribió Las Uvas del Tiempo, un 31 de diciembre del año 1923, en la Puerta del Sol, Madrid, España. Lo hizo, dejándose llevar por sus recuerdos, dejando aflora su niñez, sus paseos por las bellas playas de su ciudad natal, los juegos con sus amigos, pero, sobre todo, añorando a su amada madre.

Este poema se convirtió en una tradición en los hogares venezolanos. Ya que sentados en familia, faltando 15 minutos para que termine el año, se escucha esta oda llena de tristezas y recuerdos.

4. «La Navidad del Chigüire Bipolar» de Mauricio Pérez

Esta novela cuenta la historia de un chigüire, una especie de roedor nativo de Venezuela, que lucha contra su trastorno bipolar durante la Navidad. La obra destaca la importancia de la amistad y la comprensión en la Navidad, y muestra cómo la ayuda y el apoyo de los demás pueden hacer una gran diferencia.

5. «¿Cenan los tigres la noche de Navidad?» de Laura Antillano.

Este cuento infantil relata la historia de un niño que visita un zoológico y, al momento de hacer el pesebre con su madre, se da cuenta de que, nunca se colocan tigres en él. El niño, empieza a sentir tristeza por estos animales, lo que genera que su madre prepare un viaje al zoológico en la Noche Buena. Allí, junto con los animales y cuidadores, deciden esperar la Navidad.

Este relato es obra de la pluma creadora de la narradora, ensayista, crítica de cine, fotógrafa, titiritera y escritora venezolana Laura Antillano. Esta licenciada en letras, plasma en esta historia, lo agradable que es compartir con otras personas y la importancia que representa el reconocimiento del trabajo de los demás.

Pero si hay algo que caracteriza la Navidad en Venezuela son las Hallacas. Un plato típico de la cocina venezolana cuyo origen, según los registros históricos, se remonta a la época colonial. Entonces, los esclavos recogían los restos de la comida de sus amos y mezclaban los ingredientes. Así nación un plato que años después sería un símbolo de la cultura culinaria venezolana.

Toda una institución culinaria que también ha llegado a la literatura y no sólo venezolana. Por poner un ejemplo, en la famosa novela de la chilena Isabel Allende, “La casa de los espíritus”, se describe una cena navideña en la que se preparan hallacas como plato principal.

Por eso, para finalizar este video artículo nada mejor que el poema “Elogio informal de la hallaca” de Aquiles Nazoa, poeta, narrador y ensayista venezolano.

El poema describe las hallacas de manera poética y evocadora, alabando su sabor y su importancia cultural. Nazoa destaca la complejidad y la variedad de ingredientes que se utilizan para preparar las hallacas,. Además, describe cómo estos ingredientes se mezclan y se combinan para crear un plato único y delicioso.

El poema también menciona la importancia de las hallacas en la cultura venezolana y en la celebración navideña, y destaca cómo este plato simboliza la unión y la solidaridad entre las personas.

El poema aborda la figura de Pantagruel — personaje literario creado por Francois Rabelais en el siglo XVI — del Guarataro que busca devorarse a Caracas, tragarse los cerros y cenar con El Ávila. Los símbolos de lo venezolano se encierran en dos hallacas que Aquiles Nazoa decide comer por el hambre del día.

El poeta enuncia en los primeros versos: ,

“Pasadme el tenedor, dadme el cuchillo,

arrimadme aquel vaso de casquillo

y echadme un trago en él de vino claro,

que/ como un Pantagruel del Guarataro

voy a comerme el alma de Caracas,

encarnada esta vez en dos hallacas”.

aquiles nazoa

Y, por último, para despedirnos las palabras de Arturo Uslar Pietri que consideraba la hayaca como un auténtico manual de historia:

“Hay   platos   en   los   que   se   ha concentrado   la   historia   como   en   un conciso manual. Nuestra hayaca, por ejemplo,   es   como   un   epitome  del  pasado de nuestra cultura. Se   la puede contemplar como un breve libro lleno de delicias y de sugestiones. En su cubierta está la hoja del plátano.   El   plátano   africano   y americano, en el que el negro y el indio   parecen   abrir   el   cortejo   desabores. Luego está la luciente masa de   maíz.   El   maíz   del   ramal,   de   la tortilla y de la chicha, que es tal vez la más americana de las plantas. Ya   Andrés   Bello   veía   en   su   espiga algo de plumaje de cacique indio. Los mayas,   los   incas,   los   aztecas,   los chibchas, los caribes, los arauacos, los   guaraníes,   fueron   pueblos   de maíz. Se alimentaban con la masa delas mazorcas molidas sobre la piedra. En la carne de gallina, las aceitunas y   las   pasas   está   España   con   su historia   ibérica,   romana,   griega   y cartaginesa”.

arturo uslar pietri

Espero que os haya gustado y hayáis pasado unas Felices Fiestas. No olvidéis suscribiros  (aquí y al canal de Youtube y dar a la campanita para que os avisen cuando suba un nuevo video artículo. Os dejo con el video del canal correspondiente:

5 obras literarias navideñas imprescindibles de Venezuela

Hasta el próximo video artículo

Curiosidades asombrosas de Tolkien (hablamos también de Los Anillos de Poder)

Curiosidades asombrosas de J. R. R. Tolkien
Curiosidades asombrosas de Tolkien

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy descubrimos 14 curiosidades asombrosas de Tolkien. Ya queda muy poco para el final de la primera temporada de la esperada serie “El Señor de los Anillos: los Anillos de Poder”. Por eso, es el momento perfecto para volver atrás la vista sobre el inolvidable escritor británico J. R. R. Tolkien. Y lo vamos a hacer con un nuevo video dedicado a curiosidades literarias.

Seguro que muchas os van a sorprender y os darán una visión completamente distinta sobre sus obras. Además, al final del artículo os dejaré mi opinión personal y sincera sobre la serie “Los anillos del Poder”, que tanta controversia ha causado entre los aficionados a los mundos de Tolkien.

Y para comenzar, como siempre, lo primero es dar un somero repaso a la biografía de J. R. R. Tolkien para conocerlo un poco mejor.

J. R. R: Tolkien

Aunque se considera a Tolkien un autor británico, lo cierto es que nació el 3 de enero de 1892 en la ciudad de Bloemfontein, en el Estado Libre de Orange (actual Sudáfrica). Su nombre real es John Ronald Reuel Tolkien y sus padres fueron Arthur Reuel Tolkien y Mabel Suffield.

Su padre falleció el 15 de febrero de 1896 a causa de una fiebre reumática, por lo que su familia se trasladó a Birmingham, mudándose a la localidad de Sarehole. Tolkien contaba solo con 4 años de edad, pero ya sabía leer aprendiendo a escribir muy poco después. A tan temprana edad incluso aprendió las bases del latín gracias a las lecciones que recibía de su propia madre.

Lamentablemente, con tan sólo 12 años, Tolkien perdió a su madre en 1904 debido a complicaciones de la diabetes que padecía. El y su hermano pequeño, Hilary, quedaron entonces al cuidado del padre Francis Xavier Morgan, sacerdote católico (de origen jerezano) del Oratorio de Birmingham.

En 1908 Tolkien conoció a Edith Mary, la mujer que se convertiría en el amor de su visa. Sin embargo, el padre Morgan, a cargo de su educación le prohibió mantener contacto alguno con ella hasta que tuviera 21 años, la mayoría de edad.

Tolkien cursó estudios en la King Edward’s School donde formó junto a sus amigos la Tea Club and Barrovian Society (T.C.B.S.), una hermandad que solía reunirse en los grandes almacenes Barrow para tomar el té (de ahí su nombre), charlar, divertirse, recitar a los clásicos o sus propias composiciones.

Con 19 años, viajó a Suiza con otros doce compañeros. Esta experiencia en los Alpes sería, como el mismo reconoció después, la inspiración en la que se basó a la hora de relatar la travesía de Bilbo a través de las Montañas Nubladas en «El Hobbit».

Nada más cumplir los 21 años, Tolkien declaró su amor a Edith y ambos se comprometieron en enero de 1913, y se casaron en Warwick el 22 de marzo de 1916.

En 1914, la vida de Tolkien se vio sacudida brutalmente por el estallido de la Primera Guerra Mundial. En 1915, se graduó en Oxford con una mención de honor en Literatura y Lengua Inglesas. Inmediatamente después se alistó en el ejército como oficial de comunicaciones en el 11º Batallón de los Fusileros de Lancashire.

Con su batallón participó en la Batalla del Somme (1 de julio – 18 de noviembre de 1916), en la que vio morir a muchos de sus amigos. Esta confrontación con más de 95.000 muertos y unos 323.000 heridos, se considera la batalla más sangrienta del Ejército Británico.

El 27 de octubre, Tolkien enfermo, víctima de la llamada fiebre de las trincheras, y el 8 de noviembre fue trasladado a Inglaterra. Sería durante su convalecencia que comenzaría a escribir el conjunto de historias y leyendas de los Días Antiguos de la Tierra Media, al que llamó «El libro de los cuentos perdidos«.

Gracias a sus amplios conocimientos en filología y a haber participado en la redacción del Oxford English Dictionary, Tolkien comenzó a trabajar como profesor no titular de Lengua Inglesa en la Universidad de Leeds. Tras alcanzar el rango de profesor pasó por distinto cargos, casi siempre vinculados a la universidad de Oxford.

En 1926 conoció a C. S. Lewis, profesor de la Universidad como él y creador de “Las crónicas de Narnia”. Ambos formaron los Inklings, un club literario del que también formaron parte otros académicos y escritores de Oxford como Charles Williams y Owen Barfield. Solían reunirse en pubs como The Eagle & Child, y durante sus encuentros leían sus escritos y se criticaban entre ellos.

Tolking y Edith tuvieron cuatro hijos, el sacerdote John Francis Reuel, Michael Hilary Reuel, Christopher Tolkien y Priscila Anne Reuel. Fue precisamente para sus hijos por lo que Tolkien escribió un cuento infantil titulado «El Hobbit», que fue publicado en 1937 gracias a la insistencia de C. S. Lewis. Casi de inmediato, su editor le pidió que escribiera una secuela, pues el público demandaba más historias sobre los hobbits. Y fue así como Tolkien comenzó a escribir la que sería su obra maestra y cumbre de la literatura fantástica del siglo XX: «El Señor de los Anillos», cosechando el éxito que todos conocemos.

Tolkien se jubiló en 1959 y en 1968, él y Edith se mudaron a la localidad de Bournemouth. Edith murió el 29 de noviembre de 1971. Tolkien se sumió en una fuerte depresión de la que nunca se recuperó, muriendo el 2 de septiembre de 1973. Un año y medio antes de morir fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II el 28 de marzo de 1972, año en el que también la Universidad de Oxford le nombró Doctor Honoris Causa en Letras.

Y ahora llega el momento de adentrarnos en las Curiosidades asombrosas de Tolkien, que rodearon la vida y obra de este fantástico autor.

1. Tolkien fue secuestrado.

Cuando sólo era un bebé y mientras aún vivía en Sudáfrica, un joven criado africano lo tuvo secuestrado un día entero. Al parecer estaba tan fascinando con el niño de piel blanca que se lo llevó a su casa para mostrárselo a su familia. Afortunadamente al día siguiente regresó al bebé.

2. Tolkien el temerario.

Especialista en filología Tolkien aseguró que su apellido “Tolkien” significaba realmente en temerario. Algo que, si se me permite la broma, parece desmentir su aversión a los coches. Les tenía tanto miedo que pasó la mayor parte de su vida adulta utilizando bicicletas y trenes.

3. Odiaba a Shakespeare.

Aunque parezca increíble para uno de los mejores especialistas y profesores en literatura inglesa de todos los tiempos, a Tolkien no le gustaba Shakespeare. El decía que “no le gustaba cordialmente” porque le había cogido manía por el tiempo que tuvo que pasar estudiándolo en la escuela.

4. Hablaba y entendía al menos 20 idiomas.

Fue un prodigio de la lengua desde su infancia, antes de entrar en el colegio ya sabía latín, alemán y francés. Llegó a aprender más de 20 idiomas, especialmente lenguas muertas como Galés Medieval, Antiguo Inglés y Lombárdico. Y además inventó muchos otros como el Quenya, fundamental en sus obras sobre la Tierra Media, de los que incluso existen gramáticas completas.

5. Bromista y amante de la diversión

A Tolkien siempre le gustaron las bromas y la diversión. Se cuenta que, junto a Edith, solía disfrutar arrojando cubos de azúcar a los sombreros de peatones inocentes desde un balcón. E incluso que, durante su primer semestre en Oxford, robó un autobús público para pasear con sus amigos.

6. Un profesor peculiar.

Al parecer ni siquiera cuando Tolkien empezó a dar clases abandonó su espíritu bromista. Solía llegar a sus clases en la Universidad de Oxford usando una armadura medieval. Cuando les enseñaba «Beowulf» a sus estudiantes, interrumpía en el salón vistiendo una cota de malla y gritando los primeros versos del poema (por supuesto, en Inglés Antiguo).

7. Tolkien el dibujante.

El dibujo, la ilustración y la pintura fueron también algunos de los talentos menos conocidos de Tolkien. De hecho, dibujó las ilustraciones de las primeras ediciones de sus obras, incluidas algunas de las primeras portadas. Las ilustraciones que realizó para «El Señor de los Anillos» son sutiles obras en acuarela y lápiz, de indudable calidad, que trasmiten la mágica sensación de los mundos encantados y misteriosos que narra en sus libros.

8. El Hobbit

Tolkien escribió la primera línea de «El Hobbit» mientras calificaba unos trabajos de la universidad. Encontró una hoja en blanco en uno de ellos y escribió “En un agujero en el suelo vivía un hobbit”.

Era una historia inicialmente creada para sus hijos en un lenguaje que todo el mundo pudiera leer. Tolkien no pretendía publicarla, pero la insistencia de C S. Lewis le hizo llevarlo a su editor. Sin embargo, El Hobbit aún se enfrentó a un nuevo problema; Stanley Unwin, el editor, decidió que su hijo pequeño lo leyera. Sólo tras el visto bueno de éste fue publicado finalmente en 1937.

Como curiosidad adicional, la palabra «hobbit» no es invención de Tolkien, sino que se recoge en un diccionario británico del siglo XIX para designar a una «persona pequeña».

9. Tolkien era un hobbit.

Tolkien se consideraba un hobbit. «Soy un hobbit en todo menos en el tamaño», refiriéndose a que le gustaba la tranquilidad, los jardines, los árboles, la naturaleza, disfrutar de la suave brisa de la mañana… y, por encima de todo eso, la cerveza.

10. El Señor de los Anillos no es una trilogía.

En realidad, se trata de un solo libro. El problema era que, debido a su extensión, el editor de Tolkien insistió en imprimirlo como una trilogía, tanto por la escasez de papel después de la Segunda Guerra Mundial, como por el riesgo económico que significaba publicar una novela tan larga de fantasía.

Al final fue dividido en tres partes: La Comunidad del Anillo, Las dos torres y El retorno del Rey. Títulos dados por el editor y que no gustaron en absoluto a Tolkien que sólo salvaba el de “La Comunidad del Anillo” y odiaba especialmente “El retorno del Rey” ya que le parecía que revelaba demasiado de su contenido.

11. Arda es la Tierra

Una vez más, y como todo buen escritor, Tolkien se apegó al mundo real para re imaginarlo en sus obras. De esta manera, el mundo de Arda (mundo ficticio donde se desarrolla toda la obra de Tolkien) está basado en la Tierra. La Tierra Media sería Europa y la Comarca estaría situada en Oxford, Reino Unido.

Baste como ejemplo de estas inspiraciones recurrentes en la obra el hecho de que el agujero en el que vive Bilbo Baggins, Bag End (Bolsón Cerrado), lleva el nombre de la granja de la tía de Tolkien. O también como la famosa frase de Gandalf “No pasarás” es una alusión a una famosa consigna propagandística que precedió a la Primera Guerra Mundial.

12. Sam era el verdadero protagonista.

Tolkien siempre consideró al personaje de Sam Gamgee como el verdadero héroe de “El señor de los anillos”. Esto que puede sorprender a algunos se entiende mejor si se tiene en cuenta que Sam es capaz de resistir la tentación del anillo e incluso de sobrevivir a una torre llena de orcos. Por no hablar de como al final carga a Frodo en su espalda atravesando un volcán, mientras ambos sufren de hambre y deshidratación.

Es un personaje que demuestra como la verdadera heroicidad a veces no es tan reconocida. Representa a todas esas personas sin cuyos actos de heroicidad los héroes oficiales no hubiesen logrado nunca sus supuestas gestas.

13. Tolkien acertó el año de su muerte.

Como una de esas increíbles coincidencias que suelen rodear el mundo de la literatura, hay quienes consideran que Tolkien predijo de una manera un tanto peculiar la fecha de su muerte. En «El Señor de los Anillos», los elfos recibieron tres anillos, los enanos siete, los hombres nueve y el Señor Oscuro uno. El número resultante es 3791, que, leído del revés, es 1973: la fecha de su muerte.

14. Una historia de amor de novela.

La historia de amor que unió a Tolkien con su mujer Edith, de la que estuvo enamorado desde los 16 años hasta el día de su muerte, tuvo su reflejo en sus obras.

Su mujer sirvió de inspiración para el personaje de Lúthien, una elfa —«la más bella entre los hijos de Ilúvatar»— que renunció a la inmortalidad para salvar a su amado, Beren.

De hecho, Tolkien pidió ser enterrado junto a su esposa al morir y en la lápida, bajo el nombre de cada uno, está escrito «Beren» y «Lúthien».

Los Anillos de Poder

Como veréis, Tolkien fue todo un personaje que ya arrastró mucha controversia en vida. Controversia cuyo último episodio lo estamos viviendo con la recién estrenada serie “Los Anillos de Poder”. Y como os he prometido os voy a dejar mi opinión sincera al respecto.

En primer lugar, deciros que, a mí la serie, en una valoración general, me está gustando. Como elementos a destacar os diría que a nivel visual es simplemente espectacular. Los paisajes abiertos y la recreación de los distintos entornos son completamente apabullantes. Los efectos especiales están en general muy bien resueltos y las batallas y enfrentamientos me parecen correctamente coreografiados.

Ahora bien, dicho esto, la gran pregunta es ¿es una adaptación fiel del mundo de “El Señor de los Anillos”? ¿Es fiel al canon de Tolkien?  Es más ¿está la serie a la altura de la trilogía cinematográfica original?

Sin que me considere, ni mucho menos un experto en Tolkien o su obra, lo cierto es que siendo rigurosos la serie no sigue el canon de Tolkien. Es cierto que ha reinterpretado situaciones y personajes, inventando incluso alguno nuevos. Sin embargo, para mí esto no es ningún defecto.

Como escritor no entiendo eso de los cánones tan de moda actualmente. Cuando escribo una novela juego con un mundo que ha salido de mi imaginación, si alguien en el futuro quiere continuar alguna de mis obras, me parecería injusto encorsetarles a mis ideas y no dejarle jugar con nuevos conceptos o interpretaciones.

El mundo es progreso y cambio no estancamiento y respeto a cánones rígidos e inamovibles. ¿Alguien se imagina que tuviésemos que representar obligatoriamente todas las obras de Shakespeare tal cual las representaba él en los teatros londinenses del siglo XVI? ¿Dónde estarían las adaptaciones modernas? ¿Sabíais que en 1911 Gordon Craig intentó incluso una adaptación cubista de Hamlet?

No obstante, es cierto que existe un espíritu, una intención, un alma etérea que vertebra cualquier obra literaria o artística que sí que es importante respetar cuando se hace una adaptación de cualquier tipo. Pero esto no significa encorsetar absurdamente la fantasía a un aspecto físico, una raza o un sexo determinado. Eso es simplemente racismo o sexismo excusado bajo la facilona fórmula del canon.

Sin embargo, también es cierto que no es fácil saber cuál es esa intencionalidad tras una obra. En el caso de Tolkien algunos vieron claramente que Sauron era simplemente Stalin y que el Señor de los anillos era una obra anticomunista. Probablemente algunos incluso lo seguirán pensando aún a pesar de que el propio Tolkien lo desmintió con el rotundo argumento de que la obras estaba concebida mucho antes de la revolución rusa.

Incluso los nazis creyeron ver en la obra una afirmación de la supremacía racial germánica.  Los editores alemanes llegaron a escribir a Tolkien para preguntarle si era de ascendencia aria. Tolkien, que siempre defendió que el partido nazi y su antisemitismo era algo pernicioso y acientífico, respondió con una carta que merece la pena reproducir:

[…] si debo entender que quieren averiguar si soy de origen judío, solo puedo responder que lamento poder afirmar que no tengo antepasados que pertenezcan a ese dotado pueblo. […] me he acostumbrado a considerar mi apellido alemán con orgullo, y seguí considerándolo así durante todo el período de la lamentable pasada guerra, durante la cual serví en el ejército inglés. Sin embargo, no puedo dejar de comentar que, si averiguaciones impertinentes e irrelevantes de esta especie han de convertirse en la regla en cuestiones relacionadas con la literatura, no está entonces distante el momento en que tener un apellido alemán deje de ser fuente de orgullo.

Por todo esto ¿Quién es capaz de decir a ciencia cierta cuál era la intencionalidad final de las obras de Tolkien o de cualquier otro escritor?

En definitiva, una adaptación como “Los Anillos de Poder”, que además no se basa en ningún libro concreto de Tolkien, no puede ser juzgada como si de otra obra de Tolkien se tratara. Es una obra nueva para una época distinta que merece la oportunidad de realizar una nueva interpretación de las obras de este autor y que debe ser juzgada por sí misma, por sus cosas buenas y sus cosas malas (y no cabe duda de que hay de ambas).

Y con esto llegamos al final del video artículo de esta semana. Por supuesto espero vuestras opiniones en comentarios. Que, naturalmente no tienen por qué coincidir con la mías, así que contadme vuestra opinión sobre Tolkien y también sobre esta nueva serie.

Os recuerdo que sigo subiendo recopilaciones musicales para ayudaros e inspiraros a escribir y leer y que esta semana os dejo la mejor música de terror (pulsad en el enlace si os atrevéis ahora que se acerca Halloween).

Os dejo, como siempre, con el video artículo de esta semana. No olvidéis dar al like si os ha gustado, suscribíos (aquí y al canal de Youtube) y dad a la campanita para que os avisen cuando suba un nuevo vídeo.

Hasta el próximo video artículo.

Curiosidades asombrosas de J. R. R. Tolkien. Y además mi opinión de Los Anillos de Poder
Curiosidades asombrosas de J. R. R. Tolkien

Página 2 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén