Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: recursos Página 5 de 11

20 curiosidades literarias que no sabías

20 curiosidades literarias que no sabías
20 curiosidades literarias que no sabías

20 curiosidades literarias que no sabías y que os van a sorprender. Bienvenidos amantes de la literatura, en esta ocasión vamos a dar un repaso a algunas de las más interesantes curiosidades de la literatura que no todo el mundo sabe. Son sólo una primera recopilación de la increíble, desconocida y, desde luego asombrosa, historia de la literatura. No os la perdáis porque en estas anécdotas asombrosas también se esconden valiosísimas enseñanzas para cualquier escritor en ciernes.

Pongámonos manos a la obra.

1. ¿De dónde viene la palabra “libro”?

Algo tan elemental como el origen de la palabra que denomina estas pequeñas joyas en papel y tinta que tanto nos gustan, es algo que no todos conocemos. Y es que la palabra libro proviene como tantos otros vocablos del latín, de “liber”, que se refería a la parte interior de la corteza de los árboles. Corteza que se empezó a utilizar después del papiro y las hojas de palma y que dio lugar al actual papel.

Si alguno os estáis preguntando por el origen de la palabra inglesa equivalente “book”, pues curiosamente es sumamente similar. Esta palabra proviene de “beech” que es el nombre del árbol conocido en español como haya y que nuevamente nos remite a la actividad de escribir en su corteza.

2. El origen del término “best seller”

En este caso su origen es más previsible. Se utilizó por primera vez en 1889 en el periódico The Kansas Times & Star, para referirse en un artículo a los libros más vendidos. Sin embargo, se haría realmente popular desde el 9 de abril de 1942, cuando el New York Times sacó “The New York Times Best Seller List”, es decir “La lista de los libros más vendidos”. Desde entonces la frase se volvió universal.

3. ¿Cómo se denominaba a las bibliotecas en el Antiguo Egipto?

Hablando de denominaciones es interesante el hecho de que en el antiguo Egipto las bibliotecas eran llamadas los “tesoros de los remedios del alma” porque por ellas se podía ‘curar’ la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades. Igual deberíamos volver a recuperar este significado

4. ¿Cuál es la biblioteca más grande del mundo?

Pues ni más ni menos que la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, ubicada en Washington D. C. y cuenta con la friolera de 138 millones de documentos.

5. El libro más grande del mundo

Y entrando en los récords literarios más curiosos, el libro más grande que existe en el mundo es una copia de El Principito que mide 3,08 metros de ancho (abierto) y 2,01 de alto y contiene 128 páginas. Fue editado en Brasil y lo presentaron en la Feria del Libro de Rio de Janeiro el 13 de septiembre de 2007.

6. El libro más pequeño del mundo

Por otro lado, el más pequeño del mundo mide 1×1 milímetros y salió a la luz en el año 1985. Su título es Old King Cole, y de él se realizó una tirada de 85 ejemplares. Si queréis leerlo, a parte de una vista de lince, deberéis usar un alfiler para pasar sus páginas.

7. El libro más largo del mundo

En cuanto al libro más largo, el récord lo ostenta la obra En busca de tiempo perdido escrito por Marcel Proust, que tiene 3.031 páginas. Este lo único que requiere para leerlo es precisamente bastante tiempo.

8. El mejor cuento corto del mundo

Y si vamos al extremo contrario el mejor cuento corto del mundo es obra del guatemalteco Augusto Monterroso. Un micro relato considerado una obra maestra de tan sólo 7 palabras:

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.”

Augusto Monterroso

9. La novela más vendida de la historia

Siguiendo con los récords, probablemente todos conozcáis que la novela más vendida de la historia es Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes. De hecho, se calculan unas ventas de 500 millones de ejemplares traducidos a más de 50 idiomas.  Como curiosidad El Quijote tiene unas 381.000 palabras. A un ritmo medio de lectura de unas 300 palabras por minuto, lo normal es tardar unas 21,6 horas en acabárselo.

10. Los autores más traducidos en español

A pesar de estas cifras abrumadoras quizá os sorprenda descubrir que no es Cervantes el autor más traducido en español. De hecho, en número de traducciones es ampliamente superado por autores como Mario Vargas Llosa, Isabel Allende y Gabriel García Márquez, según la Unesco.

11. La escritora más prolífica en castellano

Otro récord de la literatura española lo ostenta María del Socorro Tellado López, alias Corín Tellado, que figura en la edición de 1994 del Libro Guiness de los Récords, edición española, como la autora española más vendida. La asturiana publicó 4.000 títulos durante su carrera, que se extendió a lo largo de 56 años: sale a una media de 71 obras por año. Por comparar, casi triplicó la producción literaria de Lope de Vega, que se atribuía a sí mismo 1.500 obras teatrales.

12. El libro más caro del mundo

Aunque valor y calidad no es ni mucho menos sinónimo en este mundo regido por la oferta y la demanda, seguro que también os preguntáis cuál es el libro más caro del mundo. Pues bien, en este caso el podio lo ocupa una copia del Códice Leicester, escrito por Leonardo da Vinci. Algo que Bill Gates sabe muy bien ya que pagó por él la modesta cifra de 30.8 millones de dólares.

13. La verdad sobre el día del libro

Todo el que le gusta la literatura conoce que el día del libro se celebra el 23 de abril, en conmemoración al fallecimiento de Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Sin embargo, lo que la mayoría del mundo desconoce es que esto es una verdad a medias. El problema radica en que, aunque, aunque es cierto que Cervantes murió ese día y que la muerte de Shakespeare se produjo también en la misma fecha, la de este último se registró respecto al calendario Juliano, por lo que en nuestro calendario el día verdadero es el 3 de mayo. Probablemente estamos ante la fake news más popular de la historia de la literatura.

14. El personaje literario interpretado más veces en cine y televisión.

Otro récord interesante es qué personaje es el que más veces ha sido llevado a la pantalla grande y a la televisión. No, no es el Quijote, el personaje más adaptado es el famoso detective Sherlock Holmes, salido de la genial imaginación y pluma de Sir Arthur Conan Doyle. Otra curiosidad de este peculiar personaje, es que la famosa frase “elemental, mi querido Waltson“, no salió de sus labios literarios en ninguna de las 60 obras originales de Doyle. En realidad, el origen de la famosa frase se le puede atribuir a Clive Brook, quien interpretó al famoso detective en “El regreso de Sherlock Holmes” en 1929.

15. El final perdido de Moby Dick

Otro peculiar malentendido literario lo protagonizó la famosa novela Moby Dick de Herman Melville. Cuando se publicó su primera edición, la obra no fue muy bien acogida por la crítica, sobre todo con respecto al final, que clasificaron como precipitado y sin fundamento. Lo que había ocurrido es que el verdadero final no había llegado a la imprenta. Tuvieron que pasar años para una edición definitiva con el final completo en que los lectores quedaron más satisfechos al descubrir que Ismael había logrado sobrevivir al ataque de la ballena.

16. El verdadero nombre del monstruo de Frankenstein

También la novela Frankenstein o el moderno prometeo de Mary Shelley, que ya destripamos en un video artículo, ha llevado a mucho de sus lectores a un equívoco que ha perdurado en el tiempo. Y es que el verdadero nombre del monstruo de la novela no lleva el mismo nombre que su creador “Frankenstein”, sino que en realidad se llama “Adam”. Nombre con el que la autora hacía un paralelismo con el primer hombre de la creación “Adán”.

17. El origen del mago de Oz

La obra El mago de Oz esconde también una peculiar historia tras su famoso nombre. Y es que este famoso apodo de mago de Oz no proviene de otra cosa que la etiqueta de un archivador de su autor Frank Baum. Un archivador que contenía ficheros de la O a la Z. A veces la inspiración proviene de los lugares más insospechados.

18. El significado de Farenheit 451

Y hablando de inspiración para dar nombre a una obra, no podemos olvidarnos del libro Farenheit 451 escrito por Ray Bradbury. La obra trata de un bombero que quema libros prohibidos y buscarle título no parecía sencillo. En principio Bradbury pensó en titularlo simplemente “El bombero”, pero tras documentarse profundamente (recordad lo importante de la documentación), descubrió que la temperatura a la que comienzan a arder las páginas de un libro eran los 451° Farenheit. Lo demás es historia de la literatura.

19. Libros censurados

Lamentablemente quemar libros no es un acto de ficción, sino que, en la realidad, el libro siempre ha sido el objetivo primordial de los que quieren acallar la cultura y con ella la auténtica libertad del individuo. Es por esto que muchos libros han sido censurados a lo largo de la historia, como por ejemplo El origen de las especies escrito por Charles Darwin, que fue prohibido por la Iglesia en países como Reino Unido, Grecia y Yugoslavia.

Yendo a la historia más moderna, en pleno siglo XX, La Rebelión en la Granja, de George Orwell fue prohibida en países que fueran aliados de la Unión Soviética, ya que el libro es una sátira a la Revolución Rusa. También El guardián entre el centeno por J. D. Salinger fue prohibido en Estados Unidos por su lenguaje y referencias al alcohol, tabaco y prostitución. Este libro esconde también una historia truculenta entre sus páginas que merece la pena que recuperemos en Misterios de la Literatura. Tampoco ninguna editorial estaba dispuesta inicialmente a publicar Lolita de Vladimir Nabokov, ya que se consideraba inapropiada por el contenido sexual.

20. Libros censurados en español

Los libros en español tampoco se libraron de esta censura literaria. El clásico indiscutible de la literatura español El Lazarillo de Tormes formó parte del Índice de libros prohibidos por la Inquisición por lo que se interpretó como críticas a la Iglesia.

También tras la Guerra Civil española, durante el franquismo, los autores republicanos estuvieron prohibidos y muchas de sus obras fueron destruidas. Es el caso de obras como El hombre acecha de Miguel Hernández o La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.

La censura franquista llegó incluso al ridículo de censurar obra La Colmena, de Camilo José Cela, a pesar de que el propio Cela trabajó como censor. Su novela tuvo que ser publicada en 1951 en Buenos Aires (Argentina), después de que la censura española se negara a publicarla por su contenido sexual y las referencias a temas como la homosexualidad y la prostitución.

En definitiva, la literatura tiene una historia rica, llena de anécdotas y circunstancias peculiares de todo tipo, que ha ayudado a dar forma, cultural e históricamente, al mundo en que vivimos, de una forma mucho más trascendental de lo que se puede pensar a primera vista.

Si os ha gustado volveremos con más anécdotas, así que dejadme vuestras opiniones en comentarios. No olvidéis suscribiros al blog y al canal de youtube, dar al like y a la campanita. Os dejo con el video del canal y hasta la semana que viene.

20 curiosidades literarias que no sabías
20 curiosidades literarias que no sabías en video

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine
Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine que os traigo hoy, no son una recopilación realizada solo a mi gusto personal. Para su confección he tenido también en cuenta vuestras sugerencias, así como por la opinión de la crítica especializada. Obviamente, muchas otras obras se merecerían estar aquí, pero había que escoger diez.

De todas formas, si dejáis muchos likes y vuestras opiniones en los comentarios podemos hacer una segunda parte, analizando aquellas obras que vosotros mismos propongáis.

Como no solo conocer lo bueno enseña, y aquí lo que nos interesa es aprender, aunque sea de los errores de los demás, es hora de que empecemos con la recopilación de las 10 peores adaptaciones literarias al cine de todos los tiempos.

1. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (2016)

La obra original en que se inspira esta película, es una exitosa serie de novelas del autor Ransom Riggs, cuyo primer libro se publicó en 2011.

La película pintaba bien, dirigida por Tim Burton y con un reparto de gran calidad e el que destacaban Eva Green o Samuel L. Jackson entre otros. El resultado, sin embargo, fue un absoluto desastre, donde no se respetó la obra original, e incluso se llegó a intercambiar el rol de algunos de los principales personajes de la obra. Se inventaron situaciones y se mezclaron los distintos libros sin criterio.

2. Cincuenta sombras de Grey (2015)

Cuando la escritora E. L. James publicó en 2011 su novela “Cincuenta sombras de Grey”, no podía imaginar la enorme repercusión que su obra tendría. Convertida en un bestseller, dio lugar rápidamente a una saga de novelas con más de 35 millones de libros vendidos. Con estas cifras la adaptación al cine era algo inevitable. Lamentablemente, fue precisamente la fama de la novela, debida en gran medida a su carga erótica, lo que supuso un peso para su adaptación, que sus realizadores no supieron solventar. Una cuestionable selección de protagonistas y una directora novata, Sam Taylor-Johnson, con sólo un largometraje a sus espaldas: Nowhere Boy (2009), presagiaban que el resultado no iba a ser demasiado bueno.

Inicialmente funcionó en taquilla. Sin embargo, lo cierto es que no gustó ni a la crítica ni a los lectores de la obra original, a pesar de que éstos llenaron las salas de cine. Es una película anodina, que llega a resultar aburrida y que, por supuesto, no refleja en absoluto el espíritu de la obra original.

3. Cazadores de Sombras (2013)

Las Crónicas de los Cazadores de Sombras (en inglés, The Shadowhunters Chronicles), comúnmente llamada Cazadores de sombras, es una serie literaria ambientada en el mundo fantástico de la escritora estadounidense Cassandra Clare. Algunos libros de la serie están coescritos con otros autores como Wesley Chu, Sarah Rees Brennan, Maureen Johnson y Robin Wasserman.

Más allá de lo cuestionable que personalmente me resultan este tipo de proyectos literarios, algo de lo que hablaré en futuros video artículos, su adaptación reúne todos los defectos que una adaptación pude reunir. Mezcla elementos de diversas novelas, llegando a alterar la trama de forma tan inexplicable que es difícil reconocer su parentesco con la novela original. Lo único realmente positivo que logró la película fue que consiguió que se cancelase el proyecto de llevar las siguientes novelas de la saga a la gran pantalla.

4. El cuervo (2012)

Edgar Allan Poe es uno de los autores más representativos de la novela gótica del siglo XIX. Creador del género detectivesco y precursor de la ciencia ficción, fue en los relatos de terror donde brilló con luz propia.

Uno de sus poemas más conocidos es El cuervo y en 2012 llegó al cine lo que parecía que iba a ser una adaptación de esta obra. Y digo parecía porque desde luego no lo fue. Aunque era de esperar una cierta libertad creativa por parte de su director, James McTeigue, para poder adaptar un poema corto a una película larga, lo que hizo fue mucho más allá. Mezclando elementos de distintas obras de Poe, el director creo una extraña historia en la que el escritor, interpretado por John Cusac, era el protagonista. Aunque en este caso no se pude pedir una fidelidad al texto original de la obra, lo cierto es que ni siquiera se logró captar la atmósfera y la intensidad dramáticas de las obras de Poe.

5. Los viajes de Gulliver (2010)

Los viajes de Gulliver de 1726 de Jonathan Swift es un relato clásico universal. Trata sobre un médico de un barco llamado Lemuel Gulliver, que durante sus viajes vive aventuras increíbles, a veces como un gigante en un mundo de hombres diminutos y otras como un hombre diminuto en un mundo de gigantes.

Rob Letterman decidió en 2010 llevar la obra al cine, eso sí modernizándola adecuadamente. Estos golpes de ingenio hollywoodienses sobre clásicos literarios universales suelen terminar en catástrofe y esta vez no fue diferente. Gulliver, interpretado por el actor cómico Jack Black, se convirtió en un periodista que quiere ser escritor que termina perdiéndose en El Triángulo de las Bermudas. Con este planteamiento ¿Qué podía salir mal? Sobran las palabras.

6. Percy Jackson y el ladrón del rayo (2010)

La novela que intenta adaptar esta película es El ladrón del rayo, de Percy Jackson y los dioses del Olimpo, del escritor Rick Riordan.

Independientemente de la mezcla de mitología griega un tanto especial que hace el autor en su obra, lo cierto es que la película, dirigida por Chris Columbus y Dioniso, se alejó completamente de la obra original. El film, que transpiraba por cada poro su aspiración a convertirse en el sustituto cinematográfico de la saga de Harry Potter, se quedó en una mera cinta de entretenimiento sumamente infantil.

El propio autor de la novela original, Rick Riordan, hizo el mejor resumen posible de la película diciendo: «Bueno, para ustedes, es un par de horas de entretenimiento. Para mí, es el trabajo de mi vida pasado por una picadora de carne cuando les supliqué que no lo hicieran».

7. ERAGON (2006)

Eragon es el primer libro de una popular saga de fantasía escrita por Christopher Paolini. La adaptación al cine, dirigida por Stefen Fangmeier sonaba muy bien en principio. Al reparto se unieron grandes actores de la talla de Jeremy Irons o John Malkovich. El resultado, sin embargo, fue una completa decepción. En este caso, parece que la culpa no fue enteramente de los creadores cinematográficos. Al parecer, fue la producción la que recortó el presupuesto de forma atropellada, resultando en un montaje deslavazado. La consecuencia de todo ello fue que la trama resultó muy alterada quedando prácticamente irreconocible.

8. La Reina de los Condenados (2002)

La Reina de los Condenados es una película de 2002 basada en la novela homónima de Anne Rice.

Tras el buen resultado de Entrevista con el vampiro, en todo el mundo, que adaptaba también una novela de Anne Rice de igual título, estaba cantado que Hollywood intentase explotar el filón vampírico de las obras de la autora. La Reina de los Condenados debía seguir la estela de su precedente cinematográfico, sin embargo, se cambió el quipo creativo y se optó por realizar una adaptación libre, en la que aparecerían también elementos de Lestat el vampiro, otra de las novelas de la misma autora .

Los cambios fueron tantos que Ann Rice abandonó el proyecto y la película resultante, dirigida por Michael Rymer, se convirtió en un merecido fracaso de crítica y público.

9. Psycho (1998)

En este caso no se muy bien como calificar esta extraña película de difícil explicación. Ante todo, debemos recordar que Psicosis en una novela de Robert Bloch publicada en 1959, que fue adaptada al cine de forma magistral en 1960 por Alfred Hitchcock.

Pues bien, en 1998, Gus Van Sant decidió realizar una nueva adaptación de la obra. Hasta aquí no habría nada reseñable de no ser porque el director decidió copiar plano por plano la película de Alfred Hitchcock con nuevos actores. En concreto, a Vince Vaughn le tocó el amargo trago de interpretar a Norman Bates.

Lo que el director pretendía es algo que, de verdad, se me escapa por completo. ¿Qué creía que podía aportar a la obra volviendo a rodar exactamente los mismos planos ya rodados? Color, caras nuevas… Es algo así como si un escritor decidiera volver a escribir el Quijote palabra por palabra, pero en el ordenador en vez de a mano como lo hizo Cervantes… En fin, obviamente la película fue un completo desastre, algo que seguramente nadie podía imaginar.

10. Mary Poppins (1964)

Probablemente, os sorprenderá encontraron con esta película en el número 10, porque estoy seguro que para muchos, y para mi también os lo aseguro, es una de las mejores películas de todos los tiempos.

El problema es que conseguir hacer una excelente película no significa que esta sea una buena adaptación literaria y en Mary Poppins ocurrió exactamente eso.

La historia se basa una serie de ocho libros infantiles escritos por la autora británico-australiana P. L. Travers y publicados entre los años 1934 y 1988. Los libros fueron adaptados por Walt Disney en una película musical titulada Mary Poppins (1964), protagonizada de manera perfecta por Julie Andrews y Dick Van Dyke.

El problema fue que no se respetó el espíritu original de las novelas, incidiéndose más en el aspecto melodramático que en el espíritu mágico de la obra.

Se cuenta que, durante la premiere del film en Nueva York, a pesar de que los asistentes ovacionaron la cinta y su historia durante varios minutos, Travers estuvo llorando por la decepción que le había causado la película. Al parecer, llegó a comentar en alguna ocasión que la película iba en contra del alma de los libros, que era simplemente una extravagancia colorida, lo más lejos posible de la verdadera magia. Una auténtica pena que una película tan magistral decepcionase de tal manera a su escritora.

Y hasta aquí este repaso a las 10 peores adaptaciones literarias al cine de todos los tiempos, pero… ¿Qué otras películas, os gustaría ver en el listado? ¿Cuáles quitaríais de la lista porque a vosotros os gustaron?  Dejádmelo en comentarios y haremos una segunda parte.

Como siempre os dejo con el video del artículo, que también podéis encontrar en el canal de youtube. No olvidéis suscribiros, si aún no lo habéis hecho.

La semana que viene volvemos con un tema nuevo que espero os apasione como a mi. Vamos a entrar de lleno en los grandes misterios de la literatura, que haberlos haylos.

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

EL MULTIVERSO EN LA LITERATURA

El Multiverso en la literatura
El Multiverso en la literatura

El Multiverso en la literatura es un concepto que, a parte de estar muy de moda actualmente, es una herramienta sumamente útil para cualquier escritor. Sin embargo, no es un concepto ficticio, sino que hunde sus raíces las leyes y teorías de la física, especialmente de la física cuántica. Pero no os asustéis, aunque me encanta la física cuántica, no os voy a dar una clase de física. Lo que aquí en realidad nos interesa es averiguar cómo la literatura puede aprovechar estos conceptos para crear historias.

Por eso, cuando tenemos a la vuelta de la esquina la explosión de incontables series, películas e incluso animaciones multiversales, es el momento perfecto para adentrarnos, con este nuevo video artículo, en qué es y cómo sacar provecho literario del famoso Multiverso. Para ello comenzaremos por entender primero qué es el multiverso exactamente y, al final del artículo, os dejaré una serie de consejos para que aprovechéis el multiverso en la literatura de forma correcta.

Todo esto del multiverso puede resultar un poco complicado, por lo que empecemos por poner algo de orden. Para ello os propongo distinguir dos tipos de multiverso:

1. Dimensiones o universos paralelas.

En este caso nos estamos refiriendo a la existencia simultánea de distintos universos, que pueden ser o no parecidos, pero que coexisten de forma simultánea en el tiempo. De esta forma, el nudo de la historia se suele establecer alrededor de la idea de los problemas que pude acarrear pasar de uno a otro mundo.

El libro Planilandia de la Edwin A. Abbott  es una obra victoriana que fue de las primeras en tocar el tema del viaje entre dimensiones, describiendo un mundo bidimensional habitado por figuras geométricas. El problema es que los entes bidimensionales son incapaces de comprender a los seres tridimensionales que están junto a ellos.

Uno de los precursores del tema es el escritor de terror y ciencia ficción estadounidense H.P. Lovecraft. En sus Mitos de Cthulhu, que narran cómo, entidades perversas y poderosas, intentan penetrar a nuestra dimensión , así como viajes de algunos personajes a otros mundos y dimensiones.

También encontramos los universos múltiples en la saga de libros de La Torre Oscura de Stephen King, en la que los universos están conectados a través de una Torre Oscura, que si es destruida, acabaría con el multiverso

Como vemos es un tema recurrente de obras de fantasía muy utilizado en grandes sagas de ficción como Las Crónicas de Narnia de C. S. Lewis o La materia oscura, por poner algunos ejemplos.

Por último, no puedo dejar de nombra al escritor británico Neil Gaiman que en su novela corta, Coraline, utiliza los universos paralelos de forma magistral y también muy inquietante. Un aparente cuento infantil que esconde muchos más detrás. La historia trata de una niña que pasa a un universo paralelo, donde existe una visión alternativa de su familia, mucho mas divertida. El problema es que esconden una curiosa peculiaridad; en lugar de ojos llevan botones cosidos a la cara.

2. Realidades alternativas.

Puede sonar parecido a universo paralelo, pero se trata de un concepto muy distinto. En este caso se trata de realidades nacidas de un evento que modifica la historia haciendo que tome un rumbo distinto al habitual. De esta manera, surge un mundo alternativo, muy parecido al original, pero cuya historia le va a alejando poco a poco de éste.

El punto en la línea del tiempo donde los acontecimientos toman otro rumbo es lo que se conoce como punto Jonbar (también conocido como giro Jonbar). Este término hace referencia al personaje de un relato del escritor estadounidense de ciencia-ficción Jack Williamson llamado, precisamente, John Barr. En su obra La legión del tiempo de 1.938, este personaje al recoger uno de dos objetos (un imán y un guijarro) producirá un importante punto de inflexión en la historia: la elección de uno dará lugar a la creación de una utópica civilización llamada Jonbar, mientras que seleccionar el otro llevará a la tiranía del estado de Gyronchi.

Este tipo de narraciones literarias se engloban en el subgénero literario denominado “ucronía”. Un término que acuñó el filósofo Charles Bernard Renouvier en su novela Ucronía, publicada en 1876. En esta obra, un cambio en la historia de Marco Aurelio, permitía imaginar un nuevo relato sobre Occidente sin la presencia hegemónica del cristianismo.

Lo que se propone es una reconstrucción alternativa de la Historia, basándose en eventos que, si bien nunca sucedieron, pudieron haber ocurrido si los acontecimientos hubieran tomado otro sentido. Es decir, lo que hacen este tipo de narraciones es preguntarse: ¿qué hubiese pasado si…?, y a partir de esa pregunta imagina un devenir histórico alternativo.

Uno de los ejemplos más destacables de su espíritu profético, en lo que a desarrollo científico se refiere, lo tenemos en el relato titulado El jardín de los senderos que se bifurcan, fechado en 1941 y donde Jorge Luis Borges se anticipa con lucidez extrema a la idea de los universos paralelos que se multiplican.

A diferencia de los universos paralelos, las realidades alternativas no sólo son un terreno abonado para historias fantásticas, sino que son también un recurso habitual de novelas históricas, donde se proponen versiones alternativas de ésta.

El hombre en el castillo de Philip K. Dick constituye un excelente ejemplo. En ella, se narra cómo los nazis y los japoneses han ganado la Segunda Guerra Mundial y se han repartido los Estados Unidos. El problema, sin embargo, es que existe un misterioso libro llamado El hombre en el castillo, en el que los nazis pierden la guerra…

Otra ucronía relacionada con la Segunda Guerra Mundial sería la famosa película Malditos bastardos de Quentin Tarantino, en la que un grupo de soldados aliados con pocos escrúpulos logra asesinar a Hitler.

También el famoso comic Watchmen de Alan Moore, narra un mundo alternativo donde existe un grupo de héroes auspiciado por el gobierno de Nixon y utilizados en la Guerra del Vietnam, que tienen muy poco en común con un grupo de superhéroes modélicos.

También en el film Amanecer Rojo (1984) se narra como los verdes ganan las elecciones en Alemania Occidental, lo que supone la retirada de la zona de las fuerzas estadounidenses y sus armas nucleares, provocando a la postre, la tercera guerra mundial.

Por último es imposible no nombra las recientes series de Marvel, especialmente Loki, donde se produce el inicio del multiverso, O la reciente What if donde se narran distintas ucronías haciéndose en el propio título referencia al punto jonbar.

Por último, os dejo una serie de consejos, que espero que os sean sumamennte útiles para crear vuestras propias historias multiversales.

  1. Decidid primero el tipo de multiverso (recordad que universos paralelos y universos alternativos no es lo mismo).
  2. Cread reglas claras sobre cómo funciona tu idea del multiverso. Crearlo porque sí es un error. Debéis dotar a vuestros universos de una coherencia lógica a prueba de bomba, así que estudia y documéntate.
  3. Concebid el final de vuestra historia antes de comenzar. Esto ya os lo comenté en el pasado video artículo sobre Cómo empezar por el final. Como entonces os expliqué, este es el mejor método para no caer en contradicciones y errores en tu trama. Algo que os aseguro que les pasa a los mejores.
  4. Si trabajáis con realidades alternativas, cread versiones alternativas de vuestros personajes bien motivadas. No cambiéis sus atributos porque sí. Los cambios en los personajes alternativos deben ser lógicos con los cambios en su mundo alternativo. Si, por ejemplo, alguien bueno se ha vuelto malo tendrá que ser como consecuencia lógica del cambio de los acontecimientos.
  5. La historia alternativa no es un cajón de sastre, estudiad el contexto histórico y cread una historia realista y bien fundamentada en la realidad. Como siempre cuanto más se acerque un relato a la realidad, mejor será aceptado por el lector como lógico y coherente.

Bueno, llegados aquí os dejo, como siempre, con el video de mi canal de youtube y también con una pregunta ¿Qué otras ucronías o relatos multiversales de la literatura recomendaríais vosotros?. Ponedlo en comentarios, prometo contestaros a todos.

Descubre el multiverso en la literatura. Aprende a usar realidades alternativas y mundos paralelos.
El Multiverso en la literatura

Cómo crear el perfecto antagonista

Cómo crear el perfecto antagonista
Cómo crear el perfecto antagonista

Cómo crear el perfecto antagonista. Cuando os hablaba de la construcción de personajes, ya os comenté la importancia crucial de la figura del antagonista. De hecho, os dije literalmente que para mí una historia con un antagonista mal construido es una historia fallida. Por eso, en este nuevo video artículo (cuyo correspondiente vídeo podéis encontrar ya en canal de youtube), vamos a aprender qué es y como construir este personaje tan fundamental.

En primer lugar, hay que entender qué es exactamente un antagonista. Poniéndonos un poco pedantes, atendiendo a la propia etimología de la palabra, ésta ya nos indica su significado: antagonista viene del griego, antagonismos, palabra que cuenta con el sufijo «anti-«, es decir, «contrario» y «agón» que es «luchador o jugador». Por tanto, la misma palabra ya nos indica que este personaje será el que vaya en contra del «luchador», es decir, del personaje principal de la trama.

Resumiendo, el antagonista es la fuerza que se opone al personaje principal de la historia, que es conocido como el protagonista; el antagonista es el personaje que se encargará de intentar impedir que consiga satisfacer sus deseos o sus metas. En realidad, toda historia se construye sobre un triángulo compuesto por el protagonista, el antagonista y el conflicto que los envuelve a ambos.

Teniendo esto en cuenta, es importante comprender a grandes rasgos los tipos de antagonista que puede tener una historia, que son principalmente tres:

1. El propio protagonista.

Esto ocurre en historias donde la trama desarrolla un conflicto interior del protagonista, donde este, en realidad, se enfrenta a si mismo para conseguir sus fines.

Es el caso de la novela que destripe en mi anterior video artículo “El extraño caso del dr. Jekill y mr. Hyde” de Robert Louis Stevenson. También en la obra “Una mente maravillosa” de Sylvia Nasar nos encontramos con un hombre enfrentado a su propia mente, genial y trastornada a un tiempo.

2. Una fuerza de la naturaleza.

En este caso el antagonista no es un personaje como tal, sino una fuerza externa que puede ser, desde la propia naturaleza, un animal, un contexto histórico, un fenómeno extraño, etc…

En «La guerra de los mundos» de H. G. Wellls, el verdadero antagonista es una invasión alienígena. En «Moby Dick» de Herman Melville, un obsesionado capitán Akab se enfrenta a una poderosa ballena blanca.

3. Un personaje ajeno al protagonista que se opone a este en sus fines provocando el conflicto.

Es el antagonista utilizado más habitualmente. Nos permite realizar historias más fáciles de entender. Es el caso de los cuentos clásicos como «Blancanieves» que en la versión conocida de los hermanos Grimm, tiene en la bruja y reina malvada una perfecta antagonista.

También en la conocida saga de Harry Potter de J. K. Rowling, Valdemor es el perfecto antagonista y versión casi negativa del propio Potter.

Sin embargo, lo que estoy seguro que a todos más nos interesa es cómo crear el perfecto antagonista, con independencia que decidamos un tipo u otro. Para lograrlo os voy a ofrecer algunas claves que considero absolutamente fundamentales y que os ayudarán a que vuestros antagonistas sean inimitables.

A. Construye un antagonista imprescindible.

Si tu historia puede funcionar sin la aparición del antagonista es que está mal concebida, el antagonista debe ser imprescindible sí o sí, para la trama. ¿Alguien podría entender «Star Wars» sin Darth Vader? O, por ponernos más oscuros, ¿qué sería de «Pesadilla en Elm Street» sin Freddy Krueger?

B. Dota de motivaciones y fines creíbles a tu antagonista.

Éstas, además, deben ser el contrapunto lógico de los fines y motivaciones de tu protagonista. No vale con hacer malo al malo porque si, hay que justificar a la perfección qué hace exactamente que nuestro antagonista se enfrente a nuestro protagonista.

Un antagonista perfectamente justificado es el Thanos que se enfrenta en los Vengadores en «Infinity Wars« o «End Game». Por momentos, el espectador llega a dudar de si realmente está equivocado. Otro ejemplo es Damien en “La profecía”, ¿puede haber una mejor motivación para un antagonista que cumplir lo escrito en el Apocalipsis bíblico?.

C. Juega con la ambigüedad moral.

El bien y el mal no son absolutos, haz que el antagonista bordee este límite para conferirle mayor interés. Ten en cuenta que, además el antagonista no tiene por qué ser malo.

En la película «Blade Runner» basada en la novela de Philip K. Dick «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» (1968), la ambigüedad moral llega al punto de que, prácticamente llegamos a la conclusión de que el bien está realmente del lado de los replicantes y su derecho a la vida y no del protagonista.

También en la película «Joker» (2019) nos encontramos una genial historia en un hombre enfrentado a una sociedad que le destruye incapaz de aceptar la enfermedad mental que sufre. Una historia en la que el bien y el mal se diluyen de manera muy peligrosa.

D. Crea una relación interesante entre protagonista y antagonista.

Concebir protagonista y antagonista como estamentos estancos que solo confluyen en un enfrentamiento durante el conflicto planteado en nuestra historia, es generalmente un error. Deber crear algún tipo de relación entre ambos que dote de mayor profundidad y dramatismo a su conflicto.

En la serie «Hannibal», basada parcialmente en las obras literarias de Thomas Harris, se construye una relación tan ambigua entre el protagonista, Will Graham, y el antagonista el Dr. Hannibal Lecter, que en ocasiones llega a insinuar la posibilidad de una cierta atracción amorosa entre ambos. Y esto dota a la historia de una profundidad y ambigüedad que la hizo superar, en algunos momentos, a sus fuentes literarias.

Tampoco se puede olvidar «La isla del tesoro» (1883) de Robert Louis Stevenson, una obra en la que se construye una relación de amistad imposible entre el joven Jim Hawkins, el protagonista, y el pirata y criminal John Silver el Largo, el antagonista.

E. Haz que el antagonista sea un problema real para el protagonista.

Como escritores, debemos conseguir que el lector tenga la sensación de que el antagonista puede llegar a ganar en la resolución del conflicto que planteemos.

Un ejemplo lo encontramos en «La noche del cazador» de Davis Grubb (1953), llevada al cine en 1955, el reverendo Harry Powell se convierte en una terrible pesadilla absolutamente mortal para los protagonistas.

En «Terminator 2: El juicio final», el nuevo modelo T-1000 fue dotado de unas características que le hacían superior al propio protagonista, dotando de gran realismo al enfrentamiento entre ambos.

Y con esto llegamos al final del video artículo de hoy. Os dejo con el correspondiente vídeo publicado en el canal de youtube. Espero os haya gustado, divertido y sobre todo, que os haya sido útil. Si es así, suscribiros aquí y en el canal. En cualquier caso espero vuestros comentarios, adictos a la literatura, para ir mejorando los contenidos que os ofrezco semana a semana.

Cómo crear el perfecto antagonista. Grandes villanos de la literatura
Vídeo artículo «Cómo crear el perfecto antagonista»

Destripando «El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde»

 "El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde"
«El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde«

Hoy destripamos: «El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde» , una novela corta escrita por Robert Louis Stevenson y publicada por primera vez en inglés en 1886. La novela nos habla de un abogado, Gabriel John Utterson, que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde. Se trata, en realidad, de una profunda reflexión sobre la dualidad existente en todo ser humano entre el bien y el mal.

Como siempre, en nuestros destripamientos literarios, lo que nos interesa es indagar en cómo Stevenson concibió está fantástica idea y consiguió crear una obra, que e ha convertido en uno de los grandes clásicos de la literatura universal. Mi intención es aprender, junto a vosotros, cómo funcionan las mentes creativas de los grandes escritores para mejorar así nuestras propias obras.

Robert Louis Stevenson nació el 13 November 1850 en Edimburgo, Escocia, en una casa ubicada en el número 8 de Howard Place. Fue el hijo único del abogado y constructor de faros Thomas Stevenson y de Margaret Isabella Balfour (1830-1897). Los padres de Stevenson eran presbiterianos por lo que tuvo una infancia, no solo acomodada, sino también profundamente religiosa.

La salud de su madre, así como la suya propia, estuvieron siempre marcadas por una debilidad congénita, que les hacía especialmente proclives a enfermedades pulmonares y respiratorias. Esto obligó a la familia a mudarse en varias ocasiones en busca de climas más benignos.  La familia contrató en 1852 a la niñera Alison Cunningham (1822-1910), llamada «Cummy» para cuidar del pequeño Louis Stevenson, al que impresionó de inmediato, tanto por su calvinismo austero como por las historias nocturnas truculentas que solía contarle. Estas historias lo asustaban y fascinaban de igual manera, lo que, unido a las historias que le relataban en la iglesia sobre Caín y Abel, el Libro de Daniel o sobre del diluvio universal, supuso el poso sobre el que se asentó su imaginación infantil marcando su obra posterior de adulto.

Louis Stevenson llegó a apreciar tanto a su niñera que con 35 años le dedicaría su obra  “A Child’s Garden of Verses”.

Cuando tuvo edad suficiente ingresó en la Universidad de Edimburgo como estudiante de Ingeniería Náutica. Sin embargo, la elección de la carrera fue más por la influencia de su padre, que era ingeniero, que por gusto propio. Esto le llevó a abandonar la ingeniería y matricularse en derecho. Aunque en 1875 llegó a practicar la abogacía, lo cierto es que lo que realmente le interesaba era la lengua y la literatura, en la que terminó volcando su actividad profesional.

Lamentablemente, su salud siguió siendo un problema por lo que, tras sufrir los primeros síntomas de la tuberculosis, inició una serie de viajes por el continente. En 1876, en Grez (Francia), conoció a Fanny Osbourne, una norteamericana que estaba separada. Tras el divorcio de Fanny, ambos se casaron en 1880. La pareja vivió un tiempo en Calistoga, en el Lejano Oeste, donde Stevenson dio rienda suelta a su imaginación, escribiendo historias de amor, viajes y aventuras.

En 1886, Robert Louis Stevenson publicaría su obra «El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde», una novela que inmediatamente le catapultó a la fama.

Pero la gran pregunta que siempre nos hacemos es cómo consiguió Stevenson concebir esta obra increíble.

Como siempre, existe una versión romántica sobre este momento de creación, que nos recuerda a los ya vistos en Frankenstein o Drácula, y que atribuye todo a un sueño afortunado.

A principios de otoño de 1886 Stevenson tuvo un sueño y al despertar tenía la idea para dos o tres escenas que aparecerían en «El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde«. «A altas horas de la mañana» dijo la señora Stevenson «fui despertada por gritos de horror de Louis. Pensando que tenía una pesadilla le desperté. Él me dijo furioso ¿Por qué me has despertado? Estaba soñando un dulce cuento de terror. Yo le había despertado en la escena de la primera transformación«

A partir de aquí Stevenson escribió la obra de forma casi enfebrecida y obsesiva. El hijastro de Stevenson Lloyd Osbourne llegaría a declarar: «No creo que haya habido antes una hazaña literaria como la escritura de Doctor Jekyll. Recuerdo su primera lectura como si fuera ayer. Louis bajó enfebrecido, leyó casi la mitad del libro en voz alta; y luego, cuando todavía estábamos jadeando, él ya estaba otra vez lejos ocupado en la escritura. Dudo que la primera versión le llevara más de tres días».

Para rematar la escena, la mujer de Stevenson leyó el primer borrador de a obra, apuntando en él sus críticas, especialmente que en vez de a modo de cuento, quedaría mejor como una alegoría. Cuando el escritor las leyó, quemó la obra y la reescribió por completo.

No existen pruebas de que nada de esto ocurriese, pero lo importantes es que, más allá del proceso mismo de su escritura Robert Louis Stevenson contó, como vengo explicando en todos esto videos de destripamientos literarios, con una profunda documentación y numerosas influencias literarias en su obra.

Analicémoslas en detalle:

INFLUENCIAS LITERARIAS

A nivel literario, el concepto de la dualidad al interior de la identidad humana no era completamente original. Ya había sido tratado en numerosas obras precursoras de Jekyll y Hayde. Entre las obras más influyentes en el desarrollo del trabajo de Stevenson se encuentran Los elixires del diablo (1816), de E.T.A. Hoffman, Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado (1824), de Thomas Jefferson Hogg, «William Wilson» (1839), de Edgar Allan Poe y, la más significativa, El caballero doble (1840), de Théophile Gautier. La historia de Gautier se centra en Oluf, que tiene una naturaleza doble y lleva una vida atormentada, al igual que Jekyll y Hyde.

INFLUENCIAS HISTÓRICAS

En cuanto a la creación de sus personajes y especialmente del protagonista y su doble personalidad, existen dos personajes históricos que influyeron claramente en su construcción literaria:

1. William Deacon Brodie (1741-1788).

Brodie era un famoso ebanista de Edimburgo. Su trabajo era de lo más respetado, por lo que se reclamaba su mano maestra por parte de los más ricos de la ciudad. Todos querían que sus muebles fuesen obra del respetado Brodie. Sin embargo, el escocés aprovechaba la libertad con la que trabajaba en las casas para hacer copias de las llaves. Así, al caer la noche, uno de los tipos más reputados de la ciudad en aquellos días aprovechaba para asaltar las viviendas.

Tras ser pillado con las manos en la masa, William Deacon Brodie fue detenido y condenado a la horca.

Con su historia de respetado ebanista por el día y despiadado delincuente por la noche, el desdoblamiento de Brodie influyó profundamente en la imaginación de Robert Louis Stevenson.

2. Eugene Marie Chantrell

Stevenson conocía a Eugene Chantrelle, un profesor francés afincado en Edimburgo, donde él había residido. No hace falta tener mucha imaginación para comprender el asombro del escritor cuando se enteró de la detención de Eugene por envenenar a su esposa con opio.

Según el autor Jeremy Hodges, Stevenson estuvo presente durante todo el juicio y a medida que «las pruebas se desarrollaban se encontró, como el Dr. Jekyll, ‘atónito ante los actos de Edward Hyde‘». Además, se creía que el profesor había cometido otros asesinatos tanto en Francia como en Gran Bretaña envenenando a sus víctimas en las cenas con un «plato de queso tostado y opio».

Chantrell fue condenado a la horca el 31 de mayo de 1878.

Una vez más se comprueba que la inspiración, aunque puede provenir de sueños o imaginaciones afortunadas, no es nada si no se asiente en una sólida documentación y experiencias reales. Es muy importante, como escritores, tener siempre la puerta abierta a las musas, para que nos inspiren, pero es más importante aún que, cuando lo hagan, nos pongamos manos a la obra documentándonos y trabajando en profundidad su inspiración literaria.

Stevenson volvió a escribir la historia otra vez en tres días, consiguiendo rematarla en un periodo de 4 a 6 semanas. Una autentica proeza literaria se mire por donde se mire.

El manuscrito fue al principio vendido como una edición en rústica por un chelín en el Reino Unido y un dólar en los Estados Unidos. Al principio las tiendas no hicieron provisión de la novela, hasta que una crítica favorable apareció en The Times (25 de enero de 1886). Durante los siguientes seis meses fueron vendidas cerca de 40.000 copias. Hacia 1901 se estimó que se habían vendido más de 250 000 copias. Una auténtica barbaridad para la época que lo convirtió en un absoluto bestseller.

Robert Louis Stevenson tuvo una prolífica y exitosa carrera literaria, pero la saludo no dejó de atormentarle el resto de sus días. Fue también un gran ensayista de ideas progresistas, que se definía a si mismo como socialista y que participó activamente en la política de su época.

En 1888 se trasladó con su familia a las islas del pacífico, estableciendo su residencia en Samoa donde fue conocido como “Tusitala”, “el que cuenta historias”. Murió en 1894 de una hemorragia cerebral, una hora después de que Stevenson terminará de dictar a Osbourne un párrafo de su novela más ambiciosa, Weir of Hermiston. Un año antes, escribió una carta que ha quedado como testimonio de su penosa situación física en sus últimos años: «Durante catorce años no he conocido un solo día efectivo de salud. He escrito con hemorragias, he escrito enfermo, entre estertores de tos, he escrito con la cabeza dando tumbos».

Su ataúd fue llevado a pulso por los nativos hasta el monte Vala, a un lugar poco accesible, que había elegido para ser enterrado. Poco después, se construyó sobre su tumba un mausoleo, donde se escribió el texto, que él mismo redactara como epitafio.

Here he lies where he longed to be
Home is the sailor, home from the sea
And the hunter home from the hill
Aquí yace donde quiso yacer;
De vuelta del mar está el marinero,
de vuelta del monte está el cazador

Os dejo con el video artículo de mi canal de youtube y no olvidéis suscribiros si aún no lo habéis hecho.

YouTube player

Página 5 de 11

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén