Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: recursos Página 3 de 11

5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

Hoy os traigo 5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica. Bienvenidos adictos a la literatura. Si la semana pasada hablábamos de las mejores novelas sobre el Antiguo Egipto, esta semana vamos a continuar con la mitología. Sin embargo, vamos a cambiar a un panteón de dioses muy distinto y también de completa actualidad.

Seguro que a todos os suenan Thor, Odín o Loki y habéis visto alguna de las series o películas que se ambientan en época vikinga. Pues bien, esta semana, dado que acaba de salir el primer tráiler de la esperada “Thor, love and Thunder” de Marvel, llega el momento de hablar de las mejores obras literarias sobre mitología nórdica.

Además, al final de esta recopilación de hoy dejaré una sorpresa para todos los que estáis esperando con ansiedad la próxima entrega de las aventuras cinematográficas de Thor. Una sorpresa que os servirá de perfecta preparación para ver la película, sin perderos ni un solo detalle de lo que os espera en la gran pantalla.

Pero antes, de nada, quiero anunciaros que me han invitado a participar en la Feria del Libro de Valencia con mi obra “Jack el destripador, el mito equivocado”. Así que el próximo domingo 1 de mayo, estaré en la Sala 1 en los Jardines de Viveros de Valencia, a las 18:00 h., junto a los escritores Blas Ruiz Grau y Sheila Queralt, para participar un una mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia”. Después, alrededor de las 19:00 h., iré a firmar libros a la feria.

Así que, si queréis conocerme en persona y que os firme algún ejemplar de mis obras, no dudéis en acudir a la feria. Os espero allí a todos.

Y ahora sí, empuñemos el martillo si somos dignos y empecemos….

La mitología nórdica, como la mayoría de mitologías precristianas más elaboradas, es obviamente politeísta, compuesta de leyendas que narran grandes hazañas de dioses y héroes. Si se ha popularizado tanto en la actualidad es gracias a las muchas series, películas y libros sobre vikingos. Algo que los está convirtiendo en un pueblo especialmente conocido y fuente inacabable de historias y relatos míticos sumamente interesantes.

Esto hace que esta mitología resulte en una fuente de inspiración sumamente atractiva para cualquier escritor. Hoy os traigo 5 obras que beben de esta mitología y que nos ayudarán a entenderla mucho mejor en toda su asombrosa riqueza y complejidad.

1. «Mitos Nórdicos» de Neil Gaiman

Neil Gaiman es un escritor británico realmente polifacético que ha destacado como guionista de comics, autor de ficción, novelas, novelas gráficas, no ficción, teatro de audio e incluso películas. En esta ocasión, se atreve a realizar una compilación, en un lenguaje ameno, simple y cautivador, de algunas de las historias principales relacionadas con la mitología nórdica. Lo hace, además, con su peculiar e ingenioso estilo, pero respetando escrupulosamente la integridad del contenido de los relatos.

A lo largo de sus páginas, el lector se verá sumergido en el mundo de ambiciones y enfrentamientos de dioses como Thor, Loki o el propio Odín. Una obra que resulta increíblemente adictiva.

2. «Loki» de Mike Vasich

En esta novela su autor Mike Vasich se centra en Loki, considerado el dios del engaño. Con él como protagonista, se nos relatan sus relaciones con el resto de dioses del panteón nórdico, así como sus deseos de venganza y las alianzas que desembocarán en el Rahnarök, el auténtico ocaso de los dioses.

3. «Uhtred, el pagano» de Bernard Cornwell

Publicada en 2013 se trata de una novela del famoso novelista y periodista ingles Bernard Cornwell.  El autor nos sumerge en historia de guerra donde se fusiona la historia y la ficción con gran maestría.

Uhtred el pagano es un guerrero de ascendencia vikinga que narra ya anciano su evolución. Un camino que le lleva a convertirse en líder y guerrero, viéndose envuelto en cruentas luchas y guerras por el poder y por los territorios. Todo ello en medio de un mundo fuertemente marcado por las creencias.

4. «Beowulf» Anónimo

En este caso, esta obra es un poema épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo y que cuenta con 3182 versos. La fecha de su composición se desconoce, aunque entre los especialistas hay casi unanimidad en fecharlo del siglo VIII al XII d. C.

La obra se conserva en el Códice Nowell o Cotton MS Vitellius A XV. Dada la fama de uno de sus poemas, a pesar de que convive con otras obras en el mismo manuscrito, este se ha dado en llamar Manuscrito Beowulf. Se conserva en la Biblioteca Británica.

Era imposible no ponerlo en esta lista ya que su importancia como epopeya es equiparable a la de «el Cantar de los nibelungos germano», «el Cantar de mío Cid español», «la Canción de Roldán francesa», o «el Libro de las Conquistas de Irlanda».

La obra se compone de dos grandes partes. La primera sucede durante la juventud del héroe Beowulf y narra cómo éste acude en ayuda de los daneses que estás siendo atacados por un monstruo gigantesco llamado Grendel. En la segunda parte, Beowulf convertido ya en rey debe pelear hasta la muerte con un feroz dragón.

5. «Devoradores de cadáveres» de Michael Crichton

Y como última obra os traigo esta novela de 1976 de Michael Crichton. El autor la concibió basándose precisamente en el mito de Beowulf, al que consiguió dar un origen real en un ejercicio de imaginación sobresaliente.

La novela trata la historia de Ibn Fadlan, un cronista árabe que existió realmente. Este narra en primera persona cómo se ve a arrastrado a convivir con los vikingos y termina envuelto en una lucha contra “los que se comen a los muertos”.

Y con esto llegamos al final de las recomendaciones literarias, aunque no del final de este video artículo. Ya que, hoy quiero hueros otra recomendación, pero no de un libro sino de una serie de comics.

Como os comentaba al principio de este video artículo, acaba de salir el primer teaser tráiler de “Thor, love and thunder”, la próxima película de Marvel de este famoso dios nórdico. Por eso, seguro que aquellos a los que os gusta este universo cinematográfico os gustaría saber mucho más sobre este film. Y, aunque por supuesto no os voy a develar nada sobre la película en sí, lo que si os traigo son los comics en que se han basado sus autores para concebirla. Veámoslos:

1. “Thor: God of Thunder» (2012)

Con el guionista Jason Aaron al timón la serie cuenta la historia de Gorr como un extraterrestre que, tras perder a su familia y verse exiliado de su tribu fanáticamente religiosa, llega a la conclusión de que, si los dioses no escuchan las plegarias de sus adoradores, entonces no merecen vivir.

2. “Mighty Thor” protagonizado por Jane Foster

Obra también de Jason Aaron. En esta ocasión, una mujer se hace cargo del martillo y de los poderes del dios nórdico Thor, mientras éste parece indigno de poseerlo. Esta mujer no es otra que Jane Foster, que, enferma de cáncer, empeora cada vez que empuña el martillo y se convierte en Mighty Thor.

Y con esto, ahora sí, llegamos la final del video artículo de hoy. Os dejo como siempre el video artículo correspondiente del canal de youtube. Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Espero veros en Valencia y hasta la semana que viene.

5 Novelas y 2 Comics para entender la Mitología Nórdica
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

Crea emociones en tus obras con 5 métodos infalibles

Crea emociones en tus obras
Crea emociones en tus obras

Crea emociones en tus obras con 5 métodos infalibles. Bienvenidos adictos a la literatura. Si algo ha caracterizado estos últimos días semana han sido las emociones. En todos los medios se ha hablado hasta la saciedad del bofetón de Will Smith en plenos premios Oscar. Se han buscado toda clase de rebuscadas explicaciones unas justificándolo y otras criminalizándolo.

En realidad, no ha sido otra cosa que un perfecto ejemplo de cómo los sentimientos mal gestionados pueden llevar a la nunca justificada violencia. Por eso, el tema de esta semana no podía ser otro que las emociones.

Si existe una clave fundamental que distingue un buen escritor de otro mediocre es, precisamente, la capacidad para crear, usar y transmitir emociones. Ya hablamos de cómo estructurar las emociones en un pasado video artículo sobre los arcos emocionales.  Sin embargo, hoy quiero ir un paso más allá y acudir al meollo del asunto. Vamos a descubrir cómo crear y transmitir emociones al lector, a través de nuestros personajes, que es seguramente lo que más os interesa a todos.

Así que no lo demoremos más y preparémonos para poner nuestros sentimientos, blanco sobre negro. Empecemos.

Existen distintos métodos para hacer que el lector comprenda y, en cierto modo, sienta las emociones que embargan a los personajes. Algunos muy elementales y otros mucho más complicados de llevar a cabo. Vamos a ver cada una de ellos con sus pros y contras.

1. El narrador describe los sentimientos de los personajes

Este es el método más sencillo y consiste en hacer que el propio narrador de la historia, omnipotente o no, sea el que vaya describiendo las emociones de los personajes. A su favor juega la sencillez e inmediatez conque las emociones son descritas. Sin embargo, su mayor problema es precisamente que resulta un método demasiado directo, dejando poco a la imaginación del lector.

2. Los propios personajes explican sus sentimientos

En este caso los mismos personajes son los encargados de expresar sus propios sentimientos, lo que puede lograrse, de manera directa, mediante pensamientos o reflexiones o de forma indirecta, utilizando por ejemplo una conversación con otro personaje.

Es un método también bastante sencillo de llegar al lector y resulta más sutil que el anterior. Sin embargo, sigue siendo un método muy directo de transmitir las emociones por lo que tampoco deja demasiado margen a la implicación del lector.

3. Mediante la descripción de los gestos y acciones de los personajes

En la comunicación real entre las personas la mayoría de la información que se transmite suele hacerse a través de los gestos y acciones concretas. Pues bien, en literatura, mediante una correcta descripción de el leguaje corporal y gestual de un personaje puede lograrse transmitir sus sentimientos de forma sumamente eficaz. Por ejemplo. si una persona frunce el ceño o arroja un papel al suelo nos está ofreciendo una información clara sobre sus sentimientos en ese momento sin necesidad de explicitar estos de forma directa.

La gran ventaja de este método es que es mucho más sutil que los anteriores. Aunque implica que el lector haga un esfuerzo mayor, para interpretar los gestos y acciones descritos, esto no es un inconveniente. Por el contrario, este esfuerzo añadido del lector facilita que éste participe y se implique mucho más en el relato.

5. Mediante la descripción de los efectos físicos de las emociones.

Es similar al método anterior, aunque, en este caso, en lugar de describir en nuestro texto los gestos o actos concretos de un personaje, describiremos sus sensaciones físicas. A partir de esas sensaciones, el lector podrá deducir las emociones que el personaje sufre sin dificultad. Es el caso, por ejemplo, de un personaje que se le acelera el pulso, le aumenta la sudoración o le atraviesa un escalofrío.

Es un método indirecto en el que una vez más el lector debe esforzarse en descifrar los sentimientos que se están describiendo en el relato. Esto nuevamente hace que el lector se implique mucho más e incluso que sienta esas mismas emociones.

El único problema de este método es su dificultad ya que nos obliga como escritores a estudiar a fondo como las emociones afectan físicamente a una persona para poder luego reflejarlo en nuestras obras.

5. Mediante la ambientación emocional.

Este es, sin duda el método más complicado y sofisticado de todos. Consiste en logar crear una ambientación emocional en nuestro relato acorde a los sentimientos de los personajes. Esto se consigue utilizando elementos de la ambientación que de alguna manera simbolicen los sentimientos de los personajes. Por ejemplo, una tormenta puede servir para simbolizar un conflicto interior o la lluvia para simbolizar tristeza.

Es sin duda el método más difícil de llevar a cabo con éxito, ya que si no lo hacemos bien corremos el riesgo de que el lector no perciba en ningún momento los sentimientos que queremos expresar. Sin embargo, también el único capaz de hacer que el lector no solo comprenda lo que sienten los personajes, sino que incluso se identifique y se vea envuelto por esos sentimientos.

De hecho, este apartado es tan importante y tan complejo que creo que es necesario dedicarle un artículo en exclusiva, donde abordemos exhaustivamente qué es y como lograr una adecuada ambientación emocional en nuestros relatos.

Estos serían a grandes rasgos los métodos principales para que nuestros personajes expresen sus emociones a los lectores. Probablemente estéis pensando ahora mismo que como siempre la teoría está muy bien pero que lo interesante es saber cómo y cuándo aplicar estas técnicas literarias. Pues bien, en este caso la respuesta no es sencilla porque, desde mi punto de vista, ninguno de estos métodos basta por si mismo para transmitir eficazmente las emociones.

Lo mejor es combinarlos, utilizándolos según la propia historia lo requiera. Naturalmente esto no es tarea sencilla y requiere más de intuición que de ninguna técnica que os pueda explicar. Los únicos consejos que os puedo dar son, por un lado, que utilicéis siempre vuestro propios sentimientos y experiencias (que no os importe implicaros emocionalmente en vuestros relatos). Y, por otro lado, leer, leer y leer, para poder estudiar como otros escritores han resuelto esta tarea e ir desarrollando vuestro propio método.

Y hasta aquí los consejos literarios de hoy, espero que os sirvan de ayuda y, como siempre, estoy a vuestra disposición. Prometo contestar cualquier pregunta o comentario que hagáis aquí o en el blog. Os dejo como siempre el video artículo del canal de youtube .

Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

5 Métodos infalibles para crear emociones en tus obras
Crea emociones en tus obras

7 libros que inspiraron crímenes reales

7 libros que inspiraron crímenes reales
7 libros que inspiraron crímenes reales

Regresamos a los misterios de la literatura y lo hacemos con una recopilación de 7 libros que inspiraron crímenes reales. Hace un tiempo hablamos ya de 10 libros malditos que no deberíais leer. Pues bien, esta semana vamos más allá y os traigo libros que inspiraron a asesinos muy reales. Libros que, objetivamente, han resultado ser de los más peligrosos de la historia.

Así que, templad vuestros nervios y preparaos a descubrir como la literatura a veces puede crear monstruos….

1. American Psycho de Bret Easton Ellis

Publicada en 1991 cuenta la historia de Patrick Bateman, un hombre de negocios de Nueva York que oculta en su interior un asesino en serie. Elogiada por la crítica, no se escapó de una fuerte oposición en algunos sectores de la opinión pública que consideraba que hacía apología de los asesinos es serie y trivializaba la violencia contra la mujer.

Lo increíble es que la obra inspiró crímenes reales. Fue el caso del asesinato por parte de un adolescente llamado Michael Hernández en 2014 de su compañero de escuela en Florida. También Brian Douglas White mató a dos mujeres a hachazos para imitar al protagonista de la novela. Al parecer, anunció sus crímenes con un par de frases extraídas de la obra y publicadas en su perfil en una red social en marzo de 2012:

“Me gusta diseccionar mujeres. ¿Os he dicho ya que estoy loco?”

Brian Dougas se había obsesionado tanto con el protagonista de la novela, Bateman, que incluso le había dedicado una especie de altar en su habitación.

2. El agente secreto, de Joseph Conrad

Esta novela de 1907 transcurre en el Londres de 1886. Narra la historia de un profesor universitario retirado y espía de un país no identificado que planea destruir el Observatorio de Greenwich con una carga de dinamita. La obra sería reconocida como una de las obras más importantes en la carrera de Conrad.

Seguramente, muchos de vosotros hayáis oído hablar de Unabomber, el terrorista más famoso de Estados Unidos. Este criminal, durante casi 20 años, desde 1978 hasta 1995 en que fue detenido, aterrorizó a todo el país enviando paquetes bomba y que llegó a matar a 3 personas y a herir a 23. Pues bien, Ted Kaczynski, la persona real escondida tras su seudónimo terrorista, confesó a su propia familia que El agente secreto de Joseph Conrad era la inspiración de todo lo que había hecho. Llegó incluso a afirmar que nadie podría comprender sus actos sin leer el libro.

3. Fundación, de Isaac Asimov

Si la semana pasada ya os hablaba de la saga de la Fundación de Isaac Asimov como inspiradora de Star Wars, lamentablemente también lo fue de algo muy distinto.

En 1984, tuvo lugar en Japón la fundación de la secta japonesa Verdad Suprema liderada por Shoko Asahara, que interpretó la obra de Asimov como si se tratase de un texto sagrado, una auténtica profecía sobre un apocalipsis inminente. En 1995, Asahara decidió acelerar la llegada del anunciado apocalipsis utilizando gas sarín. Primero lo liberó en el metro de Tokio, causando 13 víctimas mortales y después en un barrio residencial de la ciudad de Matsumoto causando 8 muertos más. Según algunas estimaciones, al menos 6.000 personas sufrieron complicaciones de salud por culpa del gas sarín.

4. Rabia, de Stephen King

En 1977, bajo el seudónimo de Richard Bachman, Stephen King publicó Rabia. En la novela relataba como un estudiante llamado Charles Everett se convertía en el protagonista de un tiroteo en la ficticia Placerville High School.

El problema es que el libro comenzó a inspirar rápidamente hechos similares a los narrados en la novela.

En 1988, un estudiante en California inspirado por el libro de King tomó como rehenes a 60 estudiantes. Afortunadamente, la policía pudo detener al estudiante sin que nadie resultase herido. Un año después, otro lector, obsesionado con la obra, tomo como rehenes a un grupo de estudiantes en Kentucky. Nuevamente el incidente terminó sin víctimas que lamentar.

No hubo tanta suerte en 1993 cuando en el propio Kentucky un alumno terminó asesinando a dos personas inspirado por la obra. Sólo tres años después la historia se repitió en Wasinghton con la muerte de un par de estudiantes y un profesor. Al año siguiente, en 1997, nuevamente en Kentucky otro alumno asesinó a tres estudiantes.

En todos los casos se puedo demostrar la implicación de la obra de Stephen King. Por eso, el escritor, impresionado por lo ocurrido, retiró su obra de la circulación prohibiendo su publicación. Después escribió un ensayo titulado «Armas», donde abordaba la problemática, destinando todas las ganancias por su venta a campañas de prevención de la violencia.

5. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger

Publicado en 1951, la historia narrada en la obra parte de una premisa muy sencilla; un adolescente llamado Holden Caulfield cuenta como, tras ser expulsado de varios colegios siendo un mal estudiante, decide huir de su casa para ir a Nueva York, a un hotel de mala muerte.

La obra fue un absoluto éxito y es una de las más leídas y reconocidas de la literatura estadounidense, gracias al retrato directo y descarnado que hace de la adolescencia.

El problema es que al parecer ese desapego del protagonista por todo y por todos, sintiéndose desarraigado de su propia sociedad, parece haber hecho que múltiples asesino se sintiesen identificados con la obra.

Ente los múltiples crímenes en los que el libro resultó ser la obra de cabecera de los asesinos, destacan los de John Bardo, que asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer. También John Hinkley que intentó asesinar, frente a un hotel de Washington, D.C., ni más ni menos que al entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. El presidente resultó gravemente herido junto al secretario de prensa de la Casa Blanca, James Brady, a un agente del Servicio Secreto y a un policía. Hinkley llevaba encima una copia de la obra de J. D. Sallinger.

Sin embargo, no es este el crimen más famoso atribuido a esta novela, sino que lo es el asesinato del famoso componente de los Beatles, John Lennon. Mark David Chapman, un admirador del cantante, lo asesinó de cinco disparos por la espalda. Después, se sentó a leer tranquilamente “El guardian entre el centeno”, que llevaba encima, mientras aguardaba a la policía.

6. La naranja mecánica, de Anthony Burgess

La novela fue publicada en 1962. En la historia, un adolescente cuenta como, en un futuro distópico donde predomina la violencia, se ve inmerso en hechos violentos y el consumo de estupefacientes, mientras narra las experiencias de su grupo en su paso por reformatorios y prisiones.

El libro es considerado una obra maestra hasta nuestros días. Aunque esto no evita su terrible leyenda negra. Inspirado, como el propio autor reconoció en la violación de Lynne, su primera esposa, por parte de cuatro soldados estadounidenses, la novela ha sido acusada de servir de inspiración a su vez para numerosos crímenes desde el momento de su publicación. Como el ocurrido en 1973, cuando un joven de 16 años, vestido como uno de los miembros de la pandilla en la historia, apuñaló a otro joven de 14 años o una violación colectiva a una chica alemana en Lancashire mientras cantaban «Singin’ In The Rain».

7. El Coleccionista, de John Fowles

Publicado en 1963, narra la historia de Frederik Clegg, un coleccionista de mariposas, tan obsesionado con una joven llamada Miranda que termina secuestrándola con la esperanza de sumarla a su colección de objetos bellos e inanimados.

Lamentablemente, varios perturbados encontraron en la novela su fuente de inspiración.

A mediados de los 80, Leonard Lake y Charles Ng violaron, torturaron y asesinaron a unas once o 25 víctimas en una cabaña remota en el condado de Calaveras, California. Todo como parte de su plan para encontrar su propia «Miranda», tal y como revelaron en unos vídeos y un diario que Lake enterró cerca de su casa.

También el asesino australiano Christopher Wilder, que secuestró y agredió sexualmente al menos a doce mujeres y adolescentes, asesinados a ocho de ellas, en los Estados Unidos, tenía en su poder una copia de ´El coleccionista´ cuando se suicidó en 1984.

Finalmente, Robert Berdella fue condenado en 1988 por la violación, tortura y asesinato de seis hombres a los que había retenido en su tétrica mansión de las afueras de Kansas City, en Missouri. Bordella no tuvo reparo en explicar que “El coleccionista” le había dado la idea de iniciar su propia colección de mariposas.

Como vemos el poder de la palabra no es algo que deba tomarse a la ligera. Por eso, todos aquellos que, como yo, queráis dedicaros a la escritura, debéis tener siempre mucho cuidado con el efecto que vuestras palabras pueden tener sobre las mentes frágiles y perturbadas de algunos de nuestros posibles lectores.

De hecho, debo confesaros que, en mi última obra, “Jack el destripador, el mito equivocado”, al realizar mi investigación y ver la manera de plasmarla en el papel, tuve muchos reparos personales en como hacerlo para no alentar una lectura morbosa, ni faltar el respeto a las víctimas con un tema tan delicado como un asesino en serie real.

Y con esto llegamos al final del video artículo de hoy. Os dejo con el video del canal y, ya sabéis, dadle al «like» si os ha gustado, que no sabéis lo importante que es para la subsistencia del canal, suscribíos, aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dad a la campanita para que os avisen cuando suba nuevos contenidos.

Hasta la semana que viene.

Libros Asesinos. 7 libros que inspiraron crímenes reales.
7 libros que inspiraron crímenes reales

5 pasos claves en una obra de investigación

5 pasos claves en una obra de investigación
5 pasos claves en una obra de investigación

5 pasos claves en una obra de investigación. Ha llegado el momento de cumplir mi promesa, aunque con algo de retraso y es que hoy toca hablar de cómo afrontar una obra de investigación. Desde mi experiencia al investigar y escribir mi libro “Jack el destripador el mito equivocado”, os voy a explicar los 5 pasos que debéis seguir, para poder afrontar la escritura de una obra de investigación.

En primer lugar, es importante que no confundamos lo que es un ensayo con un trabajo de investigación, que es lo que hoy nos ocupa. Sin entrar en profundidad, algo que podemos hacer en otro artículo, los ensayos son trabajos no muy extensos donde se explora, interpreta o avalúa un tema. Sin embargo, los trabajos de investigación son generalmente más largos y en ellos se profundiza en un tema, analizándolo desde todos los puntos de vista posibles, e intentando alcanzar una conclusión o solución argumentativa original.

Normalmente se habla de dos tipos de trabajos de investigación:

a. Argumentativos.

Son aquellos en los que se presenta un tema, dándose la opinión del autor sobre el mismo. A partir de aquí el autor intenta en la obra, persuadir al lector de dicha opinión.

b. Análisis.

En este caso el autor se plantea un problema sin una idea preconcebida y desde ahí explora el tema hasta alcanzar una nueva interpretación de dicho problema.  Mi obra “Jack el destripador el mito equivocado” se engloba dentro de este segundo tipo. Ya que en mi libro no partí de ninguna teoría inicial sobre la identidad del destripador. Aunque sí que se establece una teoría a lo largo del desarrollo de la obra.

Teniendo esto claro, llega, ahora sí, el momento de abordar los cinco pasos a seguir para elaborar una obra de investigación.

1. Selecciona el tema de tu investigación

Puede pareceros una tontería, pero no es tan fácil seleccionar el tema sobre el que realizar una investigación. Para hacerlo os aconsejo plantearos a vosotros mismos tres cuestiones fundamentales, que debéis lograr responder afirmativamente, antes de lanzaros a la aventura de la investigación:

¿Es un tema interesante para los lectores?

Nunca hay que olvidar que como escritores queremos ser leídos, así que no podemos descuidar las opiniones de nuestros lectores. Si a los lectores no les interesa, por lo menos inicialmente el tema de nuestras obras, será muy difícil que los enganchéis a su lectura

¿Es interesante para mí?

Tampoco es buena idea escoger un tema muy popular entre el público pero que no te interese a ti como autor. El interés del autor por su propia obra traspasa el papel y si no os gusta vuestra propia investigación, no dudéis que vuestros lectores se darán cuenta de inmediato.

¿Es una investigación asequible para mí?

Tenéis que ser conscientes de vuestras limitaciones. Si no tenéis los medios, por el motivo que sea (cultural, geográfico, económico), para poder afrontar con solidez la investigación del tema escogido es mejor que no la hagáis, porque el resultado será superficial y no aportara valor real a los lectores.

2. Documentarse en profundidad

Quizá si hay un tema en el que suelo insistir hasta la saciedad es en la importancia de la documentación antes de afrontar cualquier obra literaria. Pues bien, como es obvio, en una obra de investigación no hace falta decir que según sea vuestra capacidad para documentaros así será lo profunda que llegue a ser vuestra investigación.

Todo esto está muy bien pero seguramente os estaréis preguntado cómo poder lograr documentarse, de dónde sacar la información. Hoy en día afortunadamente existen múltiples opciones para documentarnos bastante asequibles a la mayoría de nosotros como los buscadores de internet, bases de datos públicas y privadas, directorios telefónicos, registros de administraciones públicas, bases documentales de medios de comunicación y un largo etcétera de fuentes de información.

Lógicamente vais a necesitar un uso fluido de internet ya que muchas de estas fuentes pueden accederse de manera más o menos sencilla a través de la red.

Sin embargo, aparte de todo esto, hay algo fundamental que debéis tener en cuenta y es que debéis leer, leer y leer. Sea cual sea el tema que hayáis decidido investigar seguramente existirán obras que directa o indirectamente lo hayan tratado antes. Pues bien debéis leer cuanta obra caiga en vuestras manos.

Aunque pueda parecer que los mayores descubrimientos los hace un investigador por encontrar datos nuevos, esto no es así. Normalmente los datos suelen estar ya ahí y los verdaderos aportes de una buena investigación se producen porque se descubren nuevas relaciones entre estos datos que para otros investigadores han pasado desapercibidos. Y para lograr esto hay que tener el conocimiento más amplio de lo que otros han investigado antes que vosotros.

3. Establecer un plan de trabajo

Un poco abundando en el punto anterior, para descubrir esas nuevas relaciones entre los datos que desvelen vuestra investigación es fundamenta establecer un plan de trabajo. Un plan que incluya fundamentalmente una estructura organizativa de toda vuestra documentación y los conocimientos que vayáis adquiriendo.

Seguramente habréis visto en las películas esas paredes y pizarras de los investigadores, llenas de papeles con chinchetas y fotografías, entre las que los detectives van dibujando flechas y comentarios. Pues bien, eso es exactamente lo que tenéis que lograr hacer como investigadores para estructurar vuestra información.

Por supuesto, no corráis a llenar la pared de vuestra habitación con papeles y chinchetas. Hoy en día tenéis herramientas informáticas, desde un simple documento de Word, hasta programas de bases de datos e incluso software específico de gestión de ideas, que os puede servir para hacer esto de manera perfecta.

4. Redactar el contenido

Escribir una novela y escribir una obra de investigación es algo complemente distinto. De hecho, este apartado merecería su propio artículo por las complicaciones que entraña. Sin embargo, si os daré tres pequeños consejos para el momento en que, hecha vuestra investigación, os lancéis a la escritura de la obra.

a. Estructurar el contenido de manera lógica.

Aunque no estéis haciendo una obra de ficción en el fondo es recomendable seguir una estructura similar con una presentación, un nudo y un desenlace.

b. Utiliza una narrativa amena.

Debes intentar evitar sobrecargar de datos al lector de manera que llegue a aburrirse. Aunque sea una obra de investigación debe ser una obra que interese al lector de principio a fin. Es posible que incluso sea mejor obviar partes de la investigación, que realmente no aporten nada interesante, si con ello se agiliza la narrativa.

c. Dosifica tus descubrimientos

Seguramente durante tu investigación habrás descubierto hechos o llegado a conclusiones nuevas que son el leif motiv de tu obra. Pues bien, no las ofrezcas nada más empezar, dosifica estas informaciones a lo largo de tu exposición para ir generando expectativas en el lector

5. Redactar las conclusiones

Y llegamos al último paso en la realización de una investigación y probablemente al más importante; redactar las conclusiones. Es fundamental que al final de tu obra expongas de forma clara y concisa tus conclusiones finales sobre la investigación. Aquí debe destacarse qué es lo que tu investigación aporta realmente nuevo y valioso al tema investigado. El lector debe quedar con la conclusión de que la lectura de tu obra ha merecido realmente la pena porque ahora tiene un conocimiento más amplio y mejor del que tenía antes de empezar a leer.

Y con esto llegamos a este primer video artículo sobre la elaboración de una obra de investigación y digo primero porque han quedado muchas cosas en el tintero por lo que no dudéis de que volveremos más pronto que tarde sobre el tema.

Recordad que seguimos celebrando haber superado los 1000 suscriptores con el sorteo de una biblioteca completa de libros, tan amplia que estoy seguro que a quien le faltará lectura el resto de su vida. Ya sabéis que sólo tenéis que dejar un comentario, aunque sea bueno en este o cualquiera de los video subidos al canal desde el 13 de febrero al 20 de marzo. Los ganadores, pues serán tres los afortunados que se lleven la biblioteca, los anunciaré el 27 de marzo aquí y en el canal de Youtube.

Y ahora os dejo con el vídeo y ya sabéis; suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene

5 pasos imprescindibles para escribir una obra de investigación
5 pasos claves en una obra de investigación

Las emociones en la literatura. Tipos de arcos emocionales

Las emociones en la literatura
Las emociones en la literatura

Las emociones en la literatura y los tipos de arcos emocionales es el tema de esta semana pero antes quiero empezar anunciándoos a todos los adictos a la literatura que mi próximo libro: “Jack el destripador: El mito equivocado” ya está en preventa. A continuación os dejo algunos enlaces para que podáis ir reservándolo (atentos porque podéis conseguirlo con descuento):

Reservar en Oberon

Reservar en Amazon

Reservar en FNAC

Se trata de una investigación que he desarrollado durante varios años con un resultado sorprendente y que, gracias a la editorial Oberon del Grupo Anaya, el próximo 27 de enero estará disponible en librerías de todo el mundo.

También quiero invitaros a la presentación de la obra que realizaré en próximo 2 de febrero en la FNAC, en Callao, Madrid a las 18:00 h. Allí os hablaré de la obra y firmaré ejemplares, así que, si pasáis por Madrid y queréis conocerme en persona, no os lo perdáis. Os iré dando información más detallada en futuros artículos aquí y en el  canal de youtube.

Y ahora sí, vayamos al tema de esta semana: las emociones en la literatura. Entender como funcionan las emociones y saber manejarlas es fundamental para poder abordar una obra que atrape a los lectores de principio a fin. Por eso, hoy os voy a mostrar los seis arcos emocionales que los estudios más recientes han descubierto y en los que se puede englobar cualquier relato. Además, al final del artículo os dejaré una web realmente interesante sobre las emociones que seguro que os va a dejar asombrados. Saquemos nuestra pluma y papel y empecemos.

Escribir es un ejercicio artístico y como tal, su finalidad última es despertar distintas emociones en los lectores. Cuando transmitimos una historia o exponemos un tema, lo cierto es que buscamos despertar distintos aspectos emocionales, al igual que lo hace el pintor con sus pinceles o un actor o cantante con sus interpretaciones. Por eso, es clave comprender como se gestionan estas emociones en la literatura.

Ha habido muchos estudios que han tratado de determinar las estructuras básicas en las que se organizan las emociones en literatura con dispares resultados. Sin embargo, un estudio de hace unos años, desarrollado por Andrew J. Reagan y el Laboratorio Computacional de la Universidad de Vermont en Burlington, después de analizar más de 1.700 historias disponibles en el Proyecto Gutenberg, determinó que la mayoría de los libros se construyen únicamente a partir de sólo seis arcos emocionales.

Ya os he comentado antes en video artículos como el camino del héroe o los dedicados a la estructura narrativa, como se organizaban las narraciones. Sin embargo, no hay que confundir esta estructuración, que se refiere a la organización de la información de un relato, con los arcos emocionales que os explicaré a continuación. Estos últimos se refieren exclusivamente a la organización de las emociones. Lo mejor es ir viendo los seis arcos descubiertos en los estudios en Vermont, para que podáis entenderlo mejor.

1. De harapos a riquezas (ascenso)

En este arco emocional, partiendo de un inicio cualquiera no especialmente malo ni bueno, el personaje evoluciona hasta alcanzar un final feliz. Las emociones del lector van transitando de la neutralidad inicial hasta la alegría de un desenlace feliz, de manera paulatina en todo el relato. Es una estructura típica de cuentos o relatos infantiles y busca dejar al lector con buen sabor de boca al terminar la historia.

El ejemplo que los propios autores escogieron fue «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas«, de Lewis Carroll. Relato que comienza con Alicia, aburrida, sentada junto a su hermana a la sombra de un árbol. A partir de este momento anodino de la vida de la protagonista, la aventura comienza cuando la curiosa joven persigue a un apresurado conejo parlante llevándola a un fantástico viaje del que saldrá triunfante.

2. De mal en peor (caída)

En este caso, las emociones van de mal en peor. Empezando en un momento de temor se transita poco a poco hasta la decepción final.

Puede parecer un arco poco atractivo de entrada y realmente es muy difícil de utilizar, ya que corremos el riesgo de dejar al lector o espectador decepcionado. Sin embargo, si jugamos bien con las emociones se pueden logar obras que consigan dejar al lector totalmente enganchados a nuestra trama.

De hecho, puede ser muy útil en obras que formen parte de sagas literarias, ya que pueden dejar al lector totalmente pendiente de futuras entregas. Un ejemplo cinematográfico lo tenemos en «Avengers, Infinity War«, en que la historia va de mal en peor para los protagonistas, terminando en un fracaso total y, aun así, es probablemente la mejor película de Marvel hasta la fecha.

3. El hombre en un pozo (caída – ascenso)

Este tipo de historias comienzan con la llegada de un problema, un suceso que arrastra al protagonista en su caída, para a continuación narrar el ascenso de éste hasta su redención final.

Este tipo de estructura consigue la identificación inmediata del lector con el protagonista, jugando con nuestra tendencia a identificarnos siempre con el más débil, con aquel que sufre una desgracia. El que al final, además, éste consiga su redención, hace que el lector sienta como propio su triunfo. Es propia de historias de grandes gestas o aventuras.

Un ejemplo típico puede ser «El conde de Montecristo«, de Alexandre Dumas y Auguste Maquet, la mítica novela donde Edmundo Dantés, injustamente encarcelado, escapa de prisión para conseguir su venganza. Aunque quizá el ejemplo más paradigmático sería «El maravilloso Mago de Oz«, de Lyman Frank Baum, donde la pequeña Dorothy es transportada a un lugar desconocido, donde tendrá que hallar el camino de vuelta al hogar.

4. Tragedia (Subida – caída)

En este arco emocional, la trama parte de una situación en la que la cosas parecen mejorar para el protagonista aventurando una historia feliz que, sin embargo, va empeorando paulatinamente hasta precipitarse a un final trágico.

Este tipo de relatos explota la «drama queen» que todos llevamos dentro, esa tendencia un tanto autocompasiva que nos lleva a pensar que las cosas pueden terminar mal. Fue muy utilizada en historias de tragedias clásicas en la antigüedad, siendo el ejemplo más claro la obra teatral «Romeo y Julieta«, de William Shakespeare. En ella una historia de amor llena de esperanza se torna en una terrible tragedia final.

Esta estructura, a grandes rasgos, es también la que utiliza la afamada película que ahora mismo bate récords en taquilla «Spiderman No Way Home«. En este caso, la trama comienza con un momento de triunfo de Spiderman sobre sus enemigos en la anterior entrega y con la emoción de su naciente relación con MJ. A partir de aquí, se produce la caída del héroe que desemboca en una tragedia total en que éste lo pierde todo.

Creo que puede ser muy interesante en un futuro vídeo hacer un “destripamiento” del guion de esta película para poder averiguar de dónde viene su rotundo éxito y aprender de él. Vosotros ¿qué pensáis? ¿os gustaría?

5. Edipo (caída-subida-caída)

En este caso, un inicio colmado de mala suerte desemboca en un desarrollo lleno de esperanza que termina por truncarse en una tragedia final.

Lo que se busca con este tipo de estructura es aumentar el efecto dramático de la historia. Dando esperanzas al lector de que todo va a ir bien, éstas se truncan en la parte final del relato, dando lugar a una tragedia aún peor de lo esperado en principio y que impacta con más fuerza en el lector.

Un ejemplo es la genial historia de Mary Shelley, «Frankenstein o el moderno Prometeo«, que ya destripamos en otro artículo. Un doctor Frankenstein chiflado y cayendo en la locura, crea un monstruo que parece huir para comenzar una nueva vida. Sin embargo, al final, la decepción y la incomprensión del mundo por lo diferente hacen que el monstruo termine abrazando su lado más monstruoso encaminándose a una venganza brutal contra su creador.

6. Cenicienta (subida-caída-subida)

En este ultimo arco emocional se da justo el caso contrario al anterior. Partiendo de un momento en el que todo augura la felicidad, la tragedia hace su aparición haciendo augurar un mal final. Sin embargo, en el último momento el protagonista consigue alcanzar la verdadera felicidad.

Como en el arco emocional anterior, lo que se busca es amplificar el efecto del final, aunque en este caso no es un efecto dramático sino de felicidad y triunfo para el lector.

En «Cuento de Navidad«, de Charles Dickens, del que os descubrimos sus secretos esta Navidad, se utiliza esta misma estructura emocional de manera magistral. Aunque el ejemplo lo encontramos en el cuento de «La Cenicienta», ya sea en la versión de Charles Perrault o la de los Hermanos Grimm. Tras ser invitada a la fiesta del rey, todo parece que va a ir bien para Cenicienta, sin embargo, la magia acaba y la fiesta termina con ella huyendo para volver a su deprimente vida habitual. Afortunadamente, en el último momento gracias al zapato abandonado en la fiesta el príncipe la encuentra colmándola de felicidad.

Y con esto llegamos al final de los tipos de arcos emocionales. Lógicamente, esta clasificación no es absoluta y se pude jugar con estos tipos básicos, combinándolos o alargándolos para conseguir el efecto que estemos buscando. Lo importante es ser capaces de prever el efecto emocional que van a tener nuestros relatos.

Y precisamente para que podáis analizar el impacto emocional de distintas obras literarias os dejo una web que puede ser muy interesante. Mediante gráficos detallados analiza múltiples obras, pero también situaciones y acontecimientos mostrando el efecto emocional que han tenido sobre sobre las personas. Podéis visitarla en este enlace si queréis echarle un vistazo

Espero que os haya gustado el artículo de hoy. Os dejo a continuación, el video artículo correspondiente del  canal de youtube y no olvidéis suscribiros y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Espero veros muy prontito en Madrid hablando de «Jack el destripador. el mito equivocado».

Hasta la semana que viene…

Las emociones en la literatura. Tipos de arcos emocionales
Las emociones en la literatura

Página 3 de 11

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén