Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: actualidad Página 1 de 15

Los 4 Fantásticos: de Frankenstein a Marvel – El sorprendente origen literario de los primeros superhéroes de Marvel

El 8 de agosto de 1961, Marvel Comics publicaba el primer número de Los 4 Fantásticos, marcando el inicio de lo que sería el Universo Marvel tal como lo conocemos. Pero detrás de Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm, se esconden raíces profundamente literarias que enlazan con el terror gótico, la ciencia ficción victoriana y los mitos modernos.

En este artículo te contamos cómo Mary Shelley, H.G. Wells, Julio Verne y otros grandes autores ayudaron indirectamente a moldear la primera gran familia de superhéroes de Marvel. Y aprovechando el estreno de la nueva película, veremos cómo estas influencias siguen presentes más de 60 años después.

⚡ El nacimiento de Los 4 Fantásticos

La creación del cómic en 1961 no fue casual. Marvel, dirigida por Stan Lee y el dibujante Jack Kirby, buscaba competir con el éxito de la Liga de la Justicia de DC Comics. La propuesta fue revolucionaria: en vez de dioses perfectos, presentaron héroes humanos con defectos reales, que discutían, sentían miedo y cometían errores.

  • Reed Richards (Mr. Fantástico), el científico que desafía los límites de la ciencia.
  • Sue Storm (La Mujer Invisible), un personaje que refleja el cambio de los roles femeninos en la narrativa de mediados del siglo XX.
  • Johnny Storm (La Antorcha Humana), joven impulsivo y temerario, símbolo de la juventud rebelde de la época.
  • Ben Grimm (La Cosa), una reinterpretación moderna del monstruo trágico de Frankenstein.

📚 Influencias literarias ocultas

Aunque Los 4 Fantásticos nacen como un cómic de aventuras, su ADN está marcado por la literatura clásica de ciencia ficción y terror.

1. Frankenstein y la criatura incomprendida

El paralelismo entre Ben Grimm y el monstruo de Frankenstein es evidente. Ambos son víctimas de un accidente científico, ambos sufren rechazo social por su aspecto y ambos conservan una gran humanidad interior.

Para un enfoque moderno sobre Frankenstein, visita este artículo: El Frankenstein de Guillermo del Toro según la IA.

2. H.G. Wells y la ciencia desbocada

El viaje espacial que origina los poderes de Los 4 Fantásticos recuerda la narrativa de H.G. Wells, como en *La guerra de los mundos* o *La máquina del tiempo*, donde el avance tecnológico trae consecuencias imprevistas.

3. Julio Verne y el espíritu aventurero

La exploración de lo desconocido, núcleo de muchas tramas del cómic, está directamente emparentada con la obra de Julio Verne. Obras como *De la Tierra a la Luna* anticipan el impulso explorador que Marvel llevó al espacio.

Más sobre su obra menos conocida aquí: La novela oculta de Julio Verne: “París en el siglo XX”.

🎨 Stan Lee, Jack Kirby y la mitología moderna

Tanto Lee como Kirby sabían que los superhéroes modernos eran los nuevos mitos.

Dato curioso: La actriz que interpreta a Sue Storm en la nueva película es nieta de Kirby, y Kirby se inspiró en su esposa para el personaje.

Más sobre la convergencia entre cómic y literatura en este artículo: Referencias literarias ocultas en Wednesday.

🎬 La nueva película de Los 4 Fantásticos

Este fin de semana se estrena la nueva adaptación cinematográfica, que promete un enfoque más emocional y fiel a sus raíces.

¿Mantendrá el espíritu literario que marcó su origen? El tráiler oficial te lo muestra: Marvel en YouTube.

🖋️ Conclusión

Los 4 Fantásticos no son solo superhéroes: son herederos de una tradición literaria que va de Mary Shelley a la ciencia ficción pulp. Son ejemplo de cómo el cómic y la literatura están íntimamente conectados.

¿Qué otras conexiones literarias ves en el Universo Marvel? Cuéntamelo en los comentarios del blog.

Te dejo con el video artículo de nuestro canal de Adictos a la Literatura y hasta el próximo video artículo.


Los 4 Fantásticos: de Frankenstein a Marvel

El Renacer del Parque Jurásico: De la novela de Michael Crichton al fenómeno del cine

Jurassic Park no nació en Hollywood. Mucho antes de que escucháramos el rugido del T. rex o viéramos al agua temblar en un vaso, Michael Crichton ya había imaginado un mundo donde ciencia, ambición y dinosaurios se mezclaban en un cóctel explosivo. Publicada en 1990, su novela planteaba dilemas científicos y éticos que, tres años después, Steven Spielberg llevaría al cine, convirtiendo la historia en una de las franquicias más icónicas de todos los tiempos.

El renacer del parque jurásico

En este artículo vamos a recorrer:

  • El origen literario de Jurassic Park
  • Las diferencias clave entre libro y película
  • La evolución de la franquicia
  • Y todo lo que sabemos de la nueva entrega: Jurassic World: El Renacer (2025)

La novela original de Michael Crichton

Publicada en 1990, Jurassic Park es mucho más que un relato de aventuras. Crichton, médico y escritor, elaboró un thriller científico sobre los peligros de la ingeniería genética y la arrogancia tecnológica. El libro está impregnado de la teoría del caos, de reflexiones sobre los límites éticos de la ciencia y de advertencias sobre cómo los sistemas biológicos son impredecibles.

  • John Hammond: en la novela, es un empresario sin escrúpulos, cegado por su ambición. Muy diferente del entrañable visionario que Spielberg nos mostró.
  • Los velociraptores: mucho más inteligentes y letales que en la película, llegando incluso a manipular mecanismos para abrir puertas.
  • El parque: concebido como un experimento condenado al fracaso desde su inicio.

Michael Crichton y su visión

Crichton no era un escritor cualquiera. Licenciado en Medicina por Harvard, cineasta y novelista prolífico, logró unir rigor científico con narrativa de alto impacto. Sus obras —La amenaza de Andrómeda, Congo, Esfera— comparten un eje común: ¿qué ocurre cuando la ciencia sobrepasa los límites éticos?

Dato curioso: Crichton concibió inicialmente Jurassic Park desde la perspectiva de un niño, pero cambió a un enfoque adulto para explotar mejor su potencial dramático.

Spielberg y el salto a la gran pantalla

Spielberg vio claro el potencial tras leer unas páginas. No solo le fascinaban los dinosaurios, sino el mensaje central: la ciencia moderna puede convertirse en una fuerza incontrolable. La adaptación de 1993 fue fiel en esencia, pero suavizó el tono:

  • Hammond pasó de villano a abuelo entrañable.
  • Ian Malcolm sobrevivió en el filme, a diferencia de la novela.
  • Se añadieron escenas icónicas, como el cristal roto por el T. rex, que no estaba en el guion.

El éxito fue inmediato y dio lugar a:

  1. El Mundo Perdido (1997)
  2. Jurassic Park III (2001)
  3. Jurassic World (2015) y sus secuelas

Jurassic World: El Renacer (2025)

Estreno: 2 de julio de 2025
Director: Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One)
Guion: David Koepp, autor de las dos primeras películas de Jurassic Park.

La historia vuelve a un tono más fiel a Crichton:

  • Un equipo corporativo viaja a la isla Saint-Hubert para recuperar material genético y desarrollar un medicamento revolucionario.
  • Encuentran dinosaurios mutantes, incluido el Distortus Rex, un híbrido de seis extremidades.
  • Estética visual con cámaras de 35 mm para evocar el estilo original de Spielberg.
  • Banda sonora de Alexandre Desplat, grabada en Abbey Road como homenaje a John Williams.

Reparto destacado:

  • Scarlett Johansson (Zora Bennett)
  • Jonathan Bailey (Dr. Henry Loomis)
  • Mahershala Ali (Duncan Kincaid)
  • Rupert Friend, Manuel García-Rulfo, Ed Skrein y más.

Reflexión final

Jurassic Park es mucho más que un espectáculo de dinosaurios. Es una advertencia sobre la relación entre ciencia y ética. Treinta años después, el mensaje de Crichton sigue vigente, especialmente en un mundo donde la inteligencia artificial plantea dilemas similares.

La vida se abre camino. – Ian Malcolm

💬 ¿Leíste la novela original? ¿Cuál es tu película favorita de la saga? Te leo en comentarios y te invito a ver el vídeo completo en mi canal. Hasta el próximos video artículo.

🎥 El Renacer del Parque Jurásico en YouTube

El Renacer del Parque Jurásico: Crichton, Spielberg y el regreso que nadie esperaba

Descubre ‘El Problema de los Tres Cuerpos’ de Liu Cixin

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy os traigo El problema de los Tres Cuerpos de Liu Cixin. Una saga literaria que ha trascendido al papel y que esta siendo actualmente adaptada a la televisión, no en una serie, sino en dos. Hoy os explicaré todo sobre esta obra, para que os adentréis en los enigmas que nos presenta, que no son pocos, y la disfrutéis como se merece.

Y lo primero, como debe ser, es conocer un poco mejor al autor de esta maravilla.

Liu Cixin

Liu Cixin, nacido en 1963 en la provincia de Shanxi, China, es uno de los autores de ciencia ficción más aclamados de su país. Ingeniero informático y escritor chino de ciencia ficción, ha ganado en nueve ocasiones del premio Galaxy y una vez del premio Nébula. Está considerado como uno de los más prolíficos y reconocidos escritores del género en China.

Antes de ganar fama como escritor, trabajaba como ingeniero en una central eléctrica en Yangquan, provincia de Shanxi. En 1989, su novela «China 2185″ lo etiquetó como el primer autor chino de ciberpunk. Sin embargo, sería «El Enigma de los Tres Cuerpos» su obra más famosa. Se trata del primer libro de la trilogía titulada «Trilogía de los Tres Cuerpos», que también incluye «El Bosque Oscuro» y «El Fin de la Muerte».

Desde el momento de su publicación, “El problema de los tres cuerpos«, se convirtió en un fenómeno mundial. Con más de cinco millones de ejemplares vendidos supuso un reconocimiento inmediato y a nivel mundial de su autor.

Posteriormente, llegarían dos secuelas: “El bosque oscuro” y “El fin de la muerte”. La trilogía resultante se ha sido traducida a múltiples idiomas y ha ganado numerosos premios. Entre ellos, el prestigioso Premio Hugo en 2015, convirtiendo a Liu en el primer autor asiático en recibir este galardón.

Es interesante comentar que existe una cuarta entrega, realizada por el escritor chino Baoshu, alumno aventajado de Liu, que amplía la obra y ha recibido también muy buenas críticas.

Obviamente, la gran pregunta es por qué esta obra de ciencia ficción ha tenido esta increíble y fulgurante repercusión. Además, no sólo en el mundo literario sino incluso dentro de los propios círculos científicos. Para averiguarlo, llega el momento de adentrarnos en la trama de las novelas. Eso sí, procurando no destriparlas demasiado para los que queráis disfrutarlas leyendo los libros o viéndola en alguna de sus adaptaciones televisivas.

La trama

Lo primero que hay que destacar es que La novela “El problema de los Tres Cuerpos” se desarrolla en dos líneas temporales muy distintas. Una línea temporal en el pasado durante la Revolución Cultural, en a que se narra la historia de Ye Wenjie, hija de un profesor universitario purgado por los Guardias Rojos. Y una segunda línea temporal en el presente, donde se exploran las consecuencias de los eventos pasados a través de personajes como Shi Qiang, comisario de policía, y Wang Miao, investigador en nanomateriales.

La trama se mueve entre la historia y la ciencia ficción dura con múltiples referencias a distintas teorías científicas, que abarcan desde la física teórica o aplicada, hasta la astrofísica. Incluso se adentra en temas profundamente filosóficos.

Hay que reconocer que la novela, como obra literaria, presenta un ritmo lento en el que los personajes no se caracterizan con demasiada profundidad. Pero. en este caso, se puede considerar esto como un detalle menor porque su verdadera genialidad se encuentra en la fuerza y originalidad de su trama. La novela es capaz de enganchar al lector con mano férrea, gracias a su novedosa y controvertida manera de abordar temas tan complicados y de actualidad como la búsqueda de vida extraterrestre y el primer contacto.

Es una obra que desafía al lector con su profundidad temática, alejándose de la típica space-opera y ofreciendo una perspectiva única dentro del género de ciencia ficción. Quien espere ver grandes batallas galácticas o naves espaciales espectaculares se llevará una enorme decepción.

La obra de Liu alcanza su verdadero valor en los desafíos intelectuales que plantea. Desafíos en el fondo, mucho más épicos, a veces incluso terroríficos, que los que plante la manida nave extraterrestre saliendo de entre las nubes.

Y ¿cuáles son estos desafíos científicos? Pues abordémoslos…

Enigmas científicos

1. La búsqueda de vida inteligente

Si hay un tema principal alrededor del que orbita toda la novela es la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés). Sin destriparos detalles de la trama, Lui se atreve a explora las implicaciones filosóficas y existenciales de un posible contacto con civilizaciones alienígenas. Y es capaz de abordar el tema desde distintas perspectivas. Algunas incluso metafisicas y otras meramente práctica como las diferentes respuestas que la humanidad podría tener frente a este evento.

En realidad, la búsqueda de vida inteligente no es el verdadero objetivo de la obra sino que le sirve a Liu como excusa para reflexionar sobre la naturaleza de la ciencia, la tecnología y el progreso humano, planteando preguntas sobre los límites del conocimiento y las consecuencias éticas de nuestros descubrimientos y avances

2. El problema de los tres cuerpos

La referencia científica más importante de la novela, de la que incluso recibe su título, es el famoso “problema de los tres cuerpos. Una cuestión en el campo de la física y las matemáticas que se relaciona con la predicción del movimiento de tres cuerpos celestes que interactúan gravitacionalmente.

Este problema, que se plantea en la novela, hace referencia a la dificultad para determinar, en cualquier instante, las posiciones y velocidades de tres cuerpos, de cualquier masa, sometidos a atracción gravitacional mutua y partiendo de unas posiciones y velocidades dada.

Sin entrar en detalles farragosos, basta con entender que, mientras que cuando se habla de un sistema compuesto por dos cuerpos gravitacionales, este tiene solución, cuando se plante con tres cuerpos no tiene una solución general. De hecho, en algunos casos su solución puede ser caótica, en el sentido físico del término, lo que significa que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden llevar a destinos totalmente diferentes.

La obra de Liu juega con este concepto planteando un planeta que coexiste en un sistema orbitado por tres soles alternando épocas tranquilas con otras caóticas. Esto hace que las civilizaciones se creen y destruyan de forma continua y que su supervivencia dependa de solucionar este dilema.

3. La paradoja de Fermi y la hipótesis del bosque oscuro

Desde que el hombre se planteó la posibilidad de que existiesen ahí fuera otras civilizaciones, esta idea ha ido calando en el inconsciente colectivo y ahora mismo es ampliamente aceptada por la comunidad científica. El que seamos la única especia inteligente de la creación se nos antoja ciertamente complicado cuando vemos la enormidad y complejidad del universo que nos rodea.

Sin embargo, existe un grave dilema La paradoja de Fermi. Todo empezó en 1950, cuando el famoso físico Enrico Fermi estaba charlando relajadamente con unos colegas en Los Álamos, el famoso laboratorio de investigación en Estados Unidos. Estaban hablando sobre viajes espaciales, extraterrestres y demás cuando se detuvo, miró a su alrededor y preguntó: «¿Dónde está todo el mundo?».

Fermi, que era bastante listo, se dio cuenta de algo extraño: si el universo es tan inmenso, con billones y billones de estrellas similares al Sol, y algunas de esas estrellas son mucho más antiguas que la nuestra, entonces, ¿dónde demonios están todas las civilizaciones extraterrestres? ¿Por qué no hemos recibido ninguna señal, visto ninguna nave espacial o detectado alguna otra forma de vida inteligente?

Y así nació la paradoja de Fermi, que no es otra cosa que la aparente contradicción entre la alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo y la falta de evidencia de contacto con ellas.

Por supuesto se han dado múltiples respuestas como la enormidad de las distancias y la barrera de la velocidad de la luz para poder establecer contacto, nuestra ciencia aún demasiado primitiva, etc…

Sin embargo, probablemente la respuesta más aterradora es la que propone la trilogía de Liu Cixin que no es otra que “la hipótesis del bosque oscuro”.

Para Liu la respuesta al por qué de nuestra falta de contacto con otras civilizaciones se escondería en que el universo es como un aterrador bosque oscuro. Un aterrador bosque en el que cada civilización es un cazador armado. Si encuentra otra vida solo puede hacer una cosa: abrir fuego y eliminarla.

La mayoría de las civilizaciones existentes en el universo elegirían así esconderse y permanecer invisibles ante las demás por el miedo a ser atacadas y, a su vez, podrían elegir erradicar otras formas de vida para evitar que estas se conviertan en una amenaza.

Una visión realmente pesimista pero que, si creéis que es una pura fantasía de Liu, os equivocáis terriblemente. No son pocos los científicos que han tomado esta teoría totalmente en serio y que incluso están profundizándola y analizándola por si fuese real.

Adaptaciones

No es de extrañar que, con la riqueza de estos ingredientes, tratados además con extremo rigor y originalidad desbordante, la trilogía de Liu Cixin se haya convertido en una auténtica bomba en el mundo de literatura de ciencia ficción. Y que, además, no se haya quedado ahí, sino que haya saltado de inmediato a la televisión, no en un sino en dos adaptaciones que se están emitiendo en la actualidad y que merece la pena comentar.

1. Adaptación china de Tencent Pictures

Titulada “Tres cuerpos”, la serie se estrenó en la plataforma WeTV y consta de 30 episodios que se pueden ver oficialmente y gratis en 4K, en chino con subtítulos en inglés a través de YouTube.

Esta versión se destaca por su fidelidad a la obra original y su impresionante despliegue técnico. El proyecto fue ambicioso desde sus inicios, con un reparto íntegramente oriental y una producción que no escatimó en gastos para recrear la espectacularidad de las novelas de Liu Cixin. La serie ha sido elogiada por su precisión científica y su capacidad para entrelazar subgéneros, combinando elementos de ciencia ficción dura con una trama policiaca intrigante

Pero también ha sufrido alguna crítica no tan positiva por parte de algunos críticos que han señalado que la serie parece apresurarse a través de los eventos, lo que resulta en una narrativa a veces confusa y poco clara. Esto ha llevado a una sensación de falta de cohesión y estructura en la trama, lo que dificulta que los espectadores no familiarizados con la historia comprendan completamente lo que está sucediendo.

También ha habido espectadores chinos que no han quedado muy satisfechos con la representación de la Revolución Cultural de Mao Zedong que se ofrece en la serie.

Por cierto si os interesa podéis ver la serie completamente gratis con subtítulos en Viki , una plataforma gratuita de streaming china.

2. Adaptación Netflix

Era cuestión de tiempo que alguna de las plataformas más famosas de streaming se hiciese con los derechos de la novela y realizase su propia adaptación. Y no ha habido que esperar mucho pues acaba de estrenarse en Netflix “El problema de los 3 cuerpos” la primera temporada de la serie que se espera adapte toda la trilogía de Liu Cixin

Tras esta adaptación se encuentran David Benioff y DB Weiss, las mentes creativas tras la serie de «Juego de Tronos«. En función de los resultados en pantalla se espera renovar por al menos dos temporadas más con un total de 24 episodios de 60 minuto y no se descarta la realización de spin-offs.

A diferencia de la versión china, más obsesionada con la fidelidad a la obra original, en Netflix el objetivo es hacer que las “novelas densas y con mucha física” sean accesibles y entretenidas para la audiencia global. Por eso, aunque la serie mantiene la esencia del enigma astrofísico, se enfoca más en la intriga y el misterio.

De momento, aunque es pronto para evaluar resultados de audiencia, la acogida no ha sido mala pero tampoco lo buena que cabía esperar. En mi opinión el problema puede venir de la densidad de los dos o tres primeros capítulos que pueden desanimar a los espectadores de Netflix, más habituados a una acción e intriga más sencillas e inmediata. Sin embargo, si le das una oportunidad a la serie, ésta logra engancharte a partir de su cuarto capítulo con mano férrea que no te suelta hasta el final de la temporada.

En mi opinión personal os recomiendo ver ambas series, ya que resultan complementarias entre si y se pueden disfrutar plenamente, si el mundo de Liu Cixin os resulta tan interesante como a mí me lo parece.

Como anécdota adicional comentaros que existe una película rodada en 2015 y protagonizada por la actriz Jingchu Zhang, conocida por su participación en películas occidentales como «Misión imposible». Sin embargo, no la busquéis porque no se ha llegado a estrenar. Problemas en la postproducción, como la muerte de su productor y la baja calidad que al parecer tenía el producto final, han impedido su lanzamiento hasta la fecha.

También existe un anime basado en “El problema de los tres cuerpos”. La adaptación donghua se encuentra en la plataforma china de vídeo en línea Bilibili. Se estrenó el 3 de diciembre y consta de un total de 15 episodios, atrayendo una considerable atención y visualizaciones.

En definitiva y como conclusión, «El Enigma de los Tres Cuerpos» es mucho más que una novela de ciencia ficción; es una exploración profunda de la naturaleza humana, la búsqueda del conocimiento y nuestro lugar en el universo. No te prometo que sea un viaje sencillo, pero, si le das una oportunidad, te aseguro que, los originales conceptos y la narrativa absorbente de Liu Cixin, seguirán resonando en tu mente mucho después de que hayas pasado la última página.ç

Os dejo como siempre con el video artículo correspondiente. Si os ha gustado dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Y recordad comentad todo lo que querías que os iré respondiendo a todos. Lo que más valora Youtube y las webs es la interacción así que si no comentáis y dais vuestras opiniones, lo tenemos mucho más difícil para sobrevivir.

EL PROBLEMA DE LOS 3 CUERPOS: La ciencia ficción que cambiará todo
Todo sobre el problema de los 3 cuerpos

Un saludo y hasta el próximo video artículo.

Libros Malditos: Poder Real y Peligroso en la Literatura

Bienvenidos adictos la literatura, esta semana volvemos a una sección que hemos visitado poco últimamente “Los Misterios de la Literatura” y lo hacemos con un tema que ya hemos tratado en otras ocasiones; los libros malditos y más peligrosos de la historia. En esta ocasión nos vamos a preguntar si los libros pueden tener auténtico poder.

Y lo vamos a hacer descubriendo algunas obras que, a lo largo de la historia, se han considerado los libros más peligrosos sobre magia que han existido. Libros que nadie con dos dedos de frente os aconsejaría leer y que no vais a encontrar en ninguna librería habitual.

Así que, si os atrevéis a seguirme en este viaje, encendamos la luz de las velas, saquemos el agua bendita y nuestros amuletos y pidamos la protección de los dioses. Empecemos….

La primera gran cuestión que debemos abordar es si los libros tienen un poder real. ¿Puede una obra literaria influir realmente en la vida de las personas e incluso en el devenir de la historia? Pues la respuesta es un absoluto y rotundo SI. Y esto es una verdad incuestionable que ha acompañado a la humanidad desde los albores de los tiempos.

No existe nada más poderoso que el poder de una idea y los libros no son otra cosa que el almacén escrito de las ideas. Una herramienta que en las manos adecuadas puede simple y llanamente transformar el mundo.

Tanto es así que el temor ante el poder de los libros escritos ha llevado en innumerables ocasiones a la lamentable y grotesca quema de libros. Os cuento rápidamente algunas de las más terribles y famosas:

1.  La Gran quema de libros de Shi Huangdi

En el año 213 a.C., el emperador chino Shi Huandi ordenó que se quemaran todos los libros, excepto los que versaban sobre agricultura, medicina o profecía. Más de cuatrocientos letrados reacios fueron enterrados vivos y sus familias sufrieron incontables humillaciones

2. La destrucción de La Biblioteca de Alejandría

Al menos el 75% de toda la literatura, filosofía y ciencia griega antigua se perdió en la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. Aunque no se sabe exactamente cómo se produjo, algunos historiadores han acusado al patriarca Teófilo de haber atacado el Templo de Serapis en el año 391, con una multitud enfurecida. 

3. La hoguera de las vanidades

En 1497, el fraile dominico Girolamo Savonarola organizó una hoguera en la que se quemaron libros que no se ajustaban a la ideología cristiana. Entre los libros quemados se encontraban obras de Ovidio, Dante y Boccaccio

Y yendo a tiempos más modernos:

4. El Bibliocausto

En 1933, los nazis decidieron acabar con todos los libros relacionados con la cultura judía y también con teorías políticas contrarias a su pensamiento, como el marxismo. Se quemaron millones de libros en 22 ciudades alemanas.

5. La quema de libros en la Biblioteca Nacional de Bagdad

En 2003, durante la invasión de Irak por parte de Estados Unidos, la Biblioteca Nacional de Bagdad fue saqueada y quemada. Se perdieron más de un millón de libros y manuscritos, algunos de los cuales eran únicos en el mundo.

Y todo esto sólo es una muestra de este auténtico catálogo del horror que prueba el temor de muchos poderosos ante el poder transformador, político, social y cultural de los libros. Sin embargo, cabe preguntarse también si existen libros con poder mágico real. Libros con encantamientos y conjuros capaces de traspasar los límites de lo natural y adentrarse en el mundo de los sobrenatural.

En este caso y, aunque mi naturaleza racional y lógica me indicaría claramente que no, lo cierto es que existieron y existen algunas obras que pueden llegar a hacer dudar a cualquiera. Y hoy vamos a ver algunas de estas obras a las que se les adjudica poder mágico real.

1.  Los Libros Sibilinos

Se cuenta que en cierta ocasión la sibila de Cumas se presentó ante el rey romano Lucio Tarquinio el Soberbio como una mujer muy anciana y le ofreció nueve libros proféticos a un precio extremadamente alto. Tarquinio se negó pensando en conseguirlos más baratos y entonces la sibila destruyó tres de los libros. A continuación, le ofreció los seis restantes al mismo precio que al principio; Tarquinio se negó de nuevo y ella destruyó otros tres. Ante el temor de que desaparecieran todos, el rey aceptó comprar los tres últimos, pero pagó por ellos el precio que la sibila había pedido por los nueve.

Los ejemplares fueron guardados en una bóveda bajo el Templo de Júpiter en la Colina Capitolina. Era tal el poder que se les atribuía que el Senado romano mantenía un control estricto sobre los Libros. Al principio estaban al cuidado de dos patricios, pero desde el 367 a.C. fueron vigilados por 10 custodios, la mitad patricios, la mitad plebeyos. Más tarde el número aumentó a 15 (los quindecemviri sacris faciundis), generalmente ex-pretores o ex-cónsules.

En tiempos de crisis, y a pedido del Senado, estos funcionarios tenían el privilegio de leerlos y consultarlos cuando el Senado o el pueblo lo solicitaban. Los libros se guardaban en dos cofres de cedro bajo el pedestal de la estatua de Júpiter Capitolino, el dios supremo de Roma. Solo se abrían los cofres en casos de extrema necesidad, como guerras, pestes, terremotos o prodigios. Los sacerdotes interpretaban las profecías y las adaptaban a la situación presente, a veces modificando o añadiendo versos. Los libros sibilinos eran considerados sagrados y se les rendía culto con sacrificios y ofrendas.

Los libros originales se perdieron en el incendio del Templo de Júpiter del 83 a.C. Los libros sibilinos tuvieron una gran influencia en la historia y la cultura de Roma. Gracias a ellos, se introdujeron nuevos cultos y fiestas, como el de Cibeles, la Magna Mater, o los Juegos Séculares, que se celebraban cada cien años. También se atribuyó a los libros sibilinos la predicción del nacimiento de un salvador, que algunos identificaron con Augusto, el primer emperador, y otros con Jesucristo, el hijo de Dios.

Los libros sibilinos fueron objeto de estudio y admiración por parte de autores como Cicerón, Virgilio, Ovidio o San Agustín, que citaron algunos de sus versos. Lo único que nos queda hoy en día de estos libros tan valorados en la antigua Roma, son algunos versos sibilinos auténticos ―unas 60 o 70 líneas― conservados al final de una pequeña obrita titulada De la longevidad, del escritor lidio Flegón de Trales (siglo II d.C.).

2. El libro de Soyga o “El libro que mata”

El libro de Soyga es uno de los libros más enigmáticos y misteriosos de la historia. Se trata de un tratado de magia y astrología escrito en latín en el siglo XVI, que contiene tablas numéricas, diagramas, símbolos y conjuros. El libro debe su nombre a la palabra Soyga, que aparece repetidamente en sus páginas, sin que se sepa su significado.

El libro de Soyga fue propiedad del famoso mago y ocultista John Dee, que lo consideraba una obra de gran valor y sabiduría. Dee intentó descifrar los secretos del libro, especialmente los de las 36 tablas que ocupan la mayor parte del texto. Estas tablas están formadas por 36 filas y 36 columnas de letras, que forman palabras y nombres de ángeles y demonios. Dee creía que estas tablas eran una clave para comunicarse con los seres sobrenaturales y acceder al conocimiento divino.

Dee recurrió a la ayuda de su médium y colaborador, Edward Kelley, para contactar con los ángeles y preguntarles sobre el libro de Soyga. Los ángeles le revelaron que el libro era una obra de Adán, el primer hombre, y que contenía los secretos de la creación y el destino del mundo. Sin embargo, los ángeles también le advirtieron que el libro era muy peligroso y que solo podía ser leído por el elegido de Dios, que debía cumplir ciertas condiciones. Los ángeles le dieron a Dee algunas pistas para interpretar las tablas, pero no le revelaron todos los misterios del libro.

El libro de Soyga desapareció después de la muerte de Dee, y se creyó perdido durante siglos. Sin embargo, en 1994, dos copias del libro fueron descubiertas en dos bibliotecas diferentes de Inglaterra. Los investigadores han intentado desde entonces desentrañar los enigmas del libro, usando técnicas matemáticas, criptográficas y lingüísticas. Algunos han propuesto que el libro es una obra de alquimia, que contiene fórmulas para transmutar los metales y obtener la piedra filosofal. Otros han sugerido que el libro es una obra de cabalá, que contiene los nombres de Dios y los ángeles. Sin embargo, el libro de Soyga sigue siendo un misterio sin resolver, que desafía la razón y la lógica.

3. RAUÐSKINNA

¿Qué harías si tuvieras en tus manos un libro capaz de controlar al mismísimo Satanás? ¿Lo usarías para el bien o para el mal? ¿O lo destruirías para evitar que cayera en manos equivocadas? Estas son algunas de las preguntas que plantea la leyenda del RAUÐSKINNA, un libro legendario de magia negra que fue escrito por un obispo islandés en el siglo XV.

El RAUÐSKINNA, que significa «piel roja» en islandés, tomó su nombre del color de su cubierta, roja con letras rúnicas de oro. Era un compendio de las más oscuras normas y hechizos conocidos, creados por un hombre que oficialmente profesaba la religión cristiana. Su autor fue Gottskalk Nikulausson, obispo de Hólar entre 1496 y 1520. Sin embargo, su vida no se ajustaba a los principios del cristianismo. Se dice que era un hombre ambicioso, cruel y manipulador, que tenía dos amantes y varios hijos ilegítimos. Además, se obsesionó con la brujería y la magia negra, y dedicó muchos años a escribir el RAUÐSKINNA. Su objetivo principal era utilizar la magia para llegar a controlar al mismísimo Satanás, y hacerlo su esclavo para reinar sobre el mundo.

Cuando Gottskalk murió, fue enterrado junto con su libro en la catedral de Hólar. Pero su historia no terminó ahí. Dos siglos después, un hombre llamado Loftur llegó a la catedral buscando el RAUÐSKINNA. Loftur era un estudiante de magia negra que quería los conocimientos del libro maldito. Una noche, acompañado por otro estudiante, invocó a los espíritus de los obispos enterrados en la catedral, y cantó salmos de alabanza al diablo y otros conjuros. Consiguió que tres obispos se levantaran de sus tumbas, pero ninguno de ellos era Gottskalk.

Siguió cantando, y finalmente apareció otro obispo que no llevaba cruz en su pecho y que sostenía en sus manos un libro rojo con letras doradas. Era Gottskalk, que le dijo a Loftur que jamás conseguiría el RAUÐSKINNA. Loftur no se rindió, y volvió a cantar salmos al diablo, haciendo que la iglesia se estremeciera. Entonces, Gottskalk le tendió el libro, pero antes de que Loftur pudiera cogerlo, una enorme mano negra surgió de las profundidades y se lo arrebató. Era la mano de Satanás, que se llevó el libro y a Loftur al infierno.

Desde entonces, nadie ha vuelto a ver el RAUÐSKINNA, ni se sabe si existe realmente. Algunos creen que fue destruido, otros que está escondido en algún lugar, y otros que sigue en poder del diablo. Lo que sí se sabe es que el RAUÐSKINNA es uno de los libros más terroríficos y misteriosos de la historia, y que su leyenda sigue fascinando y aterrorizando a quienes la escuchan.

4. El Manual de Múnich

El Manual de Múnich es un libro de magia demoníaca que data del siglo XV. Su título original en latín es Liber incantationum, exorcismorum et fascinationum variarum, que significa “Un libro de hechizos, exorcismos y fascinaciones varias”. El libro contiene más de 40 rituales mágicos para invocar y someter a los espíritus malignos, obtener poderes sobrenaturales, amor, riquezas, conocimientos y otros beneficios. El libro es especialmente famoso por contener una invocación a Satán, una invocación a Lilith, una lista de demonios y una conjuración conocida como el Vínculo de Salomón.

El autor del Manual de Múnich es desconocido, pero se cree que fue un sacerdote o clérigo involucrado con la nigromancia. El libro parece ser una compilación de textos anteriores que fueron copiados y adaptados. El origen geográfico del libro también es incierto, pero se le llama Manual de Múnich porque se encuentra actualmente en esa ciudad, en la Biblioteca Estatal de Baviera, donde está catalogado bajo el código Clm 849.

El Manual de Múnich es un grimorio muy peligroso, que requiere de una gran habilidad y precaución para ser usado. Los rituales implican el uso de círculos mágicos, símbolos, nombres sagrados, objetos, animales, sangre y otros elementos. Los rituales se dividen en tres categorías: de ilusionismo, para crear apariencias engañosas; psicológicos, para afectar el entendimiento o la voluntad de las personas; y de adivinación, para conocer el pasado, el futuro y lo oculto. La mayor parte de los rituales de adivinación se basan en la catoptromancia, el arte de usar un espejo para ver visiones.

Para elaborar los rituales, los magos, necesitaban materiales, en ocasiones muy raros. Además de los círculos mágicos, necesitaban imágenes de cera de las personas en las que se deseaba influir, anillos, espadas y otros objetos de uso personal. En algunos casos el manual pide que se sacrifique una abubilla en honor a los espíritus del diablo, o que se quemen algunas hierbas para que el humo sirva de fumigación mágica. Otras partes del manual recogen la magia judía o la musulmana.

El Manual de Múnich es una obra de gran valor e interés para los estudiosos de la magia y la historia. Su contenido revela las creencias, las prácticas y las fuentes de los magos medievales, así como su relación con la religión, la filosofía y la ciencia de su época.

5. El Gran Grimorio o Evangelio de Satanás

El Gran Grimorio, también conocido como el Dragón Rojo, es un libro de hechizos y rituales que se cree que fue escrito en el siglo XVI por un papa poseído por el diablo. Su autor sería Honorio de Tebas, identificado por algunos con el papa Honorio III, que reinó entre 1216 y 1227. Según la leyenda, Honorio escribió el libro bajo la influencia de Satanás, que le dictó los secretos para controlarlo y hacerlo su esclavo.

El libro se divide en dos partes: la primera contiene las claves para invocar a los espíritus infernales y pactar con ellos, y la segunda contiene los sellos y los nombres de los 72 demonios que obedecen al diablo. El libro también incluye instrucciones para fabricar una varita mágica llamada férula fulminante, que se usa para obligar a los demonios a cumplir los deseos del mago. El ritual más famoso y peligroso del libro es el llamado «Gran Secreto», que consiste en conjurar a Lucifugo Rofocale, el primer ministro de Satanás, y hacer un pacto con él para obtener riquezas, poder y placeres, a cambio de renunciar a la salvación eterna.

El Gran Grimorio es considerado uno de los libros más poderosos y peligrosos de la magia negra, y se dice que su lectura puede provocar la locura o la muerte. Se cree que el original está guardado en los Archivos Secretos del Vaticano, y que sólo el papa puede acceder a él. Sin embargo, existen muchas copias y versiones del libro, que circulan entre los practicantes del ocultismo y el vudú. Algunos afirman haber realizado con éxito los rituales del libro, mientras que otros aseguran haber sufrido las terribles consecuencias de jugar con el diablo.

El Gran Grimorio o Evangelio de Satanás es, sin duda, uno de los libros más inquietantes y fascinantes que existen, y que plantea un dilema moral y espiritual a quienes se atreven a leerlo. ¿Vale la pena vender el alma al diablo por un poco de poder temporal? ¿O es mejor resistir la tentación y buscar la luz divina? La respuesta depende de cada uno, pero hay que tener cuidado con lo que se desea, porque el diablo siempre cobra su precio.

6. Praestigiis Daemonum

Si hay un libro sobre demonios que es considerado de los más importantes, ese es el Praestigiis Daemonum. Se trata de un auténtico tratado demonológico escrito por el médico y ocultista holandés Johann Weyer, también conocido como Wier, publicado en Basilea en 1563. El libro defiende que la brujería no existe y que los que se creen brujos sufren de alucinaciones, que deben ser tratadas como enfermedades mentales, en lugar de castigadas como herejías3. Fue una obra influyente en la abolición de los juicios de brujas en los Países Bajos.

El libro contiene un famoso apéndice que también circula de forma independiente como Pseudomonarchia Daemonum, una lista de nombres y títulos de espíritus infernales, y los poderes que se les atribuyen. Weyer afirma que su fuente para esta información fue un libro llamado Liber officiorum spirituum, seu liber dictus Empto Salomonis, de principibus et regibus demoniorum («El libro de los oficios de los espíritus, o el libro llamado Empto, de Salomón, sobre los príncipes y reyes de los demonios»). El propósito de Weyer al presentar este material no era instruir a sus lectores en diabolismo, sino exponer las pretensiones de los que se decían capaces de usar magia, hombres que «no se avergonzaban de proclamar que eran magos, y su extravagancia, engaños, vanidad, delirio, falsedad, locura, ausencia de pensamiento, y mentiras obvias, para poner sus alucinaciones a la luz del día». Por eso es un tratado tan respetado por los demonólogos, ya que sirve de ayuda y referencia.

Sin embargo, es considerado por muchos expertos en demonios y exorcistas  como un libro peligroso ya que desvela varias maneras para llamar a demonios. Un referente en demonología que no se debe tomar a broma.

Bueno y hasta aquí este terrorífico viaje por la literatura más oscura de todos los tiempos. Si soy sincero con vosotros mi mente me dice que la magia no existe. La lógica me dicta que es más fruto de la sugestión que cualquier otra cosa, pero… Lo cierto es que algo me dice que es mejor no jugar con estas obras y por eso les tengo mucho respeto. Y vosotros ¿qué pensáis? ¿es todo superstición y supercherías o hay algo mucho más peligroso detrás?

Os dejo, con el video artículo correspondiente de nuestro canal de Youtube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Infinitas gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

LIBROS MALDITOS con poder real: Los textos más peligrosos de la historia

El Frankenstein de Guillermo del Toro según la Inteligencia Artificial

El Frankenstein de Guillermo del Toro
El Frankenstein de Guillermo del Toro

El Frankenstein de Guillermo del Toro en primicia. Bienvenidos adictos a la literatura. El asunto que hoy nos incumbe no es otro que el excelente creador de fantasías y, para algunos, el mejor creador de monstruos, Guillermo del Toro.

Hoy vamos a hablar de él, de su relación estrecha con la literatura y sobre todo vamos a abordar su próximo proyecto; ni más ni menos que adaptar Frankenstein. Y lo vamos a hacer de una manera completamente novedosa y experimental. Vamos a dejar que una IA tomo el lugar del propio Guillermo del Toro.

La Inteligencia Artificial nos contará el guion, nos comentará el film y hasta nos muestrará imágenes del rodaje con los atores reales (esto lo vereis mejor en el video del canal de Youtube al final del artículo). Que, si no lo sabéis suponen todo un reparto de lujo con Oscar Isaac, Andrew Garfield y Mia Goth en los papeles protagonistas. No podéis perdéroslo.

Pero eso será en la última parte de nuestro video artículo de hoy. Ahora toca apretar fuerte las cadenas a nuestro monstruo, elevarlo hasta los cielos tormentosos y dejar que le caigan los rayos con furia hasta que podamos gritar ¡Está vivo! Comencemos….

Como siempre lo primero es repasar rápidamente quién es exactamente Guillermo de Toro.

Gillermo del Toro es un director de cine, guionista, escritor y productor cinematográfico mexicano nacido en Guadalajara, Jalisco, el 9 de octubre de 1964. Su nombre completo es Guillermo del Toro Gómez.

Desde temprana edad, demostró una fascinación por lo fantástico y lo macabro, influenciado por la literatura gótica y el cine de horror. Su pasión por el arte y la narrativa visual lo llevó a estudiar cine en el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos en México en la Universidad de Guadalajara y, desde entonces, ha dirigido películas que abarcan diferentes géneros, desde adaptaciones de cómic, hasta películas de terror y fantasía histórica.

La carrera cinematográfica de Del Toro empezó en su país, pasando posteriormente a España, desarrollándose principalmente dentro de los parámetros del cine fantástico y de horror. Las dos películas de Del Toro más ampliamente alabadas por la crítica (escritas y dirigidas por él) son El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006), multi nominada a los premios de la Academia de ese año), ambas ambientadas en la España de la posguerra.

Posteriormente fue reclamado en Hollywood para dirigir Hellboy, que le llevó a convertirse en Estados Unidos en uno de los máximos representantes del cine fantástico, tras lo cual fue llamado por Peter Jackson para que dirigiera la adaptación al cine de la obra de J. R. R. Tolkien El Hobbit.

En toda su carrera ha destacado siempre el amor de del Toro por la literatura en la que también ha incursionado como escritor. En 2009 publicó Nocturna, la primera novela de la Trilogía de la Oscuridad, coescrita junto a Chuck Hogan. Desde entonces han visto la luz el resto de entregas de la serie y también ha publicado otras obras como La forma del agua —basada en la película homónima— o Los seres huecos. Pero, sus creaciones literarias merecen otro vídeo artículo en exclusiva.

Conocido por su imaginación desbordante y su habilidad para mezclar géneros, del Toro ha creado algunas de las películas visualmente más impresionantes y narrativamente ricas de las últimas décadas. Por eso, hoy me gustaría destacar algunas de sus películas donde la vena literaria y fantástica de este autor ha brillado especialmente:

1. «El Espinazo del Diablo» (2001)

Una de las primeras películas que estableció a del Toro como un director con un toque distintivo fue «El Espinazo del Diablo». Ambientada en un orfanato durante la Guerra Civil Española, la película aborda temas de miedo, pérdida y la lucha entre el bien y el mal. Estos temas no son ajenos a la literatura gótica, y del Toro se sumerge hábilmente en este género literario, tomando prestados elementos de autores como Edgar Allan Poe y Sheridan Le Fanu.

La conexión literaria se fortalece aún más con la inclusión de un fantasma infantil y la presencia del «espinazo del diablo», una columna vertebral deformada que se convierte en un símbolo tangible del horror. Del Toro, al igual que muchos escritores góticos, utiliza lo sobrenatural como una herramienta para explorar los aspectos más oscuros de la naturaleza humana.

2. «El Laberinto del Fauno» (2006)

«El Laberinto del Fauno» es quizás la obra maestra más conocida de Guillermo del Toro. Ambientada después de la Guerra Civil Española, la película sigue a una niña llamada Ofelia que descubre un laberinto mágico habitado por seres fantásticos. Este cuento oscuro y fascinante refleja la profunda influencia de la literatura de fantasía en la obra de del Toro, especialmente las obras de autores como Lewis Carroll y Hans Christian Andersen.

Del Toro utiliza la fantasía no solo como un escape de la realidad, sino también como un medio para explorar temas más profundos, como la brutalidad de la guerra y la naturaleza compleja de la moralidad. La película se convierte en una narrativa rica y compleja, donde los elementos literarios se entrelazan con la cinematografía de manera magistral.

3. «Hellboy» (2004) y «Hellboy II: El Ejército Dorado» (2008)

Aunque basadas en los cómics de Mike Mignola, las películas de «Hellboy» dirigidas por Guillermo del Toro demuestran su habilidad para traducir la narrativa visualmente llamativa de los cómics a la pantalla grande. El propio del Toro es un ávido lector de cómics, y su amor por la forma literaria se refleja en la atención meticulosa a la trama y a los personajes.

La conexión con la literatura va más allá de la fuente original. Del Toro infunde sus películas con referencias literarias, desde mitos antiguos hasta literatura clásica de terror. A través de Hellboy, un ser demoníaco con una inclinación por lo humano, del Toro examina la dualidad de la naturaleza y la constante lucha entre el bien y el mal, temas recurrentes en la literatura a lo largo de los siglos.

4. «La Cumbre Escarlata» (2015)

«La Cumbre Escarlata» es otro ejemplo de la maestría de del Toro en la creación de historias góticas. La película, que fusiona romance y horror sobrenatural, se inspira en el género literario del romance gótico. Este género, popularizado en el siglo XIX, a menudo presenta heroínas en mundos oscuros y peligrosos.

Del Toro moderniza el romance gótico al trasladar la trama a una mansión en ruinas en la cima de una montaña, sumida en una niebla perpetua. Aquí, el director aprovecha los elementos atmosféricos y las imágenes poéticas que son característicos de las novelas góticas clásicas. La protagonista, interpretada por Mia Wasikowska, se ve envuelta en una historia de secretos oscuros y amor trágico, elementos fundamentales en la literatura gótica. La película, que se desarrolla en una mansión en ruinas con secretos oscuros, rinde homenaje a los clásicos literarios de la literatura gótica, como «Jane Eyre» y «Rebecca». Del Toro ha expresado su amor por la literatura victoriana, y esta película es un testimonio de esa afinidad.

5. «La forma del Agua» (2017)

«El forma del Agua», continúa su exploración de lo fantástico y lo oscuro. La película, situada en la Guerra Fría, presenta a una mujer muda que trabaja en un laboratorio gubernamental y se enamora de una criatura acuática mantenida en cautiverio. Esta historia de amor poco convencional recuerda a las narrativas clásicas de monstruos y doncellas, pero del Toro da un giro moderno a estos tropos literarios.

La película se siente como un homenaje a la literatura gótica y a los cuentos de hadas, pero también como una crítica a la intolerancia y la crueldad humanas. Del Toro utiliza la trama para explorar la marginación y la diferencia, temas que han sido recurrentes en la literatura a lo largo de la historia.

Guillermo del Toro es un director que ha logrado capturar la esencia de la literatura en sus películas. Su profundo respeto por la palabra escrita se manifiesta en cada fotograma, en cada personaje y en cada elemento visual de sus obras. A través de películas que exploran lo sobrenatural, lo fantástico y lo gótico, del Toro ha tejido un tapiz cinematográfico que rinde homenaje a los grandes escritores mientras crea algo completamente único.

Su capacidad para fusionar lo literario con lo visual ha elevado sus películas a un estatus artístico y ha dejado una marca indeleble en la industria del cine. Con cada nueva obra, Guillermo del Toro sigue demostrando que la literatura no solo puede inspirar el cine, sino que también puede vivir y respirar en cada fotograma de sus películas.

Ya hora sí, llega el momento de conocer el próximo proyecto de Guillermo del Toro “Frankenstein” para el que, como os comentaba, ya cuenta con el cast para los principales papeles. Y estos será Oscar Isaac para interpretar al propio monstruo de Frankenstein, Andrew Garfield, que interpretará al Dr. Frankenstein y a Mia Goth que interpretará a la novia de Frankenstein.

A partir de aquí, dejemos que la Inteligencia Artificial tome la personalidad de Guillermo del Toro y veamos cómo será su futura película ¿acertará o se equivocará garrafalmente en sus predicciones? Lo veremos cuando se estrene. Ahora dejemos que el Guillermo del Toro Virtual nos cuente y muestre su película. Os recuerdo que todas las imágenes, textos y voces que viene a continuación han sido generadas por Inteligencia Artificial sin alterar una sola coma. Ya me diréis qué os parece el experimento.

**Título: «Máquinas del Alma»**

El Frankenstein de Guillermo del Toro

*INTRO:*

*Escena 1 – Laboratorio de Victor Frankenstein, Siglo XIX*

El sonido de la lluvia golpeando las ventanas crea una sinfonía melancólica en el laboratorio de Víctor Frankenstein. Antiguas máquinas zumban y luces titilan mientras Víctor, un científico atormentado, busca desesperadamente resucitar lo que la muerte se llevó. Fotografías de su difunta esposa, ELENA, revelan una historia de amor perdido.

*Escena 2 – Creación del Monstruo*

La tormenta alcanza su apogeo mientras Víctor, consumido por la obsesión, da vida a ADÁN. La cámara se enfoca en los ojos del MONSTRUO, revelando la complejidad de sus emociones recién nacidas. La mezcla de vida y máquina cobra vida ante nuestros ojos, un recordatorio inquietante de los límites de la creación humana.

*DESARROLLO:*

*Escena 3 – La Huida del Monstruo*

ADÁN, una mezcla de carne y máquinas, huye del laboratorio, iniciando un viaje de autodescubrimiento. Víctor, ahora enfrentándose a las consecuencias de jugar a ser Dios, se adentra en la oscuridad de su propio pasado.

*Escena 4 – Encuentro con una Comunidad Aislada*

ADÁN encuentra refugio en una aldea, entre DON ALFONSO y su nieta ISABEL. Mientras tanto, Víctor, perdido en recuerdos de amor y pérdida, descubre que el precio de desafiar a la muerte es mucho más alto de lo que imaginaba.

*Escena 5 – El Misterio de la Creación*

Víctor, acosado por visiones y sueños oscuros, se sumerge en textos antiguos. EL ALQUIMISTA, una figura misteriosa, le advierte sobre las fuerzas que ha desatado. La línea entre la ciencia y la magia se desdibuja, dejando al espectador en un estado de inquietud.

*Escena 6 – Conspiración Oscura*

LA CONDESA, líder de una sociedad secreta, manipula a Víctor para que sirva a sus oscuros propósitos. La conexión entre ADÁN e ISABEL se profundiza mientras enfrentan una conspiración que amenaza con cambiar el curso de la historia.

*CLÍMAX:*

*Escena 7 – Encuentro Final*

En el castillo ancestral, Víctor y ADÁN se enfrentan a la sociedad secreta. ISABEL, dividida entre la lealtad y el amor, se convierte en un símbolo de la humanidad en medio de la oscuridad. La batalla desata fuerzas sobrenaturales, recordándonos la fragilidad de la existencia.

*Escena 8 – Revelación*

La verdad detrás de ADÁN se revela, fusionando el alma de Víctor y ELENA con la creación. La línea entre creador y creación se desvanece, explorando la complejidad de la vida, la muerte y la responsabilidad. La pantalla se llena de imágenes poéticas, dejando al espectador reflexionando sobre la naturaleza de la existencia.

*CONCLUSIÓN:*

*Escena 9 – Sacrificio y Redención*

En un acto de redención, Víctor sacrifica su conocimiento para proteger a ADÁN. ISABEL, guiada por el amor y la compasión, ayuda a ADÁN a encontrar su propósito en un mundo indiferente. Víctor enfrenta las consecuencias de sus elecciones, marcado pero liberado de su obsesión.

*Escena 10 – Cierre*

La película concluye con ADÁN e ISABEL, en busca de un futuro incierto, mientras Víctor, ahora reconciliado con su pasado, enfrenta su destino. La pantalla se oscurece, dejando al espectador con la reflexión de que, en nuestra búsqueda de la vida eterna, a menudo perdemos de vista lo que realmente significa estar vivo.

El Frankenstein de Guillermo del Toro

«Queridos espectadores,

Máquinas del Alma es un viaje a través de las sombras de la existencia, una exploración de los límites de la creación y la conexión que compartimos con nuestras propias creaciones. En este cuento gótico, me sumergí en las profundidades del alma humana y la dualidad inherente a la búsqueda del conocimiento más allá de lo que la naturaleza nos ha dado.

En la amalgama de metal y carne que es ADÁN, busqué representar la ambigüedad de la creación. ¿Hasta dónde podemos ir en nuestro deseo de trascender la muerte antes de perder lo que nos hace humanos? La historia de Víctor, ELENA y el MONSTRUO es una meditación sobre la fragilidad de la existencia y los sacrificios que realizamos en la búsqueda de la inmortalidad.

La aldea aislada, con sus personajes coloridos y oscuros secretos, refleja la sociedad que a menudo rechaza lo desconocido, lo diferente. ISABEL, con su compasión y valentía, encarna la esperanza en medio de la oscuridad, recordándonos que la verdadera humanidad está en la capacidad de amar y entender más allá de las apariencias.

La conspiración oscura encarnada por LA CONDESA representa las fuerzas que buscan controlar la vida y la muerte, sin comprender la complejidad y el precio que ello conlleva. Víctor, en su búsqueda de redención, descubre que la magia y la ciencia son dos caras de la misma moneda, una dualidad que nos persigue desde el principio de los tiempos.

En el clímax sobrenatural del castillo ancestral, he querido transmitir la inevitabilidad de enfrentar las consecuencias de nuestras acciones. La verdad detrás de ADÁN revela que la creación y el creador son inseparables, que cada elección y sacrificio deja una marca indeleble en el tejido del alma.

La película concluye con un sentido de esperanza y reflexión. ADÁN e ISABEL, en su búsqueda conjunta de propósito, simbolizan la capacidad de la humanidad para encontrar significado en medio de la oscuridad. Víctor, liberado de su obsesión, enfrenta su destino con una sabiduría adquirida a través del sufrimiento.

Máquinas del Alma es más que una historia de terror gótico; es un recordatorio de que, en nuestra búsqueda de respuestas, a menudo encontramos más preguntas. A través de sombras y luces, espero que esta obra les invite a cuestionar, a reflexionar sobre la naturaleza de la vida y la responsabilidad que llevamos como creadores, tanto en el cine como en la realidad.

Con gratitud«

Guillermo del Toro

Y hasta aquí nuestro video artículo de hoy ¿Qué os ha parecido la película que imagina nuestro falso Guillermo del Toro? ¿Iríais a verla al cine)

Dejadme vuestras opiniones en comentarios. Os dejo, con el video artículo correspondiente en el que podéis ver como imagina la IA el Frankenstein de Guillermo del Toro.

Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Infinitas gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

Guillermo del Toro y su Frankenstein: Cine, Literatura y una película creada por IA

Página 1 de 15

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén