Cabecera Jack el destripador

Categoría: Misterios de la literatura Página 1 de 5

El Enigma del Disco de Festos: Un susurro de hace 3.500 años

¿Y si una voz del pasado estuviera esperando que alguien la escuchara?

El Disco de Festos, historia y traducción experimental se entrelazan en este misterio arqueológico que parece hablar desde la antigüedad. Un objeto de arcilla impreso con símbolos en espiral, creado hace más de 3.500 años, que aún no ha sido comprendido… pero que quizá pueda sentirse.

Hace más de tres milenios, en algún rincón de la isla de Creta, alguien imprimió con delicadeza una secuencia de signos. No los grabó, los estampó. Como si aquel desconocido artesano presintiera lo que siglos más tarde haría Gutenberg con los primeros libros.

Ese objeto, tan sencillo como imposible, se conoce como el Disco de Festos, y es —sin exagerar— uno de los mayores misterios de la humanidad.


Un hallazgo que parecía una novela

Imagina la escena: 1908. El arqueólogo italiano Luigi Pernier excava en las ruinas del palacio minoico de Festos. De entre los escombros surge un disco de arcilla cocida, grabado con símbolos en espiral que nadie puede leer. Un objeto que no se parece a nada más. Ni antes ni después.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Desde entonces, se ha dicho de todo: que era un poema, un juego, un calendario o incluso un fraude. Pero si es auténtico, estaríamos ante el primer texto impreso de la historia.

👉 Mira de cerca los símbolos del disco


Una traducción experimental, un experimento literario

En Adictos a la Literatura decidí lanzarme a una aventura: intentar traducir el Disco de Festos. Como ya hicimos con el Manuscrito Voynich, recurrimos a la creatividad, al estudio histórico y a la inteligencia artificial para imaginar qué podría decir.


El proceso: de los signos al sonido

  1. Identificamos repeticiones como si fueran versos o letanías.
  2. Buscamos paralelos con himnos antiguos de Micenas, Egipto o Sumeria.
  3. Asignamos valores fonéticos a los símbolos.
  4. Probamos una lectura coral, como si se tratara de una ceremonia.
  5. Recreamos la música con Suno, una IA generadora de audio.

Fue una mezcla de análisis, intuición y respeto.


Nuestra hipótesis: una letanía a la Gran Diosa

El lingüista Gareth Owens propuso que el disco es una oración a la Gran Diosa minoica. Nuestra recreación parte de esa idea: un canto repetitivo, ceremonial, tal vez coral.

Que la diosa escuche nuestro canto. Que el árbol reciba la ofrenda. Que no falte la vida.

¿Es esta la verdadera traducción? Probablemente no. Pero es una hipótesis coherente, hermosa, y sobre todo… humana.


Cuando la historia nos habla con ritmo

No se trata solo de traducir. Se trata de imaginar. De dar voz a quienes no la tienen. De escuchar el eco de un pueblo olvidado.

El Disco de Festos, historia y traducción experimental, se convierte así en algo más que un objeto: en un símbolo de nuestra sed de comprender.


🛎 Enlaces adicionales y recursos visuales

Artículo relacionado: El Manuscrito Voynich

Frescos minoicos

Palacio de Festos

Mapa de Creta


🔚 Cierra los ojos

Imagina el disco girando lentamente en la penumbra del templo.
Las voces, una tras otra, llenando el aire.
El eco de un pueblo perdido que aún quiere ser escuchado.

🎥 Escuchadlo aquí en el video completo de nuestro canal de Adictos a la literatura:

🌀 Disco de Festos descifrado: ¡Por fin podemos escucharlo 3.500 años después!
Voynich

El Manuscrito Voynich: ¿El libro más misterioso del mundo está empezando a hablar?

Descifrando el Manuscrito Voynich: ¿La IA lo Logrará?

¿Qué pasaría si te dijera que existe un libro tan extraño que ningún ser humano ha podido leerlo en más de 600 años?
Ni los criptógrafos de la Segunda Guerra Mundial, ni los cerebritos de la NSA, ni las inteligencias artificiales modernas han conseguido descifrarlo… hasta ahora.

Hoy te traigo una historia real, con tintes de novela de conspiración y sabor a alquimia medieval: el Manuscrito Voynich. Y lo mejor de todo, es que quizás, solo quizás… estemos empezando a entenderlo.

El hallazgo que nadie esperaba

En 1912, un anticuario polaco llamado Wilfrid Voynich estaba husmeando entre códices olvidados en una biblioteca jesuita en Villa Mondragone, cerca de Roma. Lo típico: libros viejos, polvo, más polvo… y de repente, ahí estaba. Un manuscrito que parecía salido de otra dimensión.

📚 Puedes ver imágenes del manuscrito completo aquí:
👉 Biblioteca Beinecke de Yale

¿Qué tiene de especial?

Pues para empezar, está escrito en un idioma que no existe, con símbolos que nadie ha logrado vincular con ninguna lengua humana conocida. Y eso no es todo: contiene dibujos de plantas irreconocibles, diagramas astronómicos sin sentido y mujeres desnudas bañándose en tinas conectadas por tubos. 🤯

🔍 Puedes curiosear un resumen completo en Voynich.nu, una web fabulosa donde está todo organizado por secciones.

Los sospechosos habituales

¿Quién demonios escribió esto? Las teorías son muchas:

  • Roger Bacon, el sabio medieval que sabía demasiado.
  • John Dee, astrólogo de la reina Isabel I.
  • Edward Kelley, su compinche con pinta de alquimista charlatán.

El emperador Rodolfo II, conocido por coleccionar rarezas ocultistas, habría comprado el manuscrito por 600 ducados, lo que hoy equivaldría a miles de euros. Y sí, ese dato lo puedes ver citado en el artículo de la British Library sobre Rodolfo.

¿Y si era todo una broma?

Pues esa es otra de las teorías: que el manuscrito es un engaño muy elaborado. Pero aquí viene lo bueno: no cuadra con lo que uno esperaría de un fraude. Tiene estructura, patrones lingüísticos, repeticiones que parecen tener sentido… No es un simple galimatías. Aquí hay algo más.

🧠 Puedes leer un análisis técnico muy interesante en este artículo de la University of Arizona donde hablan del análisis por carbono 14 que fechó el manuscrito entre 1404 y 1438.

Cuando la IA entra en escena (y en mi escritorio)

En mi caso, decidí mezclar mis dos pasiones: la literatura y la informática. Como ingeniero, me dije: “¿Y si aplico procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial para buscar patrones?” Y eso hice.

Utilicé herramientas modernas, incluyendo ChatGPT, para analizar el texto del manuscrito. Detecté repeticiones, analizamos con comparativas a herbarios medievales como el Tacuinum Sanitatis, el Dioscórides, o el Fasciculus Medicinae, y… ¡bingo!

Palabras como:

  • “otedy” (raíz),
  • “qokal” (agua),
  • “shedy” (infusión)

comenzaban a repetirse en contextos consistentes con las ilustraciones. Teníamos el principio de un vocabulario.

¿Y qué dice el manuscrito?

No todo, pero lo que hemos interpretado apunta a que se trata de un manual médico y alquímico cifrado, probablemente para evitar la censura o proteger un conocimiento reservado a una élite muy concreta.

➡️ Baños curativos
➡️ Infusiones de hierbas
➡️ Tratamientos naturales

Todo ello codificado, camuflado en dibujos surrealistas y texto ininteligible… hasta hoy.

💡 Este enfoque coincide con algunas teorías expuestas en este artículo de National Geographic sobre los posibles fines medicinales del manuscrito.

¿Se acabó el misterio?

No del todo. Lo que hemos conseguido es abrir una puerta, no dar una respuesta definitiva. Pero es la primera vez que el Voynich empieza a rendirse a la lógica.

Y, sinceramente, esto recién empieza.

¿Quieres verlo con tus propios ojos?

He preparado un video completo en mi canal explicando el proceso, los hallazgos y la tabla de sustitución inicial que desarrollé. Además, en la descripción encontrarás:

  • El manuscrito completo en alta calidad
  • Mis notas de investigación
  • Traducciones tentativas

📩 ¡Y si tú también descubres algo, cuéntamelo en los comentarios del video o por redes!

🎥 Aquí tienes el video completo:

¡RESUELTO! La Verdadera Historia del Manuscrito Voynich 🔥📜

Libros Malditos: Poder Real y Peligroso en la Literatura

Bienvenidos adictos la literatura, esta semana volvemos a una sección que hemos visitado poco últimamente “Los Misterios de la Literatura” y lo hacemos con un tema que ya hemos tratado en otras ocasiones; los libros malditos y más peligrosos de la historia. En esta ocasión nos vamos a preguntar si los libros pueden tener auténtico poder.

Y lo vamos a hacer descubriendo algunas obras que, a lo largo de la historia, se han considerado los libros más peligrosos sobre magia que han existido. Libros que nadie con dos dedos de frente os aconsejaría leer y que no vais a encontrar en ninguna librería habitual.

Así que, si os atrevéis a seguirme en este viaje, encendamos la luz de las velas, saquemos el agua bendita y nuestros amuletos y pidamos la protección de los dioses. Empecemos….

La primera gran cuestión que debemos abordar es si los libros tienen un poder real. ¿Puede una obra literaria influir realmente en la vida de las personas e incluso en el devenir de la historia? Pues la respuesta es un absoluto y rotundo SI. Y esto es una verdad incuestionable que ha acompañado a la humanidad desde los albores de los tiempos.

No existe nada más poderoso que el poder de una idea y los libros no son otra cosa que el almacén escrito de las ideas. Una herramienta que en las manos adecuadas puede simple y llanamente transformar el mundo.

Tanto es así que el temor ante el poder de los libros escritos ha llevado en innumerables ocasiones a la lamentable y grotesca quema de libros. Os cuento rápidamente algunas de las más terribles y famosas:

1.  La Gran quema de libros de Shi Huangdi

En el año 213 a.C., el emperador chino Shi Huandi ordenó que se quemaran todos los libros, excepto los que versaban sobre agricultura, medicina o profecía. Más de cuatrocientos letrados reacios fueron enterrados vivos y sus familias sufrieron incontables humillaciones

2. La destrucción de La Biblioteca de Alejandría

Al menos el 75% de toda la literatura, filosofía y ciencia griega antigua se perdió en la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. Aunque no se sabe exactamente cómo se produjo, algunos historiadores han acusado al patriarca Teófilo de haber atacado el Templo de Serapis en el año 391, con una multitud enfurecida. 

3. La hoguera de las vanidades

En 1497, el fraile dominico Girolamo Savonarola organizó una hoguera en la que se quemaron libros que no se ajustaban a la ideología cristiana. Entre los libros quemados se encontraban obras de Ovidio, Dante y Boccaccio

Y yendo a tiempos más modernos:

4. El Bibliocausto

En 1933, los nazis decidieron acabar con todos los libros relacionados con la cultura judía y también con teorías políticas contrarias a su pensamiento, como el marxismo. Se quemaron millones de libros en 22 ciudades alemanas.

5. La quema de libros en la Biblioteca Nacional de Bagdad

En 2003, durante la invasión de Irak por parte de Estados Unidos, la Biblioteca Nacional de Bagdad fue saqueada y quemada. Se perdieron más de un millón de libros y manuscritos, algunos de los cuales eran únicos en el mundo.

Y todo esto sólo es una muestra de este auténtico catálogo del horror que prueba el temor de muchos poderosos ante el poder transformador, político, social y cultural de los libros. Sin embargo, cabe preguntarse también si existen libros con poder mágico real. Libros con encantamientos y conjuros capaces de traspasar los límites de lo natural y adentrarse en el mundo de los sobrenatural.

En este caso y, aunque mi naturaleza racional y lógica me indicaría claramente que no, lo cierto es que existieron y existen algunas obras que pueden llegar a hacer dudar a cualquiera. Y hoy vamos a ver algunas de estas obras a las que se les adjudica poder mágico real.

1.  Los Libros Sibilinos

Se cuenta que en cierta ocasión la sibila de Cumas se presentó ante el rey romano Lucio Tarquinio el Soberbio como una mujer muy anciana y le ofreció nueve libros proféticos a un precio extremadamente alto. Tarquinio se negó pensando en conseguirlos más baratos y entonces la sibila destruyó tres de los libros. A continuación, le ofreció los seis restantes al mismo precio que al principio; Tarquinio se negó de nuevo y ella destruyó otros tres. Ante el temor de que desaparecieran todos, el rey aceptó comprar los tres últimos, pero pagó por ellos el precio que la sibila había pedido por los nueve.

Los ejemplares fueron guardados en una bóveda bajo el Templo de Júpiter en la Colina Capitolina. Era tal el poder que se les atribuía que el Senado romano mantenía un control estricto sobre los Libros. Al principio estaban al cuidado de dos patricios, pero desde el 367 a.C. fueron vigilados por 10 custodios, la mitad patricios, la mitad plebeyos. Más tarde el número aumentó a 15 (los quindecemviri sacris faciundis), generalmente ex-pretores o ex-cónsules.

En tiempos de crisis, y a pedido del Senado, estos funcionarios tenían el privilegio de leerlos y consultarlos cuando el Senado o el pueblo lo solicitaban. Los libros se guardaban en dos cofres de cedro bajo el pedestal de la estatua de Júpiter Capitolino, el dios supremo de Roma. Solo se abrían los cofres en casos de extrema necesidad, como guerras, pestes, terremotos o prodigios. Los sacerdotes interpretaban las profecías y las adaptaban a la situación presente, a veces modificando o añadiendo versos. Los libros sibilinos eran considerados sagrados y se les rendía culto con sacrificios y ofrendas.

Los libros originales se perdieron en el incendio del Templo de Júpiter del 83 a.C. Los libros sibilinos tuvieron una gran influencia en la historia y la cultura de Roma. Gracias a ellos, se introdujeron nuevos cultos y fiestas, como el de Cibeles, la Magna Mater, o los Juegos Séculares, que se celebraban cada cien años. También se atribuyó a los libros sibilinos la predicción del nacimiento de un salvador, que algunos identificaron con Augusto, el primer emperador, y otros con Jesucristo, el hijo de Dios.

Los libros sibilinos fueron objeto de estudio y admiración por parte de autores como Cicerón, Virgilio, Ovidio o San Agustín, que citaron algunos de sus versos. Lo único que nos queda hoy en día de estos libros tan valorados en la antigua Roma, son algunos versos sibilinos auténticos ―unas 60 o 70 líneas― conservados al final de una pequeña obrita titulada De la longevidad, del escritor lidio Flegón de Trales (siglo II d.C.).

2. El libro de Soyga o “El libro que mata”

El libro de Soyga es uno de los libros más enigmáticos y misteriosos de la historia. Se trata de un tratado de magia y astrología escrito en latín en el siglo XVI, que contiene tablas numéricas, diagramas, símbolos y conjuros. El libro debe su nombre a la palabra Soyga, que aparece repetidamente en sus páginas, sin que se sepa su significado.

El libro de Soyga fue propiedad del famoso mago y ocultista John Dee, que lo consideraba una obra de gran valor y sabiduría. Dee intentó descifrar los secretos del libro, especialmente los de las 36 tablas que ocupan la mayor parte del texto. Estas tablas están formadas por 36 filas y 36 columnas de letras, que forman palabras y nombres de ángeles y demonios. Dee creía que estas tablas eran una clave para comunicarse con los seres sobrenaturales y acceder al conocimiento divino.

Dee recurrió a la ayuda de su médium y colaborador, Edward Kelley, para contactar con los ángeles y preguntarles sobre el libro de Soyga. Los ángeles le revelaron que el libro era una obra de Adán, el primer hombre, y que contenía los secretos de la creación y el destino del mundo. Sin embargo, los ángeles también le advirtieron que el libro era muy peligroso y que solo podía ser leído por el elegido de Dios, que debía cumplir ciertas condiciones. Los ángeles le dieron a Dee algunas pistas para interpretar las tablas, pero no le revelaron todos los misterios del libro.

El libro de Soyga desapareció después de la muerte de Dee, y se creyó perdido durante siglos. Sin embargo, en 1994, dos copias del libro fueron descubiertas en dos bibliotecas diferentes de Inglaterra. Los investigadores han intentado desde entonces desentrañar los enigmas del libro, usando técnicas matemáticas, criptográficas y lingüísticas. Algunos han propuesto que el libro es una obra de alquimia, que contiene fórmulas para transmutar los metales y obtener la piedra filosofal. Otros han sugerido que el libro es una obra de cabalá, que contiene los nombres de Dios y los ángeles. Sin embargo, el libro de Soyga sigue siendo un misterio sin resolver, que desafía la razón y la lógica.

3. RAUÐSKINNA

¿Qué harías si tuvieras en tus manos un libro capaz de controlar al mismísimo Satanás? ¿Lo usarías para el bien o para el mal? ¿O lo destruirías para evitar que cayera en manos equivocadas? Estas son algunas de las preguntas que plantea la leyenda del RAUÐSKINNA, un libro legendario de magia negra que fue escrito por un obispo islandés en el siglo XV.

El RAUÐSKINNA, que significa «piel roja» en islandés, tomó su nombre del color de su cubierta, roja con letras rúnicas de oro. Era un compendio de las más oscuras normas y hechizos conocidos, creados por un hombre que oficialmente profesaba la religión cristiana. Su autor fue Gottskalk Nikulausson, obispo de Hólar entre 1496 y 1520. Sin embargo, su vida no se ajustaba a los principios del cristianismo. Se dice que era un hombre ambicioso, cruel y manipulador, que tenía dos amantes y varios hijos ilegítimos. Además, se obsesionó con la brujería y la magia negra, y dedicó muchos años a escribir el RAUÐSKINNA. Su objetivo principal era utilizar la magia para llegar a controlar al mismísimo Satanás, y hacerlo su esclavo para reinar sobre el mundo.

Cuando Gottskalk murió, fue enterrado junto con su libro en la catedral de Hólar. Pero su historia no terminó ahí. Dos siglos después, un hombre llamado Loftur llegó a la catedral buscando el RAUÐSKINNA. Loftur era un estudiante de magia negra que quería los conocimientos del libro maldito. Una noche, acompañado por otro estudiante, invocó a los espíritus de los obispos enterrados en la catedral, y cantó salmos de alabanza al diablo y otros conjuros. Consiguió que tres obispos se levantaran de sus tumbas, pero ninguno de ellos era Gottskalk.

Siguió cantando, y finalmente apareció otro obispo que no llevaba cruz en su pecho y que sostenía en sus manos un libro rojo con letras doradas. Era Gottskalk, que le dijo a Loftur que jamás conseguiría el RAUÐSKINNA. Loftur no se rindió, y volvió a cantar salmos al diablo, haciendo que la iglesia se estremeciera. Entonces, Gottskalk le tendió el libro, pero antes de que Loftur pudiera cogerlo, una enorme mano negra surgió de las profundidades y se lo arrebató. Era la mano de Satanás, que se llevó el libro y a Loftur al infierno.

Desde entonces, nadie ha vuelto a ver el RAUÐSKINNA, ni se sabe si existe realmente. Algunos creen que fue destruido, otros que está escondido en algún lugar, y otros que sigue en poder del diablo. Lo que sí se sabe es que el RAUÐSKINNA es uno de los libros más terroríficos y misteriosos de la historia, y que su leyenda sigue fascinando y aterrorizando a quienes la escuchan.

4. El Manual de Múnich

El Manual de Múnich es un libro de magia demoníaca que data del siglo XV. Su título original en latín es Liber incantationum, exorcismorum et fascinationum variarum, que significa “Un libro de hechizos, exorcismos y fascinaciones varias”. El libro contiene más de 40 rituales mágicos para invocar y someter a los espíritus malignos, obtener poderes sobrenaturales, amor, riquezas, conocimientos y otros beneficios. El libro es especialmente famoso por contener una invocación a Satán, una invocación a Lilith, una lista de demonios y una conjuración conocida como el Vínculo de Salomón.

El autor del Manual de Múnich es desconocido, pero se cree que fue un sacerdote o clérigo involucrado con la nigromancia. El libro parece ser una compilación de textos anteriores que fueron copiados y adaptados. El origen geográfico del libro también es incierto, pero se le llama Manual de Múnich porque se encuentra actualmente en esa ciudad, en la Biblioteca Estatal de Baviera, donde está catalogado bajo el código Clm 849.

El Manual de Múnich es un grimorio muy peligroso, que requiere de una gran habilidad y precaución para ser usado. Los rituales implican el uso de círculos mágicos, símbolos, nombres sagrados, objetos, animales, sangre y otros elementos. Los rituales se dividen en tres categorías: de ilusionismo, para crear apariencias engañosas; psicológicos, para afectar el entendimiento o la voluntad de las personas; y de adivinación, para conocer el pasado, el futuro y lo oculto. La mayor parte de los rituales de adivinación se basan en la catoptromancia, el arte de usar un espejo para ver visiones.

Para elaborar los rituales, los magos, necesitaban materiales, en ocasiones muy raros. Además de los círculos mágicos, necesitaban imágenes de cera de las personas en las que se deseaba influir, anillos, espadas y otros objetos de uso personal. En algunos casos el manual pide que se sacrifique una abubilla en honor a los espíritus del diablo, o que se quemen algunas hierbas para que el humo sirva de fumigación mágica. Otras partes del manual recogen la magia judía o la musulmana.

El Manual de Múnich es una obra de gran valor e interés para los estudiosos de la magia y la historia. Su contenido revela las creencias, las prácticas y las fuentes de los magos medievales, así como su relación con la religión, la filosofía y la ciencia de su época.

5. El Gran Grimorio o Evangelio de Satanás

El Gran Grimorio, también conocido como el Dragón Rojo, es un libro de hechizos y rituales que se cree que fue escrito en el siglo XVI por un papa poseído por el diablo. Su autor sería Honorio de Tebas, identificado por algunos con el papa Honorio III, que reinó entre 1216 y 1227. Según la leyenda, Honorio escribió el libro bajo la influencia de Satanás, que le dictó los secretos para controlarlo y hacerlo su esclavo.

El libro se divide en dos partes: la primera contiene las claves para invocar a los espíritus infernales y pactar con ellos, y la segunda contiene los sellos y los nombres de los 72 demonios que obedecen al diablo. El libro también incluye instrucciones para fabricar una varita mágica llamada férula fulminante, que se usa para obligar a los demonios a cumplir los deseos del mago. El ritual más famoso y peligroso del libro es el llamado «Gran Secreto», que consiste en conjurar a Lucifugo Rofocale, el primer ministro de Satanás, y hacer un pacto con él para obtener riquezas, poder y placeres, a cambio de renunciar a la salvación eterna.

El Gran Grimorio es considerado uno de los libros más poderosos y peligrosos de la magia negra, y se dice que su lectura puede provocar la locura o la muerte. Se cree que el original está guardado en los Archivos Secretos del Vaticano, y que sólo el papa puede acceder a él. Sin embargo, existen muchas copias y versiones del libro, que circulan entre los practicantes del ocultismo y el vudú. Algunos afirman haber realizado con éxito los rituales del libro, mientras que otros aseguran haber sufrido las terribles consecuencias de jugar con el diablo.

El Gran Grimorio o Evangelio de Satanás es, sin duda, uno de los libros más inquietantes y fascinantes que existen, y que plantea un dilema moral y espiritual a quienes se atreven a leerlo. ¿Vale la pena vender el alma al diablo por un poco de poder temporal? ¿O es mejor resistir la tentación y buscar la luz divina? La respuesta depende de cada uno, pero hay que tener cuidado con lo que se desea, porque el diablo siempre cobra su precio.

6. Praestigiis Daemonum

Si hay un libro sobre demonios que es considerado de los más importantes, ese es el Praestigiis Daemonum. Se trata de un auténtico tratado demonológico escrito por el médico y ocultista holandés Johann Weyer, también conocido como Wier, publicado en Basilea en 1563. El libro defiende que la brujería no existe y que los que se creen brujos sufren de alucinaciones, que deben ser tratadas como enfermedades mentales, en lugar de castigadas como herejías3. Fue una obra influyente en la abolición de los juicios de brujas en los Países Bajos.

El libro contiene un famoso apéndice que también circula de forma independiente como Pseudomonarchia Daemonum, una lista de nombres y títulos de espíritus infernales, y los poderes que se les atribuyen. Weyer afirma que su fuente para esta información fue un libro llamado Liber officiorum spirituum, seu liber dictus Empto Salomonis, de principibus et regibus demoniorum («El libro de los oficios de los espíritus, o el libro llamado Empto, de Salomón, sobre los príncipes y reyes de los demonios»). El propósito de Weyer al presentar este material no era instruir a sus lectores en diabolismo, sino exponer las pretensiones de los que se decían capaces de usar magia, hombres que «no se avergonzaban de proclamar que eran magos, y su extravagancia, engaños, vanidad, delirio, falsedad, locura, ausencia de pensamiento, y mentiras obvias, para poner sus alucinaciones a la luz del día». Por eso es un tratado tan respetado por los demonólogos, ya que sirve de ayuda y referencia.

Sin embargo, es considerado por muchos expertos en demonios y exorcistas  como un libro peligroso ya que desvela varias maneras para llamar a demonios. Un referente en demonología que no se debe tomar a broma.

Bueno y hasta aquí este terrorífico viaje por la literatura más oscura de todos los tiempos. Si soy sincero con vosotros mi mente me dice que la magia no existe. La lógica me dicta que es más fruto de la sugestión que cualquier otra cosa, pero… Lo cierto es que algo me dice que es mejor no jugar con estas obras y por eso les tengo mucho respeto. Y vosotros ¿qué pensáis? ¿es todo superstición y supercherías o hay algo mucho más peligroso detrás?

Os dejo, con el video artículo correspondiente de nuestro canal de Youtube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”, que solo es un click y no sabéis lo importante que es. Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Infinitas gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

LIBROS MALDITOS con poder real: Los textos más peligrosos de la historia

Misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar

Misterios ocultos de Pinocho
Misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar

Bienvenidos adictos a la literatura, esta semana os traigo los misterios ocultos de Pinocho: La historia que nadie se atreve a contar. Volvemos a nuestra sección de Misterios de la Literatura. Y lo hacemos, ahora que acaba de estrenarse su adaptación en imagen real, hablando de la marioneta más famosa de la literatura: Pinocho.

Hoy os contaré su verdadera historia y seguro que os vais a sorprender sobremanera. Y es que, esta historia infantil, que mucho conocimos por primera vez gracias a la adaptación de Disney, esconde en su relato original, una historia mucho mas oscura e incluso cercano al terror. Además, de múltiples lecturas que os van a dejar con la boca abierta.

Pero, por si eso fuera poco, hoy os traigo también en descarga directa, integra y completamente gratis, la novela original de Pinocho escrita por Carlo Collodi. Os la dejo al final del artículo para que así podáis leerla y valorarla vosotros mismos.

Así que, no lo demoremos más, démosle un silbidito a Pepito Grillo y comencemos…

El 7 de febrero de 1940 se estrenaba en Nueva York, una película animada de Disney que relataba la historia de Pinocho, una marioneta de madera que quería ser humana. El reciente estreno de Lo que el viento se llevó y los estrago de la II Guerra Mundial, hicieron que la recaudación no fuese precisamente para echar cohetes. Aunque ganó mas de 2 millones de dólares de la época en taquilla, su complicadísima realización había costado la friolera de 2,3 millones.

Sin embargo, estas modestas cifran no impidieron que el tiempo pusiese esta obra de arte en su lugar. De hecho, a día de hoy la cinta se preserva en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y se la reconoce como la segunda mejor película animada de la historia (por detrás de la inolvidable “Blancanieves”).

Pero lo cierto es que el personaje de Pinocho nació mucho antes y lo hizo de una forma muy distinta. Entre 1881 y 1883, Carlo Collodi, un periodista y escritor italiano, escribió «Las aventuras de Pinocho. Una novela que relataba una historia muy distinta de lo que acabó plasmando Disney en pantalla.

¿Quién era Carlo Collodi?

Carlo Lorenzo Filippo Giovanni Lorenzini nació en Florencia el 24 de noviembre de 1826. Fue uno de los diez hijos del cocinero Domenico Lorenzini y de María Angela Carolina Orzali, ambos empleados al servicio del Marqués Ginori. Gracias a que su madrina fue la duquesa Mariana, tuvo una buena educación. No le faltaron los estudios en retórica y filosofía y tuvo la oportunidad de acceder incluso a libros prohibidos por la Iglesia.

Siempre tuvo inquietudes políticas, influido en gran medida por los ideales liberales de Giuseppe Mazzini, líder de la Italia Unificada. Con solo 18 años fundó el periódico satírico Il Lampione, que fue prohibido por orden del Gran Duque de Toscana en 1849.

A principios de 1856, alcanzó la fama con su novela «In vapore», sin dejar de lado su intensa actividad en otros periódicos políticos como Il Fanfulla. En 1859 participó en la Segunda Guerra de la Independencia Italiana, uniéndose a las fuerzas de Giuseppe Garibaldi como soldado regular del ejército piamontés.

Acabada la guerra, regresó a Florencia. En 1960 relanza de nuevo el periódico satírico Il Lampione y comienza a trabajar como funcionario en la Comisión para la Censura del Teatro. Durante este tiempo, escribió varios cuentos y relatos satíricos. En 1875 decidió incursionar en la literatura infantil con «Racconti delle fate», una traducción de los cuentos de hadas en francés de Perrault.

Pero sería en 1880 cuando comenzó a publicar «Storia di un burattino» («Historia de un títere»), también llamado Pinocho. La historia aparecía semanalmente en Il Giornale dei Bambini (el primer periódico italiano para niños). Una historia recopilada en forma de novela de la que desde entonces no hemos dejado de hablar.

Collodi murió en Florencia el 26 de octubre de 1890, a los 63 años, de un ataque cardíaco.

¿Pero cuál era la historia real de Pinocho?

Sin entrar en un relato completamente detallado, os contaré algunos de los puntos principales de la obra. Eso sí recomendándoos que leáis el original, que además no olvidéis que os dejo para descargar completamente gratis al final del artículo.

1. El origen de Pinocho

En la historia original Pinocho no cobra vida por la petición desesperada de Gepetto ante una estrella que resulta ser el hada azul, sino que lo hace de una forma mucho más extraña y cruel.

Un carpintero llamado Maese Cereza descubre un trozo de madera que llora y ríe como un niño, que le exige que no lo convierta en una pata de mesa. Asustado por aquel portento, decide regalarle el trozo de madera a su amigo Gepetto, un anciano que quería hacer una marioneta.

Tan pronto Gepetto talló el cuerpo de la marioneta, y la bautiza como Pinocho. Nombre que significa simplemente ojo de madera. Sin embargo, casi sin terminar de tallarlo, Pinocho cobra vida y ataca a Gepetto, pateándole y robándole con insolencia su peluca para huir a continuación.

Tras perseguirlo, el anciano logra atraparlo, pero cuando la gente ve como agarra por el cuello, Gepetto termina en la cárcel acusado de malos tratos.

2. La muerte de Pepito Grillo

Lamentablemente, el simpático Pepito Grillo de Disney tiene una historia mucho más macabra en el relato original, hasta el punto de casi provocar pesadillas en lugar de sonrisas.

Como en el cuento de Disney, un grillo parlante aparece para advertir a Pinocho, que está muy contento por haberse librado de Gepetto, que, a los niños que se rebelan contra su padre y abandonan caprichosamente la casa paterna, nada bueno puede sucederles en el mundo.

La reacción de Pinocho es enfadarse hasta el punto de arrojar un martillo de madera al grillo, aplastándolo contra la pared y matándolo sin remordimiento ninguno.

3. La muerte de Pinocho ahorcado

Seguramente, este apartado sí que os sorprenda, pero es que el Pinocho que nos describe su creador es un caprichoso, cruel e insensible, abocándose a un terrible final.

Tras escaparse y vagar como un méndigo, Pinocho vuelve a casa donde termina por quedarse dormido frente al fuego de la chimenea, quemándose los pies. Afortunadamente, Gepetto regresa a la mañana siguiente y le fabrica otro par de pies. El anciano tras alimentarlo y vender uno de sus abrigos para comprarle un libro, lo envía a la escuela.

Sin embargo, Pinocho una vez más desobedece a Gepetto y vende el libro para irse a un teatro de las marionetas. La cosa sale mal y el dueño amenaza a Pinocho con quemarle para calentar su cena. Por suerte, al final, éste se comparece y le regaló 5 monedas de oro, para que se las de a Gepetto.

Una vez más, y a pesar de que aparece el fantasma del grillo para advertirle, Pinocho se deja aconsejar por dos oscuros personajes: el zorro y el gato. Ambos le aseguran que, si entierra las monedas en el “valle de las maravillas”, crecerá un árbol que dará como fruto más piezas de oro.

Pinocho, guiado por su propia avaricia cree, pero por el camino el gato y el zorro intentan asesinarle apuñalándole. Pinocho sobrevive al ataque, pero es finalmente colgado de un árbol y muere tras días de sufrimiento.

Como vemos, un relato que a estas alturas habría llenado de pesadillas a cualquier niño y puede que también a algún padre. Y así hubiese quedado la historia si el editor no hubiese presionado a Collodi para dar un fin más esperanzador al relato.

4. El tiburón

No, no me he equivocado y es que tampoco en la historia original había una ballena, que se traga apaciblemente a Gepetto, sino un tiburón desproporcionado.

Después de que una mujer de cabello azul lo salve de su terrible final, Pinocho pasa por varias peripecias. Siempre con una tendencia excesiva a la mentira, que empieza a manifestarse con el famoso crecimiento de su nariz. Incluso pasa cuatro meses en la cárcel y un campesino lo convierte en su perro guardián.

Al final, Pinocho descubre que la mujer que le salvase ha muerto de pena y que Gepetto ha desaparecido en el mar, mientras estaba buscándole, devorado por un enorme tiburón. Por fin, Pinocho, aconsejado por el hada azul, en que se ha convertido, tras su muerte, la mujer que le salvó, decide cambiar y comenzar a ir a clase.

Sin embargo, sus buenas intenciones duran poco. Pronto falta a clases y comienza una pelea que acaba con un niño inconsciente. También, poco después, su amigo Polilla le convence para ir a la «Isla de los Juegos» en donde escapar a las responsabilidades.

El resultado es que acaba transformado en un burro, explotado y maltratado en un circo. Allí es vendido a un anciano que quiere la piel de Pinocho para fabricar un tambor. Este lo amarra a una piedra y lo tira al mar. Allí los peces se comen la piel del burro y Pinocho logra regresar a su forma original.

Tras ser devorado por un tiburón gigante, se encuentra a Gepetto quien ha vivido en su interior durante dos años. Afortunadamente, ambos logran escapar mientras el tiburón duerme.

Como vemos una historia muy diferente a la narrada por Disney. Aunque, eso sí, a pesar de que no era la intención original de su autor, ambas acaban con un buen fina: Pinocho alcanza por fin su humanidad tras reformarse.

Las lecturas de Pinocho.

La historia de Pinocho, a pesar de su apariencia inicial de mero cuento infantil, ha sufrido innumerables interpretaciones a lo largo del tiempo, no librándose de ser utilizado de forma torticera por todo tipo de ideologías.

De hecho, el fascismo lo utilizó para arremeter contra el comunismo, mientras la antigua URSS lo convertía en un adalid del proletariado. En EEUU se convertía en el hijo de una familia de clase media feliz y en España se le interpretaba como un moderno Quijote. Incluso la lglesia católica ha querido ver en la historia de Pinocho una alegoría de la Fe, donde se refleja como nuestro destino es la muerte y nuestra esperanza la resurrección.

Pero quizá lo más asombroso es la lectura ocultista en clave masónica que se ha llegado a hacer de la obra.

La interpretación masónica.

Esta interpretación que, a priori podría sonar descabellada, lo cierto es que tiene una base bastante sólida. Especialmente si se tiene en cuenta la tendencia contrastada de Carlo Collodi de esconder mensajes ideológicos y políticos dentro de sus historias infantiles.

Hay que tener en cuanta también que todo parece indicar que Carlo Collodi era además un masón activo. De hecho, su nombre se puede encontrar en la lista de masones famosos publicado por La Gran Logia de toda Inglaterra. Además, está sobradamente acreditado que era un discípulo apasionado de Giuseppe Mazzini, líder de la Italia Unificada y conocido e importante masón italiano.

Desde este punto de vista, habría una segunda lectura de «Las aventuras de Pinocho». Una lectura que curiosamente puede hacerse igualmente de la película de Disney, a pesar de sus claras diferencias.

En esta lectura Geppetto simbolizaría al Demiurgo de Platón y de los gnósticos, la entidad que crea seres imperfectos que envía a la vida material. El hecho de aparecer rodeado de relojes también sería simbólico ya que el tiempo es una de las grandes limitaciones del plano físico.

En todo caso, Geppetto crea una gran marioneta, pero se da cuenta de que necesita la ayuda de un poder superior para dotarle de vida. Esta entidad sería el “Gran Dios”, el Gran Arquitecto de los masones, al que pode ayuda a través de una estrella. Esta estrella sería otro de los símbolos masónicos ya que representaría a Sirius, la gran estrella resplandeciente de la Masonería.

Aunque el hada otorga a Pinocho el don de la vida y el libre albedrío, este no es un “niño de verdad”. En las escuelas de misterio se enseña que la vida real sólo se inicia después de la iluminación. Por eso, Pinocho debe pasar por su propio proceso de crecimiento hasta demostrar ser sincero, valiente y desinteresado como le indica el hada.

Un proceso de alquimia interior debe tener lugar con el fin de que sea digno de la iluminación. Toda la historia de Pinocho es en realidad su luchar contra las tentaciones, que le alejan de su padre (el Creador), usando su conciencia, que estaría encarnada por Pepito Grillo.

Cuando Pinocho, engañado, decide ir a la Isla de los Placeres, en realidad está vendiendo su alma a los placeres más básicos abrazando la ignorancia. Esto le lleva a convertirse en un burro, ya que está más cerca de su “yo” material, personificado por este animal obstinado, que  en su ser espiritual.

Esta parte de la historia es una referencia literaria a «Apuleyo la metamorfosis o El asno de oro«, una obra clásica estudiada en las escuelas de misterio como la masonería. Este relato describe las aventuras de Lucius, quien es tentado por las maravillas de la magia, a causa de su necedad, se convierte a sí mismo en un asno. Esto lleva a un viaje largo y arduo, donde es finalmente salvado por Isis y se une a su culto de Misterio.

Finalmente, Pinocho, tras escapar, vuelve a casa para descubrir que a Geppetto se lo ha tragado por una ballena gigante. Desesperado, salta al agua para ser tragado por la ballena y encontrar a su padre. Se trataría de la iniciación final de Pinocho basada en «El libro de Jonás«, un relato bíblico del cristianismo que se lee habitualmente en las escuelas de misterio.

La historia de Jonás es realmente una leyenda de iniciación a los misterios. El “gran pez” representa la oscuridad de la ignorancia que envuelve el hombre cuando se lanza por la borda del buque (que simboliza el nacimiento) hacia el mar (que en realidad no es otra cosa que la vida.

La historia termina finalmente con la muerte y resurrección de Pinocho. Ahora sí como un niño real, un hombre iluminado que ha abrazado su ser superior. Pepito Grillo, no olvidemos que sería su conciencia, recibe además una medalla de oro. Este metal representa el éxito alquímico de la transformación y la conclusión de la “Gran Obra”.

Realmente, aunque en algunos puntos puede tratarse de una interpretación un tanto cogida por los pelos, lo cierto es que Pinocho es mucho más que un simple cuento infantil. Pinocho es una obra que ha trascendido a sus creadores convirtiéndose en un clásico, cuya mayor riqueza es precisamente, su capacidad para inspirarnos distintas interpretaciones de crecimiento y superación.

Ahora os toca a vosotros descargaos la novela completa original y buscar vuestras propias interpretaciones, porque lo realmente bonito siempre es leer un buen libro.

DESCARGAR LA NOVELA

Si os ha gustado dadle al “like´, que es solo un botón y es fundamental para que Youtube promocione el canal. Y no olvidéis suscribíos en el blog o el canal de Youtube  y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones, si aún no lo habéis hecho.

Misterios Ocultos de Pinocho. La historia que nadie se atreve a contar
Misterios ocultos de Pinocho

5 escritores que anticiparon la bomba atómica

5 escritores que anticiparon la bomba atómica
5 escritores que anticiparon la bomba atómica

Bienvenidos adictos a la literatura. Hoy volvemos a nuestra sección de misterios de la literatura y lo hacemos recordando 5 escritores que anticiparon la bomba atómica.

Ya hemos visto como la literatura a veces se anticipa a la realidad con precisión increíble. Los autores, en su búsqueda de inspiración, a veces son capaces de predecir el futuro de forma asombrosa.

Lo cierto es que algunas de estas predicciones pueden explicarse por la buena documentación e intuición del autor, pero otras son simplemente inexplicables. Y si no me creéis repasad lo que no lo hayáis visto el video en el que os hablaba de la obra Futility, the Wreck of the Titan de Morgan Robertson y luego me decís qué explicación lógica encontráis.

Pues bien, en el tema que nos ocupa esta semana, las bombas nucleares, nos encontramos esta misma y asombrosa mezcla de conocimiento y misterio a partes iguales. Así que, preparaos para descubrir lo increíble con estos 5 escritores que anticiparon la bomba atómica.

Antes de comenzar el repaso, es conveniente recordar que la bomba atómica fue desarrollada en el Proyecto Manhattan, que dirigía el físico de origen judío Julius Robert Oppenheimer. La primera bomba nuclear fue detonada un 16 de julio de 1945 en la Prueba Trinity, en Nuevo México (Estados Unidos). Menos de un mes después, el lunes 6 de agosto de 1945, la bomba nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima. Dos días después, el jueves 9 de agosto, se lanzaría la bomba nuclear Fat Man sobre Nagasaki. Ambas detonaciones acabaron con la guerra con Japón y con la vida de entre 105 000 y 120 000 personas, además de herir a otras 130 000.

Afortunadamente, hasta la fecha, estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia. Y esperemos que esto siga siendo así, a pesar de los malos vientos que corren actualmente.

Pues bien, mucho antes de que todo esto ocurriera 5 escritores que anticiparon la bomba atómica en sus obras. Veámoslo:

1. The Crack of Doom de Robert Cromie

Con este título, que podría traducirse por algo así como El Día del Juicio Final, Robert Cromie, un escritor y periodista irlandés, fue el primero en imaginar en 1895 lo que llegaría a ser la bomba atómica.

Robert Cromie, ya había hecho una incursión previa en la ciencia-ficción con Una inmersión en el espacio (1890). Pero es en The Crack of Doom donde predice la invención del microscopio atómico, un aparato capaz de visualizar los elementos más básicos que componen la materia. Descubrimiento que permite a sus protagonistas crear un ingenio que libera la inmensa energía contenida en el interior de los átomos. La primera bomba nuclear de la literatura.

2. Ante la bandera de Julio Verne

No podía faltar Julio Verne, el autor que quizá más predicciones acertadas guarda en sus obras sobre el futuro. La bomba atómica no podía ser una excepción. Verne describe en su novela Ante la bandera en 1896 un arma llamada el fulgurador Roch que guarda un parecido inquietante con la bomba atómica. Ante la Bandera junto con Los quinientos millones de la Begún, se consideran como las mejores anticipaciones literarias de las armas de destrucción masiva.

3. El mundo liberado de H. G. Wells

Herbert George Wells más conocido como H. G. Wells, fue un escritor, novelista, historiador y filósofo británico famoso por sus novelas de ciencia ficción. Se le considera no sin razón, junto a Julio Verne, un auténtico precursor de este género.

Pues bien, en su novela The World Set Free (El mundo liberado), escrita en 1914, imagina un mundo con bombas atómicas, 31 años antes del bombardeo de Hiroshima.

La descripción de Wells es sumamente precisa ya que llega a hablar de una bomba basada en el poder del átomo que produce una “explosión continua”, algo muy similar a lo que hoy llamamos una reacción nuclear en cadena.

También predijo los efectos devastadores de la lluvia radiactiva, llegando a afirmar al final de su novela que habría una proliferación masiva de estas armas entre las superpotencias del mundo, y que esas armas serían llamadas “bombas atómicas”.

Pero, por asombrosa que parezca su profecía lo cierto es que tiene algo de profecía autocumplida.

Esto es así porque la carta, en la que se sugería la puesta en marcha del Proyecto Manhattan, al entonces presidente de los Estados Unidos Roosvelt, fue escrita realmente por Leó Szilárd y no por Albert Einstein, como suele creerse. Lo interesante es que este físico húngaro, Leó Szilárd, se había inspirado, para teorizar las bases de la bomba nuclear, precisamente en esta novela de H. G. Wells.

4. El dueño del átomo de Ramón Gómez de la Serna

El dueño del átomo de Ramón Gómez de la Serna es un libro de relatos en el que este escritor y periodista español de gran intuición anticipó, nada menos que en 1928, tanto la bomba atómica como los peligros de la energía nuclear.

En su relato, Ramón Gómez de la Serna nos narra la historia de un físico obsesionado con someter la energía del átomo y dominar el mundo. El escritor consigue narrar con gran precisión los efectos de la fisión nuclear y se convierte así en un auténtico precursor de la bomba atómica.

5. Solución insatisfactoria de Robert A. Heinlein

En esta novela de 1941, el escritor estadounidense Robert A. Heinlein describe el esfuerzo de Estados Unidos por construir un arma nuclear para poner fin a la Segunda Guerra Mundial en curso, y sus terribles consecuencias para la nación y el mundo.

En realidad, en esta obra el autor no habla de una bomba de fisión, sino que utiliza el polvo radiactivo como fuente de energía. Sin embargo, lo realmente importante de su obra es que predice con precisión muchos aspectos del desarrollo de las armas nucleares y los posteriores problemas y dilemas que plantearían al mundo. Entre ellos la posterior Guerra Fría que parecemos estar empeñados en reproducir en la actualidad.

Como vemos estos autores consiguieron adelantarse a su tiempo advirtiéndonos de los peligros de esta terrible tecnología. No deja de ser paradójico que algunos de ellos vieran venir este peligro y sus consecuencias casi medio siglo antes de que se desarrollara realmente y hoy en día, casi ochenta años después de su aparición, haya quien todavía relativiza su peligro.

Esta semana que viene me tomaré un descanso veraniego y no subiré video como tal al canal de youtube. Lo hago para descansar y ponerme al día con algunos temas personales que he ido demorando. Pero eso no significa que no siga activo aquí en el blog, en YouTube y en mis redes sociales. Por el contrario, estas dos semanas son un buen momento para que me propongáis nuevos temas y enfoques para futuros videos o artículos. Así que estaré atento a todos vuestros comentarios y prometo contestaros a todos.

Como siempre os dejo el video del canal de youtube. y, ya sabéis, dadle al like si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta dentro de dos semanas.

5 escritores que anticiparon la bomba atómica
5 escritores que anticiparon la bomba atómica

Página 1 de 5

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén