Bienvenidos a la 57 Feria del Libro de Valencia adictos a la literatura. Hoy os traigo este video rápido para daros las gracias a todos lo que leéis mis obras o me seguís en mi canal de Youtube, en mi web o en mis redes sociales. Pero, sobre todo, muy especialmente a los que el domingo 1 de mayo estuvisteis en la 57Feria del Libro de Valencia. Allí nos acompañasteis a Blas RuizGrau y Sheila Queralt y a un servidor, firmando libros y en la mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia” en la que participamos.
Tuvimos un día estupendo en el que la Feria estuvo a rebosar de gente. Por fin, se recuperaron las mismas sensaciones de antes de esta pesadilla de pandemia, que nos ha estado persiguiendo y esperemos que ya no vuelva más.
Los Jardines de Viveros de Valencia, donde se organizaba la Feria se convirtieron en una auténtica fiesta literaria con el libro de protagonista. El sol nos acompañó toda la jornada. La gente lo pasó muy bien en las diversas charlas que se realizaron y se llenaron las casetas comprando libros de todos los géneros.
La verdad es que lo pasé genial en compañía de Blas Ruiz Grau, cuyos conocimientos sobre asesinos en serie son casi infinitos y su talento como novelista indiscutible. Y con Sheila Queralt, que nos dejó a todos alucinados con el potencial de la Filología Forense, y los casos en los que ha participado como investigadora de campo.Por mi parte, presenté mi obra“Jack el Destripador el mito equivocado”, que despertó un gran interés y me permitió hablar de algunas de las grandes interrogantes que aún rodean la historia de Jack el Destripador.
Después, tuvimos la oportunidad de firmar ejemplares de nuestras obras en la caseta de la organización. No sabéis lo importante que son estos eventos porque nos permiten hablar con los lectores y conocer sus opiniones de primera mano. Algo impagable.
En definitiva, fue una jornada inolvidable, así que de nuevo muchas gracias a todos por la buena acogida en la Feria. Os dejo con un pequeño video del evento de mi canal de youtube y nos vemos en el próximo video artículo, no os lo perdáis.
Hoy vamos a hablar de Relaciones tóxicas en la literatura. Todos estamos asistiendo estos días al juicio público en que Johnny Depp y Amber Heard. Ambos están desnudando su conflictiva relación ante los medios sin pudor alguno. Más allá de la opinión que cada uno podamos tener del caso, cuya resolución corresponde exclusivamente al tribunal, lo cierto es que ambos han sido protagonistas de una auténtica relación sentimental tóxica.
Por eso, he pensado que hablar de cómo en literatura se han abordado este tipo de relaciones, puede ser un ejercicio muy interesante para cualquier escritor y lector. Y la mejor manera es presentaros 6 obras literarias que explotan relaciones tóxicas. Así que preparémonos para afrontar la realidad de las relaciones y empecemos.
En primer lugar, sería conveniente que definamos lo que es una relación tóxica. Existen tantas definiciones como psicólogos, pero, en general, podemos definir una relación tóxica como aquella en la que una de las dos partes o ambas están generando daño, malestar o sufrimiento. Suelen ser relaciones destructivas, caracterizadas por una gran dependencia emocional. Además son relaciones que no se dan no sólo entre parejas sentimentales sino también entre familiares, amigos o compañeros de trabajo.
Lógicamente, como escritores, este tipo de relaciones pueden ser un importante filón a explotar en nuestros relatos. El problema surge cuando una obra literaria cruza la fina línea entre describir una relación de este tipo y justificarla e incluso convertirla en una relación modelo. Todos estos problemas y otros añadidos lo veremos en las siguientes obras.
Es la primera de una saga de 4 novelas del autor británico Luke Jennings. Quizá las conozcáis más por el título de la serie de televisión que las adapta a la pequeña pantalla “Killing Eve”.
Se trata de una novela de corta extensión protagonizada por una asesina, sicópata y brutal llamada «Villanelle» y su relación con “Eve”, la agente inteligente y decidida que la persigue. El juego del gato y el ratón entre ambas y la ambigüedad sexual de la relación que va surgiendo entre ellas son el verdadero Leitmotiv de la obra.
La novela, y la serie de televisión aún más, profundiza en esta relación tóxica entre ambas. Una relación de dependencia mutua, que no hace otra cosa que acrecentarse, a pesar de que se ven arrastradas a una vida de muerte, pérdida y dolor.
Se trata de una obra feminista donde las mujeres fuertes llevan todo el peso de la acción y los hombres son personajes débiles y secundarios. Su único problema es que, desde mi punto de vista, idealiza en exceso, la figura de la asesina protagonista. Esto hace que el lector empatice en exceso con ella, con el peligro que eso conlleva.
Esta es la primera novela, publicada en 1981, de la que sería la tetralogía de Hannibal Lecter. Personaje que no me cabe duda que todos conocéis por el cine, especialmente por la película “El silencio de los corderos”de 1991.
Si os traigo la primera entrega de Harris es porque en ella se describe la relación entre Will Graham, un agente del FBI retirado que vuelve para enfrentarse a un asesino en serie conocido como «Hada de los dientes», y Hannibal Lecter, otro asesino y caníbal al que el propio Graham capturó estando a punto de morir en el proceso.
Lo interesante de la novela es la relación enfermiza que se establece entre estos dos personajes, donde Lecter ayuda en principio a Graham en su nuevo caso, aunque en realidad lo que realmente pretende es manipularle.
Esta relación tóxica fue genialmente explorada en laserie de televisiónHannibal. En ella ambos personajes terminan por crear una dependencia y admiración mutua que bordea la relación sentimental y termina por arrastrarles al desastre.
Esta novela es la primera entrega de una trilogía de novelas eróticas de la autora, donde se describe la relación entre una recién graduada de la universidad, Anastasia Steele, y el joven magnate de negocios Christian Grey.
Esta saga de novelas ha tenido y tiene una gran popularidad y no deja de tener una calidad literaria innegable. Sin embargo, su gran problema es que la relación sexual y sentimental descrita en ella es una relación de dominación y sumisión, donde la mujer pasa a ser un mero objeto sexual y una propiedad del hombre. Una relación tóxica y cruel y machista que no puede ser considerada en ningún caso como el modelo a seguir para ninguna relación sana de pareja.
Esta novela de 1847 fue la única obra de su autora Emily Jane Brontë, que la publicó bajo el seudónimo masculino Ellis Bell. Se da la desgraciada circunstancia de que la autora murió sólo un año después de publicar su novela.
Aunque no fue acogida con entusiasmo en un inicio, se ha convertido en una de las narraciones más fascinantes de la literatura inglesa. De hecho se la considera un auténtico clásico intemporal y uno de los máximos exponentes de las relaciones tóxicas en la literatura.
La novela narra la historia de amor entre Heathcliff y Catherine Earnshaw, cuya vida de transcurre en un páramo solitario y tormentoso del norte de Inglaterra, reflejo de su propio temperamento, emociones y pasiones.
Una historia que describe una relación tóxica por antonomasia, donde el amor entre los personajes resulta enfermizo y pasional hasta el punto de hacerlos enferma física y sicológicamente. Una auténtica obra maestra.
No hace falta decir mucho de esta obra que es una de las novelas más vendidas de la historia y cuya adaptación al cine es uno de los mayores clásicos cinematográficos de todos los tiempos. Además, su autora Margaret Mitchellllegó a ganar en 1937 el premio Pulitzer en la categoría de novela.
La obra narra la historia de la joven Scarlett O’Hara, integrante de una familia aristócrata sureña, en tiempos de la Guerra de Secesión. Enamorada de Ashley Wilkes, heredero de otra familia aristócrata, es rechazada por éste que se casa con otra mujer. Sin embargo, Rhett Butler, un aventurero cínico y desvergonzado expulsado del seno de su propia familia, se enamora de ella e intenta conquistarla. Todo ello en medio de la Guerra de Secesión que hará que Sacrlett deba madurar convirtiéndose en una mujer implacable.
Una gran obra literaria que narra a la perfección como una relación sentimental y romántica puede convertirse en una relación tóxica, que termine por destruir a sus protagonistas.
Y para terminar una obra que seguro que no esperabais encontrar aquí. Ni más ni menos que Romeo y Julieta de Shakespeare. La novela romántica por antonomasia que nos presenta una historia de amor imposible entre los hijos de dos familias rivales: Romeo, un Montesco y Julieta, una Capuleto.
Pero la pregunta es ¿era esta relación entre los personajes una verdadera y modélica historia de amor? Pues. desde mi punto de vista, y sin criticar en absoluto esta obra maestra de la literatura, ni muchísimo menos.
Romeo y Julieta es una historia dramática en la que sus protagonistas están tan enamorados que son capaces de morir el uno por el otro. Esto sin embargo no es en absoluto una relación sana, ni desde luego una situación deseable. De hecho, frases como “sin ti no soy nada” o “muero por tu amor”, aunque a todos nos parecen tremendamente románticas, son una expresión de una dependencia excesiva de un miembro de la pareja hacia otros.
De verdad, si estás enamorado de otra persona, ¿querrías que ella muriera si tu fueses a morir? Eso no suena a amor verdadero precisamente.
Y con esto llegamos al final del repaso de hoy a las relaciones tóxicas en la literatura. Unas relaciones que son humanas y que podemos usar en nuestros relatos, como un recurso narrativo que aumente el realismo y la carga emocional de nuestras historias y personajes. Pero, eso sí, teniendo siempre en cuenta que no son en absoluto un modelo de relación a ensalzar o defender en nuestras obras.
Os dejo con el video artículo correspondiente del canal de youtube. Espero que os haya gustado y si es así, dadle al “like”, suscribíos y pulsad la campanita para que os avisen cuando suba un nuevo vídeo.
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica
Hoy os traigo 5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica. Bienvenidos adictos a la literatura. Si la semana pasada hablábamos de las mejores novelas sobre el Antiguo Egipto, esta semana vamos a continuar con la mitología. Sin embargo, vamos a cambiar a un panteón de dioses muy distinto y también de completa actualidad.
Seguro que a todos os suenan Thor, Odín o Loki y habéis visto alguna de las series o películas que se ambientan en época vikinga. Pues bien, esta semana, dado que acaba de salir el primer tráiler de la esperada “Thor, love and Thunder” de Marvel, llega el momento de hablar de las mejores obras literarias sobre mitología nórdica.
Además, al final de esta recopilación de hoy dejaré una sorpresa para todos los que estáis esperando con ansiedad la próxima entrega de las aventuras cinematográficas de Thor. Una sorpresa que os servirá de perfecta preparación para ver la película, sin perderos ni un solo detalle de lo que os espera en la gran pantalla.
Pero antes, de nada, quiero anunciaros que me han invitado a participar en la Feria del Libro de Valencia con mi obra“Jack el destripador, el mito equivocado”. Así que el próximo domingo 1 de mayo, estaré en la Sala 1 en los Jardines de Viveros de Valencia, a las 18:00 h., junto a los escritores Blas RuizGrau y Sheila Queralt, para participar un una mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia”. Después, alrededor de las 19:00 h., iré a firmar libros a la feria.
Así que, si queréis conocerme en persona y que os firme algún ejemplar de mis obras, no dudéis en acudir a la feria. Os espero allí a todos.
Y ahora sí, empuñemos el martillo si somos dignos y empecemos….
La mitología nórdica, como la mayoría de mitologías precristianas más elaboradas, es obviamente politeísta, compuesta de leyendas que narran grandes hazañas de dioses y héroes. Si se ha popularizado tanto en la actualidad es gracias a las muchas series, películas y libros sobre vikingos. Algo que los está convirtiendo en un pueblo especialmente conocido y fuente inacabable de historias y relatos míticos sumamente interesantes.
Esto hace que esta mitología resulte en una fuente de inspiración sumamente atractiva para cualquier escritor. Hoy os traigo 5 obras que beben de esta mitología y que nos ayudarán a entenderla mucho mejor en toda su asombrosa riqueza y complejidad.
Neil Gaimanes un escritor británico realmente polifacético que ha destacado como guionista de comics, autor de ficción, novelas, novelas gráficas, no ficción, teatro de audio e incluso películas. En esta ocasión, se atreve a realizar una compilación, en un lenguaje ameno, simple y cautivador, de algunas de las historias principales relacionadas con la mitología nórdica. Lo hace, además, con su peculiar e ingenioso estilo, pero respetando escrupulosamente la integridad del contenido de los relatos.
A lo largo de sus páginas, el lector se verá sumergido en el mundo de ambiciones y enfrentamientos de dioses como Thor, Loki o el propio Odín. Una obra que resulta increíblemente adictiva.
En esta novela su autor Mike Vasich se centra en Loki, considerado el dios del engaño. Con él como protagonista, se nos relatan sus relaciones con el resto de dioses del panteón nórdico, así como sus deseos de venganza y las alianzas que desembocarán en el Rahnarök, el auténtico ocaso de los dioses.
Publicada en 2013 se trata de una novela del famoso novelista y periodista ingles Bernard Cornwell. El autor nos sumerge en historia de guerra donde se fusiona la historia y la ficción con gran maestría.
Uhtred el pagano es un guerrero de ascendencia vikinga que narra ya anciano su evolución. Un camino que le lleva a convertirse en líder y guerrero, viéndose envuelto en cruentas luchas y guerras por el poder y por los territorios. Todo ello en medio de un mundo fuertemente marcado por las creencias.
En este caso, esta obra es un poema épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo y que cuenta con 3182 versos. La fecha de su composición se desconoce, aunque entre los especialistas hay casi unanimidad en fecharlo del siglo VIII al XII d. C.
La obra se conserva en el Códice Nowell o Cotton MS Vitellius A XV. Dada la fama de uno de sus poemas, a pesar de que convive con otras obras en el mismo manuscrito, este se ha dado en llamar Manuscrito Beowulf. Se conserva en la Biblioteca Británica.
Era imposible no ponerlo en esta lista ya que su importancia como epopeya es equiparable a la de «el Cantar de los nibelungos germano», «el Cantar de mío Cid español», «la Canción de Roldán francesa», o «el Libro de las Conquistas de Irlanda».
La obra se compone de dos grandes partes. La primera sucede durante la juventud del héroe Beowulf y narra cómo éste acude en ayuda de los daneses que estás siendo atacados por un monstruo gigantesco llamado Grendel. En la segunda parte, Beowulf convertido ya en rey debe pelear hasta la muerte con un feroz dragón.
Y como última obra os traigo esta novela de 1976 deMichael Crichton. El autor la concibió basándose precisamente en el mito de Beowulf, al que consiguió dar un origen real en un ejercicio de imaginación sobresaliente.
La novela trata la historia de Ibn Fadlan, un cronista árabe que existió realmente. Este narra en primera persona cómo se ve a arrastrado a convivir con los vikingos y termina envuelto en una lucha contra “los que se comen a los muertos”.
Y con esto llegamos al final de las recomendaciones literarias, aunque no del final de este video artículo. Ya que, hoy quiero hueros otra recomendación, pero no de un libro sino de una serie de comics.
Como os comentaba al principio de este video artículo, acaba de salir el primer teaser tráiler de “Thor, love and thunder”, la próxima película de Marvel de este famoso dios nórdico. Por eso, seguro que aquellos a los que os gusta este universo cinematográfico os gustaría saber mucho más sobre este film. Y, aunque por supuesto no os voy a develar nada sobre la película en sí, lo que si os traigo son los comics en que se han basado sus autores para concebirla. Veámoslos:
Con el guionista Jason Aaron al timón la serie cuenta la historia de Gorr como un extraterrestre que, tras perder a su familia y verse exiliado de su tribu fanáticamente religiosa, llega a la conclusión de que, si los dioses no escuchan las plegarias de sus adoradores, entonces no merecen vivir.
Obra también de Jason Aaron. En esta ocasión, una mujer se hace cargo del martillo y de los poderes del dios nórdico Thor, mientras éste parece indigno de poseerlo. Esta mujer no es otra que Jane Foster, que, enferma de cáncer, empeora cada vez que empuña el martillo y se convierte en Mighty Thor.
Y con esto, ahora sí, llegamos la final del video artículo de hoy. Os dejo como siempre el video artículo correspondiente delcanal de youtube. Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.
Espero veros en Valencia y hasta la semana que viene.
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica
Bienvenidos adictos a la literatura hoy os traigo 6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto.
Últimamente estamos asistiendo a un renacimiento de la cultura del antiguo Egipto. Se están haciendo increíbles descubrimientos arqueológicos y hasta una compañía comoMarvel ha estrenado una serie inspirada en su superhéroe más egipcio y desquiciado de todos “El Caballero Luna (Moon Knight)”.
En mi caso no hace falta que os explique que la cultura egipcia me fascina desde hace mucho tiempo. De hecho, una de mis novelas mejor recibidas por vosotros los lectores ha sido precisamente “El libro de Toth”. Novela en la que recupero la historia de un libro mítico pero muy real, del que ya hemos hablado, cuando tratamos los libros malditos, y que fue, sin duda, fue el más poderoso de la historia.
Por eso, ahora que está ya terminando la Semana Santa y el fervor del cristianismo está en su punto más álgido, no viene nada mal volver la vista atrás precisamente hacia el Antiguo Egipto. Una cultura de cuyas raíces más profundas bebe la cultura occidental cristiana y que hoy quiero recuperar, eso sí, como siempre, en clave literaria.
Esta semana os voy a recomendar 6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto, que debéis leer si queréis embeberos de esta cultura mítica (a parte de “El libro de Toth”, por supuesto).
Así que pidamos la protección de Ra y comencemos.
Antes de ir al meollo del artículo, me parece interesante pararnos un momento para hablar de la producción literaria del Egipto clásico. Porque, aunque os parezca una civilización muy remota en el tiempo, ya tenían una cultura literaria y además muy rica.
La literatura egipcia ha llegado hasta nosotros por las inscripciones conservadas en monumentos, rollos, papiro e incluso vendas. Pero también gracias a los autores griegos, que se encargaron de preservar algunas de sus historias más importantes.
Normalmente, se suele dividir la literatura del antiguo Egipto en religiosa y profana. Como ya os imaginaréis, la mayor parte es religiosa: sortilegios, oraciones funerarias, descripciones de la vida de ultratumba, narraciones mitológicas…
Sin embargo, aunque mucho más desconocida, también en el Antiguo Egipto existía una rica literatura profana pensada para la educación y el entretenimiento, con múltiples obras didácticas, pero también narraciones, biografías y poemas amorosos, elegíacos y filosóficos.
En definitiva, Egipto puede considerarse también en la literatura, como en tantas otras disciplinas, la auténtica cuna de la civilización moderna.
Y ahora sí, vamos a por esas novelas que no debéis perderos para comprender mejor al increíble y fantástico Antiguo Egipto.
Publicada en 1945 y traducida a más de cuarenta idiomas, es por muchos considerada la mejor novela ambientada en el Antiguo Egipto. Su autor, Mika Waltari era un apasionado de la historia de Egipto, lo que le permitió crear un relato increíblemente bien ambientado y con gran precisión histórica.
La novela relata la historia de Sinuhé, médico del faraón Akenatón, en la época en que el reinado de éste llegaba a su fin. Tras la muerte del faraón, Sinuhé pierde su posición, su casa y su herencia, hasta el punto de verse obligado al exilio.
Fue la primera obra de la escritora canadiense Pauline Gedge y se publicó en 1977. Desde entonces se ha convertido en una de las novelas ambientadas en el Antiguo Egipto más leídas de la historia.
La novela narra la vida de Hatshepsut, una reina faraónica de la dinastía XVIII. A lo largo de la obra se narran las enormes dificultades a que tuvo que hacer frente, esta auténtica Dama del Nilo, para conseguir hacerse con el trono de Egipto.
Una exhaustiva documentación le permitió a su autora mezclar hechos reales con ficción de manera realista e inolvidable.
Publicada en 1994, se convertiría de inmediato, debido a su éxito, en el inicio de una colección de seis novelas, todas ellas ambientadas en el Antiguo Egipto.
Aunque no es tan precisa en su ambientación y ha sufrido alguna crítica por ello, lo cierto es que la novela resulta apasionante y tiene la capacidad de trasladar completamente al lector al Antiguo Egipto.
La novela narra la historia de Tanus, un guerrero que debe unificar un mundo dividido en dos. El Imperio se halla separado y él desea encauzarlo, para volver a los días dorados de Egipto. Para ello tendrá que enfrentar muchas vicisitudes e incluso, desafiar a los mismísimos dioses.
Esta obra, publicada en 1995, es también la primera de un ciclo de cinco novelas con las que el egiptólogo y escritor francés Christian Jacq, llega a resucitar con precisión inaudita el Antiguo Egipto.
En esta obra, gracias al profundo conocimiento de la historia que como egiptólogo atesora su autor, Chrstian Jacq nos relata de forma precisa el increíble tapiz de intrigas reales, traiciones y aventuras románticas en que se ve envuelto durante su vida Ramsés, el legendario faraón que gobernó el país del Nilo durante más de 60 años.
Escrita de forma magistral por el escritor brasileño Paulo Coelho, se publicó en 1988 convirtiéndose de inmediato en un éxito de ventas y crítica. De hecho, se ha traducido a más de 83 lenguas y se calcula que ha vendido más de 85 millones de copias en todo el mundo.
El alquimista relata las aventuras de Santiago, un joven pastor andaluz que viaja desde su tierra natal hacia el desierto egipcio en busca de un tesoro oculto en las pirámides. La imaginación y el coraje del protagonista le hacen perseguir su «Leyenda Personal» a lo largo del relato.
El gran valor de esta obra es el mensaje que atesora sobre el poder transformador de nuestros sueños, y la importancia de escuchar a nuestros corazones. Y es que, cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño, o eso nos gustaría creer a todos.
Y terminamos con una novela moderna que merece la pena tener en nuestras estanterías. En “El sueño de Hipatia”, el autor nos relata el auge del cristianismo y nos permite recuperar, en un thriller frenético, la vida de la increíble Hipatia de Alejandría. Una mujer que fue capaz de destacar en disciplinas tan dispares como la filosofía, las matemáticas o la astronomía.
Una mujer en un mundo de hombres que pagó muy cara su sed de conocimiento y sus ideales de convivencia y tolerancia. Ideales que hoy en día, lamentablemente, vuelven a estar en peligro.
El historiado griego Sócrates de Constantinopla, también conocido como Sócrates el Escolástico se refería a ella así: «Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo».
Y hasta aquí las recomendaciones egipcias de esta semana. Algunas de estas obras me han influido profundamente y otras os confieso que tengo pendiente su relectura desde hace tiempo. Sea como fuere, probablemente sin ellas no existiría mi novela“El libro de Toth”, así que no os las perdáis si queréis sumergiros en el verdadero espíritu del Antiguo Egipto al que tanto debemos en nuestra cultura actual.
Y hasta aquí mis recomendaciones de hoy. Si queréis vuestras propias sugerencias a este listado de obras egipcias, no lo dudéis y ponedlo en comentarios. Prometo contestaros a todas vuestras preguntas, comentarios o sugerencias que hagáis aquí o en el canal de
Y hasta aquí mis recomendaciones de hoy. Si queréis vuestras propias sugerencias a este listado de obras egipcias, no lo dudéis y ponedlo en comentarios. Prometo contestaros a todas vuestras preguntas, comentarios o sugerencias que hagáis aquí o en el canal de youtube. Os dejo como siempre el video artículo del canal de youtube.
Y ahora os dejo como siempre el video artículo correspondiente de YouTube. Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.
Las emociones en la literaturay los tipos de arcos emocionales es el tema de esta semana pero antes quiero empezar anunciándoos a todos los adictos a la literatura que mi próximo libro: “Jack el destripador: El mito equivocado” ya está en preventa. A continuación os dejo algunos enlaces para que podáis ir reservándolo (atentos porque podéis conseguirlo con descuento):
Se trata de una investigación que he desarrollado durante varios años con un resultado sorprendente y que, gracias a la editorial Oberon del Grupo Anaya, el próximo 27 de enero estará disponible en librerías de todo el mundo.
También quiero invitaros a la presentación de la obra que realizaré en próximo 2 de febrero en la FNAC, en Callao, Madrid a las 18:00 h. Allí os hablaré de la obra y firmaré ejemplares, así que, si pasáis por Madrid y queréis conocerme en persona, no os lo perdáis. Os iré dando información más detallada en futuros artículos aquí y en el canal de youtube.
Y ahora sí, vayamos al tema de esta semana: las emociones en la literatura. Entender como funcionan las emociones y saber manejarlas es fundamental para poder abordar una obra que atrape a los lectores de principio a fin. Por eso, hoy os voy a mostrar los seis arcos emocionales que los estudios más recientes han descubierto y en los que se puede englobar cualquier relato. Además, al final del artículo os dejaré una web realmente interesante sobre las emociones que seguro que os va a dejar asombrados. Saquemos nuestra pluma y papel y empecemos.
Escribir es un ejercicio artístico y como tal, su finalidad última es despertar distintas emociones en los lectores. Cuando transmitimos una historia o exponemos un tema, lo cierto es que buscamos despertar distintos aspectos emocionales, al igual que lo hace el pintor con sus pinceles o un actor o cantante con sus interpretaciones. Por eso, es clave comprender como se gestionan estas emociones en la literatura.
Ha habido muchos estudios que han tratado de determinar las estructuras básicas en las que se organizan las emociones en literatura con dispares resultados. Sin embargo, un estudio de hace unos años, desarrollado por Andrew J. Reagany el Laboratorio Computacional de la Universidad de Vermont en Burlington, después de analizar más de 1.700 historias disponibles en el Proyecto Gutenberg, determinó que la mayoría de los libros se construyen únicamente a partir de sólo seis arcos emocionales.
Ya os he comentado antes en video artículos como el camino del héroe o los dedicados a la estructura narrativa, como se organizaban las narraciones. Sin embargo, no hay que confundir esta estructuración, que se refiere a la organización de la información de un relato, con los arcos emocionales que os explicaré a continuación. Estos últimos se refieren exclusivamente a la organización de las emociones. Lo mejor es ir viendo los seis arcos descubiertos en los estudios en Vermont, para que podáis entenderlo mejor.
1. De harapos a riquezas (ascenso)
En este arco emocional, partiendo de un inicio cualquiera no especialmente malo ni bueno, el personaje evoluciona hasta alcanzar un final feliz. Las emociones del lector van transitando de la neutralidad inicial hasta la alegría de un desenlace feliz, de manera paulatina en todo el relato. Es una estructura típica de cuentos o relatos infantiles y busca dejar al lector con buen sabor de boca al terminar la historia.
El ejemplo que los propios autores escogieron fue «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas«, de Lewis Carroll. Relato que comienza con Alicia, aburrida, sentada junto a su hermana a la sombra de un árbol. A partir de este momento anodino de la vida de la protagonista, la aventura comienza cuando la curiosa joven persigue a un apresurado conejo parlante llevándola a un fantástico viaje del que saldrá triunfante.
2. De mal en peor (caída)
En este caso, las emociones van de mal en peor. Empezando en un momento de temor se transita poco a poco hasta la decepción final.
Puede parecer un arco poco atractivo de entrada y realmente es muy difícil de utilizar, ya que corremos el riesgo de dejar al lector o espectador decepcionado. Sin embargo, si jugamos bien con las emociones se pueden logar obras que consigan dejar al lector totalmente enganchados a nuestra trama.
De hecho, puede ser muy útil en obras que formen parte de sagas literarias, ya que pueden dejar al lector totalmente pendiente de futuras entregas. Un ejemplo cinematográfico lo tenemos en«Avengers, Infinity War«, en que la historia va de mal en peor para los protagonistas, terminando en un fracaso total y, aun así, es probablemente la mejor película de Marvel hasta la fecha.
3. El hombre en un pozo (caída – ascenso)
Este tipo de historias comienzan con la llegada de un problema, un suceso que arrastra al protagonista en su caída, para a continuación narrar el ascenso de éste hasta su redención final.
Este tipo de estructura consigue la identificación inmediata del lector con el protagonista, jugando con nuestra tendencia a identificarnos siempre con el más débil, con aquel que sufre una desgracia. El que al final, además, éste consiga su redención, hace que el lector sienta como propio su triunfo. Es propia de historias de grandes gestas o aventuras.
Un ejemplo típico puede ser «El conde de Montecristo«, de Alexandre Dumas y Auguste Maquet, la mítica novela donde Edmundo Dantés, injustamente encarcelado, escapa de prisión para conseguir su venganza. Aunque quizá el ejemplo más paradigmático sería «El maravilloso Mago de Oz«, de Lyman Frank Baum, donde la pequeña Dorothy es transportada a un lugar desconocido, donde tendrá que hallar el camino de vuelta al hogar.
4. Tragedia (Subida – caída)
En este arco emocional, la trama parte de una situación en la que la cosas parecen mejorar para el protagonista aventurando una historia feliz que, sin embargo, va empeorando paulatinamente hasta precipitarse a un final trágico.
Este tipo de relatos explota la «drama queen» que todos llevamos dentro, esa tendencia un tanto autocompasiva que nos lleva a pensar que las cosas pueden terminar mal. Fue muy utilizada en historias de tragedias clásicas en la antigüedad, siendo el ejemplo más claro la obra teatral «Romeo y Julieta«, de William Shakespeare. En ella una historia de amor llena de esperanza se torna en una terrible tragedia final.
Esta estructura, a grandes rasgos, es también la que utiliza la afamada película que ahora mismo bate récords en taquilla «Spiderman No Way Home«. En este caso, la trama comienza con un momento de triunfo de Spiderman sobre sus enemigos en la anterior entrega y con la emoción de su naciente relación con MJ. A partir de aquí, se produce la caída del héroe que desemboca en una tragedia total en que éste lo pierde todo.
Creo que puede ser muy interesante en un futuro vídeo hacer un “destripamiento” del guion de esta película para poder averiguar de dónde viene su rotundo éxito y aprender de él. Vosotros ¿qué pensáis? ¿os gustaría?
5. Edipo (caída-subida-caída)
En este caso, un inicio colmado de mala suerte desemboca en un desarrollo lleno de esperanza que termina por truncarse en una tragedia final.
Lo que se busca con este tipo de estructura es aumentar el efecto dramático de la historia. Dando esperanzas al lector de que todo va a ir bien, éstas se truncan en la parte final del relato, dando lugar a una tragedia aún peor de lo esperado en principio y que impacta con más fuerza en el lector.
Un ejemplo es la genial historia de Mary Shelley, «Frankenstein o el moderno Prometeo«, que ya destripamos en otro artículo. Un doctor Frankenstein chiflado y cayendo en la locura, crea un monstruo que parece huir para comenzar una nueva vida. Sin embargo, al final, la decepción y la incomprensión del mundo por lo diferente hacen que el monstruo termine abrazando su lado más monstruoso encaminándose a una venganza brutal contra su creador.
6. Cenicienta (subida-caída-subida)
En este ultimo arco emocional se da justo el caso contrario al anterior. Partiendo de un momento en el que todo augura la felicidad, la tragedia hace su aparición haciendo augurar un mal final. Sin embargo, en el último momento el protagonista consigue alcanzar la verdadera felicidad.
Como en el arco emocional anterior, lo que se busca es amplificar el efecto del final, aunque en este caso no es un efecto dramático sino de felicidad y triunfo para el lector.
En «Cuento de Navidad«, de Charles Dickens, del que os descubrimos sus secretos esta Navidad, se utiliza esta misma estructura emocional de manera magistral. Aunque el ejemplo lo encontramos en el cuento de«La Cenicienta», ya sea en la versión de Charles Perrault o la de los Hermanos Grimm. Tras ser invitada a la fiesta del rey, todo parece que va a ir bien para Cenicienta, sin embargo, la magia acaba y la fiesta termina con ella huyendo para volver a su deprimente vida habitual. Afortunadamente, en el último momento gracias al zapato abandonado en la fiesta el príncipe la encuentra colmándola de felicidad.
Y con esto llegamos al final de los tipos de arcos emocionales. Lógicamente, esta clasificación no es absoluta y se pude jugar con estos tipos básicos, combinándolos o alargándolos para conseguir el efecto que estemos buscando. Lo importante es ser capaces de prever el efecto emocional que van a tener nuestros relatos.
Y precisamente para que podáis analizar el impacto emocional de distintas obras literarias os dejo una web que puede ser muy interesante. Mediante gráficos detallados analiza múltiples obras, pero también situaciones y acontecimientos mostrando el efecto emocional que han tenido sobre sobre las personas. Podéis visitarla en esteenlace si queréis echarle un vistazo
Espero que os haya gustado el artículo de hoy. Os dejo a continuación, el video artículo correspondiente del canal de youtube y no olvidéis suscribiros y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Espero veros muy prontito en Madrid hablando de «Jack el destripador. el mito equivocado».