Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: cine Página 2 de 3

Oscars 2022 con sabor literario

Oscars 2022 con sabor literario
Oscars 2022 con sabor literario

Oscars 2022 con sabor literario. Bienvenidos adictos a la literatura esta semana volvemos con un video artículo muy cinematográfico dedicado a 5 películas nominadas a los Oscar 2022 basadas en libros.

Pero, antes de nada, hoy estamos de enhorabuena, la semana pasada os comentaba que estábamos a punto de llegar a los 1000 suscriptores. Pues bien, ya hemos llegado así que toca celebrarlo. Si queréis saber cómo esperar al final del artículo de hoy y os lo cuento.

Volviendo a los Oscars 2022 con sabor literario, todos los años por estas fechas se desvelan las distintas nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood. Y, como siempre, lo que se comenta poco es que muchas de las películas elegidas se basan en grandes obras literarias. Hoy recuperamos algunas de estas obras para que las conozcáis un poco mejor y, ¿por qué no?, para que también los Oscars sirvan para mejorar nuestras lecturas.

Extendamos la alfombra roja y empecemos.

Entre todas las nominaciones he querido destacar cinco películas que se basan en libros que según la mayoría de la crítica merece la pena recuperar. Y digo según la crítica, porque no os voy a engañar, aunque conozco alguno de ellos no los he leído todos ni mucho menos. Así que hoy voy a descubrir estas obras con vosotros. Ya me diréis después si leéis alguna de ellas qué os han parecido y comparamos impresiones.

Pero, no nos enrollemos más y pongamos manos a la obra:

1. Drive my car

Nominada a mejor película este 2022, es una película dramática coescrita y dirigida por Ryūsuke Hamaguchi.  Pero lo que a nosotros nos interesa es que se basa en un relato corto del escritor Haruki Murakami.

El relato, de apenas 40 páginas de extensión, que trata sobre la vida de Yüsuke Kafusu, un actor de teatro casado con Oto, una guionista de cine. Tras la muerte de su esposa, que lo traicionaba con los coprotagonistas de las películas que filmaba, Kafusu acepta una oferta de trabajo para dirigir una adaptación multilingüe de la obra Tío Vania, del dramaturgo ruso Antón Pávlovich Chéjov. Para eso, el actor debe alejarse de su ciudad natal y trasladarse a Hiroshima, donde aceptar que una conductora designada por la compañía teatral lo traslade en sus viajes hacia los ensayos.

Las conversaciones con Misaki Watari, su nueva choferesa, adquieren un rol central. La vida del protagonista se mueve entre la melancolía, la traición de una pasada infidelidad y el perdón. Es más que nada un deambular casi sin sentido que emprende el actor por su propia vida.

2. El callejón de las almas perdidas

Guillermo del Toro dirige este film que ha conseguido colarse a las nominaciones a mejor película 2022.

Pero en esta ocasión Guillermo del Toro no ha utilizado un guion original, sino que ha adaptado una novela de 1946, del mismo nombre, obra del escritor William Lindsay Gresham.

Este escritor, cuya vida daría para su propia película, ya que militó en el partido comunista y hasta participó en la Guerra Civil española. De hecho, fue mientras estaba luchando en España cuando conoció a un médico que había trabajado en una feria ambulante, lo que plantó en su mente la idea de la novela que le haría y que Guillermo del Toro ha adaptado ahora al cine.

La novela, que ya fue adaptada magistralmente en 1947 por Edmund Goulding, se centra en denunciar como, en esas ferias de monstruos, que proliferaron a principios de siglo, personas con deformaciones eran explotadas por empresarios sin escrúpulos, que aprovechaban el morbo y la fascinación que la gente sentía ante lo diferente.

3. El poder del perro

Esta nueva candidata a mejor película 2022 y otras once candidaturas ha sido dirigida por la directora neozelandesa Jane Campion, que ha adaptado con gran acierto una novela homónima de Thomas Savage de 1967.

El poder del perro, es una novela considerada una obra maestra del Oeste americano que ha sido recientemente publicada por Alianza Editorial.

La novela narra una historia familiar donde el enfrentamiento entre hermanos completamente opuestos se tiñe de traición y deseo. Ambientada en Montana, en las haciendas ganaderas de los veinte relata la relación entre dos hermanos de personalidades antagónicas, Phil y George. Cuando George se casa con Rose, una joven viuda, ella se instala en la casa que comparten los hermanos. Esto marca el inicio de una campaña de acoso de Phil para destruir a la mujer.

4. Dune

Creo que de forma muy merecida la adaptación de “Dune” del director canadiense Denis Villeneuve ha conseguido una nominación como mejor película en los Oscars de este 2022.

Ya hablamos de la novela de Dune de Frank Herbert y de sus adaptaciones cinematográficas en un pasado video artículo, donde realicé además una ilustración. Por eso no voy a volver hoy sobre ella, eso sí, os dejo el enlace para que podáis conocer hasta el último detalle de esta magna obra de la ciencia ficción. Por cierto, prometo volver en algún momento a las ilustraciones, pero ahora mismo con la promoción de mi último libro, no doy para más.

5. La hija oscura

Y como colofón al repaso literario de hoy os traigo esta película nominada a los Oscar 2022 como mejor guion adaptado. Un film estadounidense-británico-israelí, escrito y dirigido por Maggie Gyllenhaal.

La película está basada en el libro “La hija oscura” de Elena Ferrante. Una obra relativamente reciente, de 2006, que lleva ya tras de si más de 20 millones de lectores.

La novela narra la historia de Leda, una profesora de literatura inglesa, que, tras observar a una madre y una hija en unas vacaciones en la playa, se empieza a obsesionar con ellas. Esta obsesión llevara a la mujer a enfrentarse a su propio pasado y los errores que pudo cometer como madre demasiado joven.

Hasta aquí el repaso a los Oscars 2022 con sabor literario, ya me diréis si os animáis a leer alguna de estas obras literarias, además de ver las películas.

Y como os dije al principio toca desvelar cómo vamos a celebrar los 1000 suscriptores en el canal de Youtube. Para hacerlo, durante este mes de febrero sortearemos una colección completa con cientos de ebooks de los mejores autores completamente gratis. Os iré dando más información en los próximos artículos aquí y en Youtube.

Para conseguir esta colección, que ya os adelanto que es espectacular, lo único que tenéis que hacer es un comentario en el vídeo correspondiente a este artículo o en los siguientes, que irán apareciendo en el canal hasta la fecha del sorteo que os revelaré muy pronto.

Y ahora os dejo con el vídeo y ya sabéis; suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones

Hasta la semana que viene.

Oscars 2022. Nominaciones con sabor literario
Oscars 2022 con sabor literario

Los antihéroes en la literatura

Los antihéroes en la literatura
Los antihéroes en la literatura

Los antihéroes en la literatura es el tema del artículo de esta semana y que os debía desde que hablamos de los héroes literarios. Sin embargo, antes de entrar en harina, dejadme disculparme porque esta semana pasada no haya habido video artículo ni aquí ni en el canal de youtube. La explicación es que se han aliado una serie de catastróficas desdichas que me han impedido llegar a tiempo con el video.

Una de ellas la podéis adivinar por mi tono de voz en el vídeo, aún tomado por la visita del famoso virus que nos tiene a todos acongojados desde hace ya prácticamente dos años. Pero, por si esto no fuera suficiente, simultáneamente mis webs fueron atacadas por simpáticos hackers, más algunas cosas más que no es momento ni lugar de comentar.

También, antes de abordar el tema de hoy, quiero comentaros una nueva iniciativa del canal a la que espero que os apuntéis todos los adictos a la literatura. En esta ocasión, ha llegado el momento de que escribáis vosotros y no yo. Quiero animaros a que me enviéis a mi correo de contacto o a través del formulario de contacto de mi web, un relato de vuestra autoría. El único requisito es que no exceda las 1000 palabras, pero la temática es completamente libre.

Estaré recibiendo estos relatos lo que queda de año. Entre todos escogeré 5 que comentaré en profundidad en uno o más video artículos para celebrar la llegada de 2022. Todos ellos tendrán un premio sorpresa por supuesto. Así que es el momento de quitaros la vergüenza a que otros os lean y abriros a la crítica. Espero vuestros relatos.

Y ahora sí, adentrémonos en la cada vez más importante figura del antihéroe. Pero ¿Cómo definiríamos este tipo de personaje?

Realmente esta palabra “antihéroe” es de uso muy reciente, en literatura se solía hablar en su lugar de “Protagonista antagónico”. Con esta denominación nos estamos refiriendo a un tipo de personaje que, aunque suele ser el protagonista de la narración y realiza actos heroicos, no lo hace con los métodos habituales de un héroe ni movido por intenciones nobles o altruistas. Es decir, se trata de un protagonista desprovisto de las habituales cualidades atribuidas a los héroes como la integridad, una moralidad intachable o incluso la perfección física.

En literatura este tipo de protagonista se hizo muy famoso en la novela picaresca, que surgió en el siglo XVI como crítica y burla de la sociedad. El Quijote de Miguel de Cervantes es un buen ejemplo, como también El Lazarillo de Tormes. Aunque quizá el culmen de este género es Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Escrita en 1599, narra las aventuras de su protagonista con afán moralizante y construye uno de los mayores antihéroes literarios en este Guzmán, un personaje de orígenes infames, pícaro y amoral.

A la hora de abordar los tipos de antihéroes existen muchas propuestas de clasificación. Yo os propongo aquí una muy sencilla que os puede servir para vuestros relatos, pero que es totalmente personal. Veamos los tipos de antihéroes:

1. Arrepentido

Suele ser un personaje de pasado oscuro que, ante una situación inesperada, o simplemente por cansancio o hartazgo con su vida vacía, opta por actuar de forma heroica en busca de redención. Este personaje es ideal para construir historias de crecimiento personal, donde el protagonista cambie a la vez que la historia encontrándose a sí mismo.

El personaje de Solomone Kane de Robert E. Howard es un gran ejemplo de este tipo de antihéroes. Con un pasado de asesino y guerrero, arrepentido inicia el camino de la Fe dispuesto a no volver a matar. Algo que le resultará muy complicado.

2. Vengador

Se trata de un personaje que, ante una situación de injusticia contra él mismo o alguien de su entorno, decide emprender el camino de venganza. Lo que le lleva a convertirse en héroe muy a su pesar. Suele ser el protagonista escogido para historias repletas de acción y aventura.

La famosa saga cinematográfica de John Wick es un ejemplo perfecto de antihéroe vengador. En este caso, la furia del protagonista se despierta cuando irrumpen en su casa, roban su antiguo coche (un Mustang del 69) y matan a su perro, que era un regalo de su mujer recién fallecida…

3. Cínico

Suele ser un personaje harto de todo, que se considera a sí mismo sin nada que perder. Aunque actúe de forma desenfadada, suele estar deprimido y completamente decepcionado por el mundo que le rodea. Su falta de miedo le convierte casi sin querer en protagonista de acciones que a la postre resultan heroicas. Este personaje da pie a historias más reflexivas y mordaces, donde el cinismo del protagonista puede aprovecharse para realizar una crítica sobre algún tema que nos interese especialmente.

La reciente serie de Loki de Marvel utiliza este tipo de enfoque, convirtiendo al rey del engaño en un personaje cínico e irreverente que, en el fondo, lucha contra su propia soledad…

4. Pícaro

Es el personaje que hemos comentado antes. Normalmente de origen miserable y criado en la amoralidad, no duda en recurrir a todo tipo de argucias y trucos para conseguir sus fines. Sin embargo, en el fondo, se trata de un personaje de buen corazón, al que es el entorno el que realmente le ha llevado a su forma de actuar. Es un personaje perfecto para la comedia y la sátira y, sobre todo, para construir historias con ánimo moralizante.

Sin volver al siglo XVI, tenemos al personaje de Jack Sparrow, de la saga de Piratas del Caribe, que personaliza de forma perfecta al truhan, pícaro y sinvergüenza que, en el fondo, está bien intencionado.

Más allá de esta clasificación podemos sacar algunas conclusiones sobre una serie de características propias del antihéroe, que es conveniente manjar y combinar con soltura para crear estos personajes con solvencia.

  1. “Tienen un código moral propio”.
    Aunque un antihéroe no sigue la moral tradicional y puede resultar incluso amoral, debe sin embargo mantenerse fiel a un código de comportamiento propio. El personaje de The Mandalorian, por ejemplo, sigue de forma rigurosa las normas de su clan, a pesar de ser en un principio un simple mercenario.
  2. No respeta la ley.
    El antihéroe no ve la ley como una barrera infranqueable sino como algo maleable para modificar según sus intereses. Igual puede actuar dentro que fuera de la ley si lo ve necesario. En V de Vendetta de Alan Moore, el protagonista enmascarado no duda en saltarse la ley e incluso convertirse en terrorista para denunciar una sociedad que considera injusta.
  3. Tiene un pasado oscuro.
    En el fondo todo antihéroe o ha sido un villano con anterioridad o ha estado apunto de serlo. En todo caso, el pasado no es algo de lo que se sienta orgulloso. El personaje de Wolverine en los XMen arrastra un pasado de crímenes del que nunca termina de escapar del todo.
  4. Puede ser un personaje asocial con nula capacidad comunicativa, o depresivo y solitario, puede que incluso acomplejado por algún problema físico.
    Todas estas barreras le convierten en alguien que no cree en la sociedad y que, además, se considera al margen de ésta. La futura película Morbius de Marvel, tiene como protagonista a un doctor desahuciado y con nulas capacidades sociales, obsesionado con la búsqueda de una cura para su enfermedad.

Lógicamente no todo antihéroe reúne todas estas características, sino que suele ser el resultado de una combinación de ellas. Así que lo ideal es combinarlas para crear vuestro antihéroe ideal. Y cómo siempre, para lograr esto, os dejo finalmente cinco consejos que espero que os ayuden a crear vuestros antihéroes.

1. Sorpresa

Es interesante cuando se quiere introducir un antihéroe en una historia, jugar con la sorpresa del lector. Puede funcionar muy bien presentar un supuesto protagonista y que éste ceda su lugar protagónico a un antihéroe escondido en el relato.. Conseguir que no se lo espere el lector debe ser nuestro objetivo.

Por poner un ejemplo donde se consigue este efecto, en Watchmen de Alan Moore, es al final de la historia cuando el personaje más despreciable de todos los protagonistas Rorschach, se revela como el auténtico héroe de moral inquebrantable.

2. Marco moral limitado.

Los antihéroes no siguen las leyes morales habituales, pero, como hemos visto, tienen su propio marco moral. Pues bien, hay que tener mucho cuidado con qué marco moral le ponemos a nuestro antihéroe. Si nos pasamos de manga ancha y lo hacemos demasiado inmoral puede resultar irrecuperable para la historia. Y, lo que es peor, hacer que el lector no se identifique en absoluto con él.

Un personaje que juega en este límite es Deadpool, donde los guionistas hacen maravillas para no traspasar esta línea tan sutil y, aún así, crear un personaje al borde de la total inmoralidad.

3. Ambigüedad

Jugar con la ambigüedad siempre es buena idea y en el caso de los antihéroes es además obligatorio. Si consigues que el lector se plantee sus propios valores morales en algún momento, tienes el éxito asegurado.

Por ejemplo, en la famosa serie La casa de papel, los televidentes llegan a identificarse con los ladrones como los héroes y la policía como los villanos, haciendo que sus robos se vean como un acto de rebeldía contra un sistema corrupto.

4. Motivación

Abundando en lo anterior, el mejor método para conseguir esa ambigüedad moral en tu antihéroe es motivarlo de manera profunda. Sus razones para actuar, por fuera de las normas sociales habituales que estén, deben ser comprensibles para el lector. Hay que conseguir que éste se identifique con las motivaciones de nuestro antihéroe.

En la serie The Boys la violencia de los protagonistas se justifica ante la completa brutalidad y desprecio con la que actúan los supuestos héroes oficiales.

5. Evolución

Como siempre la creación de personajes lineales o planos es un error y en un antihéroe aún más.  Este tipo de personajes deben dudar, cambiar de opinión y en definitiva emprender su propio camino de evolución a lo largo de la historia, en el que encontrarse consigo mismos como héroes.

En la fantástica serie Killing Eve, la relación entre la asesina en serie y su perseguidora va pasando por distintas fases lo que enriquece enormemente un relato.

Y hasta aquí al video artículo de hoy. Volveremos con más temas heroicos que aún nos quedan por abordad como “el camino del héroe”, así que continuará…

Como siempre, espero vuestros comentarios y, como os comenté al inicio del artículo, mandadme vuestros relatos de no más de 1000 palabras de aquí a fin de año. Prometo comenzar el 2022 comentado los cinco que más me hayan gustado, que, además, tendrán premio seguro.

Dad un like, si os ha gustado, y suscribíos al blog y al canal de youtube, sin olvidar dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Os dejo con el video artículo  y hasta la semana que viene.

Antiheroes. Cómo crearlos y cómo usarlos de la manera correcta en cualquier historia.
Los antihéroes en la literatura

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine (PARTE 2)

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine (PARTE 2)
Las 10 peores adaptaciones literarias al cine (PARTE 2)

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine (PARTE 2) es la respuesta a la deuda que contraje con vosotros en su primera parte. Vuestra respuesta a aquel video artículo aquí y en el canal de youtube ha sido excelente. Así que ha llegado el momento de recoger vuestras sugerencias y la opinión de la la crítica en este nuevo recopilatorio.

Sólo me queda advertiros que el que una película sea una mala adaptación literaria no significa que sea una mala película y en esta selección vais a verlo con mucha claridad. Como ya vimos la relación entre cine y literatura es bastante complicada.

1. El increíble castillo vagabundo (2004)

Esta película me la recomendó Alma Fujoshi. Conocida en España como El castillo ambulante y en Hispanoamérica como El increíble castillo vagabundo, es una película de animación japonesa creada por Studio Ghibli, producida por Toshio Suzuki y dirigida por Hayao Miyazaki, también director de otras afamadas obras como Nausicaä del Valle del Viento, La princesa Mononoke, Mi vecino Totoro y El viaje de Chihiro. La película se basa en la novela homónima de la escritora británica Diana Wynne Jones.

La película se estrenó el 5 de septiembre de 2004 en el Festival Internacional de Cine de Venecia, y el 20 de noviembre de 2004 en los cines de Japón. Obtuvo allí una recaudación de 190 millones de dólares y 235 millones a nivel mundial, convirtiéndose así en una de las películas más taquilleras de la historia del cine en Japón. Fue nominada al Premio Óscar en la categoría de mejor película de animación, aunque perdió ante el filme Wallace & Gromit: The Curse of the Were-Rabbit. Obtuvo un premio en el Festival de Cine de Venecia, así como también en el Festival de Cine de Sitges, el Festival de Arte de Japón, el Premio Nébula al mejor guion y un Tokyo Anime Awards, entre otros reconocimientos.

Pues bien, todo esto no hace de esta película una buena adaptación literaria, sino justo todo lo contrario.  La película a penas respeta mínimamente algunos acontecimientos del libro discurriendo después de forma completamente diferente. Sin embargo, la película tiene su propia personalidad y resulta realmente mágica y entretenida. Tanto es así que la propia autora de la novela declaró, tras un pase privado con el director previo a su estreno:

«Realmente lo disfruté, la animación es una obra de arte y me divertí tanto como cuando escribí el libro. Esto ciertamente no es mi trabajo, pero hasta la mitad es una película que realmente se mete dentro de mi libro, y rinde homenaje a la mejor manera. Ciertamente ya en la segunda mitad de la película, Miyazaki se aparta notablemente de la historia que había escrito, pero conservando su esencia.»

Diana Wynne Jones

2. Troya (2004)

Troy (Troya en España e Hispanoamérica) es una película de 2004 dirigida por Wolfgang Petersen y protagonizada por Brad Pitt, Eric Bana y Orlando Bloom. Está basada en el poema épico La Ilíada de Homero, e incluye material de su continuación La Odisea, de Homero, y de La Eneida de Virgilio, además de otras fuentes.

Hay que reconocer de entrada que la adaptación de los clásicos griegos no es ni mucho menos sencilla, dada las grandes diferencias que existen entre la época en que fueron concebidas y la actualidad. Sin embargo, más allá de las lógicas licencias creativas necesarias, Troya se toma demasiadas libertades variando completamente la historia griega, hasta el punto de quitar y variar drásticamente elementos fundamentales de su trama.

Nuevamente esto no hace de Troya una mala película, ya que resulta extremadamente espectacular y entretenida con grandes momentos y escenas. No pasará a la historia del cine como una gran película tampoco, no nos engañemos, pero sirve para pasar un buen rato. Ahora como adaptación literaria es un absoluto despropósito.

3. La brújula dorada (2007)

Basada en la novela Luces del norte de Philip Pullman, la novela llegó a los cines el 5 de diciembre de 2007, de la mano de su director Chris Weitz y con un elenco de primera con Nicole Kidman y Daniel Craig junto a Christopher Lee.

Sin embargo, la riqueza de la historia original de la novela se perdió completamente y, a pesar de una buena factura visual y decentes interpretaciones, la película resultó completamente fallida. El enorme coste de su producción 180 millones de dólares, junto a sus paupérrimos resultados en taquilla completaron el completo batacazo de la producción. Para rematar el desastre, la historia quedó completamente cortada a la espera de una continuación que nunca llegó a la gran pantalla. Vete tú saber por qué.

4. El gran Gatsby (2013)

The Great Gatsby (El gran Gatsby en español) es una adaptación fílmica de la novela homónima de F. Scott Fitzgerald, publicada en 1925. Dirigida por Baz Luhrmann, cuenta con las actuaciones de Leonardo DiCaprio, Tobey Maguire, Carey Mulligan, Joel Edgerton, Elizabeth Debicki e Isla Fisher. La película dio arranque al Festival de Cannes 2013 y ganó el Oscar 2014 por mejor vestuario.

En el caso de El gran Gatsby, no es que estemos ante una mala adaptación, que lo es, sino que estamos ante una verdadera novela maldita para el cine. Hay quien ha llegado a platearse si la novela de Scott Fitzgerald es inadaptable al cine

Antes de la versión que nos ocupa, hubo otros dos intentos previos, estrenados en 1926 y 1949 muy mal recibidos por el público de la época. Después, en 1974 se estrenó la adaptación más conocida protagonizada por Robert Redford y Mia Farrow en 1974. La película fue considerada una de las adaptaciones más fallidas de la historia del cine, con muy pocos elementos salvables. Finalmente, en el año 2000 se realizó una adaptación televisiva que protagonizó Paul Rudd y que pasó sin pena ni gloria por la pequeña pantalla.

En este caldo de cultivo llegó la nueva adaptación, una nueva propuesta que resulta si cabe aún más fallida. Aunque hay reconocer que el film intenta ser más fiel al original, se queda solo en eso, en un intento. La película resulta un espectáculo de fuegos artificiales, extremadamente recargado con grandes estridencias estéticas, que terminan por traicionar completamente el espíritu de la novela original.

5. Alicia en el país de las maravillas (2010)

Con Tim Burton a la cabeza, una adaptación bajo su batuta de Alicia en el país de las maravillas, sonaba realmente bien. La película fue producida y distribuida por Walt Disney Pictures y se inspiraba en los libros Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo y Lo que Alicia encontró allí, de Lewis Carroll, y en la película animada de Disney de 1951, Alicia en el país de las maravillas.

El problema, quizás, fue que Tim Burton no estaba en su mejor momento. Abandonando su forma de dirigir habitual, se limitó a realizar un film repleto de innumerables efectos digitales que terminaron condenando la película a la impersonalidad. Por no hablar de que Burton se permitió incluso crear personajes nuevos como la Reina Blanca (Mirana), que no aparece en la historia original ni en la película animada de Disney. Además, Burton traicionó completamente el espíritu de las historias de Lewis Carroll, creando escenas donde la propia Alicia no estaba presente, algo imposible ya que en su referente literario toda la trama transcurre realmente en la imaginación de Alicia y nada puede ocurrir sin su participación.

Paradójicamente y, aunque la crítica crucificó el film, éste recaudó más de un billón de dólares en todo el mundo. ¿Estamos ante el fracaso artístico más taquillero de todos los tiempos?

6. Pet Sematary (2019)

Pet Sematary (titulada: Cementerio de animales en España y Cementerio maldito en Hispanoamérica) es una película estadounidense de terror sobrenatural de 2019 dirigida por Kevin Kölsch y Dennis Widmyer. Siendo protagonizada por Jason Clarke, Amy Seimetz y John Lithgow, se basa en la novela homónima de Stephen King, y a su vez, la segunda adaptación de película homónima de 1989. La cinta fue estrenada el 5 de abril de 2019.

Mientras en 1989 se hizo una primera adaptación del libro bastante fiel, a pesar de las limitaciones de la época, en 2019, Kevin Kölsch y Dennis Widmyer decidieron volverlo a llevar a la pantalla grande. Sin embargo, es esta ocasión decidieron como ya es costumbre en algunos directores hollywoodienses mejorar el original. El resultado fue que numerosos puntos argumentales clave de la historia fueron cambiados y el final fue totalmente diferente al que escribió Stephen King. Una película que no gustó demasiado a la crítica y que decepcionó a los seguidores de King.

7. Un pliegue en el tiempo (2018)

A Wrinkle in Time (Un viaje en el tiempo en Hispanoamérica y Un pliegue en el tiempo en España) es una película estadounidense de aventuras y ciencia ficción de fantasía dirigida por Ava DuVernay a partir de un guion de Jennifer Lee, y basada en la novela homónima de 1962 de Madeleine L’Engle. Fue producida, una vez más, por Walt Disney Pictures.

El film resulta totalmente desafortunado, aburrido y poco coherente. Alberto Corona lo explicó perfectamente en una frase impagable: “El guión y la dirección se olvidan de cómo conseguir que la narración fluya mínimamente, y ésta al final acaba teniendo la misma lógica que un viaje de LSD”.

8. Carrie (2013)

Seguimos con Stephen King, y otra de sus mejores novelas “Carrie”. En esta ocasión fue la cineasta Kimberly Peirce (Boys Don’t Cry) la directora que decidió mejorar la adaptación previa, que ya existía de este film, realizada en 1976 por ni más ni menos que Brian de Palma. Una adaptación que en 1972 fue considerada por los críticos como una de las mejores películas de suspense que marcaron la época de los 70s.

El resultado fue un auténtico desastre que resultó en la peor actuación de su protagonista, Chloe Moretz, cuya carrera salió fuertemente comprometida del experimento. En cuanto a su directora abandonó los largometrajes para trabajar en la televisión después del varapalo cinematográfico.

9. La letra escarlata (1995)

Dirigida por Roland Joffe y con Demi Moore y Gary Oldman en los papeles protagonistas. “La letra escarlata” adaptaba la novela homónima de Nathaniel Hawthorne. A priori una apuesta ganadora, ya que se trataba de una obra literaria con un mensaje extremadamente potente y unos actores y dirección con garantías.

El resultado final, sin embargo, fue toda una decepción y un fracaso absoluto en taquilla. La película presentó una versión completamente edulcorada de la novela original, variando momentos claves de la historia incluido el final.

Sine embargo, el broche de oro a este caos de adaptación lo puso la actriz protagonista Demi Moore, que para defender la horrenda película no se le ocurrió decir otra cosa que excusar los enormes cambios respecto a la novela diciendo que no importaba porque “en realidad, casi nadie se ha leído la novela”. En fin, sobran los comentarios.

10. El resplandor (1980)

Y como colofón tenemos que seguir con Stephen King, un autor auténticamente maldito para las adaptaciones literarias. En esta ocasión le toca a “El resplandor”, una de sus mejores novelas que fue adaptada a la gran pantalla en 1980 por Stanley Kubrick. Los protagonistas de la cinta fueron Jack Nicholson y Shelley Duvall, que realizaron unas interpretaciones impecables.

La película está considerada una de las mejores películas de terror de la historia del cine. El film ostenta el récord de ser la película comercial rodada en inglés que menor relación material filmado-material montado tiene de toda la historia del cine, apenas un 1%. Esto se debió al increíble perfeccionismo de Kubrick que realizó una de sus mejores películas.

A estas alturas estaréis preguntándoos por qué está entonces este film en este listado. Pues porque a pesar de ser una gran película, el film se alejaba completamente de la obra literaria de King. Mientras la novela de King incidía en el aspecto más fantástico de la historia, la película concedía mucha más importante a su aspecto terrorífico concediendo especial protagonismo al hotel, que se convertía en el auténtico protagonista.

Las diferencias fueron tantas que Stephen King quedó completamente decepcionado, hasta el punto de producir una miniserie de idéntico título en 1997 protagonizada por Steven Weber y Rebecca de Mornay, mucho más fiel al libro. El resultado no fue el esperado y es que ser buen escritor, no significa entender de cine, ni mucho menos. ¡¡ Zapatero a tus zapatos !!.

Y os dejo ya con el video del artículo de este post, que también podéis encontrar en el canal de youtube. No olvidéis suscribiros, si aún no lo habéis hecho. Y, ya sabéis, dadle a la campanita si queréis que os lleguen los nuevos vídeos.

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine (PARTE 2)
Las 10 peores adaptaciones literarias al cine (PARTE 2)

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine
Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine que os traigo hoy, no son una recopilación realizada solo a mi gusto personal. Para su confección he tenido también en cuenta vuestras sugerencias, así como por la opinión de la crítica especializada. Obviamente, muchas otras obras se merecerían estar aquí, pero había que escoger diez.

De todas formas, si dejáis muchos likes y vuestras opiniones en los comentarios podemos hacer una segunda parte, analizando aquellas obras que vosotros mismos propongáis.

Como no solo conocer lo bueno enseña, y aquí lo que nos interesa es aprender, aunque sea de los errores de los demás, es hora de que empecemos con la recopilación de las 10 peores adaptaciones literarias al cine de todos los tiempos.

1. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (2016)

La obra original en que se inspira esta película, es una exitosa serie de novelas del autor Ransom Riggs, cuyo primer libro se publicó en 2011.

La película pintaba bien, dirigida por Tim Burton y con un reparto de gran calidad e el que destacaban Eva Green o Samuel L. Jackson entre otros. El resultado, sin embargo, fue un absoluto desastre, donde no se respetó la obra original, e incluso se llegó a intercambiar el rol de algunos de los principales personajes de la obra. Se inventaron situaciones y se mezclaron los distintos libros sin criterio.

2. Cincuenta sombras de Grey (2015)

Cuando la escritora E. L. James publicó en 2011 su novela “Cincuenta sombras de Grey”, no podía imaginar la enorme repercusión que su obra tendría. Convertida en un bestseller, dio lugar rápidamente a una saga de novelas con más de 35 millones de libros vendidos. Con estas cifras la adaptación al cine era algo inevitable. Lamentablemente, fue precisamente la fama de la novela, debida en gran medida a su carga erótica, lo que supuso un peso para su adaptación, que sus realizadores no supieron solventar. Una cuestionable selección de protagonistas y una directora novata, Sam Taylor-Johnson, con sólo un largometraje a sus espaldas: Nowhere Boy (2009), presagiaban que el resultado no iba a ser demasiado bueno.

Inicialmente funcionó en taquilla. Sin embargo, lo cierto es que no gustó ni a la crítica ni a los lectores de la obra original, a pesar de que éstos llenaron las salas de cine. Es una película anodina, que llega a resultar aburrida y que, por supuesto, no refleja en absoluto el espíritu de la obra original.

3. Cazadores de Sombras (2013)

Las Crónicas de los Cazadores de Sombras (en inglés, The Shadowhunters Chronicles), comúnmente llamada Cazadores de sombras, es una serie literaria ambientada en el mundo fantástico de la escritora estadounidense Cassandra Clare. Algunos libros de la serie están coescritos con otros autores como Wesley Chu, Sarah Rees Brennan, Maureen Johnson y Robin Wasserman.

Más allá de lo cuestionable que personalmente me resultan este tipo de proyectos literarios, algo de lo que hablaré en futuros video artículos, su adaptación reúne todos los defectos que una adaptación pude reunir. Mezcla elementos de diversas novelas, llegando a alterar la trama de forma tan inexplicable que es difícil reconocer su parentesco con la novela original. Lo único realmente positivo que logró la película fue que consiguió que se cancelase el proyecto de llevar las siguientes novelas de la saga a la gran pantalla.

4. El cuervo (2012)

Edgar Allan Poe es uno de los autores más representativos de la novela gótica del siglo XIX. Creador del género detectivesco y precursor de la ciencia ficción, fue en los relatos de terror donde brilló con luz propia.

Uno de sus poemas más conocidos es El cuervo y en 2012 llegó al cine lo que parecía que iba a ser una adaptación de esta obra. Y digo parecía porque desde luego no lo fue. Aunque era de esperar una cierta libertad creativa por parte de su director, James McTeigue, para poder adaptar un poema corto a una película larga, lo que hizo fue mucho más allá. Mezclando elementos de distintas obras de Poe, el director creo una extraña historia en la que el escritor, interpretado por John Cusac, era el protagonista. Aunque en este caso no se pude pedir una fidelidad al texto original de la obra, lo cierto es que ni siquiera se logró captar la atmósfera y la intensidad dramáticas de las obras de Poe.

5. Los viajes de Gulliver (2010)

Los viajes de Gulliver de 1726 de Jonathan Swift es un relato clásico universal. Trata sobre un médico de un barco llamado Lemuel Gulliver, que durante sus viajes vive aventuras increíbles, a veces como un gigante en un mundo de hombres diminutos y otras como un hombre diminuto en un mundo de gigantes.

Rob Letterman decidió en 2010 llevar la obra al cine, eso sí modernizándola adecuadamente. Estos golpes de ingenio hollywoodienses sobre clásicos literarios universales suelen terminar en catástrofe y esta vez no fue diferente. Gulliver, interpretado por el actor cómico Jack Black, se convirtió en un periodista que quiere ser escritor que termina perdiéndose en El Triángulo de las Bermudas. Con este planteamiento ¿Qué podía salir mal? Sobran las palabras.

6. Percy Jackson y el ladrón del rayo (2010)

La novela que intenta adaptar esta película es El ladrón del rayo, de Percy Jackson y los dioses del Olimpo, del escritor Rick Riordan.

Independientemente de la mezcla de mitología griega un tanto especial que hace el autor en su obra, lo cierto es que la película, dirigida por Chris Columbus y Dioniso, se alejó completamente de la obra original. El film, que transpiraba por cada poro su aspiración a convertirse en el sustituto cinematográfico de la saga de Harry Potter, se quedó en una mera cinta de entretenimiento sumamente infantil.

El propio autor de la novela original, Rick Riordan, hizo el mejor resumen posible de la película diciendo: «Bueno, para ustedes, es un par de horas de entretenimiento. Para mí, es el trabajo de mi vida pasado por una picadora de carne cuando les supliqué que no lo hicieran».

7. ERAGON (2006)

Eragon es el primer libro de una popular saga de fantasía escrita por Christopher Paolini. La adaptación al cine, dirigida por Stefen Fangmeier sonaba muy bien en principio. Al reparto se unieron grandes actores de la talla de Jeremy Irons o John Malkovich. El resultado, sin embargo, fue una completa decepción. En este caso, parece que la culpa no fue enteramente de los creadores cinematográficos. Al parecer, fue la producción la que recortó el presupuesto de forma atropellada, resultando en un montaje deslavazado. La consecuencia de todo ello fue que la trama resultó muy alterada quedando prácticamente irreconocible.

8. La Reina de los Condenados (2002)

La Reina de los Condenados es una película de 2002 basada en la novela homónima de Anne Rice.

Tras el buen resultado de Entrevista con el vampiro, en todo el mundo, que adaptaba también una novela de Anne Rice de igual título, estaba cantado que Hollywood intentase explotar el filón vampírico de las obras de la autora. La Reina de los Condenados debía seguir la estela de su precedente cinematográfico, sin embargo, se cambió el quipo creativo y se optó por realizar una adaptación libre, en la que aparecerían también elementos de Lestat el vampiro, otra de las novelas de la misma autora .

Los cambios fueron tantos que Ann Rice abandonó el proyecto y la película resultante, dirigida por Michael Rymer, se convirtió en un merecido fracaso de crítica y público.

9. Psycho (1998)

En este caso no se muy bien como calificar esta extraña película de difícil explicación. Ante todo, debemos recordar que Psicosis en una novela de Robert Bloch publicada en 1959, que fue adaptada al cine de forma magistral en 1960 por Alfred Hitchcock.

Pues bien, en 1998, Gus Van Sant decidió realizar una nueva adaptación de la obra. Hasta aquí no habría nada reseñable de no ser porque el director decidió copiar plano por plano la película de Alfred Hitchcock con nuevos actores. En concreto, a Vince Vaughn le tocó el amargo trago de interpretar a Norman Bates.

Lo que el director pretendía es algo que, de verdad, se me escapa por completo. ¿Qué creía que podía aportar a la obra volviendo a rodar exactamente los mismos planos ya rodados? Color, caras nuevas… Es algo así como si un escritor decidiera volver a escribir el Quijote palabra por palabra, pero en el ordenador en vez de a mano como lo hizo Cervantes… En fin, obviamente la película fue un completo desastre, algo que seguramente nadie podía imaginar.

10. Mary Poppins (1964)

Probablemente, os sorprenderá encontraron con esta película en el número 10, porque estoy seguro que para muchos, y para mi también os lo aseguro, es una de las mejores películas de todos los tiempos.

El problema es que conseguir hacer una excelente película no significa que esta sea una buena adaptación literaria y en Mary Poppins ocurrió exactamente eso.

La historia se basa una serie de ocho libros infantiles escritos por la autora británico-australiana P. L. Travers y publicados entre los años 1934 y 1988. Los libros fueron adaptados por Walt Disney en una película musical titulada Mary Poppins (1964), protagonizada de manera perfecta por Julie Andrews y Dick Van Dyke.

El problema fue que no se respetó el espíritu original de las novelas, incidiéndose más en el aspecto melodramático que en el espíritu mágico de la obra.

Se cuenta que, durante la premiere del film en Nueva York, a pesar de que los asistentes ovacionaron la cinta y su historia durante varios minutos, Travers estuvo llorando por la decepción que le había causado la película. Al parecer, llegó a comentar en alguna ocasión que la película iba en contra del alma de los libros, que era simplemente una extravagancia colorida, lo más lejos posible de la verdadera magia. Una auténtica pena que una película tan magistral decepcionase de tal manera a su escritora.

Y hasta aquí este repaso a las 10 peores adaptaciones literarias al cine de todos los tiempos, pero… ¿Qué otras películas, os gustaría ver en el listado? ¿Cuáles quitaríais de la lista porque a vosotros os gustaron?  Dejádmelo en comentarios y haremos una segunda parte.

Como siempre os dejo con el video del artículo, que también podéis encontrar en el canal de youtube. No olvidéis suscribiros, si aún no lo habéis hecho.

La semana que viene volvemos con un tema nuevo que espero os apasione como a mi. Vamos a entrar de lleno en los grandes misterios de la literatura, que haberlos haylos.

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

Relación entre el cine y la literatura

Relación entre el cine y la literatura
Relación entre el cine y la literatura

Hoy abordamos la relación entre el cine y la literatura en este nuevo video artículo. Pero antes deciros que ya superamos los 300 suscriptores en el canal de youtube. Por lo que, como lo prometido es deuda, he realizado ya el sorteo prometido entre los suscriptores. Podéis ver los dos ganadores en el video que acompaña este artículo y que os dejo al final. Muchísimas gracias a todos y ahora sí, hablemos de la relación entre el cine y la literatura.

En mis videos con recursos y consejos literarios, utilizo habitualmente comparativas con el mundo del cine. Y seguro que algunos os habéis preguntados si realmente ambos mundos son tan parecidos como para poder realizar estas comparaciones. De entrada, quiero deciros que considero que el cine es la mejor referencia y más amena con la que podemos contar para hablar de literatura. Desde mi punto de vista, ofrece un marco incomparable desde el que abordar el mundo de la narrativa, aunque es su caso sea visual y no escrita como la literaria.

Sin embargo, es justo reconocer que sigue existiendo una gran polémica al respecto. El problema viene de que algunos conciben la literatura como un arte, mientras que consideran que el cine es un mero espectáculo. Esto hace que el cine sea visto como un hermano menor, menos valioso que la propia literatura. A fin de cuentas, ¿cómo va a tener el cine el mismo valor que la literatura, cuando sintetiza los relatos en poco más de una hora y media de proyección?

Desde mi punto de vista, esta concepción es un error mayúsculo. De hecho, es ignorar la propia historia de la literatura que nació de la necesidad de transmitir historias de unas personas a otras. Inicialmente, se hacía de forma oral (como vimos cuando hablamos de los tipos de voz narrativa) y posteriormente pasó al relato escrito. El cine no es más que una evolución más de la forma de narrar del ser humano. Despreciarlo como espectáculo es un absurdo porque ¿qué son nuestros lectores sino espectadores de nuestros relatos escritos? ¿No es por tanto también la literatura un espectáculo?

En múltiples ocasiones, al realizar una adaptación de obras literarias al cine, se suele rechazar la película lamentando que la complejidad del texto literario haya sido despreciada por la superficialidad de las imágenes. Muchas veces es una crítica perfectamente merecida, pero, en otras, nace del mero desconocimiento, ya que el cine utiliza un lenguaje distinto. Ambas obras, literaria y cinematográfica, resultan exitosas si cumplen su verdadero objetivo: conseguir que el lector entienda el relato y reciba el mensaje que el escritor pretendía enviar con su obra.

Aunque, el cine es un modo de expresión nuevo, necesariamente diferente de la literatura, con una expresividad distinta y un lenguaje diferente, esto no es un problema, sino un valor añadido que le permite ofrecer un enfoque novedoso en el arte de contar relatos.

Lo cierto, siempre desde mi punto de vista, es que cine y literatura no son incompatibles, sino muy al contrario perfectamente complementarios. De hecho, constituyen un matrimonio exitoso en ambas direcciones. Algunos ejemplos de estas influencias mutuas positivas son:

  1. La innegable capacidad del cine para captar la atención de espectadores haciendo que, tras una película, muchos hayan decidido profundizar en la obra cinematográfica buscando sus fuentes literarias. Hay casos tan claros como Harry Potter, el Señor de los Anillos o series como Juego de Tronos. Obras que ya gozaban de prestigio al ser adaptadas al cine, pero a las que estas adaptaciones catapultaron en las listas de los libros más vendido convirtiéndolas en inmortales. Dentro de muy poco se estrenará DUNE y esperemos que tenga el mismo resultado porque la saga de Frank Herbert bien lo merece. Probablemente en breve dedique un video a “Destripar DUNE”.
  2. La capacidad de la literatura de inspirar toda clase de películas, arrastrando a lectores ávidos de ver sus personajes literarios favoritos encarnados en la gran pantalla. En algunos casos recuperando incluso obras literarias clásicas, que de otra forma dormirían el sueño de los justos pero que consiguen revivir periódicamente, gracias a estas adaptaciones Es el caso de las adaptaciones de obras como Romeo y Julieta de William Shakespeare, Los miserables de Víctor Hugo o la eternamente resucitada en navidades Cuento de Navidad de Charles Dickens.
  • El surgimiento de nuevos géneros literarios específicos del cine como “el guión”, que no deja de ser una obra literaria en la línea del teatro tradicional. Un género es auge que bien merece un estudio aparte.

En definitiva, cine y literatura son dos caras de la misma moneda, cada una con sus virtudes y defectos y plagadas de diferencia y similitudes. Pero, sobre todo, complementarias en su objetivo de contar historias y transmitir emociones. Como escritores no debemos ser sectarios descalificando el cine como un arte menor, porque, a fin de cuentas, ¿a quién de nosotros no le gustaría ver alguna de sus obras en la gran pantalla? Os dejo con el video, que también podéis encontrar en el canal de youtube y no olvidéis suscribiros, si aún no lo habéis hecho.

Cine y literatura

Página 2 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén