Cabecera Jack el destripador

Categoría: Vídeos Página 1 de 21

Alien, el terror llega a la Tierra

Alien: Planeta Tierra – El regreso de una saga mítica a nuestras pantallas

Alien, el terror llega a la Tierra
Alien, el terror llega a la Tierra

La saga Alien es uno de los pilares indiscutibles del cine de ciencia ficción y terror. Desde que Ridley Scott estrenó Alien: El octavo pasajero en 1979, el universo de los xenomorfos ha capturado la imaginación de millones de espectadores en todo el mundo. Ahora, más de cuatro décadas después, la franquicia se expande con una nueva propuesta televisiva: Alien: Planeta Tierra, una serie que promete devolvernos el escalofrío original… pero con la amenaza más cerca que nunca: nuestro propio planeta.

📚 Influencias literarias detrás de Alien

Aunque solemos asociar a Alien con el cine, sus raíces están profundamente conectadas con la literatura. H. P. Lovecraft y su “horror cósmico” inspiraron gran parte de la atmósfera opresiva y la sensación de lo desconocido que impregnan las películas. De la misma forma, autores como Philip K. Dickº o incluso Mary Shelley con Frankenstein dejaron huella en la construcción de un monstruo que es tanto criatura biológica como metáfora del miedo humano.

🎥 Un repaso por la saga cinematográfica

  • Alien: El octavo pasajero (1979) – Dirigida por Ridley Scott, con Sigourney Weaver como Ellen Ripley. Ganadora del Óscar a los mejores efectos visuales y considerada una obra maestra del cine de terror espacial.
  • Aliens (1986) – James Cameron transforma la fórmula en una película de acción bélica, aclamada por crítica y público. Ganó dos Premios Óscar técnicos.
  • Alien³ (1992) – El debut de David Fincher en el cine. Pese a su producción conflictiva, con el tiempo ha ganado un estatus de culto.
  • Alien: Resurrection (1997) – Dirigida por Jean-Pierre Jeunet, con un tono más experimental. Recibió críticas mixtas pero se mantiene como pieza curiosa dentro de la franquicia.
  • Prometheus (2012) – Scott regresa con una precuela filosófica que abrió nuevas preguntas sobre los orígenes de la humanidad.
  • Alien: Covenant (2017) – Continuación de Prometheus, más enfocada al terror clásico de la saga.
  • Alien: Romulus (2024) – La última entrega cinematográfica, que ha vuelto a despertar el interés por el universo Alien.

🎮 Alien más allá del cine: cómics, libros y videojuegos

El universo Alien también se ha expandido en otros medios:

  • Cómics – Dark Horse publicó durante décadas títulos como Aliens vs Predator o Aliens: Dead Orbit, que ampliaron la mitología.
  • Novelas – Desde las adaptaciones de Alan Dean Foster hasta nuevas historias como Alien: Out of the Shadows.
  • VideojuegosAlien: Isolation (2014) es uno de los títulos más aclamados, capturando a la perfección la atmósfera de la primera película.

📺 Alien: Planeta Tierra – Lo que sabemos

La nueva serie trasladará el horror a nuestro propio planeta, cambiando las reglas del juego. La idea de ver a los xenomorfos infiltrados en un entorno familiar genera un nuevo tipo de tensión, mucho más cercana al espectador.

El proyecto está liderado por Noah Hawley (Fargo, Legion), un creador que ya ha demostrado su capacidad para combinar atmósferas inquietantes con narrativas complejas. Según las primeras informaciones, la serie explorará los dilemas éticos, sociales y corporativos que surgirían si la biotecnología de los xenomorfos fuese explotada por humanos en la Tierra.

👉 Aquí puedes leer más sobre el anuncio en Variety o The Hollywood Reporter.

🤔 El legado de Alien

Lo que comenzó como un experimento de terror espacial se ha convertido en una de las franquicias más influyentes de la cultura popular. La llegada de Alien: Planeta Tierra puede marcar una nueva etapa en la que la saga conecte con una audiencia más amplia y diversa, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia.

Yo espero sienceramente que lo consigan y os confieso que de entrada lo que llevo visto me está gustando. Y vosotros ¿que esperáis de la nueva seria? Y ¿qué película os ha gustado más de la serie?

Os leo en comentarios.


👉 Como siempre os dejo con el video artículo completo de nuestro canal de Adictos a la Literatura y hasta el próximo video artículo.

ALIEN: Planeta Tierra | La Historia Completa de la Saga y sus Influencias Literarias

Los 4 Fantásticos: de Frankenstein a Marvel – El sorprendente origen literario de los primeros superhéroes de Marvel

El 8 de agosto de 1961, Marvel Comics publicaba el primer número de Los 4 Fantásticos, marcando el inicio de lo que sería el Universo Marvel tal como lo conocemos. Pero detrás de Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm, se esconden raíces profundamente literarias que enlazan con el terror gótico, la ciencia ficción victoriana y los mitos modernos.

En este artículo te contamos cómo Mary Shelley, H.G. Wells, Julio Verne y otros grandes autores ayudaron indirectamente a moldear la primera gran familia de superhéroes de Marvel. Y aprovechando el estreno de la nueva película, veremos cómo estas influencias siguen presentes más de 60 años después.

⚡ El nacimiento de Los 4 Fantásticos

La creación del cómic en 1961 no fue casual. Marvel, dirigida por Stan Lee y el dibujante Jack Kirby, buscaba competir con el éxito de la Liga de la Justicia de DC Comics. La propuesta fue revolucionaria: en vez de dioses perfectos, presentaron héroes humanos con defectos reales, que discutían, sentían miedo y cometían errores.

  • Reed Richards (Mr. Fantástico), el científico que desafía los límites de la ciencia.
  • Sue Storm (La Mujer Invisible), un personaje que refleja el cambio de los roles femeninos en la narrativa de mediados del siglo XX.
  • Johnny Storm (La Antorcha Humana), joven impulsivo y temerario, símbolo de la juventud rebelde de la época.
  • Ben Grimm (La Cosa), una reinterpretación moderna del monstruo trágico de Frankenstein.

📚 Influencias literarias ocultas

Aunque Los 4 Fantásticos nacen como un cómic de aventuras, su ADN está marcado por la literatura clásica de ciencia ficción y terror.

1. Frankenstein y la criatura incomprendida

El paralelismo entre Ben Grimm y el monstruo de Frankenstein es evidente. Ambos son víctimas de un accidente científico, ambos sufren rechazo social por su aspecto y ambos conservan una gran humanidad interior.

Para un enfoque moderno sobre Frankenstein, visita este artículo: El Frankenstein de Guillermo del Toro según la IA.

2. H.G. Wells y la ciencia desbocada

El viaje espacial que origina los poderes de Los 4 Fantásticos recuerda la narrativa de H.G. Wells, como en *La guerra de los mundos* o *La máquina del tiempo*, donde el avance tecnológico trae consecuencias imprevistas.

3. Julio Verne y el espíritu aventurero

La exploración de lo desconocido, núcleo de muchas tramas del cómic, está directamente emparentada con la obra de Julio Verne. Obras como *De la Tierra a la Luna* anticipan el impulso explorador que Marvel llevó al espacio.

Más sobre su obra menos conocida aquí: La novela oculta de Julio Verne: “París en el siglo XX”.

🎨 Stan Lee, Jack Kirby y la mitología moderna

Tanto Lee como Kirby sabían que los superhéroes modernos eran los nuevos mitos.

Dato curioso: La actriz que interpreta a Sue Storm en la nueva película es nieta de Kirby, y Kirby se inspiró en su esposa para el personaje.

Más sobre la convergencia entre cómic y literatura en este artículo: Referencias literarias ocultas en Wednesday.

🎬 La nueva película de Los 4 Fantásticos

Este fin de semana se estrena la nueva adaptación cinematográfica, que promete un enfoque más emocional y fiel a sus raíces.

¿Mantendrá el espíritu literario que marcó su origen? El tráiler oficial te lo muestra: Marvel en YouTube.

🖋️ Conclusión

Los 4 Fantásticos no son solo superhéroes: son herederos de una tradición literaria que va de Mary Shelley a la ciencia ficción pulp. Son ejemplo de cómo el cómic y la literatura están íntimamente conectados.

¿Qué otras conexiones literarias ves en el Universo Marvel? Cuéntamelo en los comentarios del blog.

Te dejo con el video artículo de nuestro canal de Adictos a la Literatura y hasta el próximo video artículo.


Los 4 Fantásticos: de Frankenstein a Marvel

El Enigma del Disco de Festos: Un susurro de hace 3.500 años

¿Y si una voz del pasado estuviera esperando que alguien la escuchara?

El Disco de Festos, historia y traducción experimental se entrelazan en este misterio arqueológico que parece hablar desde la antigüedad. Un objeto de arcilla impreso con símbolos en espiral, creado hace más de 3.500 años, que aún no ha sido comprendido… pero que quizá pueda sentirse.

Hace más de tres milenios, en algún rincón de la isla de Creta, alguien imprimió con delicadeza una secuencia de signos. No los grabó, los estampó. Como si aquel desconocido artesano presintiera lo que siglos más tarde haría Gutenberg con los primeros libros.

Ese objeto, tan sencillo como imposible, se conoce como el Disco de Festos, y es —sin exagerar— uno de los mayores misterios de la humanidad.


Un hallazgo que parecía una novela

Imagina la escena: 1908. El arqueólogo italiano Luigi Pernier excava en las ruinas del palacio minoico de Festos. De entre los escombros surge un disco de arcilla cocida, grabado con símbolos en espiral que nadie puede leer. Un objeto que no se parece a nada más. Ni antes ni después.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Desde entonces, se ha dicho de todo: que era un poema, un juego, un calendario o incluso un fraude. Pero si es auténtico, estaríamos ante el primer texto impreso de la historia.

👉 Mira de cerca los símbolos del disco


Una traducción experimental, un experimento literario

En Adictos a la Literatura decidí lanzarme a una aventura: intentar traducir el Disco de Festos. Como ya hicimos con el Manuscrito Voynich, recurrimos a la creatividad, al estudio histórico y a la inteligencia artificial para imaginar qué podría decir.


El proceso: de los signos al sonido

  1. Identificamos repeticiones como si fueran versos o letanías.
  2. Buscamos paralelos con himnos antiguos de Micenas, Egipto o Sumeria.
  3. Asignamos valores fonéticos a los símbolos.
  4. Probamos una lectura coral, como si se tratara de una ceremonia.
  5. Recreamos la música con Suno, una IA generadora de audio.

Fue una mezcla de análisis, intuición y respeto.


Nuestra hipótesis: una letanía a la Gran Diosa

El lingüista Gareth Owens propuso que el disco es una oración a la Gran Diosa minoica. Nuestra recreación parte de esa idea: un canto repetitivo, ceremonial, tal vez coral.

Que la diosa escuche nuestro canto. Que el árbol reciba la ofrenda. Que no falte la vida.

¿Es esta la verdadera traducción? Probablemente no. Pero es una hipótesis coherente, hermosa, y sobre todo… humana.


Cuando la historia nos habla con ritmo

No se trata solo de traducir. Se trata de imaginar. De dar voz a quienes no la tienen. De escuchar el eco de un pueblo olvidado.

El Disco de Festos, historia y traducción experimental, se convierte así en algo más que un objeto: en un símbolo de nuestra sed de comprender.


🛎 Enlaces adicionales y recursos visuales

Artículo relacionado: El Manuscrito Voynich

Frescos minoicos

Palacio de Festos

Mapa de Creta


🔚 Cierra los ojos

Imagina el disco girando lentamente en la penumbra del templo.
Las voces, una tras otra, llenando el aire.
El eco de un pueblo perdido que aún quiere ser escuchado.

🎥 Escuchadlo aquí en el video completo de nuestro canal de Adictos a la literatura:

🌀 Disco de Festos descifrado: ¡Por fin podemos escucharlo 3.500 años después!

La historia de Superman: del cómic a la nueva película de 2025

Superman vuelve

La historia de Superman: del cómic a la nueva película de 2025 es un viaje por la evolución del superhéroe más icónico del cómic, desde su nacimiento en 1938 hasta el regreso que promete marcar un antes y un después en 2025, con la nueva película titulada simplemente Superman, dirigida por James Gunn.

Superman no es solo un superhéroe. Es un mito moderno que ha sobrevivido a casi un siglo de transformaciones, errores catastróficos y renacimientos gloriosos. Desde su creación hasta su proyección futura, la historia de Superman: del cómic a la nueva película de 2025 refleja también nuestra evolución cultural.

Este artículo, basado en el video publicado en el canal Adictos a la Literatura, traza una línea completa por su historia, sus momentos más brillantes, sus peores tropiezos y lo que está por venir.

En 1938, Jerry Siegel y Joe Shuster crearon a Superman durante la Gran Depresión. El personaje fue rechazado por muchas editoriales hasta que DC Comics apostó por él. En sus primeras versiones, Superman ni siquiera volaba; solo daba enormes saltos. Fue gracias a los Fleischer Studios que empezó a volar en las animaciones: simplemente era más fácil de dibujar.

Pero lo que podría haber sido una historia de éxito inmediato se tornó amarga: Siegel y Shuster vendieron los derechos por apenas 130 dólares. Esa venta desencadenó décadas de pleitos legales que llegan hasta 2025, cuando los herederos de Shuster han iniciado una demanda internacional utilizando la «cláusula Dickens» para intentar recuperar derechos.

El primer Superman en carne y hueso fue Kirk Alyn en los seriales de los 40. Luego vino George Reeves en los 50, que protagonizó una serie de 102 episodios. Pero fue Christopher Reeve en 1978 quien elevó al personaje a un nuevo nivel. Su Superman fue noble, carismático y torpemente humano. La película de Richard Donner, con la música de John Williams, fue un hito. Aunque sus secuelas no lograron el mismo impacto, Reeve quedó grabado en la memoria colectiva. Hoy día, su vida y lucha personal pueden conocerse mejor gracias al documental «Still: A Michael J. Fox Movie».

En los años 90, DC mató a Superman… y luego lo resucitó cuatro veces. Literalmente. Mientras tanto, «Lois & Clark» convertía al superhéroe en protagonista de una comedia romántica. Y el proyecto «Superman Lives» de Tim Burton, con Nicolas Cage, se convirtió en una leyenda urbana. Aunque nunca se estrenó, su imagen reapareció digitalmente en la criticada «The Flash» (2023).

El nuevo milenio trajo nuevas versiones: «Smallville«, «Superman Returns» y el polémico ciclo de Zack Snyder con Henry Cavill. Todo culminó en un periodo de confusión e incertidumbre hasta la llegada de la serie «Superman & Lois«, aclamada por su humanidad y cierre digno.

La historia de Superman: del cómic a la nueva película de 2025 encuentra un punto culminante en la apuesta de James Gunn para relanzar al personaje. David Corenswet y Rachel Brosnahan liderarán esta nueva etapa con un enfoque clásico y esperanzador.

Superman 2025

Superman ha muerto muchas veces. Pero siempre regresa. Porque más allá de editoriales, actores o efectos digitales, sigue representando la idea de que el bien, aunque sencillo, vale la pena.

La historia de Superman: del cómic a la nueva película de 2025 es también la historia de nuestra necesidad de creer. Creer que, allá en el cielo, alguien está dispuesto a ayudar, simplemente porque puede hacerlo.

Déjame tu opinión en los comentarios o en el canal de YouTube. Y si quieres más artículos como este, no olvides visitar el blog en jcboiza.com.

🎥 Y como siemre aquí os dejo el video completo de nuestro canal de Adictos a la literatura:

SUPERMAN Day 🦸‍♂️ | 85 Años de Historia, Caídas… ¿y Redención en 2025?
Voynich

El Manuscrito Voynich: ¿El libro más misterioso del mundo está empezando a hablar?

Descifrando el Manuscrito Voynich: ¿La IA lo Logrará?

¿Qué pasaría si te dijera que existe un libro tan extraño que ningún ser humano ha podido leerlo en más de 600 años?
Ni los criptógrafos de la Segunda Guerra Mundial, ni los cerebritos de la NSA, ni las inteligencias artificiales modernas han conseguido descifrarlo… hasta ahora.

Hoy te traigo una historia real, con tintes de novela de conspiración y sabor a alquimia medieval: el Manuscrito Voynich. Y lo mejor de todo, es que quizás, solo quizás… estemos empezando a entenderlo.

El hallazgo que nadie esperaba

En 1912, un anticuario polaco llamado Wilfrid Voynich estaba husmeando entre códices olvidados en una biblioteca jesuita en Villa Mondragone, cerca de Roma. Lo típico: libros viejos, polvo, más polvo… y de repente, ahí estaba. Un manuscrito que parecía salido de otra dimensión.

📚 Puedes ver imágenes del manuscrito completo aquí:
👉 Biblioteca Beinecke de Yale

¿Qué tiene de especial?

Pues para empezar, está escrito en un idioma que no existe, con símbolos que nadie ha logrado vincular con ninguna lengua humana conocida. Y eso no es todo: contiene dibujos de plantas irreconocibles, diagramas astronómicos sin sentido y mujeres desnudas bañándose en tinas conectadas por tubos. 🤯

🔍 Puedes curiosear un resumen completo en Voynich.nu, una web fabulosa donde está todo organizado por secciones.

Los sospechosos habituales

¿Quién demonios escribió esto? Las teorías son muchas:

  • Roger Bacon, el sabio medieval que sabía demasiado.
  • John Dee, astrólogo de la reina Isabel I.
  • Edward Kelley, su compinche con pinta de alquimista charlatán.

El emperador Rodolfo II, conocido por coleccionar rarezas ocultistas, habría comprado el manuscrito por 600 ducados, lo que hoy equivaldría a miles de euros. Y sí, ese dato lo puedes ver citado en el artículo de la British Library sobre Rodolfo.

¿Y si era todo una broma?

Pues esa es otra de las teorías: que el manuscrito es un engaño muy elaborado. Pero aquí viene lo bueno: no cuadra con lo que uno esperaría de un fraude. Tiene estructura, patrones lingüísticos, repeticiones que parecen tener sentido… No es un simple galimatías. Aquí hay algo más.

🧠 Puedes leer un análisis técnico muy interesante en este artículo de la University of Arizona donde hablan del análisis por carbono 14 que fechó el manuscrito entre 1404 y 1438.

Cuando la IA entra en escena (y en mi escritorio)

En mi caso, decidí mezclar mis dos pasiones: la literatura y la informática. Como ingeniero, me dije: “¿Y si aplico procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial para buscar patrones?” Y eso hice.

Utilicé herramientas modernas, incluyendo ChatGPT, para analizar el texto del manuscrito. Detecté repeticiones, analizamos con comparativas a herbarios medievales como el Tacuinum Sanitatis, el Dioscórides, o el Fasciculus Medicinae, y… ¡bingo!

Palabras como:

  • “otedy” (raíz),
  • “qokal” (agua),
  • “shedy” (infusión)

comenzaban a repetirse en contextos consistentes con las ilustraciones. Teníamos el principio de un vocabulario.

¿Y qué dice el manuscrito?

No todo, pero lo que hemos interpretado apunta a que se trata de un manual médico y alquímico cifrado, probablemente para evitar la censura o proteger un conocimiento reservado a una élite muy concreta.

➡️ Baños curativos
➡️ Infusiones de hierbas
➡️ Tratamientos naturales

Todo ello codificado, camuflado en dibujos surrealistas y texto ininteligible… hasta hoy.

💡 Este enfoque coincide con algunas teorías expuestas en este artículo de National Geographic sobre los posibles fines medicinales del manuscrito.

¿Se acabó el misterio?

No del todo. Lo que hemos conseguido es abrir una puerta, no dar una respuesta definitiva. Pero es la primera vez que el Voynich empieza a rendirse a la lógica.

Y, sinceramente, esto recién empieza.

¿Quieres verlo con tus propios ojos?

He preparado un video completo en mi canal explicando el proceso, los hallazgos y la tabla de sustitución inicial que desarrollé. Además, en la descripción encontrarás:

  • El manuscrito completo en alta calidad
  • Mis notas de investigación
  • Traducciones tentativas

📩 ¡Y si tú también descubres algo, cuéntamelo en los comentarios del video o por redes!

🎥 Aquí tienes el video completo:

¡RESUELTO! La Verdadera Historia del Manuscrito Voynich 🔥📜

Página 1 de 21

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén