Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: comic

5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

Hoy os traigo 5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica. Bienvenidos adictos a la literatura. Si la semana pasada hablábamos de las mejores novelas sobre el Antiguo Egipto, esta semana vamos a continuar con la mitología. Sin embargo, vamos a cambiar a un panteón de dioses muy distinto y también de completa actualidad.

Seguro que a todos os suenan Thor, Odín o Loki y habéis visto alguna de las series o películas que se ambientan en época vikinga. Pues bien, esta semana, dado que acaba de salir el primer tráiler de la esperada “Thor, love and Thunder” de Marvel, llega el momento de hablar de las mejores obras literarias sobre mitología nórdica.

Además, al final de esta recopilación de hoy dejaré una sorpresa para todos los que estáis esperando con ansiedad la próxima entrega de las aventuras cinematográficas de Thor. Una sorpresa que os servirá de perfecta preparación para ver la película, sin perderos ni un solo detalle de lo que os espera en la gran pantalla.

Pero antes, de nada, quiero anunciaros que me han invitado a participar en la Feria del Libro de Valencia con mi obra “Jack el destripador, el mito equivocado”. Así que el próximo domingo 1 de mayo, estaré en la Sala 1 en los Jardines de Viveros de Valencia, a las 18:00 h., junto a los escritores Blas Ruiz Grau y Sheila Queralt, para participar un una mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia”. Después, alrededor de las 19:00 h., iré a firmar libros a la feria.

Así que, si queréis conocerme en persona y que os firme algún ejemplar de mis obras, no dudéis en acudir a la feria. Os espero allí a todos.

Y ahora sí, empuñemos el martillo si somos dignos y empecemos….

La mitología nórdica, como la mayoría de mitologías precristianas más elaboradas, es obviamente politeísta, compuesta de leyendas que narran grandes hazañas de dioses y héroes. Si se ha popularizado tanto en la actualidad es gracias a las muchas series, películas y libros sobre vikingos. Algo que los está convirtiendo en un pueblo especialmente conocido y fuente inacabable de historias y relatos míticos sumamente interesantes.

Esto hace que esta mitología resulte en una fuente de inspiración sumamente atractiva para cualquier escritor. Hoy os traigo 5 obras que beben de esta mitología y que nos ayudarán a entenderla mucho mejor en toda su asombrosa riqueza y complejidad.

1. «Mitos Nórdicos» de Neil Gaiman

Neil Gaiman es un escritor británico realmente polifacético que ha destacado como guionista de comics, autor de ficción, novelas, novelas gráficas, no ficción, teatro de audio e incluso películas. En esta ocasión, se atreve a realizar una compilación, en un lenguaje ameno, simple y cautivador, de algunas de las historias principales relacionadas con la mitología nórdica. Lo hace, además, con su peculiar e ingenioso estilo, pero respetando escrupulosamente la integridad del contenido de los relatos.

A lo largo de sus páginas, el lector se verá sumergido en el mundo de ambiciones y enfrentamientos de dioses como Thor, Loki o el propio Odín. Una obra que resulta increíblemente adictiva.

2. «Loki» de Mike Vasich

En esta novela su autor Mike Vasich se centra en Loki, considerado el dios del engaño. Con él como protagonista, se nos relatan sus relaciones con el resto de dioses del panteón nórdico, así como sus deseos de venganza y las alianzas que desembocarán en el Rahnarök, el auténtico ocaso de los dioses.

3. «Uhtred, el pagano» de Bernard Cornwell

Publicada en 2013 se trata de una novela del famoso novelista y periodista ingles Bernard Cornwell.  El autor nos sumerge en historia de guerra donde se fusiona la historia y la ficción con gran maestría.

Uhtred el pagano es un guerrero de ascendencia vikinga que narra ya anciano su evolución. Un camino que le lleva a convertirse en líder y guerrero, viéndose envuelto en cruentas luchas y guerras por el poder y por los territorios. Todo ello en medio de un mundo fuertemente marcado por las creencias.

4. «Beowulf» Anónimo

En este caso, esta obra es un poema épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo y que cuenta con 3182 versos. La fecha de su composición se desconoce, aunque entre los especialistas hay casi unanimidad en fecharlo del siglo VIII al XII d. C.

La obra se conserva en el Códice Nowell o Cotton MS Vitellius A XV. Dada la fama de uno de sus poemas, a pesar de que convive con otras obras en el mismo manuscrito, este se ha dado en llamar Manuscrito Beowulf. Se conserva en la Biblioteca Británica.

Era imposible no ponerlo en esta lista ya que su importancia como epopeya es equiparable a la de «el Cantar de los nibelungos germano», «el Cantar de mío Cid español», «la Canción de Roldán francesa», o «el Libro de las Conquistas de Irlanda».

La obra se compone de dos grandes partes. La primera sucede durante la juventud del héroe Beowulf y narra cómo éste acude en ayuda de los daneses que estás siendo atacados por un monstruo gigantesco llamado Grendel. En la segunda parte, Beowulf convertido ya en rey debe pelear hasta la muerte con un feroz dragón.

5. «Devoradores de cadáveres» de Michael Crichton

Y como última obra os traigo esta novela de 1976 de Michael Crichton. El autor la concibió basándose precisamente en el mito de Beowulf, al que consiguió dar un origen real en un ejercicio de imaginación sobresaliente.

La novela trata la historia de Ibn Fadlan, un cronista árabe que existió realmente. Este narra en primera persona cómo se ve a arrastrado a convivir con los vikingos y termina envuelto en una lucha contra “los que se comen a los muertos”.

Y con esto llegamos al final de las recomendaciones literarias, aunque no del final de este video artículo. Ya que, hoy quiero hueros otra recomendación, pero no de un libro sino de una serie de comics.

Como os comentaba al principio de este video artículo, acaba de salir el primer teaser tráiler de “Thor, love and thunder”, la próxima película de Marvel de este famoso dios nórdico. Por eso, seguro que aquellos a los que os gusta este universo cinematográfico os gustaría saber mucho más sobre este film. Y, aunque por supuesto no os voy a develar nada sobre la película en sí, lo que si os traigo son los comics en que se han basado sus autores para concebirla. Veámoslos:

1. “Thor: God of Thunder» (2012)

Con el guionista Jason Aaron al timón la serie cuenta la historia de Gorr como un extraterrestre que, tras perder a su familia y verse exiliado de su tribu fanáticamente religiosa, llega a la conclusión de que, si los dioses no escuchan las plegarias de sus adoradores, entonces no merecen vivir.

2. “Mighty Thor” protagonizado por Jane Foster

Obra también de Jason Aaron. En esta ocasión, una mujer se hace cargo del martillo y de los poderes del dios nórdico Thor, mientras éste parece indigno de poseerlo. Esta mujer no es otra que Jane Foster, que, enferma de cáncer, empeora cada vez que empuña el martillo y se convierte en Mighty Thor.

Y con esto, ahora sí, llegamos la final del video artículo de hoy. Os dejo como siempre el video artículo correspondiente del canal de youtube. Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Espero veros en Valencia y hasta la semana que viene.

5 Novelas y 2 Comics para entender la Mitología Nórdica
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

El comic y la literatura: un matrimonio complicado

El comic y la literatura
El comic y la literatura

El comic y la literatura deberían ser un matrimonio bien avenido, sin embargo, cuando he profundizado en el tema para preparar este video artículo, he descubierto todo lo contrario. Existen una gran cantidad de sesudos análisis literarios que intentan dilucidar si el comic es un género literario o no, algunos de ellos respirando una extraña agresividad contra el mundo del comic.

Desde mi punto de vista, todas estas discusiones son un absoluto dislate, más parecido a las discusiones en el seno del cristianismo sobre el sexo de los ángeles que aún auténtico debate literario.

El cómic ha sido considerado durante mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico. Sin embargo, en los años 60 del pasado siglo comenzó una reivindicación artística, de tal forma que, en 1964, el belga Morris, dibujante de Lucky Luke, propuso considerarla como noveno arte. Esta idea prosperó, afortunadamente y, hoy en día, las artes son 9, universalmente reconocidas:

  1. Arquitectura
  2. Musica
  3. Pintura
  4. Literatura
  5. Danza-teatro
  6. Escultura
  7. Cine
  8. Fotografía
  9. Cómic

Esto deja claro que el comic es un arte al igual que la literatura. Por eso, no me parece lógico empeñarse en marcar las diferencias entre ambos medios, que por otra parte son obvias. Lo que realmente importa es cómo ambas artes pueden colaborar y ayudarnos a crear grandes obras literarias. Desde este punto de vista, me quedo con la concepción de Will Eisner que consideraba al comic como un arte secuencial.

En el fondo, el comic no es otra cosa que una vuelta a los orígenes de la literatura. La necesidad de contar y transmitir historias comenzó en el ser humano de una manera gráfica, a partir de dibujos. Con el tiempo estos dibujos evolucionaron y se esquematizaron creando los primeros lenguajes jeroglíficos, que, posteriormente, se esquematizarían aún más dando lugar a la escritura como la conocemos. Por eso, contar historias mediante imágenes es, simplemente, una vuelta al origen de la comunicación.

El comic, a pesar de sus claras diferencias respecto a la literatura, no debe ser considerado un especie de hermano menor ésta (algo que ya comentamos que ocurría también con el cine), sino que es un medio de expresión distinto, pero complementario. Os sorprendería la cantidad de grandes literatos y artistas que han sido admiradores del mundo de la historieta, como James Joyce, John Steinbeck o hasta Picasso.

En cuanto a la entre el comic y la literatura, el comic se ha encargado desde sus orígenes de adaptar grandes clásicos literarios. Esto le ha permitido en muchas ocasiones convertirse en un perfecto enganche a la lectura para muchos niños, entre los que me encuentro, que empezaron leyendo comic para llegar después a la literatura.

Es el caso de las adaptaciones juveniles de grandes obras como: ‘Moby Dick’, ‘Robinson Crusoe’, ‘Frankenstein’, ‘ El retrato de Dorian Grey’, Drácula, ‘Tom Sayer’, ‘La máquina del tiempo’, ‘La vuelta al mundo en 80 días’, ‘El hombre invisible’, ‘El último mohicano’, ‘La isla del Dr. Moreau’, ‘Los tres mosqueteros’ ‘El Dr. Jekill y Mr. Hyde’ y una infinidad de títulos más.

Muchos de estos comics juveniles simplificaban las obras literarias originales, omitiendo sus reflexiones más profundas para centrarse principalmente en la acción y aventura. Por eso, no pueden considerarse grandes adaptaciones literarias, aunque sí una excelente introducción a la lectura para los más jóvenes.

Sin embargo, nos engañaríamos si pensásemos que el comic es un medio únicamente dirigido a un público infantil. En realidad, existen obras dirigidas a todas las edades y que, al igual que la literatura, tocan toda clase de géneros; dese la fantasía, a la historia y la política o hasta la divulgación científica.

Os propongo, a continuación 5 de los mejores comic, con mayor valor literario propio, de mi ranking personal:

1. V de Vendetta (Alan Moore y David Lloyd, 1982-1988)

Se trata de una adaptación libre de la historia de Guy Fawkes, un revolucionario británico real, que es utilizado por Alan Moore y Davis Lloyd para realizar un excelente análisis del peligro del fascismo.

2. Maus (Art Spiegelman, 1977-1991)

En 1992, Maus se convirtió en la primera novela gráfica en ganar un Pulitzer. Art Spiegelman crea una historia de la Segunda Guerra Mundial, aparentemente divertida ( os judíos eran ratones y los nazis gatos) pero que resulta una historia llena de humanidad y realismo.

3. Contrato con Dios (Will Eisner, 1979)

Will Eisner acuñó con esta obra el término hoy tan utilizado de novela grafica. Se trata de una historia autobiográfica donde, a través de cuatro historias distintas, describe el Bronx de su niñez. Una perfecta descripción del Nueva York posterior al crack del 29

4. Batman: El regreso del caballero oscuro (Frank Miller, 1986)

Guionizado y dibujado por Frank Miller, este comic de Batman demuestra que el género de los superhéroes no está reñido con crear un relato adulto lleno de crudeza. La historia retrata a Bruce Wayne envejecido y retirado hace años, que tiene que volver a tomar el manto del murciélago para combatir contra la creciente podredumbre de Gotham.

5. El Incal (Alejandro Jodorowsky y Moebius, 1980-1988)

Jodorowsky y Moebius con El Incal, realizan una obra de gran magnitud mezclando géneros como la fantasía y la space-opera. Con esta obra, y las posteriores que crearon, sentaron las bases de una nueva ciencia ficción que ha influido de manera determinante en cómo hoy en día se concibe este género.

El comic ha adaptado también obras literarias complejas con gran acierto, dando lugar a auténticas obras de arte, en absoluto infantiles, y donde la obra literaria se refleja con total fidelidad. Me parece interesante destacar también algunas de las que a mi más me han gustado. Son obras que demuestras que comic y literatura pueden complementarse y hasta darse valor mutuamente en obras adultas llenas de contenido. Os dejo cinco comics que a mi me han encantado:

1. La caída de la casa Usher (Raúl García)

Raúl García realizó este comic a partir de material proveniente de la antología animada “Cuentos Extraordinarios” que él mismo dirigió. Se trata de una excelente adaptación de lo mundo de Poe, que además abarcan todo el espectro multimedia.

2. Patria (Toni Fejzula)

Adaptación de la excelente novela de Fernando Aramburu sobre cómo el terrorismo etarra marcó la vida de generaciones en el País Vasco. Toni Fejzula consigue realizar una plasmación gráfica de la obra que, no sólo no desmerece el original literario, sino que lo llena de emoción y matices.

3. Moby Dick (Christophe Chabouté)

Excelente adaptación de la novela de Herman Melville, indiscutible clásico universal. Realizada en blanco y negro, logra captar a la perfección el dramatismo en intensidad de la obra original.

4. Trilogía del Baztán (Ernest Sala)

En este caso, Ernest Sala, se lanza a adaptar las novelas de crimen y misterio de Dolores Redondo. Una trilogía literaria que fueron un éxito literario y también cinematográfico, en su adaptación a la gran pantalla. Una tarea muy complicada, que encima es la primer obra larga de este autor, y de la que sale con nota sobresaliente.

5. 1984 (Fido Nesti)

En esta ocasión, la famosa obra de George Orwell, es adaptada al comic por el dibujante italiano Fido Nesti. El autor consigue captar de manera sobresaliente el ambiente sofocante de la obra original, llevando el universo del Gran Hermanno a las viñetas con increíble acierto.

Como colofón a este repaso de grande obras, es imposible no destacar que también los comics han dado lugar a grandes obras literarias, alejadas de las viñetas. Libros que, de una u otra manera, tratan utilizan el mundo de los comics, como su temática central. Os traigo tres obras que quiero recomendaros especialmente:

1. La Física de los superhéroes ( James Kakalios )

Utilizando comparaciones con los poderes de distintos superhéroes, James Kakalios logra explicar principios de física avanzada de forma sencilla en increíblemente amena. Un libro de divulgación científica increíblemente ameno y divertido.

2. Apocalípticos e integrados (Umberto Eco)

Umberto Eco no enseña a comprender por qué el cómic ha sufrido para poder ser reconocido como arte o medio de comunicación serio. Una obra que viene como anillo al dedo a este video artículo.

3. Supergods (Grant Morrison)

Grant Morrison es uno de los más aclamados guionistas de comics de la actualidad. En esta obra nos enseña su peculiar visión de lo que con realmente los superhéroes.

Y con esto llegamos al final del artículo de hoy. Espero que os haya ayudado a entender mejor que no hay motivo alguno para hablar de «Comic o literatura» sino de «Comic y literatura».

Espero vuestras sugerencias sobre comics o libros que os parezcan imprescindibles (y todo aquello que queráis sugerir) en comentarios. Prometo contestaros a todos.

Os dejo. como siempre, con el video del artículo, que también podéis encontrar en el canal de youtube. No olvidéis suscribiros, si aún no lo habéis hecho.

Relación entre el COMIC y la LITERATURA. Una eterna y absurda discusión.
Stan Lee

Stan Lee, el rey del comic, nos ha dejado

Stan Lee
Stan Lee at the Phoenix Comicon in Phoenix, Arizona. Gage Skidmore

Stan Lee, el rey del comic de superhéroes y creador de una mitología que trasciende el mundo de las viñetas, ha muerto en un hospital de Los Ángeles a los 95 años de edad.

Su nombre real era Stanley Martin Lieber. Nació en Nueva York el 28 de diciembre de 1922, hijo de inmigrantes rumanos de origen judío. Aquella lejana Navidad, Papa Noel nos trajo un regalo muy especial: un escritor que con su pluma incendiaría la imaginación de las generaciones venideras, creando toda una nueva mitología llena de personajes inolvidables.

En la adolescencia, Stanley tuvo que buscarse la vida en un sinfín de oficios peculiares; desde vender vaqueros a escribir obituarios para el Centro Nacional de Tuberculosis e incluso ejercer de acomodador en Broadway. Sin embargo, su verdadera carrera empezaría al convertirse en ayudante en la editorial Timely Comics (con el tiempo se convertiría en la actual Marvel Comics). En aquellos años trabajar en el mundo de las historietas gráficas no era algo especialmente prestigioso. Por eso, cuando Lee, con apenas 20 años, firmó su primer relato, (de sólo dos páginas y protagonizado por el Capitán América), decidió utilizar el seudónimo de Stan Lee. Pensaba que de esa forma protegía su nombre para su posterior trayectoria como escritor. Ni siquiera podía imaginar que ya sería Stan Lee para siempre.

En los años 50 y 60, el mundo del comic americano se vio sacudido por la moral recalcitrante imperante, cayendo en una decadencia que llevó a muchos creadores a abandonar el medio. En 1960 Stan Lee era uno de ellos, convencido de dejar definitivamente Marvel Comic y harto de guiones sumamente infantiles y repetitivos con poco o nulo valor artístico. Sería su mujer, Joan (fallecida en 2017), la que en 1961 le convencería de realizar un último salto de cisne y hacer por una vez “el comic que quisiese hacer”, sin importar las censuras o modas de la época. Si se iba a ir que lo hiciese por la puerta grande.

El resultado fue la creación, junto al dibujante Jack Kirby (merecedor de un monumento aparte) de Los Cuatro Fantásticos. Había nacido un nuevo concepto de comic de superhéroes, que sería continuado con un sinfín de personajes más (Spiderman, X-Men, Hulk,…) dando lugar a lo que se llamó la Edad de Plata del comic estadounidense. A partir de aquí, se desataría la labor creativa de Stan Lee, que llegaría a convertirse en un auténtico ídolo de la cultura pop estadounidense, dejando un legado que ha llegado hasta nuestros días impactando en toda la cultura occidental.

los-cuatro-fantasticos
Los Cuatro Fantásticos

Pocos creadores pueden presumir, como Stan Lee, de haber creado toda una mitología nueva, un Olimpo de personajes, que  ha llegado a ser comparado, por su impacto cultural, con la mitologías politeístas de la antigüedad.

superheroes-marvel

Stan Lee, el rey del comic, es una de esas personas que nos demuestran que la inmortalidad existe.

Para mí es inevitable dedicar a Stan Lee este pequeño artículo, ya que crecí leyendo sus creaciones y es, sin lugar a dudas, una de las grandes influencias que he tenido y que me han llevado a introducirme en el mundo de la literatura.

Se ha ido Stanley Martin Lieber, el hijo de inmigrantes rumanos buscavidas e imaginativo, que nunca se dio por vencido y lucho siempre por sus ideales, pero siempre tendremos a Stan Lee, el rey del comic, que nos seguirá haciendo cada día soñar sus sueños.

27013_thumb2

Mortadelo y Filemón 50 aniversario

27013

Este año Mortadelo y Filemón cumplen 50 años de existencia ininterrumpida. Son ya varias las generaciones que, como la mía, han crecido e incluso aprendido a leer siguiendo las disparatadas aventuras de estos dos detectives del absurdo.

Creados por Francisco Ibañez, el debut de los agentes de la TIA se produjo en 1958 en la revista Pulgarcito y desde entonces han provocado las carcajadas de muchos niños y no tan niños. Con un humor basado en el absurdo, pero donde abunda la parodia y la crítica a la sociedad, releer sus álbumes es un auténtico repaso a la historia de España. Desde las grandes noticias o escándalos políticos, pasando por mundiales y olimpiadas, son pocos los eventos que se han escapado de sufrir la las alocadas intervenciones de estos dos geniales detectives.

Las aventuras de Mortadelo y Filemón se han adaptado a la pequeña pantalla como dibujos animados en varias ocasiones y ahora se prepara su segunda adaptación cinematográfica. Pero si queréis disfrutar estos personajes en todo su esplendor nada puede sustituir los geniales comics de Ibáñez.

A continuación os dejo con una entrevista a Francisco Ibañez, donde explica como fue la génesis de sus queridos personajes.

Página 2 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén