Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: actualidad Página 5 de 15

57 Feria del libro de Valencia. Gracias por venir

57 Feria del libro de Valencia
57 Feria del libro de Valencia

Bienvenidos a la 57 Feria del Libro de Valencia adictos a la literatura. Hoy os traigo este video rápido para daros las gracias a todos lo que leéis mis obras o me seguís en mi canal de Youtube, en mi web o en mis redes sociales. Pero, sobre todo, muy especialmente a los que el domingo 1 de mayo estuvisteis en la 57 Feria del Libro de Valencia. Allí nos acompañasteis a Blas Ruiz Grau y Sheila Queralt  y a un servidor, firmando libros y en la mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia” en la que participamos.

Tuvimos un día estupendo en el que la Feria estuvo a rebosar de gente. Por fin, se recuperaron las mismas sensaciones de antes de esta pesadilla de pandemia, que nos ha estado persiguiendo y esperemos que ya no vuelva más.

Los Jardines de Viveros de Valencia, donde se organizaba la Feria se convirtieron en una auténtica fiesta literaria con el libro de protagonista. El sol nos acompañó toda la jornada. La gente lo pasó muy bien en las diversas charlas que se realizaron y se llenaron las casetas comprando libros de todos los géneros.

La verdad es que lo pasé genial en compañía de Blas Ruiz Grau, cuyos conocimientos sobre asesinos en serie son casi infinitos y su talento como novelista indiscutible. Y con Sheila Queralt, que nos dejó a todos alucinados con el potencial de la Filología Forense, y los casos en los que ha participado como investigadora de campo. Por mi parte, presenté mi obra “Jack el Destripador el mito equivocado”, que despertó un gran interés y me permitió hablar de algunas de las grandes interrogantes que aún rodean la historia de Jack el Destripador.

Después, tuvimos la oportunidad de firmar ejemplares de nuestras obras en la caseta de la organización. No sabéis lo importante que son estos eventos porque nos permiten hablar con los lectores y conocer sus opiniones de primera mano. Algo impagable.

En definitiva, fue una jornada inolvidable, así que de nuevo muchas gracias a todos por la buena acogida en la Feria. Os dejo con un pequeño video del evento de mi canal de youtube y nos vemos en el próximo video artículo, no os lo perdáis.

Gracias por venir a la 57 Feria del Libro de Valencia
57 Feria del libro de Valencia

57 Feria del Libro de Valencia

57 Feria del Libro de Valencia
57 Feria del Libro de Valencia

Llega la 57 Feria del Libro de Valencia y hoy os traigo este video especial porque quiero anunciaros que este fin de semana, en concreto el 1 de mayo, estaré en esta importante feria valenciana. A las 18 h. (las seis de la tarde), participaré en una mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia”, junto a los escritores Blas Ruiz Grau y Sheila Queralt en la Sala 1 en los Jardines de Viveros de Valencia.

Allí os hablaremos, no sólo sobre “Jack el destripador”, del que os presentaré mi último libro  “Jack el destripador, el mito equivocado”, sino también sobre el fenómeno de los asesinos en serie a lo largo de la historia. Además, nos acompañarán: Blas Ruiz Grau, auténtico especialista en criminología y cuyas novelas y obras de investigación le convierten en uno de los mayores referentes en investigación criminal de este país; y Sheila Queralt, perita en lingüística forense y escritora que ha ayudado con sus análisis lingüísticos a resolver auténticos casos criminales y que es, sin duda, una de las mayores especialistas españolas.

Después, a las 19 h., alrededor de las siete de la tarde, estaremos firmando libros en la caseta de la organización. Así que, si vais a estar en Valencia este fin de semana, si os lo perdéis eso sí que sería un auténtico crimen.

Os dejo un pequeño vídeo y os espero a todos en Valencia. Hasta el domingo.

Os invito a la Feria del libro de Valencia. Hablaremos de Jack el destripador y otros asesinos.

57 Feria del Libro de Valencia

5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

Hoy os traigo 5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica. Bienvenidos adictos a la literatura. Si la semana pasada hablábamos de las mejores novelas sobre el Antiguo Egipto, esta semana vamos a continuar con la mitología. Sin embargo, vamos a cambiar a un panteón de dioses muy distinto y también de completa actualidad.

Seguro que a todos os suenan Thor, Odín o Loki y habéis visto alguna de las series o películas que se ambientan en época vikinga. Pues bien, esta semana, dado que acaba de salir el primer tráiler de la esperada “Thor, love and Thunder” de Marvel, llega el momento de hablar de las mejores obras literarias sobre mitología nórdica.

Además, al final de esta recopilación de hoy dejaré una sorpresa para todos los que estáis esperando con ansiedad la próxima entrega de las aventuras cinematográficas de Thor. Una sorpresa que os servirá de perfecta preparación para ver la película, sin perderos ni un solo detalle de lo que os espera en la gran pantalla.

Pero antes, de nada, quiero anunciaros que me han invitado a participar en la Feria del Libro de Valencia con mi obra “Jack el destripador, el mito equivocado”. Así que el próximo domingo 1 de mayo, estaré en la Sala 1 en los Jardines de Viveros de Valencia, a las 18:00 h., junto a los escritores Blas Ruiz Grau y Sheila Queralt, para participar un una mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia”. Después, alrededor de las 19:00 h., iré a firmar libros a la feria.

Así que, si queréis conocerme en persona y que os firme algún ejemplar de mis obras, no dudéis en acudir a la feria. Os espero allí a todos.

Y ahora sí, empuñemos el martillo si somos dignos y empecemos….

La mitología nórdica, como la mayoría de mitologías precristianas más elaboradas, es obviamente politeísta, compuesta de leyendas que narran grandes hazañas de dioses y héroes. Si se ha popularizado tanto en la actualidad es gracias a las muchas series, películas y libros sobre vikingos. Algo que los está convirtiendo en un pueblo especialmente conocido y fuente inacabable de historias y relatos míticos sumamente interesantes.

Esto hace que esta mitología resulte en una fuente de inspiración sumamente atractiva para cualquier escritor. Hoy os traigo 5 obras que beben de esta mitología y que nos ayudarán a entenderla mucho mejor en toda su asombrosa riqueza y complejidad.

1. «Mitos Nórdicos» de Neil Gaiman

Neil Gaiman es un escritor británico realmente polifacético que ha destacado como guionista de comics, autor de ficción, novelas, novelas gráficas, no ficción, teatro de audio e incluso películas. En esta ocasión, se atreve a realizar una compilación, en un lenguaje ameno, simple y cautivador, de algunas de las historias principales relacionadas con la mitología nórdica. Lo hace, además, con su peculiar e ingenioso estilo, pero respetando escrupulosamente la integridad del contenido de los relatos.

A lo largo de sus páginas, el lector se verá sumergido en el mundo de ambiciones y enfrentamientos de dioses como Thor, Loki o el propio Odín. Una obra que resulta increíblemente adictiva.

2. «Loki» de Mike Vasich

En esta novela su autor Mike Vasich se centra en Loki, considerado el dios del engaño. Con él como protagonista, se nos relatan sus relaciones con el resto de dioses del panteón nórdico, así como sus deseos de venganza y las alianzas que desembocarán en el Rahnarök, el auténtico ocaso de los dioses.

3. «Uhtred, el pagano» de Bernard Cornwell

Publicada en 2013 se trata de una novela del famoso novelista y periodista ingles Bernard Cornwell.  El autor nos sumerge en historia de guerra donde se fusiona la historia y la ficción con gran maestría.

Uhtred el pagano es un guerrero de ascendencia vikinga que narra ya anciano su evolución. Un camino que le lleva a convertirse en líder y guerrero, viéndose envuelto en cruentas luchas y guerras por el poder y por los territorios. Todo ello en medio de un mundo fuertemente marcado por las creencias.

4. «Beowulf» Anónimo

En este caso, esta obra es un poema épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo y que cuenta con 3182 versos. La fecha de su composición se desconoce, aunque entre los especialistas hay casi unanimidad en fecharlo del siglo VIII al XII d. C.

La obra se conserva en el Códice Nowell o Cotton MS Vitellius A XV. Dada la fama de uno de sus poemas, a pesar de que convive con otras obras en el mismo manuscrito, este se ha dado en llamar Manuscrito Beowulf. Se conserva en la Biblioteca Británica.

Era imposible no ponerlo en esta lista ya que su importancia como epopeya es equiparable a la de «el Cantar de los nibelungos germano», «el Cantar de mío Cid español», «la Canción de Roldán francesa», o «el Libro de las Conquistas de Irlanda».

La obra se compone de dos grandes partes. La primera sucede durante la juventud del héroe Beowulf y narra cómo éste acude en ayuda de los daneses que estás siendo atacados por un monstruo gigantesco llamado Grendel. En la segunda parte, Beowulf convertido ya en rey debe pelear hasta la muerte con un feroz dragón.

5. «Devoradores de cadáveres» de Michael Crichton

Y como última obra os traigo esta novela de 1976 de Michael Crichton. El autor la concibió basándose precisamente en el mito de Beowulf, al que consiguió dar un origen real en un ejercicio de imaginación sobresaliente.

La novela trata la historia de Ibn Fadlan, un cronista árabe que existió realmente. Este narra en primera persona cómo se ve a arrastrado a convivir con los vikingos y termina envuelto en una lucha contra “los que se comen a los muertos”.

Y con esto llegamos al final de las recomendaciones literarias, aunque no del final de este video artículo. Ya que, hoy quiero hueros otra recomendación, pero no de un libro sino de una serie de comics.

Como os comentaba al principio de este video artículo, acaba de salir el primer teaser tráiler de “Thor, love and thunder”, la próxima película de Marvel de este famoso dios nórdico. Por eso, seguro que aquellos a los que os gusta este universo cinematográfico os gustaría saber mucho más sobre este film. Y, aunque por supuesto no os voy a develar nada sobre la película en sí, lo que si os traigo son los comics en que se han basado sus autores para concebirla. Veámoslos:

1. “Thor: God of Thunder» (2012)

Con el guionista Jason Aaron al timón la serie cuenta la historia de Gorr como un extraterrestre que, tras perder a su familia y verse exiliado de su tribu fanáticamente religiosa, llega a la conclusión de que, si los dioses no escuchan las plegarias de sus adoradores, entonces no merecen vivir.

2. “Mighty Thor” protagonizado por Jane Foster

Obra también de Jason Aaron. En esta ocasión, una mujer se hace cargo del martillo y de los poderes del dios nórdico Thor, mientras éste parece indigno de poseerlo. Esta mujer no es otra que Jane Foster, que, enferma de cáncer, empeora cada vez que empuña el martillo y se convierte en Mighty Thor.

Y con esto, ahora sí, llegamos la final del video artículo de hoy. Os dejo como siempre el video artículo correspondiente del canal de youtube. Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Espero veros en Valencia y hasta la semana que viene.

5 Novelas y 2 Comics para entender la Mitología Nórdica
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto

6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto
6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto

Bienvenidos adictos a la literatura hoy os traigo 6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto.

Últimamente estamos asistiendo a un renacimiento de la cultura del antiguo Egipto. Se están haciendo increíbles descubrimientos arqueológicos y hasta una compañía como Marvel ha estrenado una serie inspirada en su superhéroe más egipcio y desquiciado de todos “El Caballero Luna (Moon Knight)”.

En mi caso no hace falta que os explique que la cultura egipcia me fascina desde hace mucho tiempo. De hecho, una de mis novelas mejor recibidas por vosotros los lectores ha sido precisamente “El libro de Toth”. Novela en la que recupero la historia de un libro mítico pero muy real, del que ya hemos hablado, cuando tratamos los libros malditos, y que fue, sin duda, fue el más poderoso de la historia.

Por eso, ahora que está ya terminando la Semana Santa y el fervor del cristianismo está en su punto más álgido, no viene nada mal volver la vista atrás precisamente hacia el Antiguo Egipto. Una cultura de cuyas raíces más profundas bebe la cultura occidental cristiana y que hoy quiero recuperar, eso sí, como siempre, en clave literaria.

Esta semana os voy a recomendar 6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto, que debéis leer si queréis embeberos de esta cultura mítica (a parte de “El libro de Toth”, por supuesto).

Así que pidamos la protección de Ra y comencemos.

Antes de ir al meollo del artículo, me parece interesante pararnos un momento para hablar de la producción literaria del Egipto clásico. Porque, aunque os parezca una civilización muy remota en el tiempo, ya tenían una cultura literaria y además muy rica.

La literatura egipcia ha llegado hasta nosotros por las inscripciones conservadas en monumentos, rollos, papiro e incluso vendas.  Pero también gracias a los autores griegos, que se encargaron de preservar algunas de sus historias más importantes.

Normalmente, se suele dividir la literatura del antiguo Egipto en religiosa y profana. Como ya os imaginaréis, la mayor parte es religiosa: sortilegios, oraciones funerarias, descripciones de la vida de ultratumba, narraciones mitológicas…

Sin embargo, aunque mucho más desconocida, también en el Antiguo Egipto existía una rica literatura profana pensada para la educación y el entretenimiento, con múltiples obras didácticas, pero también narraciones, biografías y poemas amorosos, elegíacos y filosóficos.

En definitiva, Egipto puede considerarse también en la literatura, como en tantas otras disciplinas, la auténtica cuna de la civilización moderna.

Y ahora sí, vamos a por esas novelas que no debéis perderos para comprender mejor al increíble y fantástico Antiguo Egipto.

1. “Sinuhé el egipcio” de Mika Waltari

Publicada en 1945 y traducida a más de cuarenta idiomas, es por muchos considerada la mejor novela ambientada en el Antiguo Egipto. Su autor, Mika Waltari era un apasionado de la historia de Egipto, lo que le permitió crear un relato increíblemente bien ambientado y con gran precisión histórica.

La novela relata la historia de Sinuhé, médico del faraón Akenatón, en la época en que el reinado de éste llegaba a su fin. Tras la muerte del faraón, Sinuhé pierde su posición, su casa y su herencia, hasta el punto de verse obligado al exilio.

2. “La dama del Nilo” de Pauline Gedge

Fue la primera obra de la escritora canadiense Pauline Gedge y se publicó en 1977. Desde entonces se ha convertido en una de las novelas ambientadas en el Antiguo Egipto más leídas de la historia.

La novela narra la vida de Hatshepsut, una reina faraónica de la dinastía XVIII. A lo largo de la obra se narran las enormes dificultades a que tuvo que hacer frente, esta auténtica Dama del Nilo, para conseguir hacerse con el trono de Egipto.

Una exhaustiva documentación le permitió a su autora mezclar hechos reales con ficción de manera realista e inolvidable.

3. ”Río sagrado” de Wilbur Smith

Publicada en 1994, se convertiría de inmediato, debido a su éxito, en el inicio de una colección de seis novelas, todas ellas ambientadas en el Antiguo Egipto.

Aunque no es tan precisa en su ambientación y ha sufrido alguna crítica por ello, lo cierto es que la novela resulta apasionante y tiene la capacidad de trasladar completamente al lector al Antiguo Egipto.

La novela narra la historia de Tanus, un guerrero que debe unificar un mundo dividido en dos. El Imperio se halla separado y él desea encauzarlo, para volver a los días dorados de Egipto. Para ello tendrá que enfrentar muchas vicisitudes e incluso, desafiar a los mismísimos dioses.

4. “Ramsés, el hijo de la luz” de Christian Jacq

Esta obra, publicada en 1995, es también la primera de un ciclo de cinco novelas con las que el egiptólogo y escritor francés Christian Jacq, llega a resucitar con precisión inaudita el Antiguo Egipto.

En esta obra, gracias al profundo conocimiento de la historia que como egiptólogo atesora su autor, Chrstian Jacq nos relata de forma precisa el increíble tapiz de intrigas reales, traiciones y aventuras románticas en que se ve envuelto durante su vida Ramsés, el legendario faraón que gobernó el país del Nilo durante más de 60 años.

5. «El Alquimista» de Paulo Coelho

Escrita de forma magistral por el escritor brasileño Paulo Coelho, se publicó en 1988 convirtiéndose de inmediato en un éxito de ventas y crítica. De hecho, se ha traducido a más de 83 lenguas y se calcula que ha vendido más de 85 millones de copias en todo el mundo.

El alquimista relata las aventuras de Santiago, un joven pastor andaluz que viaja desde su tierra natal hacia el desierto egipcio en busca de un tesoro oculto en las pirámides. La imaginación y el coraje del protagonista le hacen perseguir su «Leyenda Personal» a lo largo del relato.

El gran valor de esta obra es el mensaje que atesora sobre el poder transformador de nuestros sueños, y la importancia de escuchar a nuestros corazones. Y es que, cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño, o eso nos gustaría creer a todos.

6. “El sueño de Hipatia” de José Calvo Poyato

Y terminamos con una novela moderna que merece la pena tener en nuestras estanterías. En “El sueño de Hipatia”, el autor nos relata el auge del cristianismo y nos permite recuperar, en un thriller frenético, la vida de la increíble Hipatia de Alejandría. Una mujer que fue capaz de destacar en disciplinas tan dispares como la filosofía, las matemáticas o la astronomía.

Una mujer en un mundo de hombres que pagó muy cara su sed de conocimiento y sus ideales de convivencia y tolerancia. Ideales que hoy en día, lamentablemente, vuelven a estar en peligro.

El historiado griego Sócrates de Constantinopla, también conocido como Sócrates el Escolástico se refería a ella así: «Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo».

Y hasta aquí las recomendaciones egipcias de esta semana. Algunas de estas obras me han influido profundamente y otras os confieso que tengo pendiente su relectura desde hace tiempo. Sea como fuere, probablemente sin ellas no existiría mi novela “El libro de Toth”, así que no os las perdáis si queréis sumergiros en el verdadero espíritu del Antiguo Egipto al que tanto debemos en nuestra cultura actual.

Y hasta aquí mis recomendaciones de hoy. Si queréis vuestras propias sugerencias a este listado de obras egipcias, no lo dudéis y ponedlo en comentarios. Prometo contestaros a todas vuestras preguntas, comentarios o sugerencias que hagáis aquí o en el canal de

Y hasta aquí mis recomendaciones de hoy. Si queréis vuestras propias sugerencias a este listado de obras egipcias, no lo dudéis y ponedlo en comentarios. Prometo contestaros a todas vuestras preguntas, comentarios o sugerencias que hagáis aquí o en el canal de youtube. Os dejo como siempre el video artículo del canal de youtube.

Y ahora os dejo como siempre el video artículo correspondiente de YouTube. Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

6 novelas imprescindibles sobre el Antiguo Egipto
6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto

La verdad sobre la guerra en 7 libros

La verdad sobre la guerra en 7 libros
La verdad sobre la guerra en 7 libros

Descubrir la verdad sobre la guerra en 7 libros es nuestro objetivo en el video artículo de hoy. No hace falta que os explique lo que ahora mismo está ocurriendo. Estoy seguro que todos sabéis perfectamente como los fantasmas de la guerra parecen haberse levantado se sus tumbas y vuelven a estar más presentes que nunca. Por eso, creo que es un momento ideal para repasar algunas obras literarias. Libros que nos ayudarán a comprender mucho mejor la verdadera dimensión del desastre y fracaso absoluto para todos que supone la guerra.

Lo primero que quiero deciros es que esta es sólo una recopilación personal de siete obras que considero imprescindibles para abordar un tema tan delicado como la guerra. Pero, por supuesto hay muchas más que merecerían estas aquí y espero en los comentarios aportéis vuestras propias sugerencias. Ya me diréis vuestras opiniones, comencemos:

1. El arte de la guerra de Sun Tzu.

Fue escrito probablemente a finales del siglo VI a. C. por el estratega militar chino Sun Tzu, conocido como el “Maestro Sun”. La obra contiene una explicación detallada y un análisis del ejército chino, desde las armas y la estrategia hasta el rango y la disciplina. Incluso se destaca la importancia de los agentes de inteligencia y el espionaje para el esfuerzo bélico.

Lo increíble de este texto es que, a pesar de lo antigua que es la obra, sus enseñanzas militares se encuentran en la base de las estrategias y entrenamiento militar de todos los ejércitos del mundo. De ahí la importancia de esta obra para entender cómo se producen u desarrollan las guerras. Una auténtica demostración de que el mundo moderno sigue, lamentablemente, obedeciendo a los mismos principios bélicos de nuestra más remota antigüedad.

2. Los cuatro jinetes del apocalipsis de Vicente Blasco Ibáñez

Esta novela del autor valenciano Vicente Blasco Ibáñez fue publicada en 1914 durante la Primera Guerra Mundial. En ella se relata la historia de dos familias argentinas que tras separarse e ir una a vivir a Francia y otra a Alemania, terminan combatiendo en bandos opuestos en la Primera Guerra Mundial. Usando la comparación con los cuatro jinetes bíblicos del apocalipsis; la muerte, el hambre, la peste y la guerra, el autor reflexiona sobre las causas y las consecuencias reales de la guerra.

Considerada una de las mejores novelas en español del siglo XX, en 1918, en su versión traducida al inglés se convirtió en el libro más vendido en Estados Unidos. En 1921 «The Illustrated London News» afirmó que era el libro más leído del mundo aparte de la Biblia.

3. Johnny cogió su fusil de Dalton Trumbo.

Esta obra fue publicada en 1939. Su título responde a una frase muy usada a finales del siglo XIX y principios del XX para llamar a los jóvenes a unirse al ejército.

Se trata de una novela muy dura que hace un alegato brutal anti militar. En ella un soldado se despierta en la cama de un hospital después de ser alcanzado por un obús en la Primera Guerra Mundial. Lamentablemente, pronto descubre que su cuerpo está horriblemente mutilado, habiendo perdido sus brazos, piernas y cara, quedando inmovilizado, sordo, mudo y ciego. Sin embargo, su cerebro funciona perfectamente lo que le permite iniciar un monólogo consigo mismo en el que reflexiona sobre su vida y sobre la guerra. Finalmente logra comunicarse mediante morse, con golpes de la cabeza.

Una obra terrible de denuncia que le valió a su autor Dalton Trumbo ser investigado por el FBI y que incluso el libro fuese prohibido durante la Segunda Guerra Mundial. Algo paradójico ya que, con este tipo de censuras, lo que se pretendía es dejar a los ciudadanos como al protagonista de la obra, ciegos, sordos y mudos, pero ante los desastres de la guerra

4. Por quien doblan las campanas de Ernest Hemingway

Ernest Hemingway participó en la Guerra Civil Española como corresponsal y de sus experiencias durante la contienda nació esta obra que publicaría en 1940.

La novela trata la historia de Robert Jordan, un profesor de español oriundo de Montana, que lucha como especialista en explosivos en el lado republicano. El general Golz le encarga la destrucción de un puente, vital para evitar la contraofensiva del bando sublevado durante la Ofensiva de Segovia.

Se trata de una obra donde se afronta el tema de la muerte y el suicidio como alternativa al sufrimiento durante la guerra. La ideología política y el fanatismo son explorados de forma magistral por Hemingway que, paradójicamente, terminó suicidándose en 1961 cuando contaba con 61 años de edad.

5. El diario de Ana Frank

Esta obra no es precisamente una obra de ficción, ojalá lo hubiese sido. En realidad, es una recopilación de los diarios personales escritos por Ana Frank entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. En ellos relata su historia como adolescente y los dos años en que permaneció oculta de los nazis, con su familia alemana de origen judío, en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial hasta que fue descubierta.

La obra se publicó por primera vez bajo el título “La casa de atrás” en 1947 en Amsterdam, Países Bajos. Desde entonces el libro ha vendido más de 30 millones de ejemplares y se ha convertido en una obra fundamental sobra la Segunda Guerra Mundial.

Lo realmente impactante de esta obra es como una situación tan terrible es narrada por los ojos inocentes de una niña de tan sólo trece años. La horrible crueldad de la guerra y sus consecuencias quedan completamente al desnudo. Sobre todo cuando sabemos que Ana Frank, tras ser descubierta, terminó sus días junto a su hermana en el campo de concentración de Bergen-Belsen, donde ambas murieron en una epidemia de tifus.

6. El niño del pijama a rayas de John Boyne.

Esta novela fue publicada en 2006 y desde entonces ha vendido más de 5 millones de ejemplares en todo el mundo, siendo traducida a más de treinta idiomas. Aunque a priori puede parecer una obra infantil ya que la historia es narrada desde el punto de vista de un niño de ocho años, se trata en realidad de un drama donde se denuncia de forma magistral la inhumanidad de la guerra.

La historia relata como Bruno, un niño, se traslada junto a su familia a Auschwitz, ya que su padre ha sido destinado al campo de concentración. Allí Bruno se hace amigo de Shmuel al que conoce mientras juega junto a la alambrada del campo. Un niño vestido con un pijama a rayas como el resto de las personas del campo y del que se hará amigo inseparable.

7. El arca de Schindler de Thomas Keneally.

Y como última propuesta os voy a dejar esta obra que, probablemente os suene más por el título de la película de Steven Spielberg que la adaptó a la gran pantalla: “La lista de Schinder”.

La novela trata la historia real de Oskar Schindler, miembro del partido Nazi que, sin embargo, terminó salvando a 1200 judíos de los campos de concentración de Alemania y Polonia. Un relato real que describe a la perfección la crueldad de los campos de concentración y cómo, a pesar de que la guerra saca a la luz lo peor de muchos seres humanos, también en ocasiones saca lo mejor de otros.

Y con esto llegamos a esta recopilación de obras sobre la guerra. Ojalá su lectura permita que cada vez más personas comprendan lo inútil e inhumano de la guerra y algún día podamos considerar los conflictos bélicos como una mera barbarie del pasado.

Os dejo con el video del canal y ya sabéis, suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene

La verdad sobre la guerra en 7 libros

La verdad sobre la guerra en 7 libros

Página 5 de 15

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén