Cabecera Jack el destripador

Categoría: Recursos Página 8 de 10

spectacular_spider-man_animated_character_designs_thumb2

La Novela: Tipos de Personajes

spectacular_spider-man_animated_character_designs
La Novela: Tipos de Personajes

La Novela: Tipos de Personajes. En nuestro recorrido por los elementos que componen una novela hoy  nos toca hablar de «La Novela: Tipos de Personajes«.  Los personajes son los actores literarios que desarrollan la acción de la novela. Pueden ser reales (aquellos basado en personas que viven o han vivido realmente) o ficticios (surgidos de la imaginación del escritor) y suelen presentarse mediante una descripción o caracterización. Esta descripción puede ser:

  1. Física. Se describe al personaje por su aspecto físico, constitución y atuendo.
  2. Psicológica. Se realiza una descripción emocional y sicológica del personaje atendiendo a su comportamiento y opiniones.
  3. Mixta. Se trata de una mezcla de las dos anteriores que suele denominarse retrato.

  quijoteAtendiendo al nivel de intervención o importancia en la narración de los  distintos personajes, pueden clasificarse como:

  1. Principales o protagonistas. Son aquellos sobre los que recae el peso de la trama.
  2. Secundarios. Son personajes que sustentan a los principales, pero que no aportan nada fundamental a la trama.
  3. Portavoz. Es el personaje sobre el que recae la narración de la acción. Puede ser el protagonista, un personaje secundario, o un narrador impersonal y omnipresente que no participa de la acción.

Por último, si atendemos al tipo de caracterización, podemos encontrar una clasificación diferente que dividiría los personajes en:

  1. Personajes planos. Son aquellos descritos mediante una característica básica que se comportan de la misma manera a lo largo de todo el relato.
  2. Personajes redondos. Son aquellos que van caracterizándose a medida que transcurre la acción, evolucionando de forma natural a lo largo del relato.

Si os ha gustado el artículo no os perdáis los 10 consejos para escribir que nadie os ha contado antes.

NocheDeLosLibros_thumb7

La Novela: Claves sobre la estructura de la Acción.

La Novela: Claves sobre la estructura de la Acción
La Novela: Claves sobre la estructura de la Acción

Ya os hemos hablado de los distintos elementos que componen una novela hoy vamos a empezar a profundizar en ellos hablando de «La Novela: Claves sobre la estructura de la Acción«.  Ya definimos la acción de una novela como la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. Sin embargo, dentro de la estructura de la acción se distinguen tres claros elementos, en los que merece la pena detenerse por un instante:

1) Planteamiento. Hay quien lo llama también Exposición y es la parte inicial de la novela en la que se produce el planteamiento de la situación, antes de desatarse la acción principal. Es una especie de prologo narrativo, en el que se presentan los personajes y el marco escénico en que se desarrolla la trama. Es fundamental lograr captar la atención del lector en las primeras páginas. De hecho, suelen considerarse la presentación de la novela y muchos editores juzgan el estilo de toda la obra por éstas primeras páginas, descartando publicar muchas obras por no lograr captar el interés en ellas..

2) Nudo Una  novela es siempre la narración de una crisis, de un conflicto que alcanza un momento crucial. El nudo supone el desarrollo natural de la acción hasta alcanzar ese punto culminante o elemento central de toda la narración. Pueden existir distintos puntos o nudos de la trama durante el desarrollo de la acción de una novela, pero siempre debe establecerse claramente cuál es el punto culminante de la acción o clímax. Debe ser el momento a partir del cual cambia la historia y comienza el desarrollo del último elemento de la acción: el desenlace. ç

3) Desenlace. Supone la conclusión de la acción, alcanzándose la solución del conflicto que da vida a la trama. El desenlace supone la restitución del equilibrio y la presentación de las consecuencias de la acción. Las páginas finales, al igual que ocurre con las primeras páginas suele ser un elemento decisorio en la toma de decisiones de las editoriales. De hecho, es habitual que muchos editores se limiten a leer las primeras páginas, algunas del centro y las últimas páginas, para decidir si una obra les interesa para su publicación o no. De forma que, cuidar el adecuado desarrollo de la estructura de una novela es algo fundamental si se quiere llegar a publicar.

Si os ha gustado el artículo no os perdáis los 10 consejos para escribir que nadie os ha contado antes.

libro-wg-2_thumb1

La Novela y los elementos que la componen

libro-wg-2

Ha llegado el momento de abordar la novela y los elementos que la componen. Dentro de la narrativa existen dos grandes géneros: el Cuento (relatos de corta extensión) y la Novela (relatos de larga extensión). Vamos a iniciar una serie de artículos donde abordaremos las características principales de ambos géneros. Hoy empezaremos con la novela, abordando cada uno de los elementos principales que la componen.

Ante todo, deberíamos definir qué se entiende por una novela para comprender mejor sus elementos. Suele definirse a la novela como un relato en prosa que sucede a unos personajes, enmarcado en una época y ambiente determinados. De esta definición es fácil extraer los elementos principales que componen toda novela:

2008-X-Max-125-action-01_tcm44-2064341. Acción: Se entiende por acción la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. La acción suele construirse mediante la narración de un conflicto que se plantea, alcanza su punto crítico y finalmente se resuelve, a lo largo del relato. La manera de conseguir dotar a una novela de una acción adecuada es cuidar el ritmo (la velocidad y cadencia con que suceden los hechos) y la coherencia (adecuación de los elementos de la acción evitando contradicciones en la trama).

0000010902. Caracteres: Son los personajes que participan de los sucesos narrados. Suele hablarse de la caracterización de los personajes, refiriéndose a la capacidad del escritor de realizar una adecuada descripción física y emocional de éstos durante la narración. Una buena caracterización, capaz de dotar de vida propia a los personajes de una novela, es un punto fundamental a cuidar para dotar de realismo y de empatía con el lector a la novela.

3. Marco Escénico: El marco escénico se refiere al ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción. En este apartado, cobran especial importancia el lenguaje descriptivo, que debe ser capaz de transportar la mente del lector al marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda resultar.

Una conjunción adecuada de estos tres elementos son garantía de una buena realización técnica literaria, aunque para alcanzar el grado de obra de arte se requiere de algo más, algo indefinible que escapa de toda clasificación. En posteriores artículos iremos profundizando en cada uno de estos elementos con la intención de ofrecer una panorámica completa del rico género literario de la novela.

Si os ha gustado el artículo no os perdáis los 10 consejos para escribir vueatro propio libro que nadie os ha contado antes.

Publicado originalmente en Espaciolibros

salamanca2_thumb2

Google incorpora a su buscador el fondo editorial de la Universidad de Salamanca

google_book_search_b

La Universidad de Salamanca ha llegado a un acuerdo con Google para incorporar todo su fondo editorial al buscador durante los próximos meses. El acuerdo fue firmado por el rector de la Universidad, José Ramón Alonso, y el responsable del buscador de libros de Google España, Luis Collado.  En cuanto el fondo editorial haya sido convenientemente digitalizado e incorporado a las bases de datos del buscador de Google, todos los libros de la Universidad serán accesibles a través de internet, mediante búsquedas por título, autor, palabras, etc…, además de permitir la lectura de un 20 por ciento del contenido del libro.

Los derechos de autor están garantizados mediante la imposibilidad de copiar, guarda o imprimir esta pre visualización. En caso de querer adquirir el libro, el usuario podrá comprarlo directamente desde la página de Google, mediante el correspondiente enlace a la web de Ediciones Universidad de Salamanca.

 José Ramón Alonso, rector de la Universidad de Salamanca, se siente satisfecho con un acuerdo que dotará de «mayor visibilidad» a las obras de la editorial universitaria, lo que permitirá «prestar un servicio a los autores para que sean más conocidos y más vendidos”.

Está claro que el mercado editorial está cambiando y la puerta que abre internet, al permitir nuevas formas de consulta y acceso, por no hablar de disponibilidad absoluta las 24 horas del día, se está convirtiendo en una herramienta imprescindible, a la que, iniciativas como Google Books, están empezando a convertir en el nuevo terreno de juego donde se va a dirimir el futuro de la literatura.

Publicado originalmente en Espaciolibros

ojos_thumb2

El punto de vista del narrador

ojos

Al afrontar la realización de una narración, todo escritor se enfrenta a una primera y fundamental decisión; ¿qué punto de vista escoger para realizar el relato?

El punto de vista del autor con respecto a su relato, marca y condiciona éste de forma fundamental, ya que determina el grado de implicación e intervención de quien relata en la historia relatada. Por eso, es importante conocer las distintas alternativas y sus características para elegir el más adecuado a nuestra narración.

Pueden establecerse normalmente los siguientes tipos de narración, atendiendo al punto de vista del narrador:

(1) Relato en tercera persona limitada: El escritor alude a todos los personajes en tercera persona, pero sólo narra los pensamientos y experiencias de uno de ellos el protagonista de la acción. Este tipo de narración aumenta el protagonismo del personaje principal y hace que el lector se sienta más identificado con éste.

(2) Relato en tercera persona omnisciente: Al igual que en el caso anterior, todos los personajes son tratados en tercera persona, pero, en esta ocasión, se describen también lo que sienten y piensan todos los personajes. El lector pasa a ser una especie de espectador omnipotente capaz de conocer lo que todos los personajes sienten y experimentan. Suele ser adecuado para narraciones con múltiples personajes protagonistas, o donde el protagonismo pasa de unos a otros durante el relato.

(3) Relato en Tercera persona observadora: Al contrario que en el cado anterior, aunque el autor trata a los personajes en tercera persona, sólo narra los hechos sin adentrarse en los pensamientos o sentimientos de ninguno de ellos. El lector recibe un relato de hechos un tanto frio e impersonal, por lo que suele ser adecuado para el relato periodístico o de tipo documental. (4) Relato en primera persona central. El autor toma el lugar del personaje principal y relata en primera persona su propia historia. Suele ser muy adecuado para autobiografías.

(5) Relato en primera persona periférica: El autor narra los sucesos en primera persona, pero, aunque participa en la historia, no es su protagonista.

(6) Relato en primera persona testigo: El autor narra la historia en primera persona pero ni es el protagonista ni participa en la historia, sino que es un simple narrador objetivo.

(7) Relato en segunda persona narrativa: El escritor narra en segunda persona. Este tipo de narración se ha empezado a utilizar en la novela moderna y suele ser un recurso para hacer que el lector tenga la sensación de participar de los pensamientos del personaje, creando en ocasiones falsos diálogos del protagonista consigo mismo.

Imagen Blogmedicina

Publicado originalmente en Espaciolibros

Página 8 de 10

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén