Cabecera Jack el destripador

Categoría: Curiosidades Literarias Página 1 de 2

Los 4 Fantásticos: de Frankenstein a Marvel – El sorprendente origen literario de los primeros superhéroes de Marvel

El 8 de agosto de 1961, Marvel Comics publicaba el primer número de Los 4 Fantásticos, marcando el inicio de lo que sería el Universo Marvel tal como lo conocemos. Pero detrás de Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm, se esconden raíces profundamente literarias que enlazan con el terror gótico, la ciencia ficción victoriana y los mitos modernos.

En este artículo te contamos cómo Mary Shelley, H.G. Wells, Julio Verne y otros grandes autores ayudaron indirectamente a moldear la primera gran familia de superhéroes de Marvel. Y aprovechando el estreno de la nueva película, veremos cómo estas influencias siguen presentes más de 60 años después.

⚡ El nacimiento de Los 4 Fantásticos

La creación del cómic en 1961 no fue casual. Marvel, dirigida por Stan Lee y el dibujante Jack Kirby, buscaba competir con el éxito de la Liga de la Justicia de DC Comics. La propuesta fue revolucionaria: en vez de dioses perfectos, presentaron héroes humanos con defectos reales, que discutían, sentían miedo y cometían errores.

  • Reed Richards (Mr. Fantástico), el científico que desafía los límites de la ciencia.
  • Sue Storm (La Mujer Invisible), un personaje que refleja el cambio de los roles femeninos en la narrativa de mediados del siglo XX.
  • Johnny Storm (La Antorcha Humana), joven impulsivo y temerario, símbolo de la juventud rebelde de la época.
  • Ben Grimm (La Cosa), una reinterpretación moderna del monstruo trágico de Frankenstein.

📚 Influencias literarias ocultas

Aunque Los 4 Fantásticos nacen como un cómic de aventuras, su ADN está marcado por la literatura clásica de ciencia ficción y terror.

1. Frankenstein y la criatura incomprendida

El paralelismo entre Ben Grimm y el monstruo de Frankenstein es evidente. Ambos son víctimas de un accidente científico, ambos sufren rechazo social por su aspecto y ambos conservan una gran humanidad interior.

Para un enfoque moderno sobre Frankenstein, visita este artículo: El Frankenstein de Guillermo del Toro según la IA.

2. H.G. Wells y la ciencia desbocada

El viaje espacial que origina los poderes de Los 4 Fantásticos recuerda la narrativa de H.G. Wells, como en *La guerra de los mundos* o *La máquina del tiempo*, donde el avance tecnológico trae consecuencias imprevistas.

3. Julio Verne y el espíritu aventurero

La exploración de lo desconocido, núcleo de muchas tramas del cómic, está directamente emparentada con la obra de Julio Verne. Obras como *De la Tierra a la Luna* anticipan el impulso explorador que Marvel llevó al espacio.

Más sobre su obra menos conocida aquí: La novela oculta de Julio Verne: “París en el siglo XX”.

🎨 Stan Lee, Jack Kirby y la mitología moderna

Tanto Lee como Kirby sabían que los superhéroes modernos eran los nuevos mitos.

Dato curioso: La actriz que interpreta a Sue Storm en la nueva película es nieta de Kirby, y Kirby se inspiró en su esposa para el personaje.

Más sobre la convergencia entre cómic y literatura en este artículo: Referencias literarias ocultas en Wednesday.

🎬 La nueva película de Los 4 Fantásticos

Este fin de semana se estrena la nueva adaptación cinematográfica, que promete un enfoque más emocional y fiel a sus raíces.

¿Mantendrá el espíritu literario que marcó su origen? El tráiler oficial te lo muestra: Marvel en YouTube.

🖋️ Conclusión

Los 4 Fantásticos no son solo superhéroes: son herederos de una tradición literaria que va de Mary Shelley a la ciencia ficción pulp. Son ejemplo de cómo el cómic y la literatura están íntimamente conectados.

¿Qué otras conexiones literarias ves en el Universo Marvel? Cuéntamelo en los comentarios del blog.

Te dejo con el video artículo de nuestro canal de Adictos a la Literatura y hasta el próximo video artículo.


Los 4 Fantásticos: de Frankenstein a Marvel

El Renacer del Parque Jurásico: De la novela de Michael Crichton al fenómeno del cine

Jurassic Park no nació en Hollywood. Mucho antes de que escucháramos el rugido del T. rex o viéramos al agua temblar en un vaso, Michael Crichton ya había imaginado un mundo donde ciencia, ambición y dinosaurios se mezclaban en un cóctel explosivo. Publicada en 1990, su novela planteaba dilemas científicos y éticos que, tres años después, Steven Spielberg llevaría al cine, convirtiendo la historia en una de las franquicias más icónicas de todos los tiempos.

El renacer del parque jurásico

En este artículo vamos a recorrer:

  • El origen literario de Jurassic Park
  • Las diferencias clave entre libro y película
  • La evolución de la franquicia
  • Y todo lo que sabemos de la nueva entrega: Jurassic World: El Renacer (2025)

La novela original de Michael Crichton

Publicada en 1990, Jurassic Park es mucho más que un relato de aventuras. Crichton, médico y escritor, elaboró un thriller científico sobre los peligros de la ingeniería genética y la arrogancia tecnológica. El libro está impregnado de la teoría del caos, de reflexiones sobre los límites éticos de la ciencia y de advertencias sobre cómo los sistemas biológicos son impredecibles.

  • John Hammond: en la novela, es un empresario sin escrúpulos, cegado por su ambición. Muy diferente del entrañable visionario que Spielberg nos mostró.
  • Los velociraptores: mucho más inteligentes y letales que en la película, llegando incluso a manipular mecanismos para abrir puertas.
  • El parque: concebido como un experimento condenado al fracaso desde su inicio.

Michael Crichton y su visión

Crichton no era un escritor cualquiera. Licenciado en Medicina por Harvard, cineasta y novelista prolífico, logró unir rigor científico con narrativa de alto impacto. Sus obras —La amenaza de Andrómeda, Congo, Esfera— comparten un eje común: ¿qué ocurre cuando la ciencia sobrepasa los límites éticos?

Dato curioso: Crichton concibió inicialmente Jurassic Park desde la perspectiva de un niño, pero cambió a un enfoque adulto para explotar mejor su potencial dramático.

Spielberg y el salto a la gran pantalla

Spielberg vio claro el potencial tras leer unas páginas. No solo le fascinaban los dinosaurios, sino el mensaje central: la ciencia moderna puede convertirse en una fuerza incontrolable. La adaptación de 1993 fue fiel en esencia, pero suavizó el tono:

  • Hammond pasó de villano a abuelo entrañable.
  • Ian Malcolm sobrevivió en el filme, a diferencia de la novela.
  • Se añadieron escenas icónicas, como el cristal roto por el T. rex, que no estaba en el guion.

El éxito fue inmediato y dio lugar a:

  1. El Mundo Perdido (1997)
  2. Jurassic Park III (2001)
  3. Jurassic World (2015) y sus secuelas

Jurassic World: El Renacer (2025)

Estreno: 2 de julio de 2025
Director: Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One)
Guion: David Koepp, autor de las dos primeras películas de Jurassic Park.

La historia vuelve a un tono más fiel a Crichton:

  • Un equipo corporativo viaja a la isla Saint-Hubert para recuperar material genético y desarrollar un medicamento revolucionario.
  • Encuentran dinosaurios mutantes, incluido el Distortus Rex, un híbrido de seis extremidades.
  • Estética visual con cámaras de 35 mm para evocar el estilo original de Spielberg.
  • Banda sonora de Alexandre Desplat, grabada en Abbey Road como homenaje a John Williams.

Reparto destacado:

  • Scarlett Johansson (Zora Bennett)
  • Jonathan Bailey (Dr. Henry Loomis)
  • Mahershala Ali (Duncan Kincaid)
  • Rupert Friend, Manuel García-Rulfo, Ed Skrein y más.

Reflexión final

Jurassic Park es mucho más que un espectáculo de dinosaurios. Es una advertencia sobre la relación entre ciencia y ética. Treinta años después, el mensaje de Crichton sigue vigente, especialmente en un mundo donde la inteligencia artificial plantea dilemas similares.

La vida se abre camino. – Ian Malcolm

💬 ¿Leíste la novela original? ¿Cuál es tu película favorita de la saga? Te leo en comentarios y te invito a ver el vídeo completo en mi canal. Hasta el próximos video artículo.

🎥 El Renacer del Parque Jurásico en YouTube

El Renacer del Parque Jurásico: Crichton, Spielberg y el regreso que nadie esperaba
Voynich

El Manuscrito Voynich: ¿El libro más misterioso del mundo está empezando a hablar?

Descifrando el Manuscrito Voynich: ¿La IA lo Logrará?

¿Qué pasaría si te dijera que existe un libro tan extraño que ningún ser humano ha podido leerlo en más de 600 años?
Ni los criptógrafos de la Segunda Guerra Mundial, ni los cerebritos de la NSA, ni las inteligencias artificiales modernas han conseguido descifrarlo… hasta ahora.

Hoy te traigo una historia real, con tintes de novela de conspiración y sabor a alquimia medieval: el Manuscrito Voynich. Y lo mejor de todo, es que quizás, solo quizás… estemos empezando a entenderlo.

El hallazgo que nadie esperaba

En 1912, un anticuario polaco llamado Wilfrid Voynich estaba husmeando entre códices olvidados en una biblioteca jesuita en Villa Mondragone, cerca de Roma. Lo típico: libros viejos, polvo, más polvo… y de repente, ahí estaba. Un manuscrito que parecía salido de otra dimensión.

📚 Puedes ver imágenes del manuscrito completo aquí:
👉 Biblioteca Beinecke de Yale

¿Qué tiene de especial?

Pues para empezar, está escrito en un idioma que no existe, con símbolos que nadie ha logrado vincular con ninguna lengua humana conocida. Y eso no es todo: contiene dibujos de plantas irreconocibles, diagramas astronómicos sin sentido y mujeres desnudas bañándose en tinas conectadas por tubos. 🤯

🔍 Puedes curiosear un resumen completo en Voynich.nu, una web fabulosa donde está todo organizado por secciones.

Los sospechosos habituales

¿Quién demonios escribió esto? Las teorías son muchas:

  • Roger Bacon, el sabio medieval que sabía demasiado.
  • John Dee, astrólogo de la reina Isabel I.
  • Edward Kelley, su compinche con pinta de alquimista charlatán.

El emperador Rodolfo II, conocido por coleccionar rarezas ocultistas, habría comprado el manuscrito por 600 ducados, lo que hoy equivaldría a miles de euros. Y sí, ese dato lo puedes ver citado en el artículo de la British Library sobre Rodolfo.

¿Y si era todo una broma?

Pues esa es otra de las teorías: que el manuscrito es un engaño muy elaborado. Pero aquí viene lo bueno: no cuadra con lo que uno esperaría de un fraude. Tiene estructura, patrones lingüísticos, repeticiones que parecen tener sentido… No es un simple galimatías. Aquí hay algo más.

🧠 Puedes leer un análisis técnico muy interesante en este artículo de la University of Arizona donde hablan del análisis por carbono 14 que fechó el manuscrito entre 1404 y 1438.

Cuando la IA entra en escena (y en mi escritorio)

En mi caso, decidí mezclar mis dos pasiones: la literatura y la informática. Como ingeniero, me dije: “¿Y si aplico procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial para buscar patrones?” Y eso hice.

Utilicé herramientas modernas, incluyendo ChatGPT, para analizar el texto del manuscrito. Detecté repeticiones, analizamos con comparativas a herbarios medievales como el Tacuinum Sanitatis, el Dioscórides, o el Fasciculus Medicinae, y… ¡bingo!

Palabras como:

  • “otedy” (raíz),
  • “qokal” (agua),
  • “shedy” (infusión)

comenzaban a repetirse en contextos consistentes con las ilustraciones. Teníamos el principio de un vocabulario.

¿Y qué dice el manuscrito?

No todo, pero lo que hemos interpretado apunta a que se trata de un manual médico y alquímico cifrado, probablemente para evitar la censura o proteger un conocimiento reservado a una élite muy concreta.

➡️ Baños curativos
➡️ Infusiones de hierbas
➡️ Tratamientos naturales

Todo ello codificado, camuflado en dibujos surrealistas y texto ininteligible… hasta hoy.

💡 Este enfoque coincide con algunas teorías expuestas en este artículo de National Geographic sobre los posibles fines medicinales del manuscrito.

¿Se acabó el misterio?

No del todo. Lo que hemos conseguido es abrir una puerta, no dar una respuesta definitiva. Pero es la primera vez que el Voynich empieza a rendirse a la lógica.

Y, sinceramente, esto recién empieza.

¿Quieres verlo con tus propios ojos?

He preparado un video completo en mi canal explicando el proceso, los hallazgos y la tabla de sustitución inicial que desarrollé. Además, en la descripción encontrarás:

  • El manuscrito completo en alta calidad
  • Mis notas de investigación
  • Traducciones tentativas

📩 ¡Y si tú también descubres algo, cuéntamelo en los comentarios del video o por redes!

🎥 Aquí tienes el video completo:

¡RESUELTO! La Verdadera Historia del Manuscrito Voynich 🔥📜

La Cuarta Pared en la Literatura: Historia, Efectos y Ejemplos Clásicos y Modernos

Cuarta pared en la literatura

¿Qué es la Cuarta Pared?

Bienvenidos adictos a la literatura, hoy vamos a explorar un recurso narrativo fascinante: la Cuarta pared en la literatura. Aprovechando el reciente éxito de la película de Deadpool y Wolverine, que está arrasando en taquillas, vamos a hablar de un recurso en el que Deadpool es un maestro: la ruptura de la cuarta pared. Si alguna vez te has preguntado qué es exactamente y cómo se usa en la literatura y otros medios, ¡quédate! Te lo explico todo.

El término cuarta pared se originó en el teatro. Cuando piensas en un escenario, imaginas tres paredes visibles: las dos laterales y la del fondo. Sin embargo, existe una cuarta pared invisible que separa a los actores del público. Normalmente, los actores permanecen dentro de la historia sin romper esa barrera, pero a veces los personajes se dirigen directamente a la audiencia, reconociendo que son parte de una ficción, y ahí es donde se rompe la cuarta pared.

Este recurso se ha extendido a la literatura, el cine y los cómics, permitiendo a los personajes interactuar con el público de formas creativas y a menudo humorísticas. Si te interesa aprender más sobre el teatro y sus convenciones, puedes visitar este artículo sobre el teatro en Wikipedia.

Orígenes de la Cuarta Pared

El concepto de la cuarta pared apareció por primera vez en el siglo XIX y fue popularizado por el dramaturgo francés Denis Diderot, autor de La paradoja del comediante (1769). Él describió la cuarta pared como una barrera invisible entre los actores y el público, que permitía a los espectadores sumergirse completamente en la obra sin ser conscientes de su presencia.

Antes de Diderot, en el teatro griego, romano y renacentista, los actores interactuaban directamente con el público, rompiendo de facto la cuarta pared sin el concepto definido. Sin embargo, en el siglo XIX, el naturalismo y el realismo teatral, promovidos por autores como Henrik Ibsen y Anton Chekhov, llevaron a un teatro que buscaba imitar la realidad, haciendo que la cuarta pared se convirtiera en una herramienta esencial para preservar la ilusión escénica.

En el siglo XX, el dramaturgo alemán Bertolt Brecht utilizó la ruptura de la cuarta pared en su «teatro épico» para evitar que el público se perdiera en la ilusión teatral y, en su lugar, reflexionara sobre los temas sociales y políticos que presentaba. Si quieres saber más sobre Brecht y su teoría teatral, consulta su biografía en Wikipedia.

Efectos de Romper la Cuarta Pared en la Literatura

Romper la cuarta pared en la literatura puede lograr varios efectos narrativos que enriquecen la experiencia del lector. A continuación, te explico los más relevantes:

  1. Creación de Intimidad: Dirigirse directamente al lector crea complicidad y hace que el público se sienta parte de la historia. En la serie Fleabag, la protagonista se comunica directamente con la audiencia, lo que genera una conexión emocional única. Lee más sobre Fleabag en IMDb.
  2. Comentario Metaficcional: Romper la cuarta pared permite a los autores reflexionar sobre la naturaleza de la narrativa. Deadpool usa este recurso para hacer comentarios humorísticos sobre los tropos de los superhéroes y la industria del cine. Si quieres saber más sobre el personaje, aquí tienes más información en Wikipedia.
  3. Humor: El uso de la cuarta pared añade humor a la historia. Los comentarios directos y las referencias a la cultura pop ofrecen momentos cómicos. Películas como Ferris Bueller’s Day Off lo explotan de manera magistral. Puedes leer más sobre este clásico del cine en Wikipedia.
  4. Subversión de Expectativas: La ruptura de la cuarta pared sorprende y desafía al lector o espectador, haciendo que cuestionen la realidad de la ficción que están consumiendo.

La Cuarta Pared en la Literatura Clásica y Moderna

Aunque la cuarta pared se asocia principalmente con el teatro y el cine, la cuarta pared en la literatura también tiene una larga historia. Aquí algunos ejemplos notables:

  • Tristram Shandy de Laurence Sterne: Esta novela del siglo XVIII es uno de los primeros ejemplos de ruptura de la cuarta pared. El narrador habla directamente al lector, comentando sobre la propia escritura de la novela y su proceso creativo. Más sobre esta obra en Wikipedia.
  • Don Quijote de Miguel de Cervantes: En Don Quijote, Cervantes juega con la autoría y se dirige directamente al lector en los prólogos, creando una conexión más directa entre la obra y el público. Conoce más sobre Don Quijote en Wikipedia.
  • Guía del Autoestopista Galáctico de Douglas Adams: En esta serie de ciencia ficción, el narrador rompe constantemente la cuarta pared, proporcionando observaciones sarcásticas que aportan humor a la narrativa. Descubre más sobre esta obra en Wikipedia.
  • Matadero Cinco de Kurt Vonnegut: Vonnegut rompe la cuarta pared para comentar sobre su propia experiencia en la Segunda Guerra Mundial, lo que añade una capa de autenticidad a la novela. Más sobre esta obra en Wikipedia.

La Cuarta Pared en Cómics y Cine

Uno de los ejemplos más conocidos de la ruptura de la cuarta pared en los cómics es Deadpool, un personaje de Marvel Comics. Deadpool reconoce constantemente que es un personaje de ficción y habla directamente con el lector, lo que lo convierte en uno de los personajes más metatextuales del cómic. Si quieres profundizar en este personaje, visita Marvel Wiki.

  • Deadpool en los cómics: Deadpool siempre ha sido un personaje que utiliza la ruptura de la cuarta pared para interactuar con su audiencia. En Deadpool Kills the Marvel Universe, Deadpool decide eliminar a todos los personajes del universo Marvel al darse cuenta de que es parte de una historia cíclica. Lee más sobre este arco argumental en Marvel.
  • Deadpool en el cine: Las películas de Deadpool amplifican la ruptura de la cuarta pared con comentarios sobre la industria cinematográfica, otros personajes de Marvel, e incluso sobre el propio Ryan Reynolds. Conoce más sobre la película en IMDb.
  • She-Hulk: Otro personaje de Marvel que rompe la cuarta pared es She-Hulk. En los cómics, She-Hulk interactúa frecuentemente con los lectores y hace comentarios sobre los creadores del cómic. Lee más sobre She-Hulk en Wikipedia.
  • Fleabag: En la televisión, Fleabag es uno de los mejores ejemplos modernos. La protagonista se comunica constantemente con la cámara, lo que genera una conexión única con el espectador. Consulta la ficha de Fleabag en IMDb.
  • House of Cards: En esta serie, Frank Underwood, interpretado por Kevin Spacey, se dirige directamente a la audiencia para revelar sus maquinaciones políticas, lo que añade un nivel extra de intriga. Más sobre House of Cards en Wikipedia.

Ejemplos en el Cine

La ruptura de la cuarta pared también ha dejado una huella importante en el cine. Aquí algunos ejemplos adicionales:

Annie Hall: En la película de Woody Allen, el personaje de Alvy Singer se dirige a la cámara para hacer comentarios sobre su vida amorosa y sus reflexiones. Más sobre Annie Hall en IMDb.

Ferris Bueller’s Day Off: En esta comedia clásica, Ferris, interpretado por Matthew Broderick, habla directamente con el público, lo que hace que la audiencia se sienta cómplice de sus aventuras. Lee más en IMDb.

¿Por qué Usar la Cuarta Pared en la Literatura?

La cuarta pared en la literatura es una herramienta poderosa que puede generar intimidad, humor y subvertir las expectativas del lector. Ya sea que te inspire para escribir o simplemente te guste como espectador o lector, este recurso abre nuevas formas de interactuar con las historias.

Si aún no has visto Deadpool o Fleabag y te gusta la acción, la comedia o la ruptura de las convenciones, ¡no te lo pierdas! Estoy seguro de que disfrutarás viendo cómo estos personajes juegan con la realidad y la ficción.

Os dejo como siempre con el video artículo correspondiente. Si os ha gustado dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Y recordad comentad todo lo que querías que os iré respondiendo a todos. Lo que más valora Youtube y las webs es la interacción así que si no comentáis y dais vuestras opiniones, lo tenemos mucho más difícil para sobrevivir.

Deadpool y el arte de romper la cuarta pared: Domina esta técnica narrativa
Deadpool&Wolverine y la cuarta pared

Un saludo y hasta el próximo video artículo.

El Planeta de los Simios: Franquicia, Novela y Adaptaciones Cinematográficas

Todo sobre el Paneta delos Simios

Hoy os traigo todo sobre El Planeta de los Simios, una de las franquicias de ciencia ficción basada en una obra literaria más famosa de la historia. Después de adentrarnos en los libros más terroríficos y reales de la historia nos toca adentrarnos en un nuevo planeta regido por monos.

Y es que se acaba de liberar en la Superbowl el tráiler de “El reino del planeta de los simios”, la última secuela de esta franquicia que se estrenará el próximo 10 de mayo de 2024. Así que, ¿qué mejor momento para volver la vista atrás y descubrirlo todo sobre El planeta de los Simios”? Hoy os explicaré con pelos y señales esta gran obra desde sus inicios literarios hasta sus adaptaciones más conflictivas.

Para quien no lo conozcáis, que seguramente seréis muy pocos, El planeta de los simios es una de las franquicias de ciencia ficción más icónicas de la historia. Nacida de la novela homónima de Pierre Boulle en 1963, ha cautivado a audiencias de todo el mundo con su historia de un planeta donde los simios son la especie dominante y los humanos son relegados a una posición inferior. A lo largo de los años, la franquicia se ha ido enriqueciendo con numerosas adaptaciones cinematográficas, series de televisión, cómics y videojuegos, cada uno con su propia interpretación de la historia original. Vamos a hacer un repaso de todo este ecosistema mediático poco a poco.

La novela

Como suele ocurrir con las mejores historias el origen de esta saga lo encontramos en la literatura. El planeta de los simios es en su origen una novela distópica escrita por Pierre Boulle, publicada por primera vez en francés por la editorial Julliard en 1963. Como su título indica, trata sobre un planeta, Soror, en el que los simios, y no los humanos, son la raza dominante.

La novela de Boulle presenta una visión sombría de la humanidad. Un grupo de astronautas aterriza en un planeta desconocido, solo para descubrir que está habitado por una civilización de simios altamente inteligentes. Los humanos son considerados como animales inferiores y son tratados como esclavos. La novela explora temas como el racismo, la discriminación y la naturaleza de la humanidad.

Tras la novela de Boulle y consolidado ya el éxito de la franquicia en cine y televisión llegaron nuevas novelas como El planeta de los simios: Bajo la piel del simio de John Shirley publicada en 2001 y El planeta de los simios: La travesía de César escrita por Greg Keyes en 2011.

Adaptaciones cinematográficas

Pero si esta franquicia alcanzó la fama que tiene hoy en día hay que reconocer que fue gracias a sus versiones para la gran pantalla.

La primera adaptación cinematográfica de la novela llegó en 1968, “El Planeta de los Simios (1968 y fue dirigida por Franklin J. Schaffner y protagonizada por Charlton Heston. La película fue un éxito comercial y de crítica, y se considera un clásico de la ciencia ficción.

La película se mantuvo fiel a la novela en muchos aspectos, pero también introdujo algunos cambios. El más importante de todos la escena final icónica donde el personaje interpretado por Charlton Heston encuentra semienterrada la Estatua de la Libertad y descubre que, en realidad, ha estado en la Tierra desde el principio. Una de las escenas más famosas de la historia del cine junto a la frase «Simio maldito», que son pura invención de la gran pantalla. En este caso, por cierto, de forma muy afortunada.

El éxito de la película generó cuatro secuelas: Regreso al Planeta de los Simios (1970), Huida del Planeta de los Simios (1971), La Rebelión de los Simios (1972) y La Conquista del Planeta de los Simios (1973).

Las secuelas tuvieron una factura irregular cayendo, como suele ocurrir cuando se tratan historias con viajes en el tiempo, en contradicciones de guion y paradojas varias. Aun así, dejaron una huella indeleble en los espectadores y apuntalaron la fama ya imparable de la franquicia.

En 2001, se estrenó una nueva versión de la película, titulada de nuevo El planeta de los simios, dirigida por Tim Burton y protagonizada por Mark Wahlberg. La película fue un éxito comercial, pero recibió críticas muy duras. La adapatación se tomó demasiadas libertades con la obra literaria original y también con las versiones cinematográficas, contando con un final especialmente desatinado y de difícil explicación. Todo esto se tradujo en el disgusto de fans, de la crítica y hasta de los propios actores que participaron en el rodaje.

Decididos a olvidar este mal paso, en 2011, se estrenó una precuela de la película original de 1968, titulada El origen del planeta de los simios. La película fue dirigida por Rupert Wyatt y protagonizada por James Franco y Andy Serkis. En esta ocasión, la película fue un éxito comercial y de crítica. Hasta el punto que hoy en día se considera una de las mejores de la franquicia. La película exploró los orígenes de la civilización de los simios y cómo llegó a dominar el planeta, regalándonos una historia emotiva y a la vez emocionante que gustó a todo el mundo.

En 2014, se estrenó una secuela titulada El amanecer del planeta de los simios nuevamente dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Andy Serkis y Gary Oldman. Y, en 2017 llegaría La Guerra del Planeta de los Simios (2017) dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Andy Serkis, Woody Harrelson y Steve Zahn, completando la trilogía de este director.

Una trilogía moderna del Planeta de los Simios que ha cosechado grandes alabanzas de la crítica y el respaldo unánime de los espectadores.

Ahora, como os comentaba al principio de este video artículo, le toca el turno a El reino del planeta de los simios, que ya no estará bajo la tutela de Matt Reeves sino que será dirigida por Wes Ball, responsable de la trilogía de El corredor del laberinto.

La película cuenta con un reparto encabezado por Freya Allan, a quien hemos podido ver en la serie The Witcher dando vida a Ciri. Junto a ella, encontramos nombres como los de William H. Macy, Dichen Lachman, Owen Teague, Kevin Durand o Peter Macon. Un buen reparto que esperemos nos traiga una secuela más que digna de esta excelente saga cinematográfica y literaria. Se confía en que, de ser así, tengamos por delante una nueva trilogía.

Series de televisión

También en la pequeña pantalla El planeta de los simios» tuvo su oportunidad. En 1974, se estrenó una serie de televisión basada en la franquicia, titulada, como no, El planeta de los simios. La serie duró una temporada y 14 episodios, en los que seguía las aventuras de un grupo de astronautas que se estrellaban en el planeta de los simios. Lamentablemente, no tuvo buena acogida y fue cancelada tras una única temporada.

En 1975, probó suerte una serie de animación basada en la franquicia, titulada El retorno del planeta de los simios. En esta ocasión, la animación tuvo mejor suerte que la imagen real en televisión, durando dos temporadas y 26 episodios. La serie contaba las aventuras de un chimpancé llamado César que viajaba a la Tierra y se unía a un grupo de humanos para luchar contra la discriminación.

Cómics

En el mundo de la historieta, en 1968, se publicó una serie de cómics basada en la película original. La serie fue publicada por Marvel Comics y duró 11 números. La serie adaptó la historia de la película y también contó historias originales.

En 1974, le tocó el turno a la competencia y DC Comics se hizo con los derechos, publicando una nueva serie de cómics basada en la franquicia. Duró 29 números y exploró el mundo de los simios y la relación entre simios y humanos.

Videojuegos

En el campo de los videojuegos ha tenido varias incursiones entre las que destaca en 2011, un videojuego basado en la película El origen del planeta de los simios. Fue desarrollado por THQ y lanzado para PlayStation 3, Xbox 360 y PC. El juego fue un éxito comercial y de crítica.

En 2014, se lanzó un videojuego basado en la película El amanecer del planeta de los simios, desarrollado por Day 1 Studios y lanzado para PlayStation 4, Xbox One y PC. También en esta ocasión el juego fue un éxito comercial y de crítica.

También cabe destacar El Planeta de los Simios: La Última Frontera, una aventura narrativa desarrollada por Imaginati Studios en 2017. Está disponible en PS4, Xbox One y PC, siendo un juego al estilo Telltale Games.

Finalmente cabe destacar el juego Crisis on the Planet of the Apes, desarrollado en 2018 por Fox y que es el primer juego de realidad virtual en primera persona de la saga. Está disponible para PlayStation 4 y PlayStation VR, así como para PC y sus Oculus Rift y HTC Vive.

Además de todas estas adaptaciones mencionadas, la franquicia de El planeta de los simios ha dado lugar a otro tipo de obras, como series de audio Planet of the Apes: The Legacy (2001) y Planet of the Apes: The Fall (2014) e incluso atracciones en parques temáticos como Planet of the Apes: The Forbidden Zone en Universal Studios Hollywood y Battle for the Planet of the Apes en Six Flags Over Georgia)

Nos guste en sus distintas adaptaciones más o menos, lo cierto es que El planeta de los simios ha tenido un impacto cultural realmente significativo. La franquicia ha inspirado a numerosas otras obras de ciencia ficción, incluyendo películas, series de televisión, cómics y videojuegos. Una saga de ciencia ficción que ha cautivado a audiencias de todo el mundo durante más de 50 años. Y lo ha hecho explorado temas tan complejos y trascendentes como el racismo, la discriminación, la naturaleza de la humanidad y la relación entre humanos y animales. El planeta de los simios es, en definitiva, una franquicia que nos ha regalado momentos icónicos y que ha resonado y seguirá resonando en el público durante muchos años más.

Os dejo, con el video artículo correspondiente de nuestro canal de Youtube. Espero que os haya gustado y, si es así, dadle al “like”Suscribíos al canal de Youtube y aquí en el blog y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Todo sobre el Planeta de los Simios

Gracias a todos y hasta el próximo video artículo….

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén