Cabecera Jack el destripador

Categoría: Comic

Los héroes en la literatura

Los héroes en la literatura
Los héroes en la literatura

Los héroes en la literatura es un tema imprescindible que cualquier adicto a la literatura o futuro escritor debe conocer. Si hay un personaje fundamental en novelas y obras literarias es la figura del héroe. Una figura que debemos comprender para poder utilizarla en nuestras obras con soltura. Hoy veremos en este nuevo video artículo qué es y cómo construir la figura del héroe, de forma que se convierta en ese personaje magnético que atrape a nuestros lectores. Así que lancémonos a la aventura heroica de la literatura.

Lo primero que necesitamos es entender qué es exactamente un héroe o heroína. Si atendemos al origen de la propia palabra “héroe”, Los pueblos prehistóricos indoeuropeos llamaban «seros» a aquellos que les daban protección. Mil años después, surgió entre los aedos griegos (los cantores de hazañas épicas, como tal vez fuera Homero) la figura mítica del héroe, un personaje generalmente emparentado con los dioses, como Aquiles o Eneas, al que llamaron “heros”. La palabra fue adoptada en latín por Virgilio como heros, con la denotación de un semidiós, hijo de un mortal con una diosa, pero Cicerón aplicó el vocablo a los hombres célebres de su tiempo. Y de aquí paso con el tiempo al castellano adoptando la forma y acepción moderna.

En general, hoy en día consideramos como tal a una persona dotada o no de cualidades especiales que es capaz de realizar algún tipo de proeza o hazaña.  Normalmente se trata de una figura valerosa que defiende una causa altruista y, en cierto modo, se convierte en un modelo moral a seguir e imitar por el común de los mortales.

En literatura existen distintos tipos de héroes, según las características que le adjudica el autor. Veámoslos:

1. Héroe mitológico

En la mitología antigua se utilizó el término “héroe” para definir a aquellos seres descendientes de un dios y un humano, es decir, semidioses. En términos generales, es una especie de deidad menor, que puede ser mortal o inmortal derivado de su origen mitad dios y humano, o incluso puede ser una figura que ha alcanzado el estado divino después de la muerte.

Este tipo de personajes son ideales si quieres evocar las grandes historias de la mitología o crear tus propias mitologías literarias.

Por poner un ejemplo, uno de los más conocidos famosos semidioses es Hércules. Nacido de Zeus y Alcmena, realizó 12 grandes trabajos a lo largo de su vida que le permitieron convertirse en dios e ir al Olimpo tras su muerte.

2. Héroe trágico

Es un tipo de héroe propio de las tragedias clásicas y que se caracteriza por su bondad y atributos heroicos.  El problema es que suele terminar decisiones erróneas, aunque siempre con motivado por buenas intenciones, que le llevan al fracaso final.

Este tipo de personajes es perfecto para lograr evocar un gran dramatismo y levantar la emoción del lector o espectador.

Un ejemplo moderno sería la novela Alguien voló sobre el nido del cuco del autor estadounidense Ken Kesey. Su protagonista, Randle McMurphy finge estar loco para cumplir una condena por agresión. Con su carácter rebelde e idealista desafía a la cruel enfermera Ratched, dando esperanza a sus compañeros en el hospital mental. Sin embargo, sufrirá un final trágico que no pienso contaros para que os leáis la obra o por lo menos veáis la película.

3. Héroe épico

Este tipo de héroes suele ser el protagonista de grandes epopeyas y gestas casi increíbles, gracias a poseer no sólo una noble motivación, sino también un gran valor y cualidades físicas destacadas. Gracias a esto supera grandes obstáculos y logra triunfar en lo que parece imposible.

Obviamente este tipo de personaje es ideal para plantear historias épicas y grandes gestas llenas de aventura y emoción.

Una novela clásica donde su protagonista es un héroe épico por excelencia es la famosa “Ben-Hur: A Tale of the Christ” de Lewis Wallace. Con un trasfondo bíblico esta película narra un verdadero “viaje del héroe” donde su protagonista consigue alzarse sobre las pruebas que la dura vida en la Judea tomada por los romanos va interponiendo en su camino. Un auténtico viaje iniciático del héroe.

4. Héroe romántico

Este tipo de héroe alcanzó su máximo protagonismo en las obras surgidas durante el Romanticismo. Suele ser un personaje inconformista, introspectivo y solitario, que muchas veces posee talentos artísticos. Se caracteriza por un profundo idealismo. Normalmente se suele utilizar como protagonista de historias dramáticas y románticas y permite crear textos más reflexivos y profundos.

Un ejemplo podría ser el personaje de Edmundo Dantés de la novela “El conde de Montecristo” de Alejandro Dumas. Dantés es capaz de escapar de la más terrible de las cárceles y cruzar tierra mar y aire para recuperar la mujer que ama y vengarse de quienes se la arrebataron.

5. Superhéroe

En este caso estamos ante un tipo de héroe bastante moderno, se trata de un personaje que posee poderes extraordinarios y que decide dedicar estas cualidades sobrehumanas de forma altruista en defensa de la propia humanidad.

Estoy seguro que la mayoría de vosotros asociáis este tipo de personaje a los comics de Estados Unidos, sin embargo, en realidad el concepto de superhéroe se originó en la literatura.

Aunque dedicaré un video artículo completo a los superhéroes y su verdadero origen literario, merece la pena comprender que este tipo de personaje es una evolución del héroe mitológico. Lo que se ha hecho es sustituir su origen, producto de nacer de un dios y un humano, por otros orígenes más variopintos, como accidentes científicos, intervenciones alienígenas y demás. De hecho, algunos superhéroes modernos como Thor o Hércules, siguen siendo os semidioses originales sólo que adaptados a la cultura actual.

Como muestra de que los superhéroes surgieron en el mundo literario para dar luego su salto definitivo a las viñetas y ahora al cine, nada más ilustrativo que la novela “Gladiator” de 1930 del autor Philip Wylie. Para quien no las conozcáis es, aunque nunca lo reconocieron, la fuente original en que Jerry Siegel y Joe Shuster se basaron para crear, ni más ni menos que a Superman. En ella se narra la historia de Hugo que, fruto de los experimentos de su padre, desarrolla capacidades extraordinarias, como fuerza y velocidad sobrehumanas y una piel a prueba de balas.

Por último, como escritores que somos es importante que aprendamos a crear a los héroes de nuestras historias con solvencia. Por eso, independientemente del tipo de héroe que decidáis usar, os dejo cinco consejos que os pueden ayudar. Vamos a ello:

  1. Aunque hay excepciones como el Zorro o Batman, que son personas ya adineradas y famosas antes de iniciar sus aventuras heroicas, es mejor crear personajes, que sean en un principio completamente normales, antes de convertirse en héroes. Esto hace que el lector se identifique más con ellos. Un buen ejemplo es el personaje de Indiana Jones que es un profesor normal, un tanto adorado por sus alumnas, hasta que la aventura le llama.
  2. El héroe siempre debe actuar en favor de la justicia y de forma altruista. En este sentido funciona muy bien crear un entorno donde la injusticia se contraponga de forma absoluta a los ideales del héroe. Recordad la ciudad Gotham, llena de corrupción y degradación moral, donde se desarrollan las aventuras de Batman.
  3. Abundando en lo anterior, el héroe debe tener una moralidad intachable, sabiendo distinguir sin dificultad entre lo que está bien y está mal. Aunque es interesante someter al héroe a momentos de duda, en que sus principios se tambaleen, al final siempre debe tomar la decisión correcta. Y por supuesto debe estar dispuesta a arriesgar su propia vida para hacer lo que cree correcto.
  4. Siempre debe haber un enemigo claro del héroe. Puede ser un personaje real, un villano, o un entorno o situación, ante el cual éste se vea obligado a actuar. Recuerda la gran importancia del antagonista que ya os comenté en un video artículo anterior. ¿Qué sería de Batman sin el Joker?
  5. Aunque el héroe debe ser capaz de salir airoso de cualquier situación, es interesante dotarle de algún tipo de inseguridad o “talón de Aquiles”. Una situación, una vulnerabilidad física o un dilema moral del que le sea mucho más complicado zafarse. Esto hará el personaje mucho más realista y humano. En una palabra, la famosa kriptonita de Superman sin la que el personaje sería simplemente un Dios, quitándole todo el interés.

Nos quedan muchas cosas en el tintero que creo que merecen video artículos aparte como “el viaje del héroe” y, por supuesto, la interesantísima y muy de moda figura de “el antihéroe”. Les dedicaré pronto artículos así que dejadme vuestras ideas y opiniones en comentarios. Prometo contestaros a todos.

No olvidéis suscribiros al blog y al canal de youtube, dar al like y a la campanita. Os dejo con el video del canal correspondiente al artículo y hasta la semana que viene.

Los héroes en la literatura. Cómo crearos y manejarlos de la forma adecuada.
Los héroes en la literatura

El comic y la literatura: un matrimonio complicado

El comic y la literatura
El comic y la literatura

El comic y la literatura deberían ser un matrimonio bien avenido, sin embargo, cuando he profundizado en el tema para preparar este video artículo, he descubierto todo lo contrario. Existen una gran cantidad de sesudos análisis literarios que intentan dilucidar si el comic es un género literario o no, algunos de ellos respirando una extraña agresividad contra el mundo del comic.

Desde mi punto de vista, todas estas discusiones son un absoluto dislate, más parecido a las discusiones en el seno del cristianismo sobre el sexo de los ángeles que aún auténtico debate literario.

El cómic ha sido considerado durante mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico. Sin embargo, en los años 60 del pasado siglo comenzó una reivindicación artística, de tal forma que, en 1964, el belga Morris, dibujante de Lucky Luke, propuso considerarla como noveno arte. Esta idea prosperó, afortunadamente y, hoy en día, las artes son 9, universalmente reconocidas:

  1. Arquitectura
  2. Musica
  3. Pintura
  4. Literatura
  5. Danza-teatro
  6. Escultura
  7. Cine
  8. Fotografía
  9. Cómic

Esto deja claro que el comic es un arte al igual que la literatura. Por eso, no me parece lógico empeñarse en marcar las diferencias entre ambos medios, que por otra parte son obvias. Lo que realmente importa es cómo ambas artes pueden colaborar y ayudarnos a crear grandes obras literarias. Desde este punto de vista, me quedo con la concepción de Will Eisner que consideraba al comic como un arte secuencial.

En el fondo, el comic no es otra cosa que una vuelta a los orígenes de la literatura. La necesidad de contar y transmitir historias comenzó en el ser humano de una manera gráfica, a partir de dibujos. Con el tiempo estos dibujos evolucionaron y se esquematizaron creando los primeros lenguajes jeroglíficos, que, posteriormente, se esquematizarían aún más dando lugar a la escritura como la conocemos. Por eso, contar historias mediante imágenes es, simplemente, una vuelta al origen de la comunicación.

El comic, a pesar de sus claras diferencias respecto a la literatura, no debe ser considerado un especie de hermano menor ésta (algo que ya comentamos que ocurría también con el cine), sino que es un medio de expresión distinto, pero complementario. Os sorprendería la cantidad de grandes literatos y artistas que han sido admiradores del mundo de la historieta, como James Joyce, John Steinbeck o hasta Picasso.

En cuanto a la entre el comic y la literatura, el comic se ha encargado desde sus orígenes de adaptar grandes clásicos literarios. Esto le ha permitido en muchas ocasiones convertirse en un perfecto enganche a la lectura para muchos niños, entre los que me encuentro, que empezaron leyendo comic para llegar después a la literatura.

Es el caso de las adaptaciones juveniles de grandes obras como: ‘Moby Dick’, ‘Robinson Crusoe’, ‘Frankenstein’, ‘ El retrato de Dorian Grey’, Drácula, ‘Tom Sayer’, ‘La máquina del tiempo’, ‘La vuelta al mundo en 80 días’, ‘El hombre invisible’, ‘El último mohicano’, ‘La isla del Dr. Moreau’, ‘Los tres mosqueteros’ ‘El Dr. Jekill y Mr. Hyde’ y una infinidad de títulos más.

Muchos de estos comics juveniles simplificaban las obras literarias originales, omitiendo sus reflexiones más profundas para centrarse principalmente en la acción y aventura. Por eso, no pueden considerarse grandes adaptaciones literarias, aunque sí una excelente introducción a la lectura para los más jóvenes.

Sin embargo, nos engañaríamos si pensásemos que el comic es un medio únicamente dirigido a un público infantil. En realidad, existen obras dirigidas a todas las edades y que, al igual que la literatura, tocan toda clase de géneros; dese la fantasía, a la historia y la política o hasta la divulgación científica.

Os propongo, a continuación 5 de los mejores comic, con mayor valor literario propio, de mi ranking personal:

1. V de Vendetta (Alan Moore y David Lloyd, 1982-1988)

Se trata de una adaptación libre de la historia de Guy Fawkes, un revolucionario británico real, que es utilizado por Alan Moore y Davis Lloyd para realizar un excelente análisis del peligro del fascismo.

2. Maus (Art Spiegelman, 1977-1991)

En 1992, Maus se convirtió en la primera novela gráfica en ganar un Pulitzer. Art Spiegelman crea una historia de la Segunda Guerra Mundial, aparentemente divertida ( os judíos eran ratones y los nazis gatos) pero que resulta una historia llena de humanidad y realismo.

3. Contrato con Dios (Will Eisner, 1979)

Will Eisner acuñó con esta obra el término hoy tan utilizado de novela grafica. Se trata de una historia autobiográfica donde, a través de cuatro historias distintas, describe el Bronx de su niñez. Una perfecta descripción del Nueva York posterior al crack del 29

4. Batman: El regreso del caballero oscuro (Frank Miller, 1986)

Guionizado y dibujado por Frank Miller, este comic de Batman demuestra que el género de los superhéroes no está reñido con crear un relato adulto lleno de crudeza. La historia retrata a Bruce Wayne envejecido y retirado hace años, que tiene que volver a tomar el manto del murciélago para combatir contra la creciente podredumbre de Gotham.

5. El Incal (Alejandro Jodorowsky y Moebius, 1980-1988)

Jodorowsky y Moebius con El Incal, realizan una obra de gran magnitud mezclando géneros como la fantasía y la space-opera. Con esta obra, y las posteriores que crearon, sentaron las bases de una nueva ciencia ficción que ha influido de manera determinante en cómo hoy en día se concibe este género.

El comic ha adaptado también obras literarias complejas con gran acierto, dando lugar a auténticas obras de arte, en absoluto infantiles, y donde la obra literaria se refleja con total fidelidad. Me parece interesante destacar también algunas de las que a mi más me han gustado. Son obras que demuestras que comic y literatura pueden complementarse y hasta darse valor mutuamente en obras adultas llenas de contenido. Os dejo cinco comics que a mi me han encantado:

1. La caída de la casa Usher (Raúl García)

Raúl García realizó este comic a partir de material proveniente de la antología animada “Cuentos Extraordinarios” que él mismo dirigió. Se trata de una excelente adaptación de lo mundo de Poe, que además abarcan todo el espectro multimedia.

2. Patria (Toni Fejzula)

Adaptación de la excelente novela de Fernando Aramburu sobre cómo el terrorismo etarra marcó la vida de generaciones en el País Vasco. Toni Fejzula consigue realizar una plasmación gráfica de la obra que, no sólo no desmerece el original literario, sino que lo llena de emoción y matices.

3. Moby Dick (Christophe Chabouté)

Excelente adaptación de la novela de Herman Melville, indiscutible clásico universal. Realizada en blanco y negro, logra captar a la perfección el dramatismo en intensidad de la obra original.

4. Trilogía del Baztán (Ernest Sala)

En este caso, Ernest Sala, se lanza a adaptar las novelas de crimen y misterio de Dolores Redondo. Una trilogía literaria que fueron un éxito literario y también cinematográfico, en su adaptación a la gran pantalla. Una tarea muy complicada, que encima es la primer obra larga de este autor, y de la que sale con nota sobresaliente.

5. 1984 (Fido Nesti)

En esta ocasión, la famosa obra de George Orwell, es adaptada al comic por el dibujante italiano Fido Nesti. El autor consigue captar de manera sobresaliente el ambiente sofocante de la obra original, llevando el universo del Gran Hermanno a las viñetas con increíble acierto.

Como colofón a este repaso de grande obras, es imposible no destacar que también los comics han dado lugar a grandes obras literarias, alejadas de las viñetas. Libros que, de una u otra manera, tratan utilizan el mundo de los comics, como su temática central. Os traigo tres obras que quiero recomendaros especialmente:

1. La Física de los superhéroes ( James Kakalios )

Utilizando comparaciones con los poderes de distintos superhéroes, James Kakalios logra explicar principios de física avanzada de forma sencilla en increíblemente amena. Un libro de divulgación científica increíblemente ameno y divertido.

2. Apocalípticos e integrados (Umberto Eco)

Umberto Eco no enseña a comprender por qué el cómic ha sufrido para poder ser reconocido como arte o medio de comunicación serio. Una obra que viene como anillo al dedo a este video artículo.

3. Supergods (Grant Morrison)

Grant Morrison es uno de los más aclamados guionistas de comics de la actualidad. En esta obra nos enseña su peculiar visión de lo que con realmente los superhéroes.

Y con esto llegamos al final del artículo de hoy. Espero que os haya ayudado a entender mejor que no hay motivo alguno para hablar de «Comic o literatura» sino de «Comic y literatura».

Espero vuestras sugerencias sobre comics o libros que os parezcan imprescindibles (y todo aquello que queráis sugerir) en comentarios. Prometo contestaros a todos.

Os dejo. como siempre, con el video del artículo, que también podéis encontrar en el canal de youtube. No olvidéis suscribiros, si aún no lo habéis hecho.

Relación entre el COMIC y la LITERATURA. Una eterna y absurda discusión.
Stan Lee

Stan Lee, el rey del comic, nos ha dejado

Stan Lee
Stan Lee at the Phoenix Comicon in Phoenix, Arizona. Gage Skidmore

Stan Lee, el rey del comic de superhéroes y creador de una mitología que trasciende el mundo de las viñetas, ha muerto en un hospital de Los Ángeles a los 95 años de edad.

Su nombre real era Stanley Martin Lieber. Nació en Nueva York el 28 de diciembre de 1922, hijo de inmigrantes rumanos de origen judío. Aquella lejana Navidad, Papa Noel nos trajo un regalo muy especial: un escritor que con su pluma incendiaría la imaginación de las generaciones venideras, creando toda una nueva mitología llena de personajes inolvidables.

En la adolescencia, Stanley tuvo que buscarse la vida en un sinfín de oficios peculiares; desde vender vaqueros a escribir obituarios para el Centro Nacional de Tuberculosis e incluso ejercer de acomodador en Broadway. Sin embargo, su verdadera carrera empezaría al convertirse en ayudante en la editorial Timely Comics (con el tiempo se convertiría en la actual Marvel Comics). En aquellos años trabajar en el mundo de las historietas gráficas no era algo especialmente prestigioso. Por eso, cuando Lee, con apenas 20 años, firmó su primer relato, (de sólo dos páginas y protagonizado por el Capitán América), decidió utilizar el seudónimo de Stan Lee. Pensaba que de esa forma protegía su nombre para su posterior trayectoria como escritor. Ni siquiera podía imaginar que ya sería Stan Lee para siempre.

En los años 50 y 60, el mundo del comic americano se vio sacudido por la moral recalcitrante imperante, cayendo en una decadencia que llevó a muchos creadores a abandonar el medio. En 1960 Stan Lee era uno de ellos, convencido de dejar definitivamente Marvel Comic y harto de guiones sumamente infantiles y repetitivos con poco o nulo valor artístico. Sería su mujer, Joan (fallecida en 2017), la que en 1961 le convencería de realizar un último salto de cisne y hacer por una vez “el comic que quisiese hacer”, sin importar las censuras o modas de la época. Si se iba a ir que lo hiciese por la puerta grande.

El resultado fue la creación, junto al dibujante Jack Kirby (merecedor de un monumento aparte) de Los Cuatro Fantásticos. Había nacido un nuevo concepto de comic de superhéroes, que sería continuado con un sinfín de personajes más (Spiderman, X-Men, Hulk,…) dando lugar a lo que se llamó la Edad de Plata del comic estadounidense. A partir de aquí, se desataría la labor creativa de Stan Lee, que llegaría a convertirse en un auténtico ídolo de la cultura pop estadounidense, dejando un legado que ha llegado hasta nuestros días impactando en toda la cultura occidental.

los-cuatro-fantasticos
Los Cuatro Fantásticos

Pocos creadores pueden presumir, como Stan Lee, de haber creado toda una mitología nueva, un Olimpo de personajes, que  ha llegado a ser comparado, por su impacto cultural, con la mitologías politeístas de la antigüedad.

superheroes-marvel

Stan Lee, el rey del comic, es una de esas personas que nos demuestran que la inmortalidad existe.

Para mí es inevitable dedicar a Stan Lee este pequeño artículo, ya que crecí leyendo sus creaciones y es, sin lugar a dudas, una de las grandes influencias que he tenido y que me han llevado a introducirme en el mundo de la literatura.

Se ha ido Stanley Martin Lieber, el hijo de inmigrantes rumanos buscavidas e imaginativo, que nunca se dio por vencido y lucho siempre por sus ideales, pero siempre tendremos a Stan Lee, el rey del comic, que nos seguirá haciendo cada día soñar sus sueños.

27013_thumb2

Mortadelo y Filemón 50 aniversario

27013

Este año Mortadelo y Filemón cumplen 50 años de existencia ininterrumpida. Son ya varias las generaciones que, como la mía, han crecido e incluso aprendido a leer siguiendo las disparatadas aventuras de estos dos detectives del absurdo.

Creados por Francisco Ibañez, el debut de los agentes de la TIA se produjo en 1958 en la revista Pulgarcito y desde entonces han provocado las carcajadas de muchos niños y no tan niños. Con un humor basado en el absurdo, pero donde abunda la parodia y la crítica a la sociedad, releer sus álbumes es un auténtico repaso a la historia de España. Desde las grandes noticias o escándalos políticos, pasando por mundiales y olimpiadas, son pocos los eventos que se han escapado de sufrir la las alocadas intervenciones de estos dos geniales detectives.

Las aventuras de Mortadelo y Filemón se han adaptado a la pequeña pantalla como dibujos animados en varias ocasiones y ahora se prepara su segunda adaptación cinematográfica. Pero si queréis disfrutar estos personajes en todo su esplendor nada puede sustituir los geniales comics de Ibáñez.

A continuación os dejo con una entrevista a Francisco Ibañez, donde explica como fue la génesis de sus queridos personajes.

La Torre Oscura (Stephen King)

PortadaTO

 La Torre Oscura puede considerarse, en palabras del propio autor, la obra magna de Stephen King. Este autor universalmente conocido por sus novelas de terror y sus innumerables adaptaciones literarias, es también el creador de una saga de novelas en la línea de Tolkien: La Torre Oscura.

La obra se compone de siete tomos; La hierba del diablo (1982); La invocación (1987), Las tierras baldías (1991), La bola de cristal (1997), Lobos del calla (2003), Canción de Susannah (2004) y La Torre Oscura (2005).King aún acudía a la escuela (antes incluso de escribir Carrie), cuando comenzó a escribir la primera de las novelas de la saga, y tardó casi treinta años en concluirla. La historia narra la odisea de Roland de Gilead, joven descendiente de una orden conocida como los pistoleros, que tendrá que perseguir y dar caza a un peligroso oponente medio humano; el hombre de negro. Sin embargo, su verdadero objetivo será encontrar la Torre Oscura, un edificio mágico en el que, según las leyendas, se encuentra el nexo entre todas las realidades.

comicTOLa Torre Oscura bebe de múltiples influencias, entre las que destaca el poema épico «Childe Roland to the Dark Tower Came« de Robert Browning. En la obra encontramos referencias a El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien y el propio King confesó haberse inspirado en el personaje interpretado por Clint Eastwood en El bueno, el feo y el malo, para la creación del personaje protagonista Roland.

La Torre Oscura cuenta además con una excelente adaptación al comic, que ha comenzado a publicarse en España de la mano de Panini. Con el título de La Torre Oscura: El nacimiento del pistolero, cuenta con guiones de Peter David y dibujos de Jae Lee y Richard Isanove. Stephen King es un gran amante del mundo de la historieta gráfica y no es ésta la única conexión de su obra magna con dicho mundo.

De hecho, las novelas originales contaron con ilustraciones de grandes autores, entre los que destacan Michael Whelan, Phil Hale, Ned Dameron, Dave McKean, Bernie Wrightson y Darrel Anderson.

Escrito por: Juan Carlos Boíza López
http://jcboiza.com/

Página 3 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén