Cabecera Jack el destripador

Categoría: Arte Página 1 de 3

El Enigma del Disco de Festos: Un susurro de hace 3.500 años

¿Y si una voz del pasado estuviera esperando que alguien la escuchara?

El Disco de Festos, historia y traducción experimental se entrelazan en este misterio arqueológico que parece hablar desde la antigüedad. Un objeto de arcilla impreso con símbolos en espiral, creado hace más de 3.500 años, que aún no ha sido comprendido… pero que quizá pueda sentirse.

Hace más de tres milenios, en algún rincón de la isla de Creta, alguien imprimió con delicadeza una secuencia de signos. No los grabó, los estampó. Como si aquel desconocido artesano presintiera lo que siglos más tarde haría Gutenberg con los primeros libros.

Ese objeto, tan sencillo como imposible, se conoce como el Disco de Festos, y es —sin exagerar— uno de los mayores misterios de la humanidad.


Un hallazgo que parecía una novela

Imagina la escena: 1908. El arqueólogo italiano Luigi Pernier excava en las ruinas del palacio minoico de Festos. De entre los escombros surge un disco de arcilla cocida, grabado con símbolos en espiral que nadie puede leer. Un objeto que no se parece a nada más. Ni antes ni después.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Desde entonces, se ha dicho de todo: que era un poema, un juego, un calendario o incluso un fraude. Pero si es auténtico, estaríamos ante el primer texto impreso de la historia.

👉 Mira de cerca los símbolos del disco


Una traducción experimental, un experimento literario

En Adictos a la Literatura decidí lanzarme a una aventura: intentar traducir el Disco de Festos. Como ya hicimos con el Manuscrito Voynich, recurrimos a la creatividad, al estudio histórico y a la inteligencia artificial para imaginar qué podría decir.


El proceso: de los signos al sonido

  1. Identificamos repeticiones como si fueran versos o letanías.
  2. Buscamos paralelos con himnos antiguos de Micenas, Egipto o Sumeria.
  3. Asignamos valores fonéticos a los símbolos.
  4. Probamos una lectura coral, como si se tratara de una ceremonia.
  5. Recreamos la música con Suno, una IA generadora de audio.

Fue una mezcla de análisis, intuición y respeto.


Nuestra hipótesis: una letanía a la Gran Diosa

El lingüista Gareth Owens propuso que el disco es una oración a la Gran Diosa minoica. Nuestra recreación parte de esa idea: un canto repetitivo, ceremonial, tal vez coral.

Que la diosa escuche nuestro canto. Que el árbol reciba la ofrenda. Que no falte la vida.

¿Es esta la verdadera traducción? Probablemente no. Pero es una hipótesis coherente, hermosa, y sobre todo… humana.


Cuando la historia nos habla con ritmo

No se trata solo de traducir. Se trata de imaginar. De dar voz a quienes no la tienen. De escuchar el eco de un pueblo olvidado.

El Disco de Festos, historia y traducción experimental, se convierte así en algo más que un objeto: en un símbolo de nuestra sed de comprender.


🛎 Enlaces adicionales y recursos visuales

Artículo relacionado: El Manuscrito Voynich

Frescos minoicos

Palacio de Festos

Mapa de Creta


🔚 Cierra los ojos

Imagina el disco girando lentamente en la penumbra del templo.
Las voces, una tras otra, llenando el aire.
El eco de un pueblo perdido que aún quiere ser escuchado.

🎥 Escuchadlo aquí en el video completo de nuestro canal de Adictos a la literatura:

🌀 Disco de Festos descifrado: ¡Por fin podemos escucharlo 3.500 años después!
Voynich

El Manuscrito Voynich: ¿El libro más misterioso del mundo está empezando a hablar?

Descifrando el Manuscrito Voynich: ¿La IA lo Logrará?

¿Qué pasaría si te dijera que existe un libro tan extraño que ningún ser humano ha podido leerlo en más de 600 años?
Ni los criptógrafos de la Segunda Guerra Mundial, ni los cerebritos de la NSA, ni las inteligencias artificiales modernas han conseguido descifrarlo… hasta ahora.

Hoy te traigo una historia real, con tintes de novela de conspiración y sabor a alquimia medieval: el Manuscrito Voynich. Y lo mejor de todo, es que quizás, solo quizás… estemos empezando a entenderlo.

El hallazgo que nadie esperaba

En 1912, un anticuario polaco llamado Wilfrid Voynich estaba husmeando entre códices olvidados en una biblioteca jesuita en Villa Mondragone, cerca de Roma. Lo típico: libros viejos, polvo, más polvo… y de repente, ahí estaba. Un manuscrito que parecía salido de otra dimensión.

📚 Puedes ver imágenes del manuscrito completo aquí:
👉 Biblioteca Beinecke de Yale

¿Qué tiene de especial?

Pues para empezar, está escrito en un idioma que no existe, con símbolos que nadie ha logrado vincular con ninguna lengua humana conocida. Y eso no es todo: contiene dibujos de plantas irreconocibles, diagramas astronómicos sin sentido y mujeres desnudas bañándose en tinas conectadas por tubos. 🤯

🔍 Puedes curiosear un resumen completo en Voynich.nu, una web fabulosa donde está todo organizado por secciones.

Los sospechosos habituales

¿Quién demonios escribió esto? Las teorías son muchas:

  • Roger Bacon, el sabio medieval que sabía demasiado.
  • John Dee, astrólogo de la reina Isabel I.
  • Edward Kelley, su compinche con pinta de alquimista charlatán.

El emperador Rodolfo II, conocido por coleccionar rarezas ocultistas, habría comprado el manuscrito por 600 ducados, lo que hoy equivaldría a miles de euros. Y sí, ese dato lo puedes ver citado en el artículo de la British Library sobre Rodolfo.

¿Y si era todo una broma?

Pues esa es otra de las teorías: que el manuscrito es un engaño muy elaborado. Pero aquí viene lo bueno: no cuadra con lo que uno esperaría de un fraude. Tiene estructura, patrones lingüísticos, repeticiones que parecen tener sentido… No es un simple galimatías. Aquí hay algo más.

🧠 Puedes leer un análisis técnico muy interesante en este artículo de la University of Arizona donde hablan del análisis por carbono 14 que fechó el manuscrito entre 1404 y 1438.

Cuando la IA entra en escena (y en mi escritorio)

En mi caso, decidí mezclar mis dos pasiones: la literatura y la informática. Como ingeniero, me dije: “¿Y si aplico procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial para buscar patrones?” Y eso hice.

Utilicé herramientas modernas, incluyendo ChatGPT, para analizar el texto del manuscrito. Detecté repeticiones, analizamos con comparativas a herbarios medievales como el Tacuinum Sanitatis, el Dioscórides, o el Fasciculus Medicinae, y… ¡bingo!

Palabras como:

  • “otedy” (raíz),
  • “qokal” (agua),
  • “shedy” (infusión)

comenzaban a repetirse en contextos consistentes con las ilustraciones. Teníamos el principio de un vocabulario.

¿Y qué dice el manuscrito?

No todo, pero lo que hemos interpretado apunta a que se trata de un manual médico y alquímico cifrado, probablemente para evitar la censura o proteger un conocimiento reservado a una élite muy concreta.

➡️ Baños curativos
➡️ Infusiones de hierbas
➡️ Tratamientos naturales

Todo ello codificado, camuflado en dibujos surrealistas y texto ininteligible… hasta hoy.

💡 Este enfoque coincide con algunas teorías expuestas en este artículo de National Geographic sobre los posibles fines medicinales del manuscrito.

¿Se acabó el misterio?

No del todo. Lo que hemos conseguido es abrir una puerta, no dar una respuesta definitiva. Pero es la primera vez que el Voynich empieza a rendirse a la lógica.

Y, sinceramente, esto recién empieza.

¿Quieres verlo con tus propios ojos?

He preparado un video completo en mi canal explicando el proceso, los hallazgos y la tabla de sustitución inicial que desarrollé. Además, en la descripción encontrarás:

  • El manuscrito completo en alta calidad
  • Mis notas de investigación
  • Traducciones tentativas

📩 ¡Y si tú también descubres algo, cuéntamelo en los comentarios del video o por redes!

🎥 Aquí tienes el video completo:

¡RESUELTO! La Verdadera Historia del Manuscrito Voynich 🔥📜

Destripando DUNE

Destripando DUNE
Destripando DUNE

Con «Destripando DUNE» recuperamos la sección dedicada a destripar obras literarias, acompañándolo con una ilustración hecha ex profeso para la ocasión. Esta semana le ha tocado a DUNE, una obra cuya adaptación al cine está recién llegada a todas las carteleras. Por eso, es el momento de destripar una de las sagas literarias más importantes de la ciencia ficción.

Pero antes quiero daros las gracias por la acogida que está teniendo el canal de youtube entre todos los adictos a la literatura que cada vez somos más. Poquito a poquito, pero con buena letra (nunca mejor dicho), estamos a punto de llegar a los 500 suscriptores. Por eso, para celebrarlo como se merece, al final del artículo de hoy os explicaré como conseguir la ilustración de DUNE dedicada en exclusiva y completamente gratis.

Ahora empecemos «Destripando DUNE«:

Dune es una novela de ciencia ficción escrita por el escritor estadounidense Frank Herbert en 1965. Su éxito fue rotundo; en 1966 ganó el Premio Hugo y en 1965 la primera edición del Premio Nébula a la mejor novela de ciencia ficción. Debido al gran éxito de la novela, el autor continuaría la saga con El mesías de Dune (1969) y Hijos de Dune (1976), que cerraba la historia como una trilogía. Aunque no pensaba continuarla, nuevamente el éxito que mueve montañas, hizo que el autor escribiera un cuarto libro, Dios emperador de Dune (1981). Tampoco aquí terminaría la saga, sino que años escribiría un quinto y sexto volúmenes Herejes de Dune (1984) y Casa Capitular Dune (1985), dejando un final completamente abierto a una nueva entrega.

Tras la muerte de Frank Herbert, el hijo del autor, Brian Herbert, en asociación con el escritor de ciencia ficción Kevin J. Anderson realizaron dos trilogías que narraban los antecedentes que condujeron a los hechos de la saga principal, Preludio a Dune (1999-2001)Leyendas de Dune (2002-2004), escritas, así como dos novelas que concluyen supuestamente la saga original, Cazadores de Dune (2006)Gusanos de arena de Dune (2007).

Como ejemplo del increíble éxito de estas obras baste comentar que, en 2007, 42 años después de escrita, la novela original de la saga “Dune”, vendió más de 12 millones de ejemplares, convirtiéndose en la novela de ciencia ficción más vendida.

Como siempre lo primero que necesitamos saber para entender mejor la gestación de esta magnífica obra es quién era Frank Herbert, su autor.

Frank Herbert nació el 8 de octubre de 1920 en Tacoma, Washington, hijo de Frank Patrick Herbert Sr. y Eileen (McCarthy) Herbert. Se crio en un entorno familiar pobre consiguiendo sus primeros trabajos en periódicos modestos, ocupando toda clase de puestos. Llegó incluso a trabajar como fotógrafo en la Armada de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Se casó con Flora Parkinson en San Pedro, California, en 1940 y tuvo una hija en 1942, pero terminó divorciándose. Herbert volvió a casarse en 1946 con Beverly Ann Stuart, a la que había conocido en la Universidad de Washington, en una clase de escritura creativa y con la que Llegaría a tener dos hijos.

En realidad, Herbert no llegó a graduarse nunca en la universidad, ya que, al parecer, estudiaba solo lo que le interesaba.  Aunque estaba claro que tenía una indiscutible vocación literaria, era un hombre erudito que se interesó en la obra de distinto pensadores como Freud, Jung, Jaspers y Heidegger que influyeron claramente en su obra y le adentraron en el mundo del budismo. Lector voraz de ciencia ficción, llegó a confesar que estuvo leyendo ciencia ficción durante diez años antes de decidirse a escribirla él mismo. Entre sus autores favoritos estaban H. G. Wells, Robert A. Heinlein, Poul Anderson y Jack Vance. La primera historia de ciencia ficción de Herbert sería Looking for Something (Buscando algo), publicada en abril de 1952. Es interesante comprobar que ya en esta obra se interesa claramente por los conflictos mundiales que podría producir el consumo y la producción de petróleo.

Lo que a nosotros nos interesa siempre es saber cómo los autores pudieron llegar a concebir sus historias. En el caso de Dune, el propio autor explicó mucho de su proceso creativo. La novela empezó a concebirse basándose en su trabajo como periodista, concretamente en la documentación que consiguió para un artículo sobre el Área recreativa nacional de dunas de Oregón. El artículo no se publicó, pero su labor de investigación plantó la semilla de su futura novela. Después aun tardaría cerca de seis años en terminar de documentarse y en plasmar en papel su idea, dando lugar a su novela Dune, publicada en 1965.

Aunque no quiero destriparos la historia de la novela en sí, es importante comprender las influencias que modelaron algunos de sus aspectos mas importantes. Veámoslos:

  1. Desierto. Toda la novela transcurre en un desierto claramente inspirado en los desiertos reales y en Arabia en particular, tal y como el propio autor explicó varias veces.
  2. La «especie». La novela gira en torno a las luchas de poder alrededor de un misterioso producto llamado la «especie», que es lo que permite plegar el Universo, y viajar por tanto por él, y que sólo puede obtenerse en el planeta desértico de Arrakis. Es obvio que esto se basa en la dependencia del petróleo, base de las comunicaciones y el transporte mundial en el siglo XX.
  3. Mesiansimo. En la novela está presente una suerte de profecía religiosa que anuncia la llegada de un Mesías. El autor se basó en la influencia de las religiones, especialmente orientales. En el islam los sunitas afirman esperan la llegada de Mahdi; un mesías guerrero que implantará el reino del islam. En Dune el mesías recibe el nombre de Muad’Dib.
  4. Líder revolucionario. En la novela un extranjero une a las distintas tribus e Arrakis para levantarse frente al imperio. En este sentido Herbert, se inspiró de manera clara en la figura de Lawrence de Arabia. Durante la Revuelta Árabe de Oriente Medio a comienzos del siglo XX, el oficial británico, Thomas Edward Lawrence, movilizó a guerreros árabes para quebrar el poder del Imperio otomano en la península Arábica. La figura de este líder guerrero y espía británico se ha convertido con el paso del tiempo en un verdadero icono del líder revolucionario.

Como vemos, una vez más, la musa visitó al autor de estas fantásticas novelas, Frank Herbert, pero lo hizo acompañada de más de seis años de duro trabajo de documentación. Por no hablar de toda una vida dedicada el periodismo que le nutrieron de amplios conocimientos en grandes figuras históricas, religiones, política, e incluso de ecologismo, aspectos que impregnan completamente las páginas de toda su obra.

Aunque Dune tuvo una buena acogida y fue un éxito de crítica desde su publicación, Frank Herbert no experimentó el verdadero éxito hasta llega al cine la adaptación de la obra de David Lynch en 1984. Aunque paradójicamente, ese mismo año murió su mujer. Herbert volvería a casarse en 1985. Al año siguiente, el 11 de febrero de 1986, una embolia pulmonar masiva acabaría con su vida, tras una cirugía por cáncer de páncreas.

Ilustración DUNE - J. C. Boíza
Ilustración DUNE – J. C. Boíza

Y hasta aquí el destripamiento de esta genial obra. No me resisto, sin embargo, a comentaros un aspecto más de esta obra genial. Ya hemos hablado de la relación entre literatura y cine, y lo complicada que puede llegar a ser. Pues bien, Dune tiene una historia de adaptaciones especialmente atropelladas que merece la pena destacar.

El primer director que intentó llevarla al a la gran pantalla en 1974 fue, ni más ni menos, que Alejandro Jodorowsky, al que recordaréis por ser el guionista del Incal, uno de los comics que os recomendaba en el pasado post sobre Comic y literatura. Pues bien, con el arte de Moebius (dibujante del incal) y H. R. Giger, increíble artista responsable del diseño y ambientación del mítico Alien, pretendía dotar al proyecto de un aspecto visual impactante, además quería contar con actores como Orson Welles en el papel del Barón Harkonnen y el pintor Salvador Dalí como el Emperador Shaddam IV. Para rematarlo todo, la banda sonora correría a cargo de Pink Floyd.

Una propuesta megalómana (la película iba a durar 9 horas) que, aunque llegó a iniciar su preproducción, murió cuando fue imposible encontrar los fondos requeridos para una producción tan costosa. Una pena porque hubiese merecido mucho la pena ver esta versión de la novela. Existe un documental sobre este azaroso proyecto que merece la pena ver.

En 1984 el productor Dino de Laurentis junto al director David Lynch consiguió llegar al cine la noval Dune. Para lograrlo, reutilizaron parte del material de Jorodowsky. Aunque no tan faraónicamente concebida como la versión de éste, David Lynch logró, desde mi punto de vista, una adaptación más que digna a pesar de lo complicado de la obra original. Sin embargo, la obra fue un fracaso de crítica y público. El problema fue por un lado la dificultad de condensar en una sola película toda la novela y el enfrentamiento creativo entre el director, David Lynch ,que intentaba hacer algo distinto y creativo y el productor, Dino de Laurentis, sólo interesado en emular el éxito de La Guerra de las Galaxias.

En el año 2000 se estrenó una miniserie de televisión que adaptaba la novela Dune, a la que siguió una segunda miniserie que adaptaba la secuela Hijos de Dune. Ambas pasaron sin pena ni gloria por la pequeña pantalla, dejando un amargo sabor de boca a los aficionados a la obra de Herbert.

Un nuevo intento se produjo en 2008 cuando Paramount anunció una película basada en el film que sería dirigida por Peter Berg. A pesar de que el hijo de el hijo del autor, Brian Herbert, en asociación con el escritor de ciencia ficción Kevin J. Anderson llegó a formar parte del proyecto, este fue finalmente abandonado.

Finalmente, acaba de llegar a la gran pantalla una nueva adaptación del director Denis Villeneuve, que ha optado por realizar la adaptación en dos entregas. A priori parece una decisión acertada pero ¿será esta por fin la adaptación que la novela de Herbert merece? Prometo daros mi opinión en cuanto tenga la oportunidad de verla.

Y ahora como siempre os dejo con el video artículo de mi canal de youtube , correspondiente a este post. Pero antes como lo prometido es deuda, quiero como conseguir la ilustración que acompaña el artículo. Lo único que tenéis que hacer es mandarme un mail a mi dirección de contacto con el asunto «ilustración DUNE». También podéis utilizar el formulario de contacto de esta web. El único requisito que os pido es que, si no lo habéis hecho ya, os suscribáis al canal de youtube o a este blog y os convirtáis en uno más de nuestra familia de «adictos a la literatura».

DUNE Destripado. Y regalo una novela sin sorteos.
Stan Lee

Stan Lee, el rey del comic, nos ha dejado

Stan Lee
Stan Lee at the Phoenix Comicon in Phoenix, Arizona. Gage Skidmore

Stan Lee, el rey del comic de superhéroes y creador de una mitología que trasciende el mundo de las viñetas, ha muerto en un hospital de Los Ángeles a los 95 años de edad.

Su nombre real era Stanley Martin Lieber. Nació en Nueva York el 28 de diciembre de 1922, hijo de inmigrantes rumanos de origen judío. Aquella lejana Navidad, Papa Noel nos trajo un regalo muy especial: un escritor que con su pluma incendiaría la imaginación de las generaciones venideras, creando toda una nueva mitología llena de personajes inolvidables.

En la adolescencia, Stanley tuvo que buscarse la vida en un sinfín de oficios peculiares; desde vender vaqueros a escribir obituarios para el Centro Nacional de Tuberculosis e incluso ejercer de acomodador en Broadway. Sin embargo, su verdadera carrera empezaría al convertirse en ayudante en la editorial Timely Comics (con el tiempo se convertiría en la actual Marvel Comics). En aquellos años trabajar en el mundo de las historietas gráficas no era algo especialmente prestigioso. Por eso, cuando Lee, con apenas 20 años, firmó su primer relato, (de sólo dos páginas y protagonizado por el Capitán América), decidió utilizar el seudónimo de Stan Lee. Pensaba que de esa forma protegía su nombre para su posterior trayectoria como escritor. Ni siquiera podía imaginar que ya sería Stan Lee para siempre.

En los años 50 y 60, el mundo del comic americano se vio sacudido por la moral recalcitrante imperante, cayendo en una decadencia que llevó a muchos creadores a abandonar el medio. En 1960 Stan Lee era uno de ellos, convencido de dejar definitivamente Marvel Comic y harto de guiones sumamente infantiles y repetitivos con poco o nulo valor artístico. Sería su mujer, Joan (fallecida en 2017), la que en 1961 le convencería de realizar un último salto de cisne y hacer por una vez “el comic que quisiese hacer”, sin importar las censuras o modas de la época. Si se iba a ir que lo hiciese por la puerta grande.

El resultado fue la creación, junto al dibujante Jack Kirby (merecedor de un monumento aparte) de Los Cuatro Fantásticos. Había nacido un nuevo concepto de comic de superhéroes, que sería continuado con un sinfín de personajes más (Spiderman, X-Men, Hulk,…) dando lugar a lo que se llamó la Edad de Plata del comic estadounidense. A partir de aquí, se desataría la labor creativa de Stan Lee, que llegaría a convertirse en un auténtico ídolo de la cultura pop estadounidense, dejando un legado que ha llegado hasta nuestros días impactando en toda la cultura occidental.

los-cuatro-fantasticos
Los Cuatro Fantásticos

Pocos creadores pueden presumir, como Stan Lee, de haber creado toda una mitología nueva, un Olimpo de personajes, que  ha llegado a ser comparado, por su impacto cultural, con la mitologías politeístas de la antigüedad.

superheroes-marvel

Stan Lee, el rey del comic, es una de esas personas que nos demuestran que la inmortalidad existe.

Para mí es inevitable dedicar a Stan Lee este pequeño artículo, ya que crecí leyendo sus creaciones y es, sin lugar a dudas, una de las grandes influencias que he tenido y que me han llevado a introducirme en el mundo de la literatura.

Se ha ido Stanley Martin Lieber, el hijo de inmigrantes rumanos buscavidas e imaginativo, que nunca se dio por vencido y lucho siempre por sus ideales, pero siempre tendremos a Stan Lee, el rey del comic, que nos seguirá haciendo cada día soñar sus sueños.

lamp-3106594_960_720.jpg

¿Es real el auge del arte urbanita que vivimos?

Arte Urbanita

Preguntarse por la verdadera naturaleza del arte y la cultura es una tarea ciertamente complicada ya que el resultado de cualquier reflexión se convertirá, sin lugar a dudas, en fuente de controversia, dada la pluralidad de ideas e intereses que estos mundos arrastran tras de sí.

Sin embargo, no me resisto a reflexionar sobre las nuevas formas de expresión artísticas que se multiplican en la mayoría de capitales del mundo. Arte callejero, grafitis, exposiciones en locales de moda o mini teatros, se suceden sin interrupción en los barrios de moda de múltiples ciudades, pero ¿significa esto un avance real de la cultura popular?

Lo cierto es que, a pesar del innegable talento de muchos de estos jóvenes artistas. que buscan en estos espacios un hueco para su arte, hay algo que parece haberse perdido por el camino. Y es que, el arte no es sólo talento, sino que es algo mucho más sutil; es capacidad para hacer sentir y emocionar, para llegar al alma del espectador.

En un mundo rendido al altar del consumo, el arte ha sido el gran sacrificado ante este Dios de la superficialidad. Hoy en día se concede a la obra de un artista el mismo valor que a un producto de supermercado. Un producto valorado principalmente por su capacidad de multiplicar su valor. Sólo así se entiende que muchas exposiciones se hayan convertido en decorado de bares y locales de moda, donde la gente decide entre copa y copa si le gusta o no el artista de turno. No hay nada malo en cual sea el entorno es que el arte de manifieste, pero, sea este el que sea, el arte debe ser el protagonista no un mero actor secundario de una velada dedicada al ocio.

No quiero con esto criticar el hecho de que el arte se exponga en lugares populares, de hecho, en épocas pasadas también los artistas se reunían en locales, pero lo hacían, no sólo para mostrar sus obras al público, sino también para discutir y compartir sus emociones y, sobre todo, para hablar del mundo que les rodeaba. El arte siempre ha sido crítico y comprometido, una herramienta esgrimida con talento que aspiraba a mejorar el mundo. Ahora, y sin querer generalizar de manera injusta, lo cierto es que, en algunas ocasiones, en las reuniones de jóvenes artistas la conversación más comprometida que podemos encontrar es si es o no adecuado el pepino en el gin tonic que se están tomando.

Algo muy mal estamos haciendo cuando en lugar de ser el arte el que aspira a cambiar el mundo, es éste el que está cambiando el arte, transformándolo en mero attrezzo de nuestra superficialidad.

Página 1 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén