Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: obras personales Página 2 de 6

Las emociones en la literatura. Tipos de arcos emocionales

Las emociones en la literatura
Las emociones en la literatura

Las emociones en la literatura y los tipos de arcos emocionales es el tema de esta semana pero antes quiero empezar anunciándoos a todos los adictos a la literatura que mi próximo libro: “Jack el destripador: El mito equivocado” ya está en preventa. A continuación os dejo algunos enlaces para que podáis ir reservándolo (atentos porque podéis conseguirlo con descuento):

Reservar en Oberon

Reservar en Amazon

Reservar en FNAC

Se trata de una investigación que he desarrollado durante varios años con un resultado sorprendente y que, gracias a la editorial Oberon del Grupo Anaya, el próximo 27 de enero estará disponible en librerías de todo el mundo.

También quiero invitaros a la presentación de la obra que realizaré en próximo 2 de febrero en la FNAC, en Callao, Madrid a las 18:00 h. Allí os hablaré de la obra y firmaré ejemplares, así que, si pasáis por Madrid y queréis conocerme en persona, no os lo perdáis. Os iré dando información más detallada en futuros artículos aquí y en el  canal de youtube.

Y ahora sí, vayamos al tema de esta semana: las emociones en la literatura. Entender como funcionan las emociones y saber manejarlas es fundamental para poder abordar una obra que atrape a los lectores de principio a fin. Por eso, hoy os voy a mostrar los seis arcos emocionales que los estudios más recientes han descubierto y en los que se puede englobar cualquier relato. Además, al final del artículo os dejaré una web realmente interesante sobre las emociones que seguro que os va a dejar asombrados. Saquemos nuestra pluma y papel y empecemos.

Escribir es un ejercicio artístico y como tal, su finalidad última es despertar distintas emociones en los lectores. Cuando transmitimos una historia o exponemos un tema, lo cierto es que buscamos despertar distintos aspectos emocionales, al igual que lo hace el pintor con sus pinceles o un actor o cantante con sus interpretaciones. Por eso, es clave comprender como se gestionan estas emociones en la literatura.

Ha habido muchos estudios que han tratado de determinar las estructuras básicas en las que se organizan las emociones en literatura con dispares resultados. Sin embargo, un estudio de hace unos años, desarrollado por Andrew J. Reagan y el Laboratorio Computacional de la Universidad de Vermont en Burlington, después de analizar más de 1.700 historias disponibles en el Proyecto Gutenberg, determinó que la mayoría de los libros se construyen únicamente a partir de sólo seis arcos emocionales.

Ya os he comentado antes en video artículos como el camino del héroe o los dedicados a la estructura narrativa, como se organizaban las narraciones. Sin embargo, no hay que confundir esta estructuración, que se refiere a la organización de la información de un relato, con los arcos emocionales que os explicaré a continuación. Estos últimos se refieren exclusivamente a la organización de las emociones. Lo mejor es ir viendo los seis arcos descubiertos en los estudios en Vermont, para que podáis entenderlo mejor.

1. De harapos a riquezas (ascenso)

En este arco emocional, partiendo de un inicio cualquiera no especialmente malo ni bueno, el personaje evoluciona hasta alcanzar un final feliz. Las emociones del lector van transitando de la neutralidad inicial hasta la alegría de un desenlace feliz, de manera paulatina en todo el relato. Es una estructura típica de cuentos o relatos infantiles y busca dejar al lector con buen sabor de boca al terminar la historia.

El ejemplo que los propios autores escogieron fue «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas«, de Lewis Carroll. Relato que comienza con Alicia, aburrida, sentada junto a su hermana a la sombra de un árbol. A partir de este momento anodino de la vida de la protagonista, la aventura comienza cuando la curiosa joven persigue a un apresurado conejo parlante llevándola a un fantástico viaje del que saldrá triunfante.

2. De mal en peor (caída)

En este caso, las emociones van de mal en peor. Empezando en un momento de temor se transita poco a poco hasta la decepción final.

Puede parecer un arco poco atractivo de entrada y realmente es muy difícil de utilizar, ya que corremos el riesgo de dejar al lector o espectador decepcionado. Sin embargo, si jugamos bien con las emociones se pueden logar obras que consigan dejar al lector totalmente enganchados a nuestra trama.

De hecho, puede ser muy útil en obras que formen parte de sagas literarias, ya que pueden dejar al lector totalmente pendiente de futuras entregas. Un ejemplo cinematográfico lo tenemos en «Avengers, Infinity War«, en que la historia va de mal en peor para los protagonistas, terminando en un fracaso total y, aun así, es probablemente la mejor película de Marvel hasta la fecha.

3. El hombre en un pozo (caída – ascenso)

Este tipo de historias comienzan con la llegada de un problema, un suceso que arrastra al protagonista en su caída, para a continuación narrar el ascenso de éste hasta su redención final.

Este tipo de estructura consigue la identificación inmediata del lector con el protagonista, jugando con nuestra tendencia a identificarnos siempre con el más débil, con aquel que sufre una desgracia. El que al final, además, éste consiga su redención, hace que el lector sienta como propio su triunfo. Es propia de historias de grandes gestas o aventuras.

Un ejemplo típico puede ser «El conde de Montecristo«, de Alexandre Dumas y Auguste Maquet, la mítica novela donde Edmundo Dantés, injustamente encarcelado, escapa de prisión para conseguir su venganza. Aunque quizá el ejemplo más paradigmático sería «El maravilloso Mago de Oz«, de Lyman Frank Baum, donde la pequeña Dorothy es transportada a un lugar desconocido, donde tendrá que hallar el camino de vuelta al hogar.

4. Tragedia (Subida – caída)

En este arco emocional, la trama parte de una situación en la que la cosas parecen mejorar para el protagonista aventurando una historia feliz que, sin embargo, va empeorando paulatinamente hasta precipitarse a un final trágico.

Este tipo de relatos explota la «drama queen» que todos llevamos dentro, esa tendencia un tanto autocompasiva que nos lleva a pensar que las cosas pueden terminar mal. Fue muy utilizada en historias de tragedias clásicas en la antigüedad, siendo el ejemplo más claro la obra teatral «Romeo y Julieta«, de William Shakespeare. En ella una historia de amor llena de esperanza se torna en una terrible tragedia final.

Esta estructura, a grandes rasgos, es también la que utiliza la afamada película que ahora mismo bate récords en taquilla «Spiderman No Way Home«. En este caso, la trama comienza con un momento de triunfo de Spiderman sobre sus enemigos en la anterior entrega y con la emoción de su naciente relación con MJ. A partir de aquí, se produce la caída del héroe que desemboca en una tragedia total en que éste lo pierde todo.

Creo que puede ser muy interesante en un futuro vídeo hacer un “destripamiento” del guion de esta película para poder averiguar de dónde viene su rotundo éxito y aprender de él. Vosotros ¿qué pensáis? ¿os gustaría?

5. Edipo (caída-subida-caída)

En este caso, un inicio colmado de mala suerte desemboca en un desarrollo lleno de esperanza que termina por truncarse en una tragedia final.

Lo que se busca con este tipo de estructura es aumentar el efecto dramático de la historia. Dando esperanzas al lector de que todo va a ir bien, éstas se truncan en la parte final del relato, dando lugar a una tragedia aún peor de lo esperado en principio y que impacta con más fuerza en el lector.

Un ejemplo es la genial historia de Mary Shelley, «Frankenstein o el moderno Prometeo«, que ya destripamos en otro artículo. Un doctor Frankenstein chiflado y cayendo en la locura, crea un monstruo que parece huir para comenzar una nueva vida. Sin embargo, al final, la decepción y la incomprensión del mundo por lo diferente hacen que el monstruo termine abrazando su lado más monstruoso encaminándose a una venganza brutal contra su creador.

6. Cenicienta (subida-caída-subida)

En este ultimo arco emocional se da justo el caso contrario al anterior. Partiendo de un momento en el que todo augura la felicidad, la tragedia hace su aparición haciendo augurar un mal final. Sin embargo, en el último momento el protagonista consigue alcanzar la verdadera felicidad.

Como en el arco emocional anterior, lo que se busca es amplificar el efecto del final, aunque en este caso no es un efecto dramático sino de felicidad y triunfo para el lector.

En «Cuento de Navidad«, de Charles Dickens, del que os descubrimos sus secretos esta Navidad, se utiliza esta misma estructura emocional de manera magistral. Aunque el ejemplo lo encontramos en el cuento de «La Cenicienta», ya sea en la versión de Charles Perrault o la de los Hermanos Grimm. Tras ser invitada a la fiesta del rey, todo parece que va a ir bien para Cenicienta, sin embargo, la magia acaba y la fiesta termina con ella huyendo para volver a su deprimente vida habitual. Afortunadamente, en el último momento gracias al zapato abandonado en la fiesta el príncipe la encuentra colmándola de felicidad.

Y con esto llegamos al final de los tipos de arcos emocionales. Lógicamente, esta clasificación no es absoluta y se pude jugar con estos tipos básicos, combinándolos o alargándolos para conseguir el efecto que estemos buscando. Lo importante es ser capaces de prever el efecto emocional que van a tener nuestros relatos.

Y precisamente para que podáis analizar el impacto emocional de distintas obras literarias os dejo una web que puede ser muy interesante. Mediante gráficos detallados analiza múltiples obras, pero también situaciones y acontecimientos mostrando el efecto emocional que han tenido sobre sobre las personas. Podéis visitarla en este enlace si queréis echarle un vistazo

Espero que os haya gustado el artículo de hoy. Os dejo a continuación, el video artículo correspondiente del  canal de youtube y no olvidéis suscribiros y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Espero veros muy prontito en Madrid hablando de «Jack el destripador. el mito equivocado».

Hasta la semana que viene…

Las emociones en la literatura. Tipos de arcos emocionales
Las emociones en la literatura

Os regalo mis libros (de verdad). Feliz 2022

Os regalo mis libros
Os regalo mis libros

Os regalo mis libros como celebración de año nuevo 2022. Después de hablar de las curiosidades literarias navideñas y de descubrir los secretos de «Cuento de Navidad», esta semana llegan los Reyes Magos. Es, por tanto, el momento ideal para agradeceros a todos los que os habéis suscrito al canal o a este blog y me habéis mandado vuestros mensajes, semana a semana.

Pero no quiero que mi agradecimientos se quede sólo en palabras, sino que os traigo regalos de verdad. Desde el día 3 de enero al 7 de enero os dejo completamente gratis (de verdad) todas mis principales obras de Amazon.

A continuación os dejo los enlaces a cada obra y espero que os suscribías, si os gustan, y me mandéis vuestros comentarios)

Lo único que necesitáis es descargaros el lector de Amazón (también gratuito) y podréis descargaros mis obras completamente gratis, no importa que seáis suscriptores o no del canal.

– Historias en el Límite I:

https://www.amazon.es/dp/B072BSS9MC

– Historias en el Límite II:

https://www.amazon.es/dp/B071XPS94Y

– El Libro de los Reflejos:

https://www.amazon.es/dp/B091D9263H

– Síndone: Las guerras de la Sábana Santa:

https://www.amazon.es/dp/B0721R5V1V

– El libro deToth: La novela que desvela la historia del libro más poderoso jamás escrito:

https://www.amazon.es/dp/B06XYV84NW

– Sabor a tierra: La verdad se encuentra enterrada bajo un puñado de tierra manchada se sangre…

https://www.amazon.es/dp/B086RNKH3Z

Lector de Amazon Kindle:

https://www.amazon.es/gp/browse.html%3Fnode=22792420031&ref=kcp_fd_hz

Os dejo el video artículo de mi canal de youtube, donde os explico cada obra para que podáis bajaros las que más os gusten. Espero como siempre que el año que viene venga cargado de deseos cumplidos y mucha literatura.

¡¡Feliz 2022!!

Os regalo mis libro (de verdad). Feliz 2022
Os regalo mis libros

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine
Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine que os traigo hoy, no son una recopilación realizada solo a mi gusto personal. Para su confección he tenido también en cuenta vuestras sugerencias, así como por la opinión de la crítica especializada. Obviamente, muchas otras obras se merecerían estar aquí, pero había que escoger diez.

De todas formas, si dejáis muchos likes y vuestras opiniones en los comentarios podemos hacer una segunda parte, analizando aquellas obras que vosotros mismos propongáis.

Como no solo conocer lo bueno enseña, y aquí lo que nos interesa es aprender, aunque sea de los errores de los demás, es hora de que empecemos con la recopilación de las 10 peores adaptaciones literarias al cine de todos los tiempos.

1. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (2016)

La obra original en que se inspira esta película, es una exitosa serie de novelas del autor Ransom Riggs, cuyo primer libro se publicó en 2011.

La película pintaba bien, dirigida por Tim Burton y con un reparto de gran calidad e el que destacaban Eva Green o Samuel L. Jackson entre otros. El resultado, sin embargo, fue un absoluto desastre, donde no se respetó la obra original, e incluso se llegó a intercambiar el rol de algunos de los principales personajes de la obra. Se inventaron situaciones y se mezclaron los distintos libros sin criterio.

2. Cincuenta sombras de Grey (2015)

Cuando la escritora E. L. James publicó en 2011 su novela “Cincuenta sombras de Grey”, no podía imaginar la enorme repercusión que su obra tendría. Convertida en un bestseller, dio lugar rápidamente a una saga de novelas con más de 35 millones de libros vendidos. Con estas cifras la adaptación al cine era algo inevitable. Lamentablemente, fue precisamente la fama de la novela, debida en gran medida a su carga erótica, lo que supuso un peso para su adaptación, que sus realizadores no supieron solventar. Una cuestionable selección de protagonistas y una directora novata, Sam Taylor-Johnson, con sólo un largometraje a sus espaldas: Nowhere Boy (2009), presagiaban que el resultado no iba a ser demasiado bueno.

Inicialmente funcionó en taquilla. Sin embargo, lo cierto es que no gustó ni a la crítica ni a los lectores de la obra original, a pesar de que éstos llenaron las salas de cine. Es una película anodina, que llega a resultar aburrida y que, por supuesto, no refleja en absoluto el espíritu de la obra original.

3. Cazadores de Sombras (2013)

Las Crónicas de los Cazadores de Sombras (en inglés, The Shadowhunters Chronicles), comúnmente llamada Cazadores de sombras, es una serie literaria ambientada en el mundo fantástico de la escritora estadounidense Cassandra Clare. Algunos libros de la serie están coescritos con otros autores como Wesley Chu, Sarah Rees Brennan, Maureen Johnson y Robin Wasserman.

Más allá de lo cuestionable que personalmente me resultan este tipo de proyectos literarios, algo de lo que hablaré en futuros video artículos, su adaptación reúne todos los defectos que una adaptación pude reunir. Mezcla elementos de diversas novelas, llegando a alterar la trama de forma tan inexplicable que es difícil reconocer su parentesco con la novela original. Lo único realmente positivo que logró la película fue que consiguió que se cancelase el proyecto de llevar las siguientes novelas de la saga a la gran pantalla.

4. El cuervo (2012)

Edgar Allan Poe es uno de los autores más representativos de la novela gótica del siglo XIX. Creador del género detectivesco y precursor de la ciencia ficción, fue en los relatos de terror donde brilló con luz propia.

Uno de sus poemas más conocidos es El cuervo y en 2012 llegó al cine lo que parecía que iba a ser una adaptación de esta obra. Y digo parecía porque desde luego no lo fue. Aunque era de esperar una cierta libertad creativa por parte de su director, James McTeigue, para poder adaptar un poema corto a una película larga, lo que hizo fue mucho más allá. Mezclando elementos de distintas obras de Poe, el director creo una extraña historia en la que el escritor, interpretado por John Cusac, era el protagonista. Aunque en este caso no se pude pedir una fidelidad al texto original de la obra, lo cierto es que ni siquiera se logró captar la atmósfera y la intensidad dramáticas de las obras de Poe.

5. Los viajes de Gulliver (2010)

Los viajes de Gulliver de 1726 de Jonathan Swift es un relato clásico universal. Trata sobre un médico de un barco llamado Lemuel Gulliver, que durante sus viajes vive aventuras increíbles, a veces como un gigante en un mundo de hombres diminutos y otras como un hombre diminuto en un mundo de gigantes.

Rob Letterman decidió en 2010 llevar la obra al cine, eso sí modernizándola adecuadamente. Estos golpes de ingenio hollywoodienses sobre clásicos literarios universales suelen terminar en catástrofe y esta vez no fue diferente. Gulliver, interpretado por el actor cómico Jack Black, se convirtió en un periodista que quiere ser escritor que termina perdiéndose en El Triángulo de las Bermudas. Con este planteamiento ¿Qué podía salir mal? Sobran las palabras.

6. Percy Jackson y el ladrón del rayo (2010)

La novela que intenta adaptar esta película es El ladrón del rayo, de Percy Jackson y los dioses del Olimpo, del escritor Rick Riordan.

Independientemente de la mezcla de mitología griega un tanto especial que hace el autor en su obra, lo cierto es que la película, dirigida por Chris Columbus y Dioniso, se alejó completamente de la obra original. El film, que transpiraba por cada poro su aspiración a convertirse en el sustituto cinematográfico de la saga de Harry Potter, se quedó en una mera cinta de entretenimiento sumamente infantil.

El propio autor de la novela original, Rick Riordan, hizo el mejor resumen posible de la película diciendo: «Bueno, para ustedes, es un par de horas de entretenimiento. Para mí, es el trabajo de mi vida pasado por una picadora de carne cuando les supliqué que no lo hicieran».

7. ERAGON (2006)

Eragon es el primer libro de una popular saga de fantasía escrita por Christopher Paolini. La adaptación al cine, dirigida por Stefen Fangmeier sonaba muy bien en principio. Al reparto se unieron grandes actores de la talla de Jeremy Irons o John Malkovich. El resultado, sin embargo, fue una completa decepción. En este caso, parece que la culpa no fue enteramente de los creadores cinematográficos. Al parecer, fue la producción la que recortó el presupuesto de forma atropellada, resultando en un montaje deslavazado. La consecuencia de todo ello fue que la trama resultó muy alterada quedando prácticamente irreconocible.

8. La Reina de los Condenados (2002)

La Reina de los Condenados es una película de 2002 basada en la novela homónima de Anne Rice.

Tras el buen resultado de Entrevista con el vampiro, en todo el mundo, que adaptaba también una novela de Anne Rice de igual título, estaba cantado que Hollywood intentase explotar el filón vampírico de las obras de la autora. La Reina de los Condenados debía seguir la estela de su precedente cinematográfico, sin embargo, se cambió el quipo creativo y se optó por realizar una adaptación libre, en la que aparecerían también elementos de Lestat el vampiro, otra de las novelas de la misma autora .

Los cambios fueron tantos que Ann Rice abandonó el proyecto y la película resultante, dirigida por Michael Rymer, se convirtió en un merecido fracaso de crítica y público.

9. Psycho (1998)

En este caso no se muy bien como calificar esta extraña película de difícil explicación. Ante todo, debemos recordar que Psicosis en una novela de Robert Bloch publicada en 1959, que fue adaptada al cine de forma magistral en 1960 por Alfred Hitchcock.

Pues bien, en 1998, Gus Van Sant decidió realizar una nueva adaptación de la obra. Hasta aquí no habría nada reseñable de no ser porque el director decidió copiar plano por plano la película de Alfred Hitchcock con nuevos actores. En concreto, a Vince Vaughn le tocó el amargo trago de interpretar a Norman Bates.

Lo que el director pretendía es algo que, de verdad, se me escapa por completo. ¿Qué creía que podía aportar a la obra volviendo a rodar exactamente los mismos planos ya rodados? Color, caras nuevas… Es algo así como si un escritor decidiera volver a escribir el Quijote palabra por palabra, pero en el ordenador en vez de a mano como lo hizo Cervantes… En fin, obviamente la película fue un completo desastre, algo que seguramente nadie podía imaginar.

10. Mary Poppins (1964)

Probablemente, os sorprenderá encontraron con esta película en el número 10, porque estoy seguro que para muchos, y para mi también os lo aseguro, es una de las mejores películas de todos los tiempos.

El problema es que conseguir hacer una excelente película no significa que esta sea una buena adaptación literaria y en Mary Poppins ocurrió exactamente eso.

La historia se basa una serie de ocho libros infantiles escritos por la autora británico-australiana P. L. Travers y publicados entre los años 1934 y 1988. Los libros fueron adaptados por Walt Disney en una película musical titulada Mary Poppins (1964), protagonizada de manera perfecta por Julie Andrews y Dick Van Dyke.

El problema fue que no se respetó el espíritu original de las novelas, incidiéndose más en el aspecto melodramático que en el espíritu mágico de la obra.

Se cuenta que, durante la premiere del film en Nueva York, a pesar de que los asistentes ovacionaron la cinta y su historia durante varios minutos, Travers estuvo llorando por la decepción que le había causado la película. Al parecer, llegó a comentar en alguna ocasión que la película iba en contra del alma de los libros, que era simplemente una extravagancia colorida, lo más lejos posible de la verdadera magia. Una auténtica pena que una película tan magistral decepcionase de tal manera a su escritora.

Y hasta aquí este repaso a las 10 peores adaptaciones literarias al cine de todos los tiempos, pero… ¿Qué otras películas, os gustaría ver en el listado? ¿Cuáles quitaríais de la lista porque a vosotros os gustaron?  Dejádmelo en comentarios y haremos una segunda parte.

Como siempre os dejo con el video del artículo, que también podéis encontrar en el canal de youtube. No olvidéis suscribiros, si aún no lo habéis hecho.

La semana que viene volvemos con un tema nuevo que espero os apasione como a mi. Vamos a entrar de lleno en los grandes misterios de la literatura, que haberlos haylos.

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

Relatos ilustrados: «María sin nombre»

Relatos ilustrados: "María sin nombre"
Relatos ilustrados: «María sin nombre»

Relatos ilustrados: «María sin nombre», es el nuevo vídeo artículo que os traigo a la sección de videoteca y al canal de Youtube, en el que recupero un relato de «El libro de los reflejos», leyéndolo y realizando una ilustración simultáneamente.

El relato trata temas complicados como la depresión, el maltrato y, muy especialmente, la discriminación, personalizándola en una niña con «Síndrome de Down». Mi intención es estimular una reflexión sobre estos temas en un momento en el que la solidaridad, el respeto o la igualdad no están especialmente de moda.

En cuanto a la ilustración, la he realizado enteramente en una «tableta Huion» y con el programa «Photoshop». He utilizado una técnica ligeramente distinta a la del último relato ilustrado «El lobo», para conseguir un acabado de una factura distinta.

Como comento en el vídeo, espero vuestras opiniones y comentarios. Especialmente, os animo a que me digáis qué otros relatos y qué autores os gustaría ver en esta sección. Eso sí, recordad que los relatos deben ser de corta duración (aunque podría abordarse una lectura más larga en episodios) y de Dominio Público.

Por último, antes de dejaros ya con el vídeo, os recuerdo que el texto íntegro del relato lo podéis encontrar en este post y también, por supuesto en «El libro de los reflejos».

Relatos ilustrados: "María sin nombre". Leyendo y haciendo la ilustración digital simultáneamente.

Booktrailer de «El libro de los reflejos»

Book trailer de "El libro de los reflejos"
El libro de los reflejos

El booktrailer de «El libro de los reflejos» ya está disponible en mi canal de Youtube y, quiero traéroslo, como siempre en primicia, para que podáis valorarlo por vosotros mismos.

Ya os hablaba de mi obra «El libro de los reflejos» en un post anterior. Se trata, como os explicaba entonces, de una recopilación de relatos cortos, aparecidos inicialmente en dos volúmenes de «Historias en el Límite», que he reunido en una nueva edición mejorada.

En sus 246 páginas he recopilado más de 30 relatos que abarcan una variedad amplia de temáticas y géneros como el thriller, el drama, la ciencia ficción o el terror. Sin embargo, todas ellas tienen algo en común; reflejar la realidad usando la fantasía y la ficción para sorprender y mover a la reflexión sobre el mundo en que vivimos. O por lo menos eso es lo que intentado, a vosotros os toca como siempre decidir si os ha gustado el resultado o no. En todo caso, lo que sí puedo prometeros es que son relatos que os sorprenderán.

Podéis encontrar «El libro de los reflejos» en las tres ediciones habituales; ebook, pasta blanda y pasta dura. Todas ellas cuentan con un diseño exclusivo, que incluye una nueva portada que he realizado expresamente para esta edición.

Os dejo aquí el enlace por si os interesa. También os pongo a continuación un enlace especial de Amazon con el que podéis tener una vista previa y acceder a los enlaces de compra de una manera más cómoda:

Ahora sí, no me enrollo más y os dejo con booktrailer de «El libro de los reflejos», recién salido del horno.

Book Trailer el libro de los reflejos

Página 2 de 6

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén