Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: noticias Página 8 de 9

librocsolidarios2

Cuentos Solidarios: Los Gestos del Suicida

librocsolidarios

CARACTERÍSTICAS

Título: Cuentos Solidarios 2008: Los Gestos del Suicida
Autor: Juan Carlos Boíza López
Encuadernación: Pasta Blanda
Interior: B/N
Nº de páginas: 236
Tamaño: A5 (150 mm x 210 mm)

Comprar en Lulu
Comprar en Bubok
Version Virtual

“Los Gestos del Suicida”, es el primer volumen de Cuentos Solidarios. Una colección de relatos cortos, en la que se reúnen distintos autores para contribuir de forma altruista y solidaria con distintas ONG`s, con la intención de hacer de este mundo un lugar mejor donde vivir.

En este volumen, se han reunido dieciséis autores que nos regalan veinticuatro de sus relatos, para intentar ofrecer una particular y personal definición de lo que es el amor. Los Cuentos Solidarios se venden a precios de impresión sin reportar beneficio alguno a sus autores y se pueden descargar de forma completamente gratuita en Bubok.com. Los autores tan solo piden que, si os gustan las obras, colaboréis en alguna acción solidaria de vuestra propia elección con alguna pequeña aportación.

Los autores que han colaborado en este volumen han sido:

Anca Balaj – Andrea López de León – Diego Jurado Lara – Eduardo Martos Gómez – Federico Laurenzana – Florencia Moragas – Francesca Verd – Josué Ramos – Juan Carlos Boíza López – María Martínez – Marta Lilián Molano – Óscar Álvarez – Ricardo Miranda – Rocío de Juan – Rudy Spillman – Yolanda Escribá

Y los relatos incluidos llevan los títulos:

Papá se ha enfadado… – El Tropiezo – Champán Cristal – La insatisfacción insufrible – Bajo una roca profunda – La montaña – Sensación imperfecta – Caverna de abstractos – Amor a la carta – En el Calidoscopio – Asimo – La oscuridad – La bestia –Rescate – Tres flores blancas en el muladar – Colosó – Pushkin mirando la Luna – Nosotros – Aperitivo con la princesa – El halcón y la paloma – Un sueño de vida – Ciudadano herido – El campesino y el maestro – Don Pereza.

Jose_Luis_Borau_thumb2

José Luis Borau nuevo académico de la RAE: Se unen el cine y la literatura

Jose_Luis_Borau

Parece que le cine y la literatura están ahora un poco más hermanados hoy, después de que la letra B de la Real Academia de la Lengua, vacante desde el fallecimiento de Fernando Fernán Gómez, haya pasado a Jose Luis Borau. Borau, que ha hecho prácticamente de todo en el mundo del cine: actor, director, productor, crítico e incluso profesor de cine, es sobre todo un gran guionista cinematográfico.

Su excelente capacidad se manifiesta en películas inolvidables como Mi querida señorita, Furtivos, La Sabina, Tata Mía, Río abajo, Niño nadie o Leo y en series de televisión como Celia. Como escritor destacan Camisa de once varas”, por la que recibió el Premio Tigre Juan de Narrativa y “Navidad, horrible navidad. Actualmente se encuentra trabajando, por encargo de la Universidad de Valladolid, en el libro titulado “El cine en nuestro lenguaje”. Una auténtica declaración de intenciones, de este autor tan comprometido en la defensa del peso del cine en la lengua y literatura.

A continuación os trascribo algunas frases famosas que he encontrado en el artículo del País digital, Borau y el cine hecho palabra, que sirven muy bien para ilustrar el pensamiento de este ilustre guionista español y ahora académico de la lengua. El cine en nuestro lenguaje, el libro de José Luis Borau, recoge expresiones, vocablos y palabras que forman parte del lenguaje de todos los días en la calle y que utilizan también con frecuencia periodistas y escritores. Sirvan estos ejemplos para ilustrar el propósito del nuevo académico:

– «Siempre nos quedará París». Frase de Casablanca que pronuncia Humphrey Bogart al recordar su enamoramiento de Ingrid Bergman y que Borau subraya como una expresión estilizadísima en español.

– «La cagaste, Burt Lancaster». Expresión coloquial y juvenil que busca la rima fácil con el nombre del famoso y viril actor estadounidense cuando alguien comete un error.

– «¡Más madera, es la guerra!». Exclamación de Groucho en Los hermanos Marx en el Oeste, sinónimo de pasar al ataque.

– «¡Y también dos huevos duros!». Otra de las geniales intervenciones de Groucho, en esta ocasión en la secuencia del camarote abarrotado de Una noche en la ópera y símbolo del caos en una situación. Tal como cuenta Borau, el escritor Miguel Mihura fue el adaptador-traductor de esos diálogos al español.

– «Nadie es perfecto». Frase con la que termina la película Con faldas y a lo loco y que pronuncia el actor Joe Brown tras confesarle Jack Lemmon que no es una mujer, sino un hombre.

– «Rebeca». El nombre de esta prenda de vestir tiene su origen en las que usa Joan Fontaine en Rebeca, de Alfred Hitchcock.

– «Hombres machos». El libro explica que, hasta los años cuarenta, no se empleaba el calificativo de macho para un hombre y sólo se aplicaba a los animales. La acepción responde al éxito de las películas mexicanas en España en esa época.

– «Bocata». Neologismo que se utilizó por actores y técnicos italianos durante el rodaje de coproducciones y que italianizó la palabra bocadillo.

Fuente: País Digital

imagesCA8OYCZJ_thumb2

Arthur C. Clarke ha muerto

imagesCA8OYCZJ

Hoy hay que lamentar el fallecimiento de uno de los grandes escritores de ciencia ficción; el autor inglés Sir Arthur Charles Clarke, más conocido como Arthur C. Clarke. La fama y el reconocimiento del gran público le llegó en 1968, por la adaptación al cine de su cuento “El Centinela” (1951). A la pantalla llegó con el título ‘2001: Una odisea en el espacio’. El director de la cinta fue Stanley Kubrick, que ganó un Oscar con ella e innumerables nominaciones a premios de todo el mundo. El éxito de la película fue tal, que Arthur C. Clark convirtió su cuento en una novela a la que tituló ya igual que la película. 2001-1

A continuación os transcribo su biografía, tal y como aparece reflejada en la Wikipedia.

Nació en Minehead, Somerset. Ya de pequeño mostró su fascinación por la astronomía, con un telescopio casero dibujó un mapa de la Luna. Terminados sus estudios secundarios en 1936, se traslada a Londres. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Royal Air Force (Fuerza Aérea Real) como especialista en radares, involucrándose en el desarrollo de un sistema de defensa por radar, y ejerciendo como instructor de la naciente especialidad.

Concluida la guerra, publica su artículo técnico Extra-terrestrial Relays, en el cual sienta las bases de los satélites artificiales en órbita geoestacionaria (llamada, en su honor, órbita Clarke), una de sus grandes contribuciones a la ciencia del siglo XX. Este trabajo le valdrá numerosos premios, becas y reconocimientos. En ese período estudia matemáticas y física en el prestigioso King’s College de Londres, estudios que finalizó con honores. También ejerció varios años como presidente de la Sociedad Interplanetaria Británica (BIS), hecho que demuestra su gran afición por la astronáutica.

En 1957 como parte del comité británico acude a Barcelona para el VIII Congreso Internacional de Astronáutica, momento que coincide con el lanzamiento del Sputnik I por parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Su fama mundial se consolidó con sus intervenciones en la televisión: en la década de los ’60, como comentarista de la CBS de las misiones Apolo; y en la década de los ’80, merced a un par de series de televisión que realizó. También son conocidas sus famosas leyes de Clarke, publicadas en su libro de divulgación científica Perfiles del Futuro (1962). La más popular (y citada) de ellas es la llamada «Tercera Ley de Clarke»: Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

Desde 1956 y hasta su fallecimiento vivió en la isla de Sri Lanka (antigua Ceilán), en parte por su interés por la fotografía y la exploración submarina, en parte por su fascinación por la cultura india. El periódico sensacionalista Sunday Mirror lo acusó de vivir en Sri Lanka por otra razón: la facilidad para practicar la pederastia en aquel país. Él negó las acusaciones y amenazó con emprender acciones judiciales, cosa que finalmente no hizo para evitar gastos millonarios. Según declaró en una entrevista, siempre ha tenido una especial antipatía hacia los pederastas, por lo que pocas acusaciones le podrían resultar más repugnantes. Estas difamaciones no probadas no impidieron que se le otorgara el título de caballero de la Orden del Imperio Británico en 1998. Las autoridades de Sri Lanka, después de haber iniciado una investigación, reivindicaron también su buena fama.

También en su honor prestó su nombre a un asteroide, 4923 y una especie de dinosaurio ceratopsiano, el Serendipaceratops arthurcclarkei descubierto en Inverloch, Australia. Falleció la madrugada del miércoles 19 de marzo de 2008 a las 01:30 hora local (21.00 GMT del martes) en Colombo (capital de Sri Lanka), debido a un paro cardiorespiratorio.

Quizá ahora ya no sepamos nunca que se escondía detrás del monolito, pero lo que si sabemos es que nuestra mente está un poco más abierta y preparada para afrontar el futuro gracias a Arthur C. Clark.

Publicado originalmente en: http://www.escritoresclub.com

Doris_lessing_20060312.jpg

Doris Lessing, recibe el Premio Nobel de Literatura 2007

Doris_lessing_20060312

Según informa ANSA, la escritora británica Doris Lessing recibió este 30 de enero, el Premio Nobel de Literatura. La ceremonia se celebró en Londres, al no haber podido acudir la escritora por estar enferma a la gala de entrega en Suecia.Lessing, acudió vestida con un abrigo rojo y una bufanda y tuvo que ser ayudada a subir al podio. La escritora recibió el galardón de manos del embajador sueco en Londres, Staffan Carlsson, quien le dijo que «fue coronada con un premio que se merecía desde hace mucho tiempo».Por su parte, Lessing agradeció a los allí presentes en la ceremonia y expresó estar «azorada y encantada«. «Quiero decir que no hay donde ir de aquí en más», dijo la escritora, aunque más tarde bromeó «podría recibir una palmada en la cabeza del Papa«.

En octubre pasado, Lessing se convirtió en la undécima mujer en ganar un Premio Nobel desde 1901. Doris Lessing es una escritora británica especialmente conocida por su compromiso con el feminismo y su apoyo a los más necesitados.La escritora de 87 años ha recibido innumerables galrdones a lo largo de su carrera entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras (2001), el David Cohen a la literatura británica (2002), el XI Premio Internacional de Cataluya (1999), el Internazionale Mondello (1985 y 1987) y el Grinzane Cavour (1988).

Cuando en octubre del año pasado, la autora recibió la noticia a las puertas de su casa, se mostró extrañada al declarar en Radio 4 de la BBC que en los años 60 los organizadores del Premio Nobel llegaron a mandarle un representante para decirle que no les gustaba y que «nunca» ganaría el prestigioso galardón. ¿Por qué les gusto ahora más que antes? se preguntaba con ironía. «No le pueden dar un Nobel a alguien que está muerto, así que pienso que ellos probablemente estaban pensando que mejor me lo daban ahora antes de que me muera».

Esta narradora británica de 88 años, que acaba de recibir el galardón más importante del mundo de las letras, se convirtió en un referente en la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer, desde la publicación de su obra «El cuaderno dorado» .Es importante que galardones como el Nobel aprendan a valorar, no sólo la calidad artística de los autores ,sino también su compromiso con las causas justas de este mundo.

Escrito por: Juan Carlos Boíza López

27013_thumb2

Mortadelo y Filemón 50 aniversario

27013

Este año Mortadelo y Filemón cumplen 50 años de existencia ininterrumpida. Son ya varias las generaciones que, como la mía, han crecido e incluso aprendido a leer siguiendo las disparatadas aventuras de estos dos detectives del absurdo.

Creados por Francisco Ibañez, el debut de los agentes de la TIA se produjo en 1958 en la revista Pulgarcito y desde entonces han provocado las carcajadas de muchos niños y no tan niños. Con un humor basado en el absurdo, pero donde abunda la parodia y la crítica a la sociedad, releer sus álbumes es un auténtico repaso a la historia de España. Desde las grandes noticias o escándalos políticos, pasando por mundiales y olimpiadas, son pocos los eventos que se han escapado de sufrir la las alocadas intervenciones de estos dos geniales detectives.

Las aventuras de Mortadelo y Filemón se han adaptado a la pequeña pantalla como dibujos animados en varias ocasiones y ahora se prepara su segunda adaptación cinematográfica. Pero si queréis disfrutar estos personajes en todo su esplendor nada puede sustituir los geniales comics de Ibáñez.

A continuación os dejo con una entrevista a Francisco Ibañez, donde explica como fue la génesis de sus queridos personajes.

Página 8 de 9

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén