Cabecera Jack el destripador

Categoría: Promoción Página 2 de 5

Las emociones en la literatura. Tipos de arcos emocionales

Las emociones en la literatura
Las emociones en la literatura

Las emociones en la literatura y los tipos de arcos emocionales es el tema de esta semana pero antes quiero empezar anunciándoos a todos los adictos a la literatura que mi próximo libro: “Jack el destripador: El mito equivocado” ya está en preventa. A continuación os dejo algunos enlaces para que podáis ir reservándolo (atentos porque podéis conseguirlo con descuento):

Reservar en Oberon

Reservar en Amazon

Reservar en FNAC

Se trata de una investigación que he desarrollado durante varios años con un resultado sorprendente y que, gracias a la editorial Oberon del Grupo Anaya, el próximo 27 de enero estará disponible en librerías de todo el mundo.

También quiero invitaros a la presentación de la obra que realizaré en próximo 2 de febrero en la FNAC, en Callao, Madrid a las 18:00 h. Allí os hablaré de la obra y firmaré ejemplares, así que, si pasáis por Madrid y queréis conocerme en persona, no os lo perdáis. Os iré dando información más detallada en futuros artículos aquí y en el  canal de youtube.

Y ahora sí, vayamos al tema de esta semana: las emociones en la literatura. Entender como funcionan las emociones y saber manejarlas es fundamental para poder abordar una obra que atrape a los lectores de principio a fin. Por eso, hoy os voy a mostrar los seis arcos emocionales que los estudios más recientes han descubierto y en los que se puede englobar cualquier relato. Además, al final del artículo os dejaré una web realmente interesante sobre las emociones que seguro que os va a dejar asombrados. Saquemos nuestra pluma y papel y empecemos.

Escribir es un ejercicio artístico y como tal, su finalidad última es despertar distintas emociones en los lectores. Cuando transmitimos una historia o exponemos un tema, lo cierto es que buscamos despertar distintos aspectos emocionales, al igual que lo hace el pintor con sus pinceles o un actor o cantante con sus interpretaciones. Por eso, es clave comprender como se gestionan estas emociones en la literatura.

Ha habido muchos estudios que han tratado de determinar las estructuras básicas en las que se organizan las emociones en literatura con dispares resultados. Sin embargo, un estudio de hace unos años, desarrollado por Andrew J. Reagan y el Laboratorio Computacional de la Universidad de Vermont en Burlington, después de analizar más de 1.700 historias disponibles en el Proyecto Gutenberg, determinó que la mayoría de los libros se construyen únicamente a partir de sólo seis arcos emocionales.

Ya os he comentado antes en video artículos como el camino del héroe o los dedicados a la estructura narrativa, como se organizaban las narraciones. Sin embargo, no hay que confundir esta estructuración, que se refiere a la organización de la información de un relato, con los arcos emocionales que os explicaré a continuación. Estos últimos se refieren exclusivamente a la organización de las emociones. Lo mejor es ir viendo los seis arcos descubiertos en los estudios en Vermont, para que podáis entenderlo mejor.

1. De harapos a riquezas (ascenso)

En este arco emocional, partiendo de un inicio cualquiera no especialmente malo ni bueno, el personaje evoluciona hasta alcanzar un final feliz. Las emociones del lector van transitando de la neutralidad inicial hasta la alegría de un desenlace feliz, de manera paulatina en todo el relato. Es una estructura típica de cuentos o relatos infantiles y busca dejar al lector con buen sabor de boca al terminar la historia.

El ejemplo que los propios autores escogieron fue «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas«, de Lewis Carroll. Relato que comienza con Alicia, aburrida, sentada junto a su hermana a la sombra de un árbol. A partir de este momento anodino de la vida de la protagonista, la aventura comienza cuando la curiosa joven persigue a un apresurado conejo parlante llevándola a un fantástico viaje del que saldrá triunfante.

2. De mal en peor (caída)

En este caso, las emociones van de mal en peor. Empezando en un momento de temor se transita poco a poco hasta la decepción final.

Puede parecer un arco poco atractivo de entrada y realmente es muy difícil de utilizar, ya que corremos el riesgo de dejar al lector o espectador decepcionado. Sin embargo, si jugamos bien con las emociones se pueden logar obras que consigan dejar al lector totalmente enganchados a nuestra trama.

De hecho, puede ser muy útil en obras que formen parte de sagas literarias, ya que pueden dejar al lector totalmente pendiente de futuras entregas. Un ejemplo cinematográfico lo tenemos en «Avengers, Infinity War«, en que la historia va de mal en peor para los protagonistas, terminando en un fracaso total y, aun así, es probablemente la mejor película de Marvel hasta la fecha.

3. El hombre en un pozo (caída – ascenso)

Este tipo de historias comienzan con la llegada de un problema, un suceso que arrastra al protagonista en su caída, para a continuación narrar el ascenso de éste hasta su redención final.

Este tipo de estructura consigue la identificación inmediata del lector con el protagonista, jugando con nuestra tendencia a identificarnos siempre con el más débil, con aquel que sufre una desgracia. El que al final, además, éste consiga su redención, hace que el lector sienta como propio su triunfo. Es propia de historias de grandes gestas o aventuras.

Un ejemplo típico puede ser «El conde de Montecristo«, de Alexandre Dumas y Auguste Maquet, la mítica novela donde Edmundo Dantés, injustamente encarcelado, escapa de prisión para conseguir su venganza. Aunque quizá el ejemplo más paradigmático sería «El maravilloso Mago de Oz«, de Lyman Frank Baum, donde la pequeña Dorothy es transportada a un lugar desconocido, donde tendrá que hallar el camino de vuelta al hogar.

4. Tragedia (Subida – caída)

En este arco emocional, la trama parte de una situación en la que la cosas parecen mejorar para el protagonista aventurando una historia feliz que, sin embargo, va empeorando paulatinamente hasta precipitarse a un final trágico.

Este tipo de relatos explota la «drama queen» que todos llevamos dentro, esa tendencia un tanto autocompasiva que nos lleva a pensar que las cosas pueden terminar mal. Fue muy utilizada en historias de tragedias clásicas en la antigüedad, siendo el ejemplo más claro la obra teatral «Romeo y Julieta«, de William Shakespeare. En ella una historia de amor llena de esperanza se torna en una terrible tragedia final.

Esta estructura, a grandes rasgos, es también la que utiliza la afamada película que ahora mismo bate récords en taquilla «Spiderman No Way Home«. En este caso, la trama comienza con un momento de triunfo de Spiderman sobre sus enemigos en la anterior entrega y con la emoción de su naciente relación con MJ. A partir de aquí, se produce la caída del héroe que desemboca en una tragedia total en que éste lo pierde todo.

Creo que puede ser muy interesante en un futuro vídeo hacer un “destripamiento” del guion de esta película para poder averiguar de dónde viene su rotundo éxito y aprender de él. Vosotros ¿qué pensáis? ¿os gustaría?

5. Edipo (caída-subida-caída)

En este caso, un inicio colmado de mala suerte desemboca en un desarrollo lleno de esperanza que termina por truncarse en una tragedia final.

Lo que se busca con este tipo de estructura es aumentar el efecto dramático de la historia. Dando esperanzas al lector de que todo va a ir bien, éstas se truncan en la parte final del relato, dando lugar a una tragedia aún peor de lo esperado en principio y que impacta con más fuerza en el lector.

Un ejemplo es la genial historia de Mary Shelley, «Frankenstein o el moderno Prometeo«, que ya destripamos en otro artículo. Un doctor Frankenstein chiflado y cayendo en la locura, crea un monstruo que parece huir para comenzar una nueva vida. Sin embargo, al final, la decepción y la incomprensión del mundo por lo diferente hacen que el monstruo termine abrazando su lado más monstruoso encaminándose a una venganza brutal contra su creador.

6. Cenicienta (subida-caída-subida)

En este ultimo arco emocional se da justo el caso contrario al anterior. Partiendo de un momento en el que todo augura la felicidad, la tragedia hace su aparición haciendo augurar un mal final. Sin embargo, en el último momento el protagonista consigue alcanzar la verdadera felicidad.

Como en el arco emocional anterior, lo que se busca es amplificar el efecto del final, aunque en este caso no es un efecto dramático sino de felicidad y triunfo para el lector.

En «Cuento de Navidad«, de Charles Dickens, del que os descubrimos sus secretos esta Navidad, se utiliza esta misma estructura emocional de manera magistral. Aunque el ejemplo lo encontramos en el cuento de «La Cenicienta», ya sea en la versión de Charles Perrault o la de los Hermanos Grimm. Tras ser invitada a la fiesta del rey, todo parece que va a ir bien para Cenicienta, sin embargo, la magia acaba y la fiesta termina con ella huyendo para volver a su deprimente vida habitual. Afortunadamente, en el último momento gracias al zapato abandonado en la fiesta el príncipe la encuentra colmándola de felicidad.

Y con esto llegamos al final de los tipos de arcos emocionales. Lógicamente, esta clasificación no es absoluta y se pude jugar con estos tipos básicos, combinándolos o alargándolos para conseguir el efecto que estemos buscando. Lo importante es ser capaces de prever el efecto emocional que van a tener nuestros relatos.

Y precisamente para que podáis analizar el impacto emocional de distintas obras literarias os dejo una web que puede ser muy interesante. Mediante gráficos detallados analiza múltiples obras, pero también situaciones y acontecimientos mostrando el efecto emocional que han tenido sobre sobre las personas. Podéis visitarla en este enlace si queréis echarle un vistazo

Espero que os haya gustado el artículo de hoy. Os dejo a continuación, el video artículo correspondiente del  canal de youtube y no olvidéis suscribiros y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Espero veros muy prontito en Madrid hablando de «Jack el destripador. el mito equivocado».

Hasta la semana que viene…

Las emociones en la literatura. Tipos de arcos emocionales
Las emociones en la literatura

Os regalo mis libros (de verdad). Feliz 2022

Os regalo mis libros
Os regalo mis libros

Os regalo mis libros como celebración de año nuevo 2022. Después de hablar de las curiosidades literarias navideñas y de descubrir los secretos de «Cuento de Navidad», esta semana llegan los Reyes Magos. Es, por tanto, el momento ideal para agradeceros a todos los que os habéis suscrito al canal o a este blog y me habéis mandado vuestros mensajes, semana a semana.

Pero no quiero que mi agradecimientos se quede sólo en palabras, sino que os traigo regalos de verdad. Desde el día 3 de enero al 7 de enero os dejo completamente gratis (de verdad) todas mis principales obras de Amazon.

A continuación os dejo los enlaces a cada obra y espero que os suscribías, si os gustan, y me mandéis vuestros comentarios)

Lo único que necesitáis es descargaros el lector de Amazón (también gratuito) y podréis descargaros mis obras completamente gratis, no importa que seáis suscriptores o no del canal.

– Historias en el Límite I:

https://www.amazon.es/dp/B072BSS9MC

– Historias en el Límite II:

https://www.amazon.es/dp/B071XPS94Y

– El Libro de los Reflejos:

https://www.amazon.es/dp/B091D9263H

– Síndone: Las guerras de la Sábana Santa:

https://www.amazon.es/dp/B0721R5V1V

– El libro deToth: La novela que desvela la historia del libro más poderoso jamás escrito:

https://www.amazon.es/dp/B06XYV84NW

– Sabor a tierra: La verdad se encuentra enterrada bajo un puñado de tierra manchada se sangre…

https://www.amazon.es/dp/B086RNKH3Z

Lector de Amazon Kindle:

https://www.amazon.es/gp/browse.html%3Fnode=22792420031&ref=kcp_fd_hz

Os dejo el video artículo de mi canal de youtube, donde os explico cada obra para que podáis bajaros las que más os gusten. Espero como siempre que el año que viene venga cargado de deseos cumplidos y mucha literatura.

¡¡Feliz 2022!!

Os regalo mis libro (de verdad). Feliz 2022
Os regalo mis libros

El libro de los reflejos

El libro de los reflejos

«El libro de los reflejos» es el nuevo libro que hoy quiero anunciaros y que viene a engrosar mi listado de obras personales.

Si soy realmente sincero no es una obra del todo nueva, ya que «El libro de los reflejos» es una recopilación de relatos que ya vieron la luz en otras ediciones en dos volúmenes de «Historias en el Límite».

Ahora, he decidido reunir todas estas narraciones en un solo tomo, con una nueva edición más cuidada, que incluye los tres formatos más habituales, electrónico, tapa blanda y tapa dura. Todos ellos ya están disponibles en Amazon y también en la sección «Libros» de esta web

Si os estáis preguntando qué clase de relatos podéis encontrar en su interior. La verdad es que hay una gran variedad de temáticas y extensiones (ficción, fantasía, terror, drama, thriller, etc…), aunque siempre con un hilo conductor que es sorprender y ofrecer un punto de vista distinto de nuestra realidad.

Durante esta semana y la que viene, lo podéis conseguir gratis algunos días en Amazon, así que echad un vistazo a los enlaces con frecuencia si queréis aprovechar la promoción.

Espero que os gusten y como siempre espero vuestras opiniones y comentarios, aunque sean buenos.

Síndone: Las guerras de la Sábana Santa

¿Es la Sábana Santa el Santo Grial?

El Santo Grial

Si es la Sábana Santa el Santo Grial, puede pareceros una pregunta un tanto extraña, sobre todo si sois poco religioso. Como escritor, abordé esta cuestión cuando escribí mi primera novela «Síndone: Las guerras de la Sábana Santa».

Hoy, aprovechando el lanzamiento de una nueva edición, ahora también en tapa dura, de esta novela, tal y como os anuncié en un post anterior, me gustaría comentaros brevemente de dónde surge esta extraña cuestión.

En «Síndone» abordé una trama de ficción, en la que se repasaba de forma rigurosa la historia real de la famosa «Síndone de Turín«, también conocida como «Sábana Santa». Cuando me sumergí en ella, durante la labor de documentación para mi obra, debo reconocer que quedé impactado. Sin entrar en detalle, lo cierto es que su historia aparece salpicada de sospechosos incendios, guerras, robos y toda clase de extraños incidentes.

Síndone: Las guerras de la Sábana Santa
Síndone: Las guerras de la Sábana Santa

Una trayectoria histórica que pronto comprendería que resultaba, sospechosamente similar a la del mítico Santo Grial. Según profundizaba mi investigación, mas paralelismos encontraba entre ambas reliquias, hasta el punto que llegué a la conclusión de que la Sábana Santa había sido el verdadero origen de las leyendas del Grial.

El tema es muy amplio y sobrepasa la capacidad de este blog, pero, si estáis interesados, podéis consultar este artículo que publique en la revista Más Allá, donde trataba el tema en más profundidad.

Para despedirme os anuncio que la semana del 22 al 26 de marzo, podréis conseguir mi novela «Síndone» en Amazon totalmente gratis, para que así conozcáis de primera mano la historia de esta fascinante reliquia y me deis vuestra opinión al respecto.

Llegan las ediciones en tapa dura a Amazon

Llegan las ediciones en tapa dura a Amazon

Por fin llegan Las ediciones en tapa dura a Amazon. Hasta ahora sólo podían realizarse ediciones en tapa blanda y en ebook, pero la tapa dura se resistía. Sin embargo, desde hace una semanas ha empezado una prueba piloto con algunos autores escogidos a los que se les ha activado la opción de realzar ediciones en tapa dura.

La encuadernación en tapa dura permite libros con acabados de mayor calidad, profesionalidad y duración. Aunque el contenido del libro es el mismo, muchos amantes de la literatura sienten que un libro con tapa dura tiene mayor valor que cualquier otro tipo de edición. Por eso, incluir estos acabados, es un paso adelante y un valor añadido en las ediciones de Amazon que no se debe desperdiciar.

Afortunadamente, he tenido la suerte de estar entre los primeros autores de Amazon a los que se les ha dado esta oportunidad. Por eso, he decidido aprovechar la ocasión para realizar nuevas ediciones de mis obras principales. La idea es no sólo, que incluyan esta nueva edición en tapa dura, sino realizar también nuevas correcciones y maquetaciones mejoradas.

Para celebrar el lanzamiento de estas nuevas ediciones, iré realizando promociones de mis obras, ofreciéndolas de forma gratuita por un tiempo limitado. Hoy empezamos con la nueva edición de «El libro de Toth», que podréis conseguir del 17 al 21 de marzo completamente gratis en Amazon.

El libro de Toth
El libro de Toth

En las próximas semanas iré anunciando las promociones del resto de obras, según vayan estando disponibles para que os perdáis ningún lanzamiento.

No os perdáis esta oportunidad de conseguir mis obras gratis y espero vuestros comentarios (aunque sean buenos).

Página 2 de 5

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén