Cabecera Jack el destripador

Categoría: Misterios de la literatura Página 2 de 5

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things
Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

Bienvenidos adictos a la literatura esta semana toca descubrir las fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things. Y es que no puede haber mejor momento porque se acaba de estrenar la cuarta temporada de Strangers Things. Esta serie homenajea a los años 80 con una historia trepidante repleta de misterio y terror.

Además, como postre os traigo un libro muy especial, donde se revelan los experimentos reales ocurridos en EEUU en los que se basó el guion de Stranger Thing. Un libro cuyo extraordinario relato merece por derecho propio un capítulo de “Misterios de la literatura”.

Así que, templad vuestros nervios de acero y preparaos para descubrir la verdad escondida tras el Demogorgon.

Ante todo, para los que no la hayáis visto, Stranger Things es una serie de televisión estadounidense de misterio y ciencia ficción coproducida y distribuida por Netflix. Fue estrenada el 15 de julio de 2016 y ha sido escrita y dirigida por los hermanos Matt y Ross Duffer.

La historia se sitúa en el pueblo ficticio de Hawkins, en Indiana, Estados Unidos, durante los años 80. Un niño de doce años llamado Will Byers desaparece misteriosamente. Eleven, una niña fugitiva y con poderes telequinéticos, se unirá a los amigos del niño desparecido, Mike, Dustin y Lucas en la búsqueda de éste. Una búsqueda que les adentrará en un mundo de misterio y terror agazapado en las entrañas del pueblo.

La serie no está basada directamente en ninguna obra literaria en concreto, aunque sí que utiliza elementos de distintas novelas. Además, su historia central se basa en los supuestos hechos reales relatados en un libro, que dejaremos para el final. ¡Estoy seguro que os pondrá los pelos de punta!.

Ahora, veamos las obras literarias fundamentales en que se basaron los guionistas de Strager Things:

1. Carrie, de Stephen King

Quizá la influencia más clara de Strangers Thing provenga de las obras de Stephen King. En Carrie, su primera novela, el autor nos cuenta la historia de Carrie White y sus poderes de telequinesis. Una niña víctima de acoso en el colegio y con una madre trastornada y maltratadora.

En esta novela aparecen múltiples elementos que se exploran en otras obras como El resplandor o La zona muerta de Stephen King y que son recogidos en Stranger Things. Entre ellos: un protagonista con poderes, que resultan sumamente peligrosos; una ciudad pequeña como escenario; excelentes secundarios; y una sensación general de misterio y amenaza creciente.

2. Ojos de fuego, de Stephen King

Si en Carrie ya se presenta un antecedente del personaje de Eleven, es en esta obra Ojos de fuego, protagonizada por otra niña con poderes, se presenta el precedente más claro.  En esta novela, Charlie McGee hereda las capacidades extraordinarias de sus padres, como consecuencia de un programa secreto del gobierno que hace uso de sustancias alucinógenas. El parecido con el argumento de Strangers Things salta a la vista.

3. Las cuatro estaciones, de Stephen King

Esta obra se compone de cuatro novelas cortas, entre ellas, El cuerpo. En esta narración cuatro chicos de doce años siguen las vías del tren en busca del cadáver de un niño desaparecido.

Este relato inspiró la película de 1986, Cuenta conmigo, una de las principales fuentes de inspiración de Stranger Things. En ella, al igual que en la serie, se narra el paso de un grupo de niños de la adolescencia a la edad adulta, mientras buscan a un amigo desaparecido.

4. It, de Stephen King

Y para acabar con Stephen King no puede faltar su novela It. Un ente maligno mítico al aterroriza una pequeña ciudad, pero solo un grupo de inadaptados comprenden la naturaleza sobrenatural del peligro.

El parecido con el planteamiento general de Stranger Things no es ni mucho menos casual. Los hermanos Duffer confesaron que su ilusión fue dirigir una adaptación de It al cine, aunque al final acabaron centrándose en su propia serie. Una historia sobre unos amigos que se enfrentan a lo paranormal en una comunidad rural y que terminó titulándose “Stranger Things”.

Como curiosidad Finn Wolfhard, que interpreta a Mike Wheeler en Stranger Things, actuó en la adaptación cinematográfica de It de 2017.

5. El corazón infernal, de Clive Barker

Esta novela de 1986, que sirvió como material de partida para la película Hellraiser, trata sobre el intento de devolver la vida a un hombre después de una muerte espantosa.

Los hermanos Duffer han explicado públicamente que, para idear algunos de los monstruos de Stranger Things, se inspiraron en las horribles criaturas descritas por Clive Barker en esta obra.

6. La trilogía de Wayward Pines, de Blake Crouch

Esta trilogía de novelas trata sobre un agente del Servicio Secreto que, después de sufrir un accidente de coche en el centro de Estados Unidos, se ve atrapado en un misterioso y pequeño pueblo Wayward Pines.

Los hermanos Duffer trabajaron en su adaptación televisiva justo antes de realizar Stranger Things. De ahí que algunos elementos de esta saga literaria terminaron por verse reflejados en la serie.

Y ahora sí, llega el momento de adentrarnos en el auténtico misterio y hablar del Proyecto Montauk. Unos extraños experimentos del gobierno de los Estados Unidos en los que se basó Stranger Things y que aparecen recogidos en el libro:

El proyecto Montauk: Experimentos en el tiempo, de Preston B. Nochols

Preston B. Nichols afirmaba haber participado en un extraño proyecto que había tenido lugar en Camp Hero y en la Estación Aérea de Montauk (Long Island).

En concreto, en la década de 1970, el autor del libro, habría trabajado en lo que denominaron Montauk Chair. Una extraña silla que hacía uso del electromagnetismo para amplificar los poderes psíquicos.

Uno de los sujetos con los que trabajó se llamaba Duncan Cameron, que era capaz de mover objetos con la mente. Otro de sus poderes era su capacidad para concentrarse en una persona y ver lo que estuviera viendo a través de sus ojos, escuchar lo que oía o incluso sentir a través de su cuerpo.

En los experimentos participaban niños, que eran secuestrados y a los que se conocía como Montauk Boys. Estos niños eran condicionados psicológicamente por los científicos de Camp Hero, para hacer emerger sus poderes. Algunos de ellos incluso habrían sido enviados a un lugar desconocido través de un portal abierto en el “espacio-tiempo”.

Los paralelismos con la trama de Stranger Things son obvios.

Creer o no que este tipo de experimentos fuesen reales es algo que queda para cada uno. Es cierto que aparecieron testigos que confirmaron lo contado por Preston en su libro y que afirmaron haber participado en el Proyecto Montauk. También es verdad que en esa época se realizaron todo tipo de experimentos totalmente reales sobre los poderes mentales y muy especialmente sobre la visión remota.

Sin embargo, lo cierto es que no existe ninguna prueba real de que lo contado por Preston fuese algo más que el resultado de su excitada imaginación.

Sea como fuere, lo cierto es que estos experimentos, reales o no, fueron el origen de la historia de Stranger Things. Tanto es así que inicial de la serie iba a ser precisamente “Montauk” y la acción se iba a situar precisamente en Montauk, Long Island (1980), en lugar de Hawkins, en Indiana.

Espero que os haya gustado este repaso a los libros y misterios en que se basa Stranger Things. Ya me contaréis qué os parece esta nueva temporada, a mi os adelanto que me ha encantado.

Volveremos con más misterios literarios en próximas entregas así que no olvidéis dar al a “like”, suscribiros y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Hasta la semana que viene.

Os dejo con el video del canal de youtube. Hasta la semana que viene.

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things
Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales

Los libros del Dr. Strange y sus equivalentes reales
Los libros del Dr. Strange y sus equivalentes reales

Bienvenidos adictos a la literatura a «Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales». Si os gustan las películas o los comics de Marvel, seguro que estáis al tanto del reciente estreno de la película “Dr. Strange y el multiverso de la locura”.

Pues bien, si hay algo peculiar en la historia del hechicero supremo es su estrecha relación con los libros de magia. Así que, nada mejor que descubrir esta semana, en nuestra sección de misterios de la literatura, Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales.

Seguro que algunos pensareis que estos libros son ficticios y lleváis toda la razón, pero lo más interesante es que han sido creados basándose en libros reales. Por eso, hoy repasaremos 3 libros fundamentales del doctor Strange, lo que os vendrá de perlas para entender mejor sus películas, y después os indicaré sus equivalentes reales. ¡Quién sabe, quizá encontréis los poderes de hechicero supremo!.

Así que, preparemos la capa de levitación e invoquemos el Ojo de Agamotto. Empecemos.

Antes de nada, por si hay algún despistado por ahí, el Doctor Stephen Vincent Strange, cono ido como Dr. Strange, es un mago, superhéroe y cirujano ficticio aparecido en Marvel Comics. Fue creado por el artista Steve Ditko y el escritor Stan Lee. Strange es, además, el Hechicero Supremo y principal protector de la Tierra contra las amenazas mágicas y místicas.

Existen tres libros en la mitología marveliana que son fundamentales para entender la historia de Stephen Strange, que debéis conocer para ver sus películas sin perderos en el intento. Libros ficticios, aunque no tanto, como veremos a continuación:

1. El libro de Cagliostro

Apareció en los comics Marvel por vez primera en Marvel Premiere nº 12, en 1973. Y fue visto, posteriormente en la gran pantalla en “Doctor Strange”, la primera entrega cinematográfica de las andanzas del Hechicero Supremo.

El Libro de Cagliostro es un libro perteneciente a la colección privada del Anciano. El libro contiene el secreto del viaje en el tiempo y también la receta de la inmortalidad. El problema es que sus poderes provienen de la Dimensión Oscura y pueden hacer que se pierda cualquier estudiante, que lo utilice sin los conocimientos o precauciones necesarias. El propio Strange aprendió a usar el Ojo de Agamotto estudiando este libro.

Acudiendo a la historia real y no la de Marvel, lo cierto es que existió el Conde Alessandro di Cagliostro, nacido en Palermo, Sicilia, el 2 de junio de 1743 y fallecido el 26 de agosto de 1795. Fue un médico, alquimista, ocultista, Rosacruz y alto masón italiano que recorrió las cortes europeas del siglo XVII y al que se le atribuyen prodigios mágicos, pero también sonadas estafas.

2. El Darkhold

Conocido también como El Libro de los Pecados o El Libro de los condenados, apareció por primera vez en el comic de Marvel Spotlight nº 4, en 1972. En televisión el Darkhold hizo su aparición en la serie Bruja Escarlata y Visión. En su episodio final, se ve a Wanda Maximoff usando los poderes del libro para buscar a sus hijos. Algo que entronca directamente con la recién estrenada película de Dr. Strange.

El Darkhold es un libro místico que posee conocimiento infinito y ofrece a sus lectores lo necesario para construir y obtener aquello que más anhelan. Su incalculable energía proviene de la Dimensión infernal, aquella donde Doctor Strange lucha contra Dormammu en su primera película. Se cuenta de él incluso que es el origen de la infestación vampírica del mundo. En definitiva, es el grimorio de magia negra por excelencia en el universo Marvel.

3. El Libro de los Vishanti

Aparecido por primera vez en el mundo del comic en el primer volumen de “Strange Tales”, es el mayor libro de hechizos de magia blanca que existe en la Tierra y, por tanto, la contrapartida bienintencionada del Darkhold.

El origen del Libro de los Vishanti es desconocido, aunque se especula que fue creado por practicantes de las artes ocultas que estaban en contacto regular con los Vishanti. Una de las copias del Libro (cuando todavía era un pergamino) se guardó en la Biblioteca de Alejandría durante el reinado de Cleopatra, en el Antiguo Egipto.

El Anciano se hizo con él tras viajar al pasado, poniéndolo finalmente bajo la custodia de su discípulo, el Doctor Strange, que después le sucedería como Hechicero Supremo. Este guarda el Libro de los Vishanti en la biblioteca de su Sancta Sanctorum, en Greenwich Village, Nueva York, donde está protegido por hechizos y encantamientos.

Hasta aquí el repaso a los libros ficticios en los que se basan las andanzas marvelianas del Dr. Strange pero la pregunta que seguro que todos os hacéis es ¿existen obras literarias reales tras estos libros de ficción? Pues la verdad es que sí y son libros tan terribles o más que sus contrapartidas de Marvel.

Algunos ya los vimos y no voy a volver sobre ellos porque los podéis ver en vi video dedicado a los 10 libros malditos que no deberías leer. Sin embargo, hoy os traigo tres grimorios totalmente reales y terroríficos para añadir a esta lista. Tres equivalentes reales a los libros imaginados por Marvel que seguro que os pondrán los pelos de punta. Vamos a ello:

1. Masticatione Mortuorum in Tumulis

Ya en latín su título suena mal, pero en castellano es aún peor: “La masticación de los muertos en sus tumbas”. Esta extraña obra fue escrita por el filósofo y pastor luterano Michael Ranft entre 1725 y 1728. En la obra el autor investiga un caso de vampirismo en Hungría mientras habla de cómo los muertos devoran a otros muertos. O como el mismo Satán se pasea por los cementerios que, según él, no son lugares de descanso ni de paz.

De este libro surgieron las costumbres de enterrar a los muertos al revés, poner monedas de plata en sus ojos, piedras en la boca o incluso, clavar alguna que otra estaca en el corazón de algún muerto para evitar que se volviera a levantar.

Si según Marvel el Darkhold es el libro que dio origen a los vampiros, estoy seguro que esta obra pudo ser una excelente fuente de inspiración para su creación.

2. Steganographia

Con este título tan peculiar, el abad y erudito benedictino alemán Johannes Trithemius publicó su obra más famosa en 1499.

El libro plantea la posibilidad, ni más ni menos, de transmitir información codificada a distancia utilizando espíritus. Un auténtico Internet mágico. Bajo esta curiosísima premisa, lo cierto es que el libro desarrolla un peculiar método de codificación denominado Steganografía, que consiste básicamente en la sustitución de letras por números. 

Además, en el libro se encuentra un sistema de aprendizaje acelerado del idioma además de métodos para mejorar la memoria… En definitiva, todo un manual de aprendizaje mágico muy al estilo del Libro de Cagliostro de Marvel.

3. Picatrix

Fue escrito por el árabe Maslama ibn Ahma al-Magrititen el año 1007 y traducido al castellano y al latín en la ciudad de Toledo por orden del rey Alfonso X. Se trata de una obra de magia talismánica con influencias tanto de la tradición cabalística como de la magia astrológica árabe.

El Picatrix es un texto claramente benigno en el que se enseña a elaborar amuletos y talismanes imbuidos-con el poder de los astros, aunque también abunda en detalles pintorescos como rituales con espadas o sacrificios animales. Sin duda, un referente de la magia blanca como el Libro de los Vishanti de Marvel.

Y hasta aquí el artículo de hoy, espero que os haya gustado. Ya me diréis vuestras opiniones. Y si ya habéis visto la película (os confieso que yo la veré esta semana), ¿qué os ha parecido el multiverso de la locura? ¿ha cumplido las expectativas?

Os dejo con el video artículos de mi canal de youtube y, ya sabéis, dadle al like si os ha gustado, suscribíos y no olvidéis dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

Los 3 libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales
Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales

Los misterios de Don Quijote de la Mancha

Los misterios de Don Quijote

Los misterios de Don Quijote de la Mancha, ni más ni menos, es nuestro tema de la semana. Bienvenidos adictos a la literatura. Hoy en nuestra sección de misterios de la literatura desvelamos los grandes enigmas que rodean esta magna obra universal de D. Miguel de Cervantes, y os contamos algunas curiosidades que os dejarán con la boca abierta.

Antes de nada, por si alguno no conoce la obra de la que vamos a hablar hoy (cosa harto extraña). “Don Quijote de la Mancha” es una novela escrita por el escritor español “Miguel de Cervantes Saavedra”. Se trata, ni más ni menos que de la obra más leída después de la Biblia desde su publicación en 1605.

Aunque suelo empezar estos video artículos del misterio con una breve biografía del autor de la obra, Miguel de Cervantes merece un artículo propio en el que nos explayemos en su vida y obra. Así que hoy baste con decir que fue uno de los mejores escritores de todos los tiempos, mundialmente conocido. Vivió a caballo entre el siglo XVI y XVII, coincidiendo en el tiempo con William Shakespeare y ha llegado a ser conocido como “Príncipe de los Ingenios”.

Hoy vamos a adentrarnos en los misterios de «Don Quijote de la Mancha», su magna obra. Y para que la conozcáis mejor, antes de adentrarnos en sus insondables incógnitas, empezaré por contaros algunas curiosidades que os dejarán asombrados:

1. El segundo libro más leído y traducido del mundo.

Tras la Biblia, «Don Quijote de la Mancha« se ha traducido a más de 50 idiomas, es considerado la primera novela moderna y ha vendido más de 500 millones de ejemplares. Unas cifras simplemente sin parangón.

2. Supuso una mejora del castellano.

La novela tiene alrededor de 400.000 palabras, de las cuales, más de 23.000 palabras no están repetidas. Si tenemos en cuenta que un ciudadano medio utiliza unas 5.000, podemos hacernos una idea de la riqueza lingüística de la obra. No es de extrañar, pues, que, gracias a su léxico y vocabulario, se considere que El Quijote mejoró el castellano, hasta el punto de dar paso al español moderno.

3. Primera traducción de Don Quijote.

La primera traducción se realizó al inglés en 1608 por el irlandés Thomas Shelton. Sin embargo, la traducción fue tan literal que la obra casi no se entendía. Afortunadamente la obra se tradujo posteriormente de nuevo al inglés, llegando a convertirse en un gran éxito y captando la admiración de autores como el propio Shakespeare. De hecho, debido a la admiración de William Shakespeare a la obra de Cervantes, en 1613 introdujo a Cardenio (uno de los personajes de «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha») en una de sus obras.

4. Cervantes no obtuvo beneficio de su obra

Aunque El Quijote se convirtió en bestseller al poco de su lanzamiento, Cervantes solo obtuvo un 10% de los beneficios. Por aquel entonces los escritores vendían la licencia de impresión de su obra a la editorial, por lo que perdía la impresión del texto y sus ganancias. Según las cuentas de Francisco de Robles, que compró el privilegio de editar la obra por 1.400 maravedíes, Cervantes sólo obtuvo el 10% de las ganancias que supuso la impresión de su novela.

5. El Quijote se escribió en la cárcel

Miguel de Cervantes fue acusado de incurrir en graves faltas mientras ejercía la función de recaudador de impuestos. Por lo que lo enviaron a prisión en 1597, donde permaneció por cinco años. Fue, allí, en la Cárcel Real de Sevilla donde comenzó a escribir la obra que lo hizo inmortal. De hecho, en el prólogo de la obra habla sobre su paso por la cárcel y cómo en ese lugar nació Don Quijote.

6. Los gazapos del Quijote

Incluso una obra de la calidad como El Quijote contenía varios errores e su primera edición. Por ejemplo, aunque roban a Rucio (el asno de Sancho Panza), páginas después éste aparece de nuevo en escena. Igual ocurre con el yelmo de Alonso Quijano. En otra ocasión los protagonistas, Sancho Panza y Don Quijote, cenan dos veces el mismo día.

En la segunda edición de la obra estos errores se corrigieron, pero se pusieron en lugares equivocados. Al parecer, el motivo fue que, cuando el autor de la obra vendía la licencia perdía el control sobre el texto, por lo que la división de capítulos y su organización era decisión de la imprenta.

7. La copia más cara del mundo

Una primera edición de Don Quijote de la Mancha se vendió por 1,5 millones de dólares en 1989. Al parecer solo existen un par de ejemplares, por lo que este ejemplar entró por derecho propio entre los más caros de la historia.

8. El Quijote fue escrito para ser leído en voz alta

Uno de los propósitos de Cervantes cuando escribió su famosa obra fue criticar la costumbre de la lectura privada. Por eso, concibió su obra para ser leída en voz alta. Es un hecho que Don Quijote de la Mancha alcanza su máximo esplendor cuando se lee en voz alta. Y si no lo crees, haz la prueba.

Ya hora sí, llega el momento de adentrarnos en los misterios inconfesables de Don Quijote de la Mancha. Vayamos a ello sin paños calientes y preparaos para descubrir muchas cosas que no sabíais.

1. El Quijote apócrifo.

La primera parte de la obra («El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha») se imprimió en diciembre de 1604 y publicada en 1605. Sin embargo, en 1614 se publica una falsa segunda parte firmada por Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas, que fue conocida como «El Quijote apócrifo de Avellaneda» o «El Quijote de Avellaneda».  

En esta versión se continúan las andanzas de Don Quijote y Sancho Panza, en un tono muy similar a la obra original. La gran diferencia es que, en este caso, el Quijote ya no está enamorado de Dulcinea del Toboso

La realidad es que en esa época Cervantes estaba escribiendo la verdadera continuación del libro titulada “Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”, que se publicaría en 1615.

Lógicamente, esta usurpación de identidad fue denunciada pero jamás se pudo averiguar quién se escondía tras la pluma del tal “Alonso Fernández de Avellaneda”. Sin embargo, lo interesante es que debió ser otro escritor de la época muy bien informado, porque en su obra encontramos pistas para desvelar nuestro siguiente y mucho más importante misterio.

2. ¿Existió Don Quijote?

En la novela Cervantes nos cuenta las aventuras de un hidalgo (Alonso Quijano) que ha leído muchas novelas de caballería y termina enloqueciendo y creyéndose un caballero andante y nombrándose a sí mismo: Don Quijote de la Mancha. La gran pregunta es ¿fue Alonso Quijano una invención pura de la imaginación de Cervantes o había una historia real detrás?

Los historiadores se han afanado en encontrar la respuesta a este enigma y hoy os voy a develar que la respuesta más probable es que sí que existió un personaje real tras Don Quijote.

La pista más importante la encontramos, curiosamente, en el Quijote apócrifo de Avellaneda, ya que éste se refiere a la «noble villa de Argamasilla» como la «patria feliz del hidalgo caballero». Lo interesante es que Cervantes nunca desmintió esta afirmación lo que dio pie a que “el lugar de que no quiero acordarme” que nombraba Cervantes fuera realmente Argamasilla de Alba.

Desde 1737 existe una tradición que cuenta que el propio Cervantes estuvo cautivo en Argamasilla de Alba, en la cueva de Medrano, aunque no existe documentación alguna que lo acredite.

Lo realmente curioso es que en Argamasilla de Alba vivió un hidalgo de noble alcurnia llamado Don Rodrigo Pacheco y Avilés de Sotomayor, marqués de Torre Pacheco. Este noble aparece retratado en la Iglesia de San Juan Bautista en un enigmático lienzo que nos muestra la Virgen de la Caridad de Illescas.

Virgen de la Caridad de Illescas

En la parte inferior del cuadro encontramos a un hidalgo de cuello encorsetado rostro alargado, barba cervantina y mirada entre melancólica e inquisitiva. Se trata del propio don Rodrigo Pacheco. En la parte baja de la madera del marco, puede leerse:

«Apareció Nuestra Señora a este caballero estando malo de una enfermedad gravísima, desamparado de los médicos víspera de San Mateo, año MDCI encomendándose a esta Señora y prometiéndole una lámpara de plata llamándola día y noche de un gran mal que tenía en el celebro de una gran frialdad que se le cuajó dentro».

Descripción que parece sacada del propio Quijote. En la tradición oral que nos ha llegado, Don Rodrigo Pacheco era conocido entre los vecinos por la extravagancia de sus costumbres y su perturbado comportamiento. Al parecer se cuenta que este caballero en sus arrebatos de locura pretendía halagar la belleza de una de sus sobrinas, llamada, para más inri, Aldonza de Ayala, el mismo nombre que Cervantes daría a Dulcinea del Toboso, la obsesión amorosa del Quijote.

3. El informador de Cervantes.

Y por último vamos a abordar otro gran enigma que ha perseguido a los estudiosos del Quijote, que no es otros que saber si Cervantes, más allá del personaje del Quijote, se basaba en hechos reales o sacaba sus relatos de su pura imaginación.

Para responder esto hay que acudir al investigador y archivero Javier Escudero que lleva más de veinte años investigando en profundidad la obra de Cervantes. Su respuesta es clara: «Cervantes escogió La Mancha para escribir el Quijote de forma consciente y meditada porque tenía muy cerca a un hombre que le habló de personas y situaciones reales que el autor reflejó». Este informador no sería otro que Alonso Manuel de Ludeña, vecino de Cervantes en Esquivias (Toledo).

Javier Escudero lo explica muy bien:

«No todo es como se nos había contado. Cervantes es un escritor organizado e informado, y la novela es verosímil y creíble. Su forma de escribir es como la de otros escritores, conoce a una serie de personas, le parecen interesantes y las incluye en sus novelas».

Escudero ha realizado una investigación exhaustiva en la que ha localizado a multitud de personajes y aventuras que no solamente son protagonistas del Quijote sino de otras novelas de Miguel de Cervantes como ‘La ilustre fregona’, ‘La gitanilla’, ‘Rinconete y Cortadillo’ o ‘El retablo de las maravillas’. Incluso ha sido capaz de encontrar documentos que avalaban situaciones y personas del Quijote, como el hidalgo que atacó un molino de viento, el que compró un rocín que se le cayó o los que vestían como caballeros medievales.

Javier Escudero ha demostrado así, que Cervantes no fue ninguna excepción y que su notable imaginación se basaba en un profundo conocimiento de la realidad de su tiempo. Como os vengo repitiendo desde el inicio de este canal la verdadera clave de una buena literatura de ficción o no, más allá de la imaginación del autor, está en la investigación y documentación.

Y hasta aquí el video artículo de hoy. Soy consciente de que me dejo muchísimas cosas en el tintero, pero esto no ha hecho más que empezar. Volveré con Cervantes y sus misterios muy pronto para que descubráis este increíble escritor, cuya vida fue tan emocionante como su propia obra.

Como siempre os dejo el video artículo correspondiente del canal de Youtube. Y, ya sabéis, dadle al «like» si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os avisen cuando suba un nuevo video.

Hasta la semana que viene.

Los misterios de "El Quijote". ¿Existió el Quijote? ¿Quién fue el informante de Cervantes?
Los misterios de Don Quijote

7 libros que inspiraron crímenes reales

7 libros que inspiraron crímenes reales
7 libros que inspiraron crímenes reales

Regresamos a los misterios de la literatura y lo hacemos con una recopilación de 7 libros que inspiraron crímenes reales. Hace un tiempo hablamos ya de 10 libros malditos que no deberíais leer. Pues bien, esta semana vamos más allá y os traigo libros que inspiraron a asesinos muy reales. Libros que, objetivamente, han resultado ser de los más peligrosos de la historia.

Así que, templad vuestros nervios y preparaos a descubrir como la literatura a veces puede crear monstruos….

1. American Psycho de Bret Easton Ellis

Publicada en 1991 cuenta la historia de Patrick Bateman, un hombre de negocios de Nueva York que oculta en su interior un asesino en serie. Elogiada por la crítica, no se escapó de una fuerte oposición en algunos sectores de la opinión pública que consideraba que hacía apología de los asesinos es serie y trivializaba la violencia contra la mujer.

Lo increíble es que la obra inspiró crímenes reales. Fue el caso del asesinato por parte de un adolescente llamado Michael Hernández en 2014 de su compañero de escuela en Florida. También Brian Douglas White mató a dos mujeres a hachazos para imitar al protagonista de la novela. Al parecer, anunció sus crímenes con un par de frases extraídas de la obra y publicadas en su perfil en una red social en marzo de 2012:

“Me gusta diseccionar mujeres. ¿Os he dicho ya que estoy loco?”

Brian Dougas se había obsesionado tanto con el protagonista de la novela, Bateman, que incluso le había dedicado una especie de altar en su habitación.

2. El agente secreto, de Joseph Conrad

Esta novela de 1907 transcurre en el Londres de 1886. Narra la historia de un profesor universitario retirado y espía de un país no identificado que planea destruir el Observatorio de Greenwich con una carga de dinamita. La obra sería reconocida como una de las obras más importantes en la carrera de Conrad.

Seguramente, muchos de vosotros hayáis oído hablar de Unabomber, el terrorista más famoso de Estados Unidos. Este criminal, durante casi 20 años, desde 1978 hasta 1995 en que fue detenido, aterrorizó a todo el país enviando paquetes bomba y que llegó a matar a 3 personas y a herir a 23. Pues bien, Ted Kaczynski, la persona real escondida tras su seudónimo terrorista, confesó a su propia familia que El agente secreto de Joseph Conrad era la inspiración de todo lo que había hecho. Llegó incluso a afirmar que nadie podría comprender sus actos sin leer el libro.

3. Fundación, de Isaac Asimov

Si la semana pasada ya os hablaba de la saga de la Fundación de Isaac Asimov como inspiradora de Star Wars, lamentablemente también lo fue de algo muy distinto.

En 1984, tuvo lugar en Japón la fundación de la secta japonesa Verdad Suprema liderada por Shoko Asahara, que interpretó la obra de Asimov como si se tratase de un texto sagrado, una auténtica profecía sobre un apocalipsis inminente. En 1995, Asahara decidió acelerar la llegada del anunciado apocalipsis utilizando gas sarín. Primero lo liberó en el metro de Tokio, causando 13 víctimas mortales y después en un barrio residencial de la ciudad de Matsumoto causando 8 muertos más. Según algunas estimaciones, al menos 6.000 personas sufrieron complicaciones de salud por culpa del gas sarín.

4. Rabia, de Stephen King

En 1977, bajo el seudónimo de Richard Bachman, Stephen King publicó Rabia. En la novela relataba como un estudiante llamado Charles Everett se convertía en el protagonista de un tiroteo en la ficticia Placerville High School.

El problema es que el libro comenzó a inspirar rápidamente hechos similares a los narrados en la novela.

En 1988, un estudiante en California inspirado por el libro de King tomó como rehenes a 60 estudiantes. Afortunadamente, la policía pudo detener al estudiante sin que nadie resultase herido. Un año después, otro lector, obsesionado con la obra, tomo como rehenes a un grupo de estudiantes en Kentucky. Nuevamente el incidente terminó sin víctimas que lamentar.

No hubo tanta suerte en 1993 cuando en el propio Kentucky un alumno terminó asesinando a dos personas inspirado por la obra. Sólo tres años después la historia se repitió en Wasinghton con la muerte de un par de estudiantes y un profesor. Al año siguiente, en 1997, nuevamente en Kentucky otro alumno asesinó a tres estudiantes.

En todos los casos se puedo demostrar la implicación de la obra de Stephen King. Por eso, el escritor, impresionado por lo ocurrido, retiró su obra de la circulación prohibiendo su publicación. Después escribió un ensayo titulado «Armas», donde abordaba la problemática, destinando todas las ganancias por su venta a campañas de prevención de la violencia.

5. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger

Publicado en 1951, la historia narrada en la obra parte de una premisa muy sencilla; un adolescente llamado Holden Caulfield cuenta como, tras ser expulsado de varios colegios siendo un mal estudiante, decide huir de su casa para ir a Nueva York, a un hotel de mala muerte.

La obra fue un absoluto éxito y es una de las más leídas y reconocidas de la literatura estadounidense, gracias al retrato directo y descarnado que hace de la adolescencia.

El problema es que al parecer ese desapego del protagonista por todo y por todos, sintiéndose desarraigado de su propia sociedad, parece haber hecho que múltiples asesino se sintiesen identificados con la obra.

Ente los múltiples crímenes en los que el libro resultó ser la obra de cabecera de los asesinos, destacan los de John Bardo, que asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer. También John Hinkley que intentó asesinar, frente a un hotel de Washington, D.C., ni más ni menos que al entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. El presidente resultó gravemente herido junto al secretario de prensa de la Casa Blanca, James Brady, a un agente del Servicio Secreto y a un policía. Hinkley llevaba encima una copia de la obra de J. D. Sallinger.

Sin embargo, no es este el crimen más famoso atribuido a esta novela, sino que lo es el asesinato del famoso componente de los Beatles, John Lennon. Mark David Chapman, un admirador del cantante, lo asesinó de cinco disparos por la espalda. Después, se sentó a leer tranquilamente “El guardian entre el centeno”, que llevaba encima, mientras aguardaba a la policía.

6. La naranja mecánica, de Anthony Burgess

La novela fue publicada en 1962. En la historia, un adolescente cuenta como, en un futuro distópico donde predomina la violencia, se ve inmerso en hechos violentos y el consumo de estupefacientes, mientras narra las experiencias de su grupo en su paso por reformatorios y prisiones.

El libro es considerado una obra maestra hasta nuestros días. Aunque esto no evita su terrible leyenda negra. Inspirado, como el propio autor reconoció en la violación de Lynne, su primera esposa, por parte de cuatro soldados estadounidenses, la novela ha sido acusada de servir de inspiración a su vez para numerosos crímenes desde el momento de su publicación. Como el ocurrido en 1973, cuando un joven de 16 años, vestido como uno de los miembros de la pandilla en la historia, apuñaló a otro joven de 14 años o una violación colectiva a una chica alemana en Lancashire mientras cantaban «Singin’ In The Rain».

7. El Coleccionista, de John Fowles

Publicado en 1963, narra la historia de Frederik Clegg, un coleccionista de mariposas, tan obsesionado con una joven llamada Miranda que termina secuestrándola con la esperanza de sumarla a su colección de objetos bellos e inanimados.

Lamentablemente, varios perturbados encontraron en la novela su fuente de inspiración.

A mediados de los 80, Leonard Lake y Charles Ng violaron, torturaron y asesinaron a unas once o 25 víctimas en una cabaña remota en el condado de Calaveras, California. Todo como parte de su plan para encontrar su propia «Miranda», tal y como revelaron en unos vídeos y un diario que Lake enterró cerca de su casa.

También el asesino australiano Christopher Wilder, que secuestró y agredió sexualmente al menos a doce mujeres y adolescentes, asesinados a ocho de ellas, en los Estados Unidos, tenía en su poder una copia de ´El coleccionista´ cuando se suicidó en 1984.

Finalmente, Robert Berdella fue condenado en 1988 por la violación, tortura y asesinato de seis hombres a los que había retenido en su tétrica mansión de las afueras de Kansas City, en Missouri. Bordella no tuvo reparo en explicar que “El coleccionista” le había dado la idea de iniciar su propia colección de mariposas.

Como vemos el poder de la palabra no es algo que deba tomarse a la ligera. Por eso, todos aquellos que, como yo, queráis dedicaros a la escritura, debéis tener siempre mucho cuidado con el efecto que vuestras palabras pueden tener sobre las mentes frágiles y perturbadas de algunos de nuestros posibles lectores.

De hecho, debo confesaros que, en mi última obra, “Jack el destripador, el mito equivocado”, al realizar mi investigación y ver la manera de plasmarla en el papel, tuve muchos reparos personales en como hacerlo para no alentar una lectura morbosa, ni faltar el respeto a las víctimas con un tema tan delicado como un asesino en serie real.

Y con esto llegamos al final del video artículo de hoy. Os dejo con el video del canal y, ya sabéis, dadle al «like» si os ha gustado, que no sabéis lo importante que es para la subsistencia del canal, suscribíos, aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dad a la campanita para que os avisen cuando suba nuevos contenidos.

Hasta la semana que viene.

Libros Asesinos. 7 libros que inspiraron crímenes reales.
7 libros que inspiraron crímenes reales

Los misterios de Philip K. Dick

Los misterios de Philip K. Dick
Los misterios de Philip K. Dick

Con los misterios de Philip K. Dick regresamos a la sección dedicada a los misterios de la literatura. Hoy daremos un breve pero intenso repaso a la vida y misterios de Philip K. Dick. Uno de los escritores de ciencia ficción más influyentes, controvertidos y extraños de todos los tiempos y al que probablemente asociéis de inmediato con la inmortal película Blade Runner basada en su obra ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Su nombre completo era Philip Kindred Dick. Nació en Chicago, Illinois el 16 de diciembre de 1928 y murió en Santa Ana, California el 2 de marzo de 1982 con sólo 54 años de edad.

Philip K. Dick nació de forma prematura junto a su hermana melliza Jane Charlotte Dick. Sus padres eran Dorothy Kindred Dick y Joseph Edgar Dick en Chicago, un investigador de delitos económicos que trabajaba para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. 

Después de que su padre contratase un seguro de vida familiar, el inspector de éste descubrió el estado lamentable de desnutrición de los recién nacidos y ordenó enviarlos al hospital. Lamentablemente la pequeña Jane falleció de camino al hospital. Tenía apenas cinco semanas de edad y este episodio marcó ya la infancia de Philip K. Dick y muchas de sus obras posteriores.

Los padres de Dick terminaron por divorciarse y su madre conseguiría su custodia cuando el tenía unos cinco años de edad, yéndose ambos a residir a Washington D. C.

Philip K. Dick no fue un buen estudiante, llegó a sacar un suficiente en redacción, lo que no evitaba que ya con temprana edad sus profesores comentaran que demostraba interés y talento para contar historias. La realidad es que, aunque demostraba una inteligencia por encima de la media, ésta vino acompañado de una fuerte agorafobia que le obligó a consumir fármacos desde su adolescencia y le impidió cursar sus estudios con normalidad.

Tras sus secundarios pasó una breve temporada estudiando en la Universidad de California en Berkeley, intentando especializarse en alemán, algo que tampoco llevaría a buen puerto. Pasó por diversos trabajos llegando a ser presentador de programa de música clásica de la emisora de radio KSMO en 1947 e incluso vendedor de discos.

Sería en 1952, tras publicar su primera historia corta de ciencia ficción, “Beyond Lies the Wub”, que decidiría dedicarse a la escritura a tiempo casi completo. Una decisión muy valiente pero complicada. Aquellos fueron años muy complicados y de grandes problemas económicos. En 1955 conseguiría publicar su primera novela “Solar Lottery”, momento a partir del cual empezaría su despegue definitivo como escritor.

Durante los años sesenta entabló relaciones con la contracultura y los movimientos izquierdistas, declarándose contrario a la guerra del Vietnam. Todo ello llevó a que él y su mujer entonces, Kleo Apostolides, fuesen investigados por el FBI.

El reconocimiento de la crítica le llegó a Philip K. Dick en 1963, cuando ganó el Premio Hugo por su novela «El hombre en el castillo«. Aunque Dick fue entonces aclamado como un genio en el mundo de la ciencia ficción, siguió siendo un desconocido para el resto del mundo literario, por lo que sólo pudo publicar sus libros en editoriales especializadas que pagaban poco. En consecuencia, aunque publicó novelas regularmente durante los siguientes años, siguió teniendo dificultades económicas casi hasta el final de sus días.

Philip K. Dick se casó cinco veces y tuvo dos hijas (Laura e Isa) y un hijo (Christopher). Todos sus matrimonios terminaron en divorcio, en un reflejo más de su vida atropellada en la que si algo no hubo nunca fue estabilidad emocional.

Tras años de abuso de drogas y enfermedades mentales, murió empobrecido y sin reputación literaria fuera de los círculos de la ciencia ficción. Philip K. Dick falleció el 2 de marzo de 1982 en Santa Ana, California, meses antes del estreno millonario de la primera película de Blade Runner.

Sin embargo, Philip K Dick también fue protagonistas de una serie de extrañas experiencias que trascendieron su propia obra y que ha llegado el momento de repasar.

1. El Imperio que nunca cayó.

A la edad aproximada de 13 años, Dick tuvo un sueño recurrente durante varias semanas. Soñaba que estaba en una librería, tratando de encontrar un número de la revista Astounding Magazine. El número en cuestión se suponía que contenía la historia El Imperio nunca cayó, la cual le revelaría los secretos del universo.

A medida que el sueño persistía, la pila de revistas en las que buscaba era cada vez más pequeña, pero nunca llegó a la última revista. Finalmente, Dick llegó a tener miedo de que llegar a descubrir la revista lo volviese loco (como en el Necronomicón de Lovecraft o El rey de amarillo de Chambers, prometiéndole al lector la locura.

Aunque estos sueños cesaron la frase Philip K. Dick mantuvo su obsesión, hasta el punto que sobre esa misma frase girarían dos de sus obras más controvertidas, complicadas y personales, VALIS y Exégesis. Esta última una obra de más de 8.000 páginas que comprende una suerte de extraños diarios.

2. La doble vida de Philip K. Dick

El 20 de febrero de 1974 Philip K. Dick fue sometido a cirugía dental para extraerle una muela del juicio rotas. Se recuperaba de los efectos del pentotal sódico administrado durante la extracción de una muela del juicio rota cuando recibió en su casa un envío de analgésicos. La mujer que le traía el paquete llevaba un colgante con un símbolo en forma de pez al que llamó «vesícula Piscis».

Aquello fue el disparador de extrañas visiones que el mismo describiría como que: «experimentaba una invasión de mi mente por una mente transcendentalmente racional, como si yo hubiese estado loco toda mi vida y de repente me hubiese vuelto cuerdo».

Las visiones aumentaron siendo cada vez más largas y detalladas, llegando un momento en que Dick se convenció de que había comenzado a vivir una doble vida: una como él mismo y otra como Tomás, un cristiano perseguido por los romanos en el siglo I d. C.

Algo que puede sonar a puras alucinaciones e incluso a algún tipo de brote esquizofrénico. Sin embargo, lo realmente fascinante es que su mujer en aquellos momentos aseguraba que cuando Philip K. Dick se encontraba poseído por Tomás, comenzaba a hablar en latín, griego y arameo, idiomas que no conocía.

3. VALIS o SIVAINVI

Buscando una explicación a lo que estaba experimentando desde que en 1974 comenzasen sus visiones, Philip K. Dick llegó a afirmar que había establecido contacto con una entidad divina de algún tipo, a la que se refería como Cebra, Dios, o más frecuentemente VALIS, un acrónicmo en inglés de Vast Active Living Intelligence System, es decir un Sistema de Vasta Inteligencia Viva conocido en castellano como SIVAINVI.

Dick llegó a teorizar sobre la posibilidad de que esta inteligencia usara un satélite de algún tipo que usaba rayos para comunicarse con la gente de la Tierra, usando lo que él denominó un «estímulo desinhibidor» para predisponer a los sujetos a la comunicación, en su caso la vesícula Piscis.

Es fácil pensar que todo esto no era más que fruto de su abuso de los analgésicos y drogas, pero existe un episodio de su vida que puede que haga que nos replanteemos esta fácil explicación.

4. La premomonición de la enfermedad de su hijo

Mientras Dick escuchaba una estrofa de la canción Strawberry fields forever, creyó recibir un mensaje de SIVAINVI que le advertía de su hijo tenía una hernia inguinal derecha estrangulada. Aunque se sometió al niño a los chequeos rutinarios del bebé no descubrieron ningún defecto ni enfermedad. Sin embargo, Dick insistió en que se le efectuasen pruebas más exhaustivas. Para desconcierto de los propios médicos, estos finalmente descubrieron la hernia y se dieron cuenta que había que operar de inmediato o peligraba la vida del niño. Afortunadamente la operación fue bien y el hijo de Dick se recuperó.

5. El gemelo fantasma.

Por si todas estas experiencias místicas fueran poco, Philick K. Dick mantuvo también toda su vida una extraña obsesión con su hermana melliza fallecida al poco de nacer, Jane Charlotte.

Dick decía que estaba en contacto con su hermana fallecida y que, en cierto modo, esta hablaba a través de él. Creía que estaba agazapada en su mente, enlazada a sus sinapsis y no siempre con buenas intenciones. Un auténtico gemelo fantasma que reflejaría en sus obras. Probablemente una sombra de un conflicto interior no resuelto por el que siempre se preguntó por qué había sobrevivido él y no su hermana. Algo que reflejó en varias de sus obras en las que se abordó el tema del gemelo fantasma.

5. El androide Philip K. Dick llamado PKD

Ni con su muerte terminaron los misterios que rodearon a Philip K. Dick. En 2004, veintidós años después de la muerte de Dick, como si de una de las novelas del autor se tratase, el joven inventor David Hanson, especialista en robótica de la Universidad de Dallas creó una piel sintética sumamente realista a la que bautizó «Frubber».

Con ese material realizó una réplica de la cabeza de Philip K. Dick. Tras conocer a una serie de programadores que estaban desarrollando un programa educacional llamado AutoTutor, decidieron aunar habilidades y crearon un fabuloso androide el PKD, bautizado con las iniciales de Dick del que era una perfecta réplica.

El robot era capaz de mantener una conversación con la misma voz e incluso con las ideas del mismo escritor, extraídas de cientos de entrevista. Su realismo era tal que la misma hija de Dick quedó asombrada por el parecido con su padre.

En una especie de broma macabra del destino, en 2005 y Google invitó a David Hanson a sus oficinas en Santa Clara. El inventor llevaba consigo la cabeza del PKD y durante el viaje ésta se extravió o fue robada.  Sea como fuere y, aunque se construyeron nuevas versiones del robot, ésta jamás fue hallada y hasta hoy se mantiene el misterio sobre cuál fue el destino de la cabeza del clon robótico de Philip K. Dick.

Philip K. Dick fue un hombre perseguido por su pesadillas y alucinaciones que vivió permanentemente entre dos realidades distintas. Fuese efecto de las drogas, de las medicinas, la enfermedad o ¿por qué no? de otros planos de la realidad, lo cierto es que nos legó una obra donde la maravilla, el asombro y lo imposible fue puesto a nuestro alcance. Nada mejor para despedir a Dick que sus propias palabras en una obra que estoy seguro que reconocéis:

“Yo he visto cosas que ustedes no creerían. Naves de ataque en llamas más allá del hombro de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”.

Y hasta aquí los misterios de la literatura de esta semana. Volveremos con más y mejor la semana que viene. Recordad que continua el sorteo de una biblioteca completa de libros para todos los que comentéis para celebrar haber superado los 1000 suscriptores. Tenéis las condiciones exactas en la descripción del vídeo que os dejo ,como siempre, a continuación.

Y ahora, ya sabéis, dadle al like si os ha gustado, suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene

Los misterios de Philip K Dick. Misterios de la literatura
Los misterios de Philip K. Dick

Página 2 de 5

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén