Cabecera Jack el destripador

Categoría: Historia Página 2 de 7

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things
Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

Bienvenidos adictos a la literatura esta semana toca descubrir las fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things. Y es que no puede haber mejor momento porque se acaba de estrenar la cuarta temporada de Strangers Things. Esta serie homenajea a los años 80 con una historia trepidante repleta de misterio y terror.

Además, como postre os traigo un libro muy especial, donde se revelan los experimentos reales ocurridos en EEUU en los que se basó el guion de Stranger Thing. Un libro cuyo extraordinario relato merece por derecho propio un capítulo de “Misterios de la literatura”.

Así que, templad vuestros nervios de acero y preparaos para descubrir la verdad escondida tras el Demogorgon.

Ante todo, para los que no la hayáis visto, Stranger Things es una serie de televisión estadounidense de misterio y ciencia ficción coproducida y distribuida por Netflix. Fue estrenada el 15 de julio de 2016 y ha sido escrita y dirigida por los hermanos Matt y Ross Duffer.

La historia se sitúa en el pueblo ficticio de Hawkins, en Indiana, Estados Unidos, durante los años 80. Un niño de doce años llamado Will Byers desaparece misteriosamente. Eleven, una niña fugitiva y con poderes telequinéticos, se unirá a los amigos del niño desparecido, Mike, Dustin y Lucas en la búsqueda de éste. Una búsqueda que les adentrará en un mundo de misterio y terror agazapado en las entrañas del pueblo.

La serie no está basada directamente en ninguna obra literaria en concreto, aunque sí que utiliza elementos de distintas novelas. Además, su historia central se basa en los supuestos hechos reales relatados en un libro, que dejaremos para el final. ¡Estoy seguro que os pondrá los pelos de punta!.

Ahora, veamos las obras literarias fundamentales en que se basaron los guionistas de Strager Things:

1. Carrie, de Stephen King

Quizá la influencia más clara de Strangers Thing provenga de las obras de Stephen King. En Carrie, su primera novela, el autor nos cuenta la historia de Carrie White y sus poderes de telequinesis. Una niña víctima de acoso en el colegio y con una madre trastornada y maltratadora.

En esta novela aparecen múltiples elementos que se exploran en otras obras como El resplandor o La zona muerta de Stephen King y que son recogidos en Stranger Things. Entre ellos: un protagonista con poderes, que resultan sumamente peligrosos; una ciudad pequeña como escenario; excelentes secundarios; y una sensación general de misterio y amenaza creciente.

2. Ojos de fuego, de Stephen King

Si en Carrie ya se presenta un antecedente del personaje de Eleven, es en esta obra Ojos de fuego, protagonizada por otra niña con poderes, se presenta el precedente más claro.  En esta novela, Charlie McGee hereda las capacidades extraordinarias de sus padres, como consecuencia de un programa secreto del gobierno que hace uso de sustancias alucinógenas. El parecido con el argumento de Strangers Things salta a la vista.

3. Las cuatro estaciones, de Stephen King

Esta obra se compone de cuatro novelas cortas, entre ellas, El cuerpo. En esta narración cuatro chicos de doce años siguen las vías del tren en busca del cadáver de un niño desaparecido.

Este relato inspiró la película de 1986, Cuenta conmigo, una de las principales fuentes de inspiración de Stranger Things. En ella, al igual que en la serie, se narra el paso de un grupo de niños de la adolescencia a la edad adulta, mientras buscan a un amigo desaparecido.

4. It, de Stephen King

Y para acabar con Stephen King no puede faltar su novela It. Un ente maligno mítico al aterroriza una pequeña ciudad, pero solo un grupo de inadaptados comprenden la naturaleza sobrenatural del peligro.

El parecido con el planteamiento general de Stranger Things no es ni mucho menos casual. Los hermanos Duffer confesaron que su ilusión fue dirigir una adaptación de It al cine, aunque al final acabaron centrándose en su propia serie. Una historia sobre unos amigos que se enfrentan a lo paranormal en una comunidad rural y que terminó titulándose “Stranger Things”.

Como curiosidad Finn Wolfhard, que interpreta a Mike Wheeler en Stranger Things, actuó en la adaptación cinematográfica de It de 2017.

5. El corazón infernal, de Clive Barker

Esta novela de 1986, que sirvió como material de partida para la película Hellraiser, trata sobre el intento de devolver la vida a un hombre después de una muerte espantosa.

Los hermanos Duffer han explicado públicamente que, para idear algunos de los monstruos de Stranger Things, se inspiraron en las horribles criaturas descritas por Clive Barker en esta obra.

6. La trilogía de Wayward Pines, de Blake Crouch

Esta trilogía de novelas trata sobre un agente del Servicio Secreto que, después de sufrir un accidente de coche en el centro de Estados Unidos, se ve atrapado en un misterioso y pequeño pueblo Wayward Pines.

Los hermanos Duffer trabajaron en su adaptación televisiva justo antes de realizar Stranger Things. De ahí que algunos elementos de esta saga literaria terminaron por verse reflejados en la serie.

Y ahora sí, llega el momento de adentrarnos en el auténtico misterio y hablar del Proyecto Montauk. Unos extraños experimentos del gobierno de los Estados Unidos en los que se basó Stranger Things y que aparecen recogidos en el libro:

El proyecto Montauk: Experimentos en el tiempo, de Preston B. Nochols

Preston B. Nichols afirmaba haber participado en un extraño proyecto que había tenido lugar en Camp Hero y en la Estación Aérea de Montauk (Long Island).

En concreto, en la década de 1970, el autor del libro, habría trabajado en lo que denominaron Montauk Chair. Una extraña silla que hacía uso del electromagnetismo para amplificar los poderes psíquicos.

Uno de los sujetos con los que trabajó se llamaba Duncan Cameron, que era capaz de mover objetos con la mente. Otro de sus poderes era su capacidad para concentrarse en una persona y ver lo que estuviera viendo a través de sus ojos, escuchar lo que oía o incluso sentir a través de su cuerpo.

En los experimentos participaban niños, que eran secuestrados y a los que se conocía como Montauk Boys. Estos niños eran condicionados psicológicamente por los científicos de Camp Hero, para hacer emerger sus poderes. Algunos de ellos incluso habrían sido enviados a un lugar desconocido través de un portal abierto en el “espacio-tiempo”.

Los paralelismos con la trama de Stranger Things son obvios.

Creer o no que este tipo de experimentos fuesen reales es algo que queda para cada uno. Es cierto que aparecieron testigos que confirmaron lo contado por Preston en su libro y que afirmaron haber participado en el Proyecto Montauk. También es verdad que en esa época se realizaron todo tipo de experimentos totalmente reales sobre los poderes mentales y muy especialmente sobre la visión remota.

Sin embargo, lo cierto es que no existe ninguna prueba real de que lo contado por Preston fuese algo más que el resultado de su excitada imaginación.

Sea como fuere, lo cierto es que estos experimentos, reales o no, fueron el origen de la historia de Stranger Things. Tanto es así que inicial de la serie iba a ser precisamente “Montauk” y la acción se iba a situar precisamente en Montauk, Long Island (1980), en lugar de Hawkins, en Indiana.

Espero que os haya gustado este repaso a los libros y misterios en que se basa Stranger Things. Ya me contaréis qué os parece esta nueva temporada, a mi os adelanto que me ha encantado.

Volveremos con más misterios literarios en próximas entregas así que no olvidéis dar al a “like”, suscribiros y dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Hasta la semana que viene.

Os dejo con el video del canal de youtube. Hasta la semana que viene.

Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things
Fuentes literarias y hechos reales tras Stranger Things

La relación entre la música y la literatura

La relación entre la música y la literatura
La relación entre la música y la literatura

Hoy vamos a hablar de la relación entre la música y la literatura. Esta semana, y aún con la resaca del Festival de la Canción de Eurovisión 2022, toca a dar un giro de 180 grados al canal y hablar de música.

No os asustéis, no es que me haya vuelto loco y haya decidido cambiar la literatura por el género musical. No vamos a entrar a valorar que canción fue mejor o si debió ganar uno u otro país. Eso se lo dejamos a los expertos en música, aunque, eso sí, os confieso que como español estoy encantado con el resultado de Chanel con su Slomo.

En realidad, es todo lo contrario ya que no pude haber mejor momento para hablar de la relación entre la música y la literatura. Una relación histórica que se pierde en los albores del tiempo y que merece mucho la pena rescatar y que seguro os va a sorprender.

Literatura y música son dos expresiones artísticas nacidas de forma conjunta. Una relación que se ha mantenido a lo largo del tiempo de las más diversas maneras.

En la más remota antigüedad la tradición era transmitida de forma oral ya que aún no existía la manera de perpetuarla de forma escrita. Esta transmisión popular realizada por juglares y similares era a menudo acompañada de música. De ahí proviene la palabra lírica que surge del término lira, que era el instrumento que acompañaba en la Edad Media el recitado de poemas.

Este uso de la música nació como una especie de truco nemotécnico ya que permitía la memorización más sencilla del relato del juglar. Estos primeros trovadores y juglares fueron, como ya os he explicado en otras ocasiones, los responsables del nacimiento de la literatura. Lo interesante es que también lo fueron de la música popular.

De ahí que las letras de las canciones populares, tanto tradicionales como contemporáneas, presenten muchos de los recursos habituales del lenguaje literario, especialmente de la poesía.  Es el caso de la rima, que desempeña un papel fundamental, ajustándose a la música para crear ritmo. O también el caso de los distintos recursos estilísticos utilizados como el símil, la metáfora, la anáfora, el paralelismo y un largo etcétera.

Sea como fuere, música y literatura comparten un tronco común que ha ideo diversificándose en todo tipo de expresiones artísticas, aunque siempre manteniendo una fuerte relación. Es por eso que las fronteras en entre géneros literarios como el teatro y géneros musicales como la ópera se difuminan e incluso llegan a complementarse.

La ópera suele nutrirse de obras y personajes literarios. Para ello, el autor del libreto adapta el texto literario al formato operístico. Baste como ejemplo las numerosas óperas que tomaron las obras de William Shakespeare como fuente de inspiración. Es el caso de Otelo de Rossini, Macbeth y Falstaff de Verdi, Romeo y Julieta de o Las alegres comadres de Windsor de Nicolai.

Todo esto probablemente no os sorprenda, pero ¿Qué me diríais si os dijese que grandes grupos musicales modernos han basado muchas de sus obras en grandes clásicos de la literatura? Pues a continuación os dejo algunos ejemplos para que veáis que la relación entre literatura y música sigue hoy en día enriqueciendo ambos mundos.

1. Iron Maiden

Comenzamos fuerte con una de las bandas de metal más importante de todos los tiempos, fundado en 1975 por el bajista Steve Harris. Pues bien, numerosos de sus temas guardas decenas de referencias literarias. Por poner algunos ejemplos: Un mundo feliz, inspirada en la obra de igual título de Aldous Huxley; El soldado, del poema de Tennyson La carga de la brigada ligera; Asesinatos en la rue morgue, del relato del mismo nombre de Allan Poe; Para domar una tierra, inspirada en el clásico de la ciencia ficción Dune, de Frank Herbert; El Dorado basado en el poema del mismo nombre de Edgar Allan Poe o La Señal de la cruz, inspirada en El nombre de la rosa, de Umberto Eco.

2. Metallica

También esta banda estadounidense, fundada en 1981 en Los Ángeles por Lars Ulrich y James Hetfield, se han inspirado en obras literarias para realizar algunas de sus mejores composiciones. Es el caso de One, editada en el año 1989 como parte del álbum … Y justicia para todos, que utilizó la novela Johnny tomó su fusil, de Dalton Trumbo. También Por quién doblan las campanas, inspirada en la obra homónima, de Ernest Hemingway y, por supuesto, La cosa que no debería ser, Toda una pesadilla o La llamada de Cthulhu basadas todas en La llamada de Cthulhu de H. P. Lovecraft.

3. Anthrax

Seguimos con las bandas de metal, en este caso Anthrax es una banda estadounidense formada en Nueva York en 1981, por el guitarrista Scott Ian y el bajista Dan Lilker. Entre las principales influencias de este grupo se encuentra especialmente Stephen King, con temas como Entre los vivos basada en la novela Apocalipsis, Esqueletos en el armario, sobre el relato Verano de corrupción o La miseria ama la compañía inspirado en la novela Misery.

4. Led Zeppelin

También Led Zeppelin, el famoso grupo británico de rock fundado en Londres en 1968 por el guitarrista Jimmy Page, se inspiraron en la famosa saga de J. R. R. Tolkien para muchas de sus composiciones. Algunas de las más conocidas son: Escalera al cielo, La batalla de Evermore, Tangerine, Sobre las colinas y Lejos.

5. Los Ramones

Tampoco el punk se libra de las influencias literarias y es que esta banda, nacida en Queens, New York en 1974, también utiliza numerosos referentes literarios. Especialmente en su canción Pet Sematary, basada en la novela del mismo nombre de Stephen King. Los Ramones aseguran en su canción no querer ser enterrados en El Cementerio de animales, pues saben que volverán convertidos en monstruos.

6. David Bowie

No podía dejar de nombrar aquí a David Bowie, este gran cantautor británico lamentablemente ya fallecido y que pretendió, ni más ni menos que hacer un musical completo sobre la obra de George Orwell, pero la viuda del autor se negó. Afortunadamente la idea no se perdió y quedó recogida en un disco con ese nombre que incluye canciones como 1984, Big brother o We are the dead.

7. Bob Dylan

Por supuesto tenía que terminar con este gran artista estadounidense que consiguió la proeza, ni más ni menos, que lograr el premio nobel de literatura en el año 2016, convirtiéndose así en el primer músico en recibirlo. Si alguien representa una perfecta comunión entre música y literatura es desde luego este autor, que nació inspirado por los poemas de Dylan Thomas, del que tomo el nombre, y se ha convertido en un destacado exponente del arte, la música y de la literatura por derecho propio.

Espero que os haya gustado este breve repaso a la estrecha y fructífera relación entre música y literatura. No he hecho más que arañar su superficie así que dejadme en comentarios vuestras opiniones y sugerencias para que podamos seguir aprendiendo entre todos.

Dadle al like y suscribíos, aquí y al canal de youtube, no olvidando dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones. Os aseguro que este pequeño gesto es fundamental para la supervivencia del canal y para que os pueda sentir trayendo más información interesante en futuras entregas.

Os dejo con el video del canal de youtube y hasta la semana que viene.

Relación entre música y literatura. 7 grupos modernos que basaron sus temas en obras literarias

Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales

Los libros del Dr. Strange y sus equivalentes reales
Los libros del Dr. Strange y sus equivalentes reales

Bienvenidos adictos a la literatura a «Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales». Si os gustan las películas o los comics de Marvel, seguro que estáis al tanto del reciente estreno de la película “Dr. Strange y el multiverso de la locura”.

Pues bien, si hay algo peculiar en la historia del hechicero supremo es su estrecha relación con los libros de magia. Así que, nada mejor que descubrir esta semana, en nuestra sección de misterios de la literatura, Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales.

Seguro que algunos pensareis que estos libros son ficticios y lleváis toda la razón, pero lo más interesante es que han sido creados basándose en libros reales. Por eso, hoy repasaremos 3 libros fundamentales del doctor Strange, lo que os vendrá de perlas para entender mejor sus películas, y después os indicaré sus equivalentes reales. ¡Quién sabe, quizá encontréis los poderes de hechicero supremo!.

Así que, preparemos la capa de levitación e invoquemos el Ojo de Agamotto. Empecemos.

Antes de nada, por si hay algún despistado por ahí, el Doctor Stephen Vincent Strange, cono ido como Dr. Strange, es un mago, superhéroe y cirujano ficticio aparecido en Marvel Comics. Fue creado por el artista Steve Ditko y el escritor Stan Lee. Strange es, además, el Hechicero Supremo y principal protector de la Tierra contra las amenazas mágicas y místicas.

Existen tres libros en la mitología marveliana que son fundamentales para entender la historia de Stephen Strange, que debéis conocer para ver sus películas sin perderos en el intento. Libros ficticios, aunque no tanto, como veremos a continuación:

1. El libro de Cagliostro

Apareció en los comics Marvel por vez primera en Marvel Premiere nº 12, en 1973. Y fue visto, posteriormente en la gran pantalla en “Doctor Strange”, la primera entrega cinematográfica de las andanzas del Hechicero Supremo.

El Libro de Cagliostro es un libro perteneciente a la colección privada del Anciano. El libro contiene el secreto del viaje en el tiempo y también la receta de la inmortalidad. El problema es que sus poderes provienen de la Dimensión Oscura y pueden hacer que se pierda cualquier estudiante, que lo utilice sin los conocimientos o precauciones necesarias. El propio Strange aprendió a usar el Ojo de Agamotto estudiando este libro.

Acudiendo a la historia real y no la de Marvel, lo cierto es que existió el Conde Alessandro di Cagliostro, nacido en Palermo, Sicilia, el 2 de junio de 1743 y fallecido el 26 de agosto de 1795. Fue un médico, alquimista, ocultista, Rosacruz y alto masón italiano que recorrió las cortes europeas del siglo XVII y al que se le atribuyen prodigios mágicos, pero también sonadas estafas.

2. El Darkhold

Conocido también como El Libro de los Pecados o El Libro de los condenados, apareció por primera vez en el comic de Marvel Spotlight nº 4, en 1972. En televisión el Darkhold hizo su aparición en la serie Bruja Escarlata y Visión. En su episodio final, se ve a Wanda Maximoff usando los poderes del libro para buscar a sus hijos. Algo que entronca directamente con la recién estrenada película de Dr. Strange.

El Darkhold es un libro místico que posee conocimiento infinito y ofrece a sus lectores lo necesario para construir y obtener aquello que más anhelan. Su incalculable energía proviene de la Dimensión infernal, aquella donde Doctor Strange lucha contra Dormammu en su primera película. Se cuenta de él incluso que es el origen de la infestación vampírica del mundo. En definitiva, es el grimorio de magia negra por excelencia en el universo Marvel.

3. El Libro de los Vishanti

Aparecido por primera vez en el mundo del comic en el primer volumen de “Strange Tales”, es el mayor libro de hechizos de magia blanca que existe en la Tierra y, por tanto, la contrapartida bienintencionada del Darkhold.

El origen del Libro de los Vishanti es desconocido, aunque se especula que fue creado por practicantes de las artes ocultas que estaban en contacto regular con los Vishanti. Una de las copias del Libro (cuando todavía era un pergamino) se guardó en la Biblioteca de Alejandría durante el reinado de Cleopatra, en el Antiguo Egipto.

El Anciano se hizo con él tras viajar al pasado, poniéndolo finalmente bajo la custodia de su discípulo, el Doctor Strange, que después le sucedería como Hechicero Supremo. Este guarda el Libro de los Vishanti en la biblioteca de su Sancta Sanctorum, en Greenwich Village, Nueva York, donde está protegido por hechizos y encantamientos.

Hasta aquí el repaso a los libros ficticios en los que se basan las andanzas marvelianas del Dr. Strange pero la pregunta que seguro que todos os hacéis es ¿existen obras literarias reales tras estos libros de ficción? Pues la verdad es que sí y son libros tan terribles o más que sus contrapartidas de Marvel.

Algunos ya los vimos y no voy a volver sobre ellos porque los podéis ver en vi video dedicado a los 10 libros malditos que no deberías leer. Sin embargo, hoy os traigo tres grimorios totalmente reales y terroríficos para añadir a esta lista. Tres equivalentes reales a los libros imaginados por Marvel que seguro que os pondrán los pelos de punta. Vamos a ello:

1. Masticatione Mortuorum in Tumulis

Ya en latín su título suena mal, pero en castellano es aún peor: “La masticación de los muertos en sus tumbas”. Esta extraña obra fue escrita por el filósofo y pastor luterano Michael Ranft entre 1725 y 1728. En la obra el autor investiga un caso de vampirismo en Hungría mientras habla de cómo los muertos devoran a otros muertos. O como el mismo Satán se pasea por los cementerios que, según él, no son lugares de descanso ni de paz.

De este libro surgieron las costumbres de enterrar a los muertos al revés, poner monedas de plata en sus ojos, piedras en la boca o incluso, clavar alguna que otra estaca en el corazón de algún muerto para evitar que se volviera a levantar.

Si según Marvel el Darkhold es el libro que dio origen a los vampiros, estoy seguro que esta obra pudo ser una excelente fuente de inspiración para su creación.

2. Steganographia

Con este título tan peculiar, el abad y erudito benedictino alemán Johannes Trithemius publicó su obra más famosa en 1499.

El libro plantea la posibilidad, ni más ni menos, de transmitir información codificada a distancia utilizando espíritus. Un auténtico Internet mágico. Bajo esta curiosísima premisa, lo cierto es que el libro desarrolla un peculiar método de codificación denominado Steganografía, que consiste básicamente en la sustitución de letras por números. 

Además, en el libro se encuentra un sistema de aprendizaje acelerado del idioma además de métodos para mejorar la memoria… En definitiva, todo un manual de aprendizaje mágico muy al estilo del Libro de Cagliostro de Marvel.

3. Picatrix

Fue escrito por el árabe Maslama ibn Ahma al-Magrititen el año 1007 y traducido al castellano y al latín en la ciudad de Toledo por orden del rey Alfonso X. Se trata de una obra de magia talismánica con influencias tanto de la tradición cabalística como de la magia astrológica árabe.

El Picatrix es un texto claramente benigno en el que se enseña a elaborar amuletos y talismanes imbuidos-con el poder de los astros, aunque también abunda en detalles pintorescos como rituales con espadas o sacrificios animales. Sin duda, un referente de la magia blanca como el Libro de los Vishanti de Marvel.

Y hasta aquí el artículo de hoy, espero que os haya gustado. Ya me diréis vuestras opiniones. Y si ya habéis visto la película (os confieso que yo la veré esta semana), ¿qué os ha parecido el multiverso de la locura? ¿ha cumplido las expectativas?

Os dejo con el video artículos de mi canal de youtube y, ya sabéis, dadle al like si os ha gustado, suscribíos y no olvidéis dar a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

Los 3 libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales
Los libros del Doctor Strange y sus equivalentes reales

5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

Hoy os traigo 5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica. Bienvenidos adictos a la literatura. Si la semana pasada hablábamos de las mejores novelas sobre el Antiguo Egipto, esta semana vamos a continuar con la mitología. Sin embargo, vamos a cambiar a un panteón de dioses muy distinto y también de completa actualidad.

Seguro que a todos os suenan Thor, Odín o Loki y habéis visto alguna de las series o películas que se ambientan en época vikinga. Pues bien, esta semana, dado que acaba de salir el primer tráiler de la esperada “Thor, love and Thunder” de Marvel, llega el momento de hablar de las mejores obras literarias sobre mitología nórdica.

Además, al final de esta recopilación de hoy dejaré una sorpresa para todos los que estáis esperando con ansiedad la próxima entrega de las aventuras cinematográficas de Thor. Una sorpresa que os servirá de perfecta preparación para ver la película, sin perderos ni un solo detalle de lo que os espera en la gran pantalla.

Pero antes, de nada, quiero anunciaros que me han invitado a participar en la Feria del Libro de Valencia con mi obra “Jack el destripador, el mito equivocado”. Así que el próximo domingo 1 de mayo, estaré en la Sala 1 en los Jardines de Viveros de Valencia, a las 18:00 h., junto a los escritores Blas Ruiz Grau y Sheila Queralt, para participar un una mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia”. Después, alrededor de las 19:00 h., iré a firmar libros a la feria.

Así que, si queréis conocerme en persona y que os firme algún ejemplar de mis obras, no dudéis en acudir a la feria. Os espero allí a todos.

Y ahora sí, empuñemos el martillo si somos dignos y empecemos….

La mitología nórdica, como la mayoría de mitologías precristianas más elaboradas, es obviamente politeísta, compuesta de leyendas que narran grandes hazañas de dioses y héroes. Si se ha popularizado tanto en la actualidad es gracias a las muchas series, películas y libros sobre vikingos. Algo que los está convirtiendo en un pueblo especialmente conocido y fuente inacabable de historias y relatos míticos sumamente interesantes.

Esto hace que esta mitología resulte en una fuente de inspiración sumamente atractiva para cualquier escritor. Hoy os traigo 5 obras que beben de esta mitología y que nos ayudarán a entenderla mucho mejor en toda su asombrosa riqueza y complejidad.

1. «Mitos Nórdicos» de Neil Gaiman

Neil Gaiman es un escritor británico realmente polifacético que ha destacado como guionista de comics, autor de ficción, novelas, novelas gráficas, no ficción, teatro de audio e incluso películas. En esta ocasión, se atreve a realizar una compilación, en un lenguaje ameno, simple y cautivador, de algunas de las historias principales relacionadas con la mitología nórdica. Lo hace, además, con su peculiar e ingenioso estilo, pero respetando escrupulosamente la integridad del contenido de los relatos.

A lo largo de sus páginas, el lector se verá sumergido en el mundo de ambiciones y enfrentamientos de dioses como Thor, Loki o el propio Odín. Una obra que resulta increíblemente adictiva.

2. «Loki» de Mike Vasich

En esta novela su autor Mike Vasich se centra en Loki, considerado el dios del engaño. Con él como protagonista, se nos relatan sus relaciones con el resto de dioses del panteón nórdico, así como sus deseos de venganza y las alianzas que desembocarán en el Rahnarök, el auténtico ocaso de los dioses.

3. «Uhtred, el pagano» de Bernard Cornwell

Publicada en 2013 se trata de una novela del famoso novelista y periodista ingles Bernard Cornwell.  El autor nos sumerge en historia de guerra donde se fusiona la historia y la ficción con gran maestría.

Uhtred el pagano es un guerrero de ascendencia vikinga que narra ya anciano su evolución. Un camino que le lleva a convertirse en líder y guerrero, viéndose envuelto en cruentas luchas y guerras por el poder y por los territorios. Todo ello en medio de un mundo fuertemente marcado por las creencias.

4. «Beowulf» Anónimo

En este caso, esta obra es un poema épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo y que cuenta con 3182 versos. La fecha de su composición se desconoce, aunque entre los especialistas hay casi unanimidad en fecharlo del siglo VIII al XII d. C.

La obra se conserva en el Códice Nowell o Cotton MS Vitellius A XV. Dada la fama de uno de sus poemas, a pesar de que convive con otras obras en el mismo manuscrito, este se ha dado en llamar Manuscrito Beowulf. Se conserva en la Biblioteca Británica.

Era imposible no ponerlo en esta lista ya que su importancia como epopeya es equiparable a la de «el Cantar de los nibelungos germano», «el Cantar de mío Cid español», «la Canción de Roldán francesa», o «el Libro de las Conquistas de Irlanda».

La obra se compone de dos grandes partes. La primera sucede durante la juventud del héroe Beowulf y narra cómo éste acude en ayuda de los daneses que estás siendo atacados por un monstruo gigantesco llamado Grendel. En la segunda parte, Beowulf convertido ya en rey debe pelear hasta la muerte con un feroz dragón.

5. «Devoradores de cadáveres» de Michael Crichton

Y como última obra os traigo esta novela de 1976 de Michael Crichton. El autor la concibió basándose precisamente en el mito de Beowulf, al que consiguió dar un origen real en un ejercicio de imaginación sobresaliente.

La novela trata la historia de Ibn Fadlan, un cronista árabe que existió realmente. Este narra en primera persona cómo se ve a arrastrado a convivir con los vikingos y termina envuelto en una lucha contra “los que se comen a los muertos”.

Y con esto llegamos al final de las recomendaciones literarias, aunque no del final de este video artículo. Ya que, hoy quiero hueros otra recomendación, pero no de un libro sino de una serie de comics.

Como os comentaba al principio de este video artículo, acaba de salir el primer teaser tráiler de “Thor, love and thunder”, la próxima película de Marvel de este famoso dios nórdico. Por eso, seguro que aquellos a los que os gusta este universo cinematográfico os gustaría saber mucho más sobre este film. Y, aunque por supuesto no os voy a develar nada sobre la película en sí, lo que si os traigo son los comics en que se han basado sus autores para concebirla. Veámoslos:

1. “Thor: God of Thunder» (2012)

Con el guionista Jason Aaron al timón la serie cuenta la historia de Gorr como un extraterrestre que, tras perder a su familia y verse exiliado de su tribu fanáticamente religiosa, llega a la conclusión de que, si los dioses no escuchan las plegarias de sus adoradores, entonces no merecen vivir.

2. “Mighty Thor” protagonizado por Jane Foster

Obra también de Jason Aaron. En esta ocasión, una mujer se hace cargo del martillo y de los poderes del dios nórdico Thor, mientras éste parece indigno de poseerlo. Esta mujer no es otra que Jane Foster, que, enferma de cáncer, empeora cada vez que empuña el martillo y se convierte en Mighty Thor.

Y con esto, ahora sí, llegamos la final del video artículo de hoy. Os dejo como siempre el video artículo correspondiente del canal de youtube. Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Espero veros en Valencia y hasta la semana que viene.

5 Novelas y 2 Comics para entender la Mitología Nórdica
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica

6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto

6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto
6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto

Bienvenidos adictos a la literatura hoy os traigo 6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto.

Últimamente estamos asistiendo a un renacimiento de la cultura del antiguo Egipto. Se están haciendo increíbles descubrimientos arqueológicos y hasta una compañía como Marvel ha estrenado una serie inspirada en su superhéroe más egipcio y desquiciado de todos “El Caballero Luna (Moon Knight)”.

En mi caso no hace falta que os explique que la cultura egipcia me fascina desde hace mucho tiempo. De hecho, una de mis novelas mejor recibidas por vosotros los lectores ha sido precisamente “El libro de Toth”. Novela en la que recupero la historia de un libro mítico pero muy real, del que ya hemos hablado, cuando tratamos los libros malditos, y que fue, sin duda, fue el más poderoso de la historia.

Por eso, ahora que está ya terminando la Semana Santa y el fervor del cristianismo está en su punto más álgido, no viene nada mal volver la vista atrás precisamente hacia el Antiguo Egipto. Una cultura de cuyas raíces más profundas bebe la cultura occidental cristiana y que hoy quiero recuperar, eso sí, como siempre, en clave literaria.

Esta semana os voy a recomendar 6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto, que debéis leer si queréis embeberos de esta cultura mítica (a parte de “El libro de Toth”, por supuesto).

Así que pidamos la protección de Ra y comencemos.

Antes de ir al meollo del artículo, me parece interesante pararnos un momento para hablar de la producción literaria del Egipto clásico. Porque, aunque os parezca una civilización muy remota en el tiempo, ya tenían una cultura literaria y además muy rica.

La literatura egipcia ha llegado hasta nosotros por las inscripciones conservadas en monumentos, rollos, papiro e incluso vendas.  Pero también gracias a los autores griegos, que se encargaron de preservar algunas de sus historias más importantes.

Normalmente, se suele dividir la literatura del antiguo Egipto en religiosa y profana. Como ya os imaginaréis, la mayor parte es religiosa: sortilegios, oraciones funerarias, descripciones de la vida de ultratumba, narraciones mitológicas…

Sin embargo, aunque mucho más desconocida, también en el Antiguo Egipto existía una rica literatura profana pensada para la educación y el entretenimiento, con múltiples obras didácticas, pero también narraciones, biografías y poemas amorosos, elegíacos y filosóficos.

En definitiva, Egipto puede considerarse también en la literatura, como en tantas otras disciplinas, la auténtica cuna de la civilización moderna.

Y ahora sí, vamos a por esas novelas que no debéis perderos para comprender mejor al increíble y fantástico Antiguo Egipto.

1. “Sinuhé el egipcio” de Mika Waltari

Publicada en 1945 y traducida a más de cuarenta idiomas, es por muchos considerada la mejor novela ambientada en el Antiguo Egipto. Su autor, Mika Waltari era un apasionado de la historia de Egipto, lo que le permitió crear un relato increíblemente bien ambientado y con gran precisión histórica.

La novela relata la historia de Sinuhé, médico del faraón Akenatón, en la época en que el reinado de éste llegaba a su fin. Tras la muerte del faraón, Sinuhé pierde su posición, su casa y su herencia, hasta el punto de verse obligado al exilio.

2. “La dama del Nilo” de Pauline Gedge

Fue la primera obra de la escritora canadiense Pauline Gedge y se publicó en 1977. Desde entonces se ha convertido en una de las novelas ambientadas en el Antiguo Egipto más leídas de la historia.

La novela narra la vida de Hatshepsut, una reina faraónica de la dinastía XVIII. A lo largo de la obra se narran las enormes dificultades a que tuvo que hacer frente, esta auténtica Dama del Nilo, para conseguir hacerse con el trono de Egipto.

Una exhaustiva documentación le permitió a su autora mezclar hechos reales con ficción de manera realista e inolvidable.

3. ”Río sagrado” de Wilbur Smith

Publicada en 1994, se convertiría de inmediato, debido a su éxito, en el inicio de una colección de seis novelas, todas ellas ambientadas en el Antiguo Egipto.

Aunque no es tan precisa en su ambientación y ha sufrido alguna crítica por ello, lo cierto es que la novela resulta apasionante y tiene la capacidad de trasladar completamente al lector al Antiguo Egipto.

La novela narra la historia de Tanus, un guerrero que debe unificar un mundo dividido en dos. El Imperio se halla separado y él desea encauzarlo, para volver a los días dorados de Egipto. Para ello tendrá que enfrentar muchas vicisitudes e incluso, desafiar a los mismísimos dioses.

4. “Ramsés, el hijo de la luz” de Christian Jacq

Esta obra, publicada en 1995, es también la primera de un ciclo de cinco novelas con las que el egiptólogo y escritor francés Christian Jacq, llega a resucitar con precisión inaudita el Antiguo Egipto.

En esta obra, gracias al profundo conocimiento de la historia que como egiptólogo atesora su autor, Chrstian Jacq nos relata de forma precisa el increíble tapiz de intrigas reales, traiciones y aventuras románticas en que se ve envuelto durante su vida Ramsés, el legendario faraón que gobernó el país del Nilo durante más de 60 años.

5. «El Alquimista» de Paulo Coelho

Escrita de forma magistral por el escritor brasileño Paulo Coelho, se publicó en 1988 convirtiéndose de inmediato en un éxito de ventas y crítica. De hecho, se ha traducido a más de 83 lenguas y se calcula que ha vendido más de 85 millones de copias en todo el mundo.

El alquimista relata las aventuras de Santiago, un joven pastor andaluz que viaja desde su tierra natal hacia el desierto egipcio en busca de un tesoro oculto en las pirámides. La imaginación y el coraje del protagonista le hacen perseguir su «Leyenda Personal» a lo largo del relato.

El gran valor de esta obra es el mensaje que atesora sobre el poder transformador de nuestros sueños, y la importancia de escuchar a nuestros corazones. Y es que, cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño, o eso nos gustaría creer a todos.

6. “El sueño de Hipatia” de José Calvo Poyato

Y terminamos con una novela moderna que merece la pena tener en nuestras estanterías. En “El sueño de Hipatia”, el autor nos relata el auge del cristianismo y nos permite recuperar, en un thriller frenético, la vida de la increíble Hipatia de Alejandría. Una mujer que fue capaz de destacar en disciplinas tan dispares como la filosofía, las matemáticas o la astronomía.

Una mujer en un mundo de hombres que pagó muy cara su sed de conocimiento y sus ideales de convivencia y tolerancia. Ideales que hoy en día, lamentablemente, vuelven a estar en peligro.

El historiado griego Sócrates de Constantinopla, también conocido como Sócrates el Escolástico se refería a ella así: «Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo».

Y hasta aquí las recomendaciones egipcias de esta semana. Algunas de estas obras me han influido profundamente y otras os confieso que tengo pendiente su relectura desde hace tiempo. Sea como fuere, probablemente sin ellas no existiría mi novela “El libro de Toth”, así que no os las perdáis si queréis sumergiros en el verdadero espíritu del Antiguo Egipto al que tanto debemos en nuestra cultura actual.

Y hasta aquí mis recomendaciones de hoy. Si queréis vuestras propias sugerencias a este listado de obras egipcias, no lo dudéis y ponedlo en comentarios. Prometo contestaros a todas vuestras preguntas, comentarios o sugerencias que hagáis aquí o en el canal de

Y hasta aquí mis recomendaciones de hoy. Si queréis vuestras propias sugerencias a este listado de obras egipcias, no lo dudéis y ponedlo en comentarios. Prometo contestaros a todas vuestras preguntas, comentarios o sugerencias que hagáis aquí o en el canal de youtube. Os dejo como siempre el video artículo del canal de youtube.

Y ahora os dejo como siempre el video artículo correspondiente de YouTube. Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

6 novelas imprescindibles sobre el Antiguo Egipto
6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto

Página 2 de 7

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén