Bienvenidos a la 57 Feria del Libro de Valencia adictos a la literatura. Hoy os traigo este video rápido para daros las gracias a todos lo que leéis mis obras o me seguís en mi canal de Youtube, en mi web o en mis redes sociales. Pero, sobre todo, muy especialmente a los que el domingo 1 de mayo estuvisteis en la 57Feria del Libro de Valencia. Allí nos acompañasteis a Blas RuizGrau y Sheila Queralt y a un servidor, firmando libros y en la mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia” en la que participamos.
Tuvimos un día estupendo en el que la Feria estuvo a rebosar de gente. Por fin, se recuperaron las mismas sensaciones de antes de esta pesadilla de pandemia, que nos ha estado persiguiendo y esperemos que ya no vuelva más.
Los Jardines de Viveros de Valencia, donde se organizaba la Feria se convirtieron en una auténtica fiesta literaria con el libro de protagonista. El sol nos acompañó toda la jornada. La gente lo pasó muy bien en las diversas charlas que se realizaron y se llenaron las casetas comprando libros de todos los géneros.
La verdad es que lo pasé genial en compañía de Blas Ruiz Grau, cuyos conocimientos sobre asesinos en serie son casi infinitos y su talento como novelista indiscutible. Y con Sheila Queralt, que nos dejó a todos alucinados con el potencial de la Filología Forense, y los casos en los que ha participado como investigadora de campo.Por mi parte, presenté mi obra“Jack el Destripador el mito equivocado”, que despertó un gran interés y me permitió hablar de algunas de las grandes interrogantes que aún rodean la historia de Jack el Destripador.
Después, tuvimos la oportunidad de firmar ejemplares de nuestras obras en la caseta de la organización. No sabéis lo importante que son estos eventos porque nos permiten hablar con los lectores y conocer sus opiniones de primera mano. Algo impagable.
En definitiva, fue una jornada inolvidable, así que de nuevo muchas gracias a todos por la buena acogida en la Feria. Os dejo con un pequeño video del evento de mi canal de youtube y nos vemos en el próximo video artículo, no os lo perdáis.
Llega la 57 Feria del Libro de Valencia y hoy os traigo este video especial porque quiero anunciaros que este fin de semana, en concreto el 1 de mayo, estaré en esta importante feria valenciana. A las 18 h. (las seis de la tarde), participaré en una mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia”, junto a los escritores Blas RuizGrau y Sheila Queralten la Sala 1 en los Jardines de Viveros de Valencia.
Allí os hablaremos, no sólo sobre “Jack el destripador”, del que os presentaré mi último libro “Jack el destripador, el mito equivocado”, sino también sobre el fenómeno de los asesinos en serie a lo largo de la historia. Además, nos acompañarán: Blas Ruiz Grau, auténtico especialista en criminología y cuyas novelas y obras de investigación le convierten en uno de los mayores referentes en investigación criminal de este país; y Sheila Queralt,perita en lingüística forense y escritora que ha ayudado con sus análisis lingüísticos a resolver auténticos casos criminales y que es, sin duda, una de las mayores especialistas españolas.
Después, a las 19 h., alrededor de las siete de la tarde, estaremos firmando libros en la caseta de la organización. Así que, si vais a estar en Valencia este fin de semana, si os lo perdéis eso sí que sería un auténtico crimen.
Os dejo un pequeño vídeo y os espero a todos en Valencia. Hasta el domingo.
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica
Hoy os traigo 5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica. Bienvenidos adictos a la literatura. Si la semana pasada hablábamos de las mejores novelas sobre el Antiguo Egipto, esta semana vamos a continuar con la mitología. Sin embargo, vamos a cambiar a un panteón de dioses muy distinto y también de completa actualidad.
Seguro que a todos os suenan Thor, Odín o Loki y habéis visto alguna de las series o películas que se ambientan en época vikinga. Pues bien, esta semana, dado que acaba de salir el primer tráiler de la esperada “Thor, love and Thunder” de Marvel, llega el momento de hablar de las mejores obras literarias sobre mitología nórdica.
Además, al final de esta recopilación de hoy dejaré una sorpresa para todos los que estáis esperando con ansiedad la próxima entrega de las aventuras cinematográficas de Thor. Una sorpresa que os servirá de perfecta preparación para ver la película, sin perderos ni un solo detalle de lo que os espera en la gran pantalla.
Pero antes, de nada, quiero anunciaros que me han invitado a participar en la Feria del Libro de Valencia con mi obra“Jack el destripador, el mito equivocado”. Así que el próximo domingo 1 de mayo, estaré en la Sala 1 en los Jardines de Viveros de Valencia, a las 18:00 h., junto a los escritores Blas RuizGrau y Sheila Queralt, para participar un una mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia”. Después, alrededor de las 19:00 h., iré a firmar libros a la feria.
Así que, si queréis conocerme en persona y que os firme algún ejemplar de mis obras, no dudéis en acudir a la feria. Os espero allí a todos.
Y ahora sí, empuñemos el martillo si somos dignos y empecemos….
La mitología nórdica, como la mayoría de mitologías precristianas más elaboradas, es obviamente politeísta, compuesta de leyendas que narran grandes hazañas de dioses y héroes. Si se ha popularizado tanto en la actualidad es gracias a las muchas series, películas y libros sobre vikingos. Algo que los está convirtiendo en un pueblo especialmente conocido y fuente inacabable de historias y relatos míticos sumamente interesantes.
Esto hace que esta mitología resulte en una fuente de inspiración sumamente atractiva para cualquier escritor. Hoy os traigo 5 obras que beben de esta mitología y que nos ayudarán a entenderla mucho mejor en toda su asombrosa riqueza y complejidad.
Neil Gaimanes un escritor británico realmente polifacético que ha destacado como guionista de comics, autor de ficción, novelas, novelas gráficas, no ficción, teatro de audio e incluso películas. En esta ocasión, se atreve a realizar una compilación, en un lenguaje ameno, simple y cautivador, de algunas de las historias principales relacionadas con la mitología nórdica. Lo hace, además, con su peculiar e ingenioso estilo, pero respetando escrupulosamente la integridad del contenido de los relatos.
A lo largo de sus páginas, el lector se verá sumergido en el mundo de ambiciones y enfrentamientos de dioses como Thor, Loki o el propio Odín. Una obra que resulta increíblemente adictiva.
En esta novela su autor Mike Vasich se centra en Loki, considerado el dios del engaño. Con él como protagonista, se nos relatan sus relaciones con el resto de dioses del panteón nórdico, así como sus deseos de venganza y las alianzas que desembocarán en el Rahnarök, el auténtico ocaso de los dioses.
Publicada en 2013 se trata de una novela del famoso novelista y periodista ingles Bernard Cornwell. El autor nos sumerge en historia de guerra donde se fusiona la historia y la ficción con gran maestría.
Uhtred el pagano es un guerrero de ascendencia vikinga que narra ya anciano su evolución. Un camino que le lleva a convertirse en líder y guerrero, viéndose envuelto en cruentas luchas y guerras por el poder y por los territorios. Todo ello en medio de un mundo fuertemente marcado por las creencias.
En este caso, esta obra es un poema épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo y que cuenta con 3182 versos. La fecha de su composición se desconoce, aunque entre los especialistas hay casi unanimidad en fecharlo del siglo VIII al XII d. C.
La obra se conserva en el Códice Nowell o Cotton MS Vitellius A XV. Dada la fama de uno de sus poemas, a pesar de que convive con otras obras en el mismo manuscrito, este se ha dado en llamar Manuscrito Beowulf. Se conserva en la Biblioteca Británica.
Era imposible no ponerlo en esta lista ya que su importancia como epopeya es equiparable a la de «el Cantar de los nibelungos germano», «el Cantar de mío Cid español», «la Canción de Roldán francesa», o «el Libro de las Conquistas de Irlanda».
La obra se compone de dos grandes partes. La primera sucede durante la juventud del héroe Beowulf y narra cómo éste acude en ayuda de los daneses que estás siendo atacados por un monstruo gigantesco llamado Grendel. En la segunda parte, Beowulf convertido ya en rey debe pelear hasta la muerte con un feroz dragón.
Y como última obra os traigo esta novela de 1976 deMichael Crichton. El autor la concibió basándose precisamente en el mito de Beowulf, al que consiguió dar un origen real en un ejercicio de imaginación sobresaliente.
La novela trata la historia de Ibn Fadlan, un cronista árabe que existió realmente. Este narra en primera persona cómo se ve a arrastrado a convivir con los vikingos y termina envuelto en una lucha contra “los que se comen a los muertos”.
Y con esto llegamos al final de las recomendaciones literarias, aunque no del final de este video artículo. Ya que, hoy quiero hueros otra recomendación, pero no de un libro sino de una serie de comics.
Como os comentaba al principio de este video artículo, acaba de salir el primer teaser tráiler de “Thor, love and thunder”, la próxima película de Marvel de este famoso dios nórdico. Por eso, seguro que aquellos a los que os gusta este universo cinematográfico os gustaría saber mucho más sobre este film. Y, aunque por supuesto no os voy a develar nada sobre la película en sí, lo que si os traigo son los comics en que se han basado sus autores para concebirla. Veámoslos:
Con el guionista Jason Aaron al timón la serie cuenta la historia de Gorr como un extraterrestre que, tras perder a su familia y verse exiliado de su tribu fanáticamente religiosa, llega a la conclusión de que, si los dioses no escuchan las plegarias de sus adoradores, entonces no merecen vivir.
Obra también de Jason Aaron. En esta ocasión, una mujer se hace cargo del martillo y de los poderes del dios nórdico Thor, mientras éste parece indigno de poseerlo. Esta mujer no es otra que Jane Foster, que, enferma de cáncer, empeora cada vez que empuña el martillo y se convierte en Mighty Thor.
Y con esto, ahora sí, llegamos la final del video artículo de hoy. Os dejo como siempre el video artículo correspondiente delcanal de youtube. Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.
Espero veros en Valencia y hasta la semana que viene.
5 Novelas y 2 Comics para entender la mitología nórdica
Bienvenidos adictos a la literatura hoy os traigo 6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto.
Últimamente estamos asistiendo a un renacimiento de la cultura del antiguo Egipto. Se están haciendo increíbles descubrimientos arqueológicos y hasta una compañía comoMarvel ha estrenado una serie inspirada en su superhéroe más egipcio y desquiciado de todos “El Caballero Luna (Moon Knight)”.
En mi caso no hace falta que os explique que la cultura egipcia me fascina desde hace mucho tiempo. De hecho, una de mis novelas mejor recibidas por vosotros los lectores ha sido precisamente “El libro de Toth”. Novela en la que recupero la historia de un libro mítico pero muy real, del que ya hemos hablado, cuando tratamos los libros malditos, y que fue, sin duda, fue el más poderoso de la historia.
Por eso, ahora que está ya terminando la Semana Santa y el fervor del cristianismo está en su punto más álgido, no viene nada mal volver la vista atrás precisamente hacia el Antiguo Egipto. Una cultura de cuyas raíces más profundas bebe la cultura occidental cristiana y que hoy quiero recuperar, eso sí, como siempre, en clave literaria.
Esta semana os voy a recomendar 6 novelas imprescindibles sobre el antiguo Egipto, que debéis leer si queréis embeberos de esta cultura mítica (a parte de “El libro de Toth”, por supuesto).
Así que pidamos la protección de Ra y comencemos.
Antes de ir al meollo del artículo, me parece interesante pararnos un momento para hablar de la producción literaria del Egipto clásico. Porque, aunque os parezca una civilización muy remota en el tiempo, ya tenían una cultura literaria y además muy rica.
La literatura egipcia ha llegado hasta nosotros por las inscripciones conservadas en monumentos, rollos, papiro e incluso vendas. Pero también gracias a los autores griegos, que se encargaron de preservar algunas de sus historias más importantes.
Normalmente, se suele dividir la literatura del antiguo Egipto en religiosa y profana. Como ya os imaginaréis, la mayor parte es religiosa: sortilegios, oraciones funerarias, descripciones de la vida de ultratumba, narraciones mitológicas…
Sin embargo, aunque mucho más desconocida, también en el Antiguo Egipto existía una rica literatura profana pensada para la educación y el entretenimiento, con múltiples obras didácticas, pero también narraciones, biografías y poemas amorosos, elegíacos y filosóficos.
En definitiva, Egipto puede considerarse también en la literatura, como en tantas otras disciplinas, la auténtica cuna de la civilización moderna.
Y ahora sí, vamos a por esas novelas que no debéis perderos para comprender mejor al increíble y fantástico Antiguo Egipto.
Publicada en 1945 y traducida a más de cuarenta idiomas, es por muchos considerada la mejor novela ambientada en el Antiguo Egipto. Su autor, Mika Waltari era un apasionado de la historia de Egipto, lo que le permitió crear un relato increíblemente bien ambientado y con gran precisión histórica.
La novela relata la historia de Sinuhé, médico del faraón Akenatón, en la época en que el reinado de éste llegaba a su fin. Tras la muerte del faraón, Sinuhé pierde su posición, su casa y su herencia, hasta el punto de verse obligado al exilio.
Fue la primera obra de la escritora canadiense Pauline Gedge y se publicó en 1977. Desde entonces se ha convertido en una de las novelas ambientadas en el Antiguo Egipto más leídas de la historia.
La novela narra la vida de Hatshepsut, una reina faraónica de la dinastía XVIII. A lo largo de la obra se narran las enormes dificultades a que tuvo que hacer frente, esta auténtica Dama del Nilo, para conseguir hacerse con el trono de Egipto.
Una exhaustiva documentación le permitió a su autora mezclar hechos reales con ficción de manera realista e inolvidable.
Publicada en 1994, se convertiría de inmediato, debido a su éxito, en el inicio de una colección de seis novelas, todas ellas ambientadas en el Antiguo Egipto.
Aunque no es tan precisa en su ambientación y ha sufrido alguna crítica por ello, lo cierto es que la novela resulta apasionante y tiene la capacidad de trasladar completamente al lector al Antiguo Egipto.
La novela narra la historia de Tanus, un guerrero que debe unificar un mundo dividido en dos. El Imperio se halla separado y él desea encauzarlo, para volver a los días dorados de Egipto. Para ello tendrá que enfrentar muchas vicisitudes e incluso, desafiar a los mismísimos dioses.
Esta obra, publicada en 1995, es también la primera de un ciclo de cinco novelas con las que el egiptólogo y escritor francés Christian Jacq, llega a resucitar con precisión inaudita el Antiguo Egipto.
En esta obra, gracias al profundo conocimiento de la historia que como egiptólogo atesora su autor, Chrstian Jacq nos relata de forma precisa el increíble tapiz de intrigas reales, traiciones y aventuras románticas en que se ve envuelto durante su vida Ramsés, el legendario faraón que gobernó el país del Nilo durante más de 60 años.
Escrita de forma magistral por el escritor brasileño Paulo Coelho, se publicó en 1988 convirtiéndose de inmediato en un éxito de ventas y crítica. De hecho, se ha traducido a más de 83 lenguas y se calcula que ha vendido más de 85 millones de copias en todo el mundo.
El alquimista relata las aventuras de Santiago, un joven pastor andaluz que viaja desde su tierra natal hacia el desierto egipcio en busca de un tesoro oculto en las pirámides. La imaginación y el coraje del protagonista le hacen perseguir su «Leyenda Personal» a lo largo del relato.
El gran valor de esta obra es el mensaje que atesora sobre el poder transformador de nuestros sueños, y la importancia de escuchar a nuestros corazones. Y es que, cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño, o eso nos gustaría creer a todos.
Y terminamos con una novela moderna que merece la pena tener en nuestras estanterías. En “El sueño de Hipatia”, el autor nos relata el auge del cristianismo y nos permite recuperar, en un thriller frenético, la vida de la increíble Hipatia de Alejandría. Una mujer que fue capaz de destacar en disciplinas tan dispares como la filosofía, las matemáticas o la astronomía.
Una mujer en un mundo de hombres que pagó muy cara su sed de conocimiento y sus ideales de convivencia y tolerancia. Ideales que hoy en día, lamentablemente, vuelven a estar en peligro.
El historiado griego Sócrates de Constantinopla, también conocido como Sócrates el Escolástico se refería a ella así: «Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo».
Y hasta aquí las recomendaciones egipcias de esta semana. Algunas de estas obras me han influido profundamente y otras os confieso que tengo pendiente su relectura desde hace tiempo. Sea como fuere, probablemente sin ellas no existiría mi novela“El libro de Toth”, así que no os las perdáis si queréis sumergiros en el verdadero espíritu del Antiguo Egipto al que tanto debemos en nuestra cultura actual.
Y hasta aquí mis recomendaciones de hoy. Si queréis vuestras propias sugerencias a este listado de obras egipcias, no lo dudéis y ponedlo en comentarios. Prometo contestaros a todas vuestras preguntas, comentarios o sugerencias que hagáis aquí o en el canal de
Y hasta aquí mis recomendaciones de hoy. Si queréis vuestras propias sugerencias a este listado de obras egipcias, no lo dudéis y ponedlo en comentarios. Prometo contestaros a todas vuestras preguntas, comentarios o sugerencias que hagáis aquí o en el canal de youtube. Os dejo como siempre el video artículo del canal de youtube.
Y ahora os dejo como siempre el video artículo correspondiente de YouTube. Dadle un “like”, si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os lleguen las notificaciones.
Los misterios de Don Quijote de la Mancha, ni más ni menos, es nuestro tema de la semana. Bienvenidos adictos a la literatura. Hoy en nuestra sección de misterios de la literatura desvelamos los grandes enigmas que rodean esta magna obra universal de D. Miguel de Cervantes, y os contamos algunas curiosidades que os dejarán con la boca abierta.
Antes de nada, por si alguno no conoce la obra de la que vamos a hablar hoy (cosa harto extraña). “Don Quijote de la Mancha” es una novela escrita por el escritor español “Miguel de Cervantes Saavedra”. Se trata, ni más ni menos que de la obra más leída después de la Biblia desde su publicación en 1605.
Aunque suelo empezar estos video artículos del misterio con una breve biografía del autor de la obra, Miguel de Cervantes merece un artículo propio en el que nos explayemos en su vida y obra. Así que hoy baste con decir que fue uno de los mejores escritores de todos los tiempos, mundialmente conocido. Vivió a caballo entre el siglo XVI y XVII, coincidiendo en el tiempo con William Shakespeare y ha llegado a ser conocido como “Príncipe de los Ingenios”.
Hoy vamos a adentrarnos en los misterios de «Don Quijote de la Mancha», su magna obra. Y para que la conozcáis mejor, antes de adentrarnos en sus insondables incógnitas, empezaré por contaros algunas curiosidades que os dejarán asombrados:
1. El segundo libro más leído y traducido del mundo.
Tras la Biblia, «Don Quijote de la Mancha« se ha traducido a más de 50 idiomas, es considerado la primera novela moderna y ha vendido más de 500 millones de ejemplares. Unas cifras simplemente sin parangón.
2. Supuso una mejora del castellano.
La novela tiene alrededor de 400.000 palabras, de las cuales, más de 23.000 palabras no están repetidas. Si tenemos en cuenta que un ciudadano medio utiliza unas 5.000, podemos hacernos una idea de la riqueza lingüística de la obra. No es de extrañar, pues, que, gracias a su léxico y vocabulario, se considere que El Quijote mejoró el castellano, hasta el punto de dar paso al español moderno.
3. Primera traducción de Don Quijote.
La primera traducción se realizó al inglés en 1608 por el irlandés Thomas Shelton. Sin embargo, la traducción fue tan literal que la obra casi no se entendía. Afortunadamente la obra se tradujo posteriormente de nuevo al inglés, llegando a convertirse en un gran éxito y captando la admiración de autores como el propio Shakespeare. De hecho, debido a la admiración de William Shakespeare a la obra de Cervantes, en 1613 introdujo a Cardenio (uno de los personajes de «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha») en una de sus obras.
4. Cervantes no obtuvo beneficio de su obra
Aunque El Quijote se convirtió en bestseller al poco de su lanzamiento, Cervantes solo obtuvo un 10% de los beneficios. Por aquel entonces los escritores vendían la licencia de impresión de su obra a la editorial, por lo que perdía la impresión del texto y sus ganancias. Según las cuentas de Francisco de Robles, que compró el privilegio de editar la obra por 1.400 maravedíes, Cervantes sólo obtuvo el 10% de las ganancias que supuso la impresión de su novela.
5. El Quijote se escribió en la cárcel
Miguel de Cervantes fue acusado de incurrir en graves faltas mientras ejercía la función de recaudador de impuestos. Por lo que lo enviaron a prisión en 1597, donde permaneció por cinco años. Fue, allí, en la Cárcel Real de Sevilla donde comenzó a escribir la obra que lo hizo inmortal. De hecho, en el prólogo de la obra habla sobre su paso por la cárcel y cómo en ese lugar nació Don Quijote.
6. Los gazapos del Quijote
Incluso una obra de la calidad como El Quijote contenía varios errores e su primera edición. Por ejemplo, aunque roban a Rucio (el asno de Sancho Panza), páginas después éste aparece de nuevo en escena. Igual ocurre con el yelmo de Alonso Quijano. En otra ocasión los protagonistas, Sancho Panza y Don Quijote, cenan dos veces el mismo día.
En la segunda edición de la obra estos errores se corrigieron, pero se pusieron en lugares equivocados. Al parecer, el motivo fue que, cuando el autor de la obra vendía la licencia perdía el control sobre el texto, por lo que la división de capítulos y su organización era decisión de la imprenta.
7. La copia más cara del mundo
Una primera edición de Don Quijote de la Mancha se vendió por 1,5 millones de dólares en 1989. Al parecer solo existen un par de ejemplares, por lo que este ejemplar entró por derecho propio entre los más caros de la historia.
8. El Quijote fue escrito para ser leído en voz alta
Uno de los propósitos de Cervantes cuando escribió su famosa obra fue criticar la costumbre de la lectura privada. Por eso, concibió su obra para ser leída en voz alta. Es un hecho que Don Quijote de la Mancha alcanza su máximo esplendor cuando se lee en voz alta. Y si no lo crees, haz la prueba.
Ya hora sí, llega el momento de adentrarnos en los misterios inconfesables de Don Quijote de la Mancha. Vayamos a ello sin paños calientes y preparaos para descubrir muchas cosas que no sabíais.
1. El Quijote apócrifo.
La primera parte de la obra («El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha») se imprimió en diciembre de 1604 y publicada en 1605. Sin embargo, en 1614 se publica una falsa segunda parte firmada por Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas, que fue conocida como«El Quijote apócrifo de Avellaneda» o «El Quijote de Avellaneda».
En esta versión se continúan las andanzas de Don Quijote y Sancho Panza, en un tono muy similar a la obra original. La gran diferencia es que, en este caso, el Quijote ya no está enamorado de Dulcinea del Toboso.
La realidad es que en esa época Cervantes estaba escribiendo la verdadera continuación del libro titulada “Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”, que se publicaría en 1615.
Lógicamente, esta usurpación de identidad fue denunciada pero jamás se pudo averiguar quién se escondía tras la pluma del tal “Alonso Fernández de Avellaneda”. Sin embargo, lo interesante es que debió ser otro escritor de la época muy bien informado, porque en su obra encontramos pistas para desvelar nuestro siguiente y mucho más importante misterio.
2. ¿Existió Don Quijote?
En la novela Cervantes nos cuenta las aventuras de un hidalgo (Alonso Quijano) que ha leído muchas novelas de caballería y termina enloqueciendo y creyéndose un caballero andante y nombrándose a sí mismo: Don Quijote de la Mancha. La gran pregunta es ¿fue Alonso Quijano una invención pura de la imaginación de Cervantes o había una historia real detrás?
Los historiadores se han afanado en encontrar la respuesta a este enigma y hoy os voy a develar que la respuesta más probable es que sí que existió un personaje real tras Don Quijote.
La pista más importante la encontramos, curiosamente, en el Quijote apócrifo de Avellaneda, ya que éste se refiere a la «noble villa de Argamasilla» como la «patria feliz del hidalgo caballero». Lo interesante es que Cervantes nunca desmintió esta afirmación lo que dio pie a que “el lugar de que no quiero acordarme” que nombraba Cervantes fuera realmente Argamasilla de Alba.
Desde 1737 existe una tradición que cuenta que el propio Cervantes estuvo cautivo en Argamasilla de Alba, en la cueva de Medrano, aunque no existe documentación alguna que lo acredite.
Lo realmente curioso es que en Argamasilla de Alba vivió un hidalgo de noble alcurnia llamado Don Rodrigo Pacheco y Avilés de Sotomayor, marqués de Torre Pacheco. Este noble aparece retratado en la Iglesia de San Juan Bautista en un enigmático lienzo que nos muestra la Virgen de la Caridad de Illescas.
Virgen de la Caridad de Illescas
En la parte inferior del cuadro encontramos a un hidalgo de cuello encorsetado rostro alargado, barba cervantina y mirada entre melancólica e inquisitiva. Se trata del propio don Rodrigo Pacheco. En la parte baja de la madera del marco, puede leerse:
«Apareció Nuestra Señora a este caballero estando malo de una enfermedad gravísima, desamparado de los médicos víspera de San Mateo, año MDCI encomendándose a esta Señora y prometiéndole una lámpara de plata llamándola día y noche de un gran mal que tenía en el celebro de una gran frialdad que se le cuajó dentro».
Descripción que parece sacada del propio Quijote. En la tradición oral que nos ha llegado, Don Rodrigo Pacheco era conocido entre los vecinos por la extravagancia de sus costumbres y su perturbado comportamiento. Al parecer se cuenta que este caballero en sus arrebatos de locura pretendía halagar la belleza de una de sus sobrinas, llamada, para más inri, Aldonza de Ayala, el mismo nombre que Cervantes daría a Dulcinea del Toboso, la obsesión amorosa del Quijote.
3. El informador de Cervantes.
Y por último vamos a abordar otro gran enigma que ha perseguido a los estudiosos del Quijote, que no es otros que saber si Cervantes, más allá del personaje del Quijote, se basaba en hechos reales o sacaba sus relatos de su pura imaginación.
Para responder esto hay que acudir al investigador y archivero Javier Escudero que lleva más de veinte años investigando en profundidad la obra de Cervantes. Su respuesta es clara: «Cervantes escogió La Mancha para escribir el Quijote de forma consciente y meditada porque tenía muy cerca a un hombre que le habló de personas y situaciones reales que el autor reflejó». Este informador no sería otro que Alonso Manuel de Ludeña, vecino de Cervantes en Esquivias (Toledo).
Javier Escudero lo explica muy bien:
«No todo es como se nos había contado. Cervantes es un escritor organizado e informado, y la novela es verosímil y creíble. Su forma de escribir es como la de otros escritores, conoce a una serie de personas, le parecen interesantes y las incluye en sus novelas».
Escudero ha realizado una investigación exhaustiva en la que ha localizado a multitud de personajes y aventuras que no solamente son protagonistas del Quijote sino de otras novelas de Miguel de Cervantes como ‘La ilustre fregona’, ‘La gitanilla’, ‘Rinconete y Cortadillo’ o ‘El retablo de las maravillas’. Incluso ha sido capaz de encontrar documentos que avalaban situaciones y personas del Quijote, como el hidalgo que atacó un molino de viento, el que compró un rocín que se le cayó o los que vestían como caballeros medievales.
Javier Escudero ha demostrado así, que Cervantes no fue ninguna excepción y que su notable imaginación se basaba en un profundo conocimiento de la realidad de su tiempo. Como os vengo repitiendo desde el inicio de este canal la verdadera clave de una buena literatura de ficción o no, más allá de la imaginación del autor, está en la investigación y documentación.
Y hasta aquí el video artículo de hoy. Soy consciente de que me dejo muchísimas cosas en el tintero, pero esto no ha hecho más que empezar. Volveré con Cervantes y sus misterios muy pronto para que descubráis este increíble escritor, cuya vida fue tan emocionante como su propia obra.
Como siempre os dejo el video artículo correspondiente del canal de Youtube. Y, ya sabéis, dadle al «like» si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os avisen cuando suba un nuevo video.