Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: reseñas Página 7 de 10

Cubierta-CHDPA_thumb1

Cuentos Históricos del Pueblo Africano

Sobrecubierta_Cuentos históricos del pueblo africano_16.5mm_051009.indd

En un año tan especial para África y para su gente, la Editorial Almuzara publica los “Cuentos históricos del pueblo africano” del escritor Johari Gautier Carmona.

El libro recopila 18 relatos históricos sacados de diversos periodos de la larga historia del continente negro y los combina con otros elementos de ficción. Inspirados en el sentimiento africano y en la expresión de la africanidad de su autor (Johari Gautier Carmona), todos y cada uno de ellos se refieren directamente a la dignidad y fortaleza del pueblo africano, la belleza de su continente, la pasión, la naturaleza, la grandeza, las emociones, la risa, la música, el baile y la Historia con mayúscula.

Este libro no sólo es un libro de cuentos. Es el resultado de una investigación y una necesidad de conectar con un continente que hoy sigue siendo el centro de luchas de interés, estigmas y prejuicios. Cada uno de sus cuentos evoca un sentimiento de orgullo, felicidad, rabia…, nos presenta grandes figuras de la Historia y desvela los nexos que ha tenido y sigue teniendo el continente africano con otros territorios (América, Medio Oriente, Asia y Europa). “Cuentos históricos del pueblo africano” es una obra literaria de gran calidad que invita a sentir, vivir y conocer ese pueblo tan maravilloso y tan luchador.

Para más información: Ediciones Almuzara. http://www.editorialalmuzara.com/editorial.php?idioma=1&libro=546

Y blog oficial: http://cuentosdelpuebloafricano.blogspot.com

El libro ya está a la venta en las mayores librerías de España, Casa del Libro, Fnac, El Corte Inglés, y otras librerías independientes. También puede conseguirse en Internet.

9788498674606_thumb2

El arte de matar de Jorge Martínez Reverte

9788498674606

El escritor madrileño Jorge Martínez Reverte acaba de publicar su último libro El arte de matar, en el que aborda la guerra civil española, retratando a un Francisco Franco con poco talento militar pero mucha astucia política. 

NAC_CUL_web_36Jorge Martínez Reverte nació en Madrid en 1948, es periodista y escritor especialmente dedicado a temas relacionados con la historia. Ahora acaba de presentar su último libro, El arte de matar, en el que afronta sin tapujos la guerra civil español, ironizando sobre el hecho de que se pueda llamar arte al crimen atroz de matar. La obra aporta, tras una cuidadosa investigación, un nuevo punto de vista sobre lo ocurrido entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. 

ffranco1En una entrevista a la agencia EFE, describe las conclusiones principales a las que ha llegado en su obra. Para él, el general Franco era “un personaje de catadura moral baja; un tipo frío, enormemente ambicioso y con escaso talento militar pero mucha capacidad para analizar bien las situaciones políticas y aprovecharse de ellas». El escritor considera «evidentemente no le importaba nada matar, como demuestra el hecho de que mató más fusilando después de la guerra que en combate». 

Para Reverte, el éxito de Franco se debió a su arribismo y a su habilidad para jugar sus bazas políticas, ya que era «un tipo sin ningún carisma, a lo cual ayudaba su voz aflautada y su baja estatura, pero muy decidido y con una gran capacidad de convencimiento” En cuanto al desarrollo de la guerra civil, Reverte destaca que el gran error de la República fue su incapacidad para lograr una unidad política clara, que les permitiera abordar una estratega militar única.

Destaca especialmente la obsesión de Negrín y Rojo, por en mantener una actitud ofensiva «cuando no tenían ejército para ello». Curiosamente, Jorge M. Reverte, adjudica la principal responsabilidad de la derrota de la república a manos del bando nacional, a Inglaterra ya que «quería que se acabara el conflicto cuanto antes e hizo un boicot a la República con la idea falsa de que ésta iba a conducir a España a un régimen comunista».

El arte de matar es toda una apuesta arriesgada y comprometida, en un momento en que intenta volver a echarse tierra a la memoria de los perdedores, para impedir el reconocimiento de los crímenes del franquismo, en una auténtica campaña contra la recuperación de la memoria histórica desde los medios más conservadores.

Respecto a esta polémica, Reverte es muy claro al mostrarse partidario de «recuperar totalmente la memoria histórica; de contar toda la verdad en todas las direcciones. Contar la verdad no reabre heridas, más bien contribuye a cerrarlas».

Publicado originalmente en Espaciolibros

Lucy_Stephen_HawkingDAUGHTER_thumb2

George y la caza del tesoro cósmico, la nueva obra de Stephen Hawking

Lucy_Stephen_HawkingDAUGHTER

Según informa la agencia EFE, el famoso físico, cosmólogo y divulgador científico, Stephen Hawking ha presentado su segundo libro dedicado especialmente a los niños: George y la caza del tesoro cósmico.  El libro ha sido escrito en colaboración con su hija, la escritora Lucy Hawking y es la segunda parte del libro La clave secreta del Universo, que fue publicado el pasado año.

Hawking asegura, en una entrevista en la revista «New Scientist», que los niños se encuentran fascinados por los agujeros negros, por lo que con estas obras pretende trasladar una parte de sus conocimientos a los más pequeños, de forma amena y divertida, para prepararlos para que después sean capaces de asimilar obras como su ya famosa Breve historia del tiempo.

La novela trata sobre como George, que ya protagonizase la primer entrega, decide realizar un viaje por el sistema solar en busca de un tesoro cósmico. Para conseguir localizarlo, tendrá la ayuda de la supercomputadura de su vecino, Cosmos, con la que deberá descifrar las múltiples pistas que encontrara en su periplo espacial. Según comenta su hija Lucy, el principio de la novela resultó tan cómico para Hawking que “Cuando le leí algunos de los capítulos iniciales del libro, le hicieron tanta gracia que dos personas tuvieron que subir y agarrarlo porque se había caído de su silla. No creo haberlo visto reírse tanto nunca”.

Hawking es probablemente el máximo exponente de nuestro tiempo de la genialidad en todas su facetas, intelectuales y humanas. Con una capacidad de superación personal incomparable, ha sido distinguido con con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado BCE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y con la Medalla Copley en 2006.

Publicado originalmente en: Espaciolibros

AVT_Luis-Seplveda_7086_thumb2

“La sombra de lo que fuimos” de Luis Sepulveda se hace con el Premio Primavera de Novela

AVT_Luis-Seplveda_7086

El Premio Primavera de Novela es convocado por por la editorial Espasa Calpe y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, siendo considerado uno de los más importantes y reputados de todos los países de habla hispana, por no hablar que es de los mejor dotados con la nada despreciable cifra de 200.000 euros para el ganador y 30.000 euros para el finalista

allendeEste año, en que se convocaba la XIII edición, el finalista ha sido el español José María Beneyto con su novela Los elementos del mundo, una novela que ahonda en los orígenes del nazismo y la Alemania entreguerras. Una auténtica sorpresa ya que se trata de la primer novela del autor español. El primer premio no fue, sin embargo tan inesperado, ya que recayó en Luis Sepúlveda, un escritor chileno residente en España muy conocido, que ha vendido ya más de veinte millones de libros en todo el mundo y tiene su obra traducida a más de sesenta idiomas, habiendo sido ya galardonado con premios como el Rómulo Gallegos, el Gabriela Mistral, el Tigre Juan o el Superflainao. 

pinochetLa novela con la que Sepúlveda a ganado este año, La sombra de lo que fuimos, es una reflexión sobre la historia de Chile vista a través de los ojos de tres chilenos sexagenarios que evocan su juventud durante los años sesenta y setenta, lo que permite a Sepúlveda relatar las relaciones de socialista y comunistas con el gobierno Allende, el golpe de Estado de Pinochet y el posterior exilio de muchos chilenos hasta su regreso al país con la vuelta de la democracia.

En definitiva una obra generacional y política envuelta en una estructura policíaca, que nos adentra en la negra historia del siglo pasado en Chile, narrando siempre con un fino humor e ironía, que roza la parodia, eso sí siempre inteligente y mordaz.

Sepúlveda, en unas declaraciones a Efe, declaró sentirse contento y feliz con el premio y reveló que la obra premiada contiene elementos autobiográficos y datos verídicos de la historia chilena. Historia sobre la que aseguró que «nunca se va a saber suficiente y es muy poco lo que se ha escrito sobre el golpe de Estado de Augusto Pinochet y la dictadura militar. Es un problema de toda la sociedad dar a conocer lo que realmente ocurrió y los grandes traumas del pasado. Si una novela sirve para que otras personas conozcan mejor a los que fueron protagonistas, en este caso los perdedores, las víctimas de nuestra historia, me parece muy bien»

Publicado originalmente en Espaciolibros

corrector_thumb1

El corrector de Ricardo Menéndez Salmón

corrector

Cuando está a punto de cumplirse el quinto aniversario del peor atentado de la historia de España, Seix Barral publica El corrector, una novela de Ricardo Menéndez Salmón, donde el autor nos narra los atentados del 11-M y sus “erratas”.

1009619 Entre el 11 y el 14 de marzo de 2004 se produjo en España una sacudida social y política que llevó a un vuelco electoral, tras reaccionar la ciudadanía ante un espectáculo inédito de mentiras y manipulaciones gubernamentales. Ricardo Menéndez se adentra con su novela en esos cruciales momentos de la historia moderna española, venciendo el recelo que parecen sentir los autores españoles para afrontar lo ocurrido. En palabras del propio autor: «Yo también sentí cierta prevención al escribir de este asunto, porque siguen abiertas las heridas de un suceso capital en la historia reciente de este país”. 

tren11mLa novela parte de cómo el jueves, 11 de marzo de 2004, un corrector llamado Vladimir, embarcado en la corrección de Los demonios, de Fedor Dostoievski es informado por teléfono de que varios trenes han explotado en la capital.

A partir de aquí, y con la historia de amor de Vladimir y su mujer, Zoe, de telón de fondo, se reconstruye lo ocurrido en aquella fatídica fecha. Personajes de la vida política española como Arnaldo Otegi, Juan José Ibarretxe, Ángel Acebes o José María Aznar, al que Vladimir define como «un cadáver despidiéndose del mundo de los vivos”, desfilan por las páginas de la obra, en una auténtica llamada al orden a la clase política.  El propio autor explica la intención de su obra al definir los atentados del 11-M: «Nunca nos habíamos encontrado con un suceso de tal magnitud reinterpretado políticamente de un modo tan perverso”. Via | EFE

Publicado originalmente en Espaciolibros

Página 7 de 10

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén