Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: noticias Página 6 de 9

untitled_thumb2

Premios Nobel de Literatura con acento de mujer

untitled

Ahora que se acerca el día internacional de la mujer, que se celebrará el próximo 8 de marzo, parece un momento muy oportuno para dar un repaso a el papel de la mujer en la literatura.  Tradicionalmente, la mujer ha sido discriminada en todas las disciplinas artísticas y, lamentablemente, la literatura no es una excepción; las escritoras que han logrado auparse al Olimpo de los grandes nombres de la literatura a lo largo de la historia, han sido escasas y poco valoradas (salvo honrosas excepciones). Incluso en el campo de la ficción los personajes femeninos se han visto mayoritariamente reducidos a meros comparsas y acompañantes de los protagonistas, habitualmente masculinos. Por eso, nos parece oportuno realizar un repaso y homenaje a las mujeres que han sido capaces de alzarse con el galardón más importante del mundo de las letras: El Premio Nobel de Literatura. Este premio, otorgado por la Academia Sueca, es uno de los cinco premios específicamente señalados en el testamento del millonario sueco Alfred Nobel y premia “a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal”. Hasta ahora, tan sólo once han sido las mujeres galardonadas con este premio, lo que no deja de ser una excepción en un premio otorgado ininterrumpidamente desde 1909, y merece la pena rescatar ahora sus nombres, con la esperanza de que la lista se incremente en la justa proporción que la literatura femenina merece. Premios Nobel de Literatura otorgados a escritoras:

  1. Selma Lagerlöf (1909) Suecia, 1858-1940. Novelista sueca especializada en la mitología, la leyenda y lo sobrenatural. Auténtico baluarte de la literatura sueca de todos los tiempos.
  2. Grazia Deledda (1926) Italia, 1871-1936. Novelista italiana que realiza un retrato fidedigno de la sociedad de su época. Destaca su obra La Madre y la autobiográfica Cósima.
  3. Sigrid Undset (1928) Noruega, 1882-1949. Especializada en la historia medieval de su país. Entre sus obras destacan Kristin Lavransdotter y la tetralogía El señor de Hestviken.
  4. Pearl S. Buck (1938) EEUU, 1892-197. Novelista americana muy influenciada por la literatura de China, donde pasó gran parte de su juventud. En su obra La buena tierra retrata fielmente su vida en China.
  5. Gabriela Mistral (1945) Chile, 1889-1967. Su nombre real era Lucía Godoy, fue educadora, ensayista y poeta. Su influencia fue reconocida por autores como Pablo Neruda y Octavio Paz.
  6. Nelly Sachs (1966) Alemania, 1891-1970. De origen judío, es una gran poeta que centra su obra en la historia del pueblo hebreo.
  7. Nadine Gordimer (1991) Sudafrica, 1923. Escritora sudafricana muy sensibilizada con el apartheid y la discriminación, que denuncia con fuerza en toda su obra. Entre sus novelas destacan La historia de mi hijo, Un mundo de extraños y Ocasión para amar.
  8. Toni Morrison (1993) EEUU, 1931. Novelista americana que denuncia la discriminación sufrida por la población negra en Estados Unidos. Entre sus obras destacan Sula, Jazz e Hija amada, que fue llevada al cine.
  9. Wislawa Szymborska (1996) Polonia, 1923. Poeta de origen polaco inspirada inicialmente por las ideas igualitarias del comunismo, pero que después abandonó para crear un mundo más personal.
  10. Elfriede Jelinek (2004) Austria, 1946. Autora teatral, novelista y ensayista, su obra se mueve entre la prosa y la poesía, su obra se caracteriza por una dura crítica a la discriminación de la mujer.
  11. Doris Lessing (2007) Irán, 1919. De origen iraní, reside en Londres. Retrata en su obra los conflictos culturales y las injusticias sociales y políticas basándose en experiencias personales. Su obra más conocida es El cuaderno dorado, que la convirtió en un icono del feminismo.

Publicado originalmente en Espaciolibros

AVT_Luis-Seplveda_7086_thumb2

“La sombra de lo que fuimos” de Luis Sepulveda se hace con el Premio Primavera de Novela

AVT_Luis-Seplveda_7086

El Premio Primavera de Novela es convocado por por la editorial Espasa Calpe y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, siendo considerado uno de los más importantes y reputados de todos los países de habla hispana, por no hablar que es de los mejor dotados con la nada despreciable cifra de 200.000 euros para el ganador y 30.000 euros para el finalista

allendeEste año, en que se convocaba la XIII edición, el finalista ha sido el español José María Beneyto con su novela Los elementos del mundo, una novela que ahonda en los orígenes del nazismo y la Alemania entreguerras. Una auténtica sorpresa ya que se trata de la primer novela del autor español. El primer premio no fue, sin embargo tan inesperado, ya que recayó en Luis Sepúlveda, un escritor chileno residente en España muy conocido, que ha vendido ya más de veinte millones de libros en todo el mundo y tiene su obra traducida a más de sesenta idiomas, habiendo sido ya galardonado con premios como el Rómulo Gallegos, el Gabriela Mistral, el Tigre Juan o el Superflainao. 

pinochetLa novela con la que Sepúlveda a ganado este año, La sombra de lo que fuimos, es una reflexión sobre la historia de Chile vista a través de los ojos de tres chilenos sexagenarios que evocan su juventud durante los años sesenta y setenta, lo que permite a Sepúlveda relatar las relaciones de socialista y comunistas con el gobierno Allende, el golpe de Estado de Pinochet y el posterior exilio de muchos chilenos hasta su regreso al país con la vuelta de la democracia.

En definitiva una obra generacional y política envuelta en una estructura policíaca, que nos adentra en la negra historia del siglo pasado en Chile, narrando siempre con un fino humor e ironía, que roza la parodia, eso sí siempre inteligente y mordaz.

Sepúlveda, en unas declaraciones a Efe, declaró sentirse contento y feliz con el premio y reveló que la obra premiada contiene elementos autobiográficos y datos verídicos de la historia chilena. Historia sobre la que aseguró que «nunca se va a saber suficiente y es muy poco lo que se ha escrito sobre el golpe de Estado de Augusto Pinochet y la dictadura militar. Es un problema de toda la sociedad dar a conocer lo que realmente ocurrió y los grandes traumas del pasado. Si una novela sirve para que otras personas conozcan mejor a los que fueron protagonistas, en este caso los perdedores, las víctimas de nuestra historia, me parece muy bien»

Publicado originalmente en Espaciolibros

corrector_thumb1

El corrector de Ricardo Menéndez Salmón

corrector

Cuando está a punto de cumplirse el quinto aniversario del peor atentado de la historia de España, Seix Barral publica El corrector, una novela de Ricardo Menéndez Salmón, donde el autor nos narra los atentados del 11-M y sus “erratas”.

1009619 Entre el 11 y el 14 de marzo de 2004 se produjo en España una sacudida social y política que llevó a un vuelco electoral, tras reaccionar la ciudadanía ante un espectáculo inédito de mentiras y manipulaciones gubernamentales. Ricardo Menéndez se adentra con su novela en esos cruciales momentos de la historia moderna española, venciendo el recelo que parecen sentir los autores españoles para afrontar lo ocurrido. En palabras del propio autor: «Yo también sentí cierta prevención al escribir de este asunto, porque siguen abiertas las heridas de un suceso capital en la historia reciente de este país”. 

tren11mLa novela parte de cómo el jueves, 11 de marzo de 2004, un corrector llamado Vladimir, embarcado en la corrección de Los demonios, de Fedor Dostoievski es informado por teléfono de que varios trenes han explotado en la capital.

A partir de aquí, y con la historia de amor de Vladimir y su mujer, Zoe, de telón de fondo, se reconstruye lo ocurrido en aquella fatídica fecha. Personajes de la vida política española como Arnaldo Otegi, Juan José Ibarretxe, Ángel Acebes o José María Aznar, al que Vladimir define como «un cadáver despidiéndose del mundo de los vivos”, desfilan por las páginas de la obra, en una auténtica llamada al orden a la clase política.  El propio autor explica la intención de su obra al definir los atentados del 11-M: «Nunca nos habíamos encontrado con un suceso de tal magnitud reinterpretado políticamente de un modo tan perverso”. Via | EFE

Publicado originalmente en Espaciolibros

carta-de-amor-san-valentin_thumb2

El origen literario de San Valentín

carta-de-amor-san-valentin

El 14 de febrero llegará, una vez más, el Día de San Valentín, una festividad dedicada al amor que ha ido convirtiéndose en una celebración consumista más, en la que las cartas de amor se agazapan entre bombones, flores y joyas. Muchos son los blogs y sesudos historiadores que se lanzan ahora a la búsqueda del origen real de la festividad y nos regalan las más dispares teorías, pero todas son absolutamente falsas.

El verdadero origen de San Valentín se encuentra en la literatura.  Entre las teorías más habituales, en lugar destacado, se encuentra la que la relaciona con el emperador Claudio II, durante cuyo reinado habría existido el obispo Valentín que casaba a parejas de forma clandestina. La leyenda cuenta que el emperador mandó decapitarle y que, cuando esperaba su ajusticiamiento, se enamoró de Julia, la hija invidente de su custodio. Milagrosamente Julia recuperó la vista y Valentín fue ajusticiado el 14 de febrero. En su tumba Julia plantó un almendro, que es considerado desde entonces símbolo de amistad y amor.

St_ValentineSin embargo, a pesar de la belleza y romanticismo de la leyenda, lo cierto es que no hay ninguna constancia de que se base en ningún hecho real. Es más, el Papa Gelasio I en pleno siglo V, dejó bien claro que no sabía quién era San Valentín, en un acta papal en el que dejó escrito: «Dios sabrá mejor que nosotros qué hizo exactamente este santo, pero hay que rezarle». 

Otra de las teorías atribuye el origen de la fiesta a una cristianización de una fiesta pagana romana la «Lupercalia», que se festejaba el 15 de febrero, en honor al dios Lupercus, que, con forma de cabra, simbolizaba la potencia sexual. Este dios habría sido transformado por obra y gracia de los líderes de la Iglesia en San Valentín.

La realidad es que estas celebraciones jamás tuvieron lugar en España, además, el Papa al que se atribuye la cristianización de la fiesta es, precisamente, el propio Gelasio I, que dejó escrito de su puño y letra, como ya hemos visto, que desconocía absolutamente la procedencia de San Valentín.

dibujo-para-colorear-san-valentin2Por último, y mucho más cerca de la realidad, se encuentra la teoría que atribuye a una poesía de Carlos, Duque de Orleans, el verdadero origen de la festividad. Esta poesía fue escrita durante su encarcelamiento en la Torre de Londres y en ella se dirigía a su esposa con un estilo romántico y melancólico. El Duque de Orleans firma la carta como “tu Valentín”. Esta es, sin duda, la carta de amor de San Valentín más antigua de que se tiene noticia y aún se conserva en el Museo Británico

Esta última teoría, aunque tampoco puede demostrarse de forma categórica, se acerca mucho más a la realidad y es que, el verdadero origen de San Valentín hay que buscarlo en la literatura y, para ser más concretos, en los poetas del romanticismo, que son sus ideas llenas de pasión amorosa y libertad, son los verdaderos precursores de esta festividad.

La antropóloga Mónica Cornejo lo dejaba bien claro en una entrevista a la agencia EFE, en la que declaraba que “todas las informaciones en la red sobre San Valentín son falsas y no están documentadas científicamente. La transmisión de la literatura romántica desde Francia y el Reino Unido a España son la única fuente conocida que explique la celebración». Son muchos los expertos en literatura e historia que comparten esta afirmación, ya que parece claro que el origen de San Valentín es puramente mitológico, siendo muy dudoso que jamás existiese en realidad, a pesar de encontrarse en el santoral católico.

Publicado originalmente en Espaciolibros

salamanca2_thumb2

Google incorpora a su buscador el fondo editorial de la Universidad de Salamanca

google_book_search_b

La Universidad de Salamanca ha llegado a un acuerdo con Google para incorporar todo su fondo editorial al buscador durante los próximos meses. El acuerdo fue firmado por el rector de la Universidad, José Ramón Alonso, y el responsable del buscador de libros de Google España, Luis Collado.  En cuanto el fondo editorial haya sido convenientemente digitalizado e incorporado a las bases de datos del buscador de Google, todos los libros de la Universidad serán accesibles a través de internet, mediante búsquedas por título, autor, palabras, etc…, además de permitir la lectura de un 20 por ciento del contenido del libro.

Los derechos de autor están garantizados mediante la imposibilidad de copiar, guarda o imprimir esta pre visualización. En caso de querer adquirir el libro, el usuario podrá comprarlo directamente desde la página de Google, mediante el correspondiente enlace a la web de Ediciones Universidad de Salamanca.

 José Ramón Alonso, rector de la Universidad de Salamanca, se siente satisfecho con un acuerdo que dotará de «mayor visibilidad» a las obras de la editorial universitaria, lo que permitirá «prestar un servicio a los autores para que sean más conocidos y más vendidos”.

Está claro que el mercado editorial está cambiando y la puerta que abre internet, al permitir nuevas formas de consulta y acceso, por no hablar de disponibilidad absoluta las 24 horas del día, se está convirtiendo en una herramienta imprescindible, a la que, iniciativas como Google Books, están empezando a convertir en el nuevo terreno de juego donde se va a dirimir el futuro de la literatura.

Publicado originalmente en Espaciolibros

Página 6 de 9

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén