Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: cine y literatura

Destripando DUNE

Destripando DUNE
Destripando DUNE

Con «Destripando DUNE» recuperamos la sección dedicada a destripar obras literarias, acompañándolo con una ilustración hecha ex profeso para la ocasión. Esta semana le ha tocado a DUNE, una obra cuya adaptación al cine está recién llegada a todas las carteleras. Por eso, es el momento de destripar una de las sagas literarias más importantes de la ciencia ficción.

Pero antes quiero daros las gracias por la acogida que está teniendo el canal de youtube entre todos los adictos a la literatura que cada vez somos más. Poquito a poquito, pero con buena letra (nunca mejor dicho), estamos a punto de llegar a los 500 suscriptores. Por eso, para celebrarlo como se merece, al final del artículo de hoy os explicaré como conseguir la ilustración de DUNE dedicada en exclusiva y completamente gratis.

Ahora empecemos «Destripando DUNE«:

Dune es una novela de ciencia ficción escrita por el escritor estadounidense Frank Herbert en 1965. Su éxito fue rotundo; en 1966 ganó el Premio Hugo y en 1965 la primera edición del Premio Nébula a la mejor novela de ciencia ficción. Debido al gran éxito de la novela, el autor continuaría la saga con El mesías de Dune (1969) y Hijos de Dune (1976), que cerraba la historia como una trilogía. Aunque no pensaba continuarla, nuevamente el éxito que mueve montañas, hizo que el autor escribiera un cuarto libro, Dios emperador de Dune (1981). Tampoco aquí terminaría la saga, sino que años escribiría un quinto y sexto volúmenes Herejes de Dune (1984) y Casa Capitular Dune (1985), dejando un final completamente abierto a una nueva entrega.

Tras la muerte de Frank Herbert, el hijo del autor, Brian Herbert, en asociación con el escritor de ciencia ficción Kevin J. Anderson realizaron dos trilogías que narraban los antecedentes que condujeron a los hechos de la saga principal, Preludio a Dune (1999-2001)Leyendas de Dune (2002-2004), escritas, así como dos novelas que concluyen supuestamente la saga original, Cazadores de Dune (2006)Gusanos de arena de Dune (2007).

Como ejemplo del increíble éxito de estas obras baste comentar que, en 2007, 42 años después de escrita, la novela original de la saga “Dune”, vendió más de 12 millones de ejemplares, convirtiéndose en la novela de ciencia ficción más vendida.

Como siempre lo primero que necesitamos saber para entender mejor la gestación de esta magnífica obra es quién era Frank Herbert, su autor.

Frank Herbert nació el 8 de octubre de 1920 en Tacoma, Washington, hijo de Frank Patrick Herbert Sr. y Eileen (McCarthy) Herbert. Se crio en un entorno familiar pobre consiguiendo sus primeros trabajos en periódicos modestos, ocupando toda clase de puestos. Llegó incluso a trabajar como fotógrafo en la Armada de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Se casó con Flora Parkinson en San Pedro, California, en 1940 y tuvo una hija en 1942, pero terminó divorciándose. Herbert volvió a casarse en 1946 con Beverly Ann Stuart, a la que había conocido en la Universidad de Washington, en una clase de escritura creativa y con la que Llegaría a tener dos hijos.

En realidad, Herbert no llegó a graduarse nunca en la universidad, ya que, al parecer, estudiaba solo lo que le interesaba.  Aunque estaba claro que tenía una indiscutible vocación literaria, era un hombre erudito que se interesó en la obra de distinto pensadores como Freud, Jung, Jaspers y Heidegger que influyeron claramente en su obra y le adentraron en el mundo del budismo. Lector voraz de ciencia ficción, llegó a confesar que estuvo leyendo ciencia ficción durante diez años antes de decidirse a escribirla él mismo. Entre sus autores favoritos estaban H. G. Wells, Robert A. Heinlein, Poul Anderson y Jack Vance. La primera historia de ciencia ficción de Herbert sería Looking for Something (Buscando algo), publicada en abril de 1952. Es interesante comprobar que ya en esta obra se interesa claramente por los conflictos mundiales que podría producir el consumo y la producción de petróleo.

Lo que a nosotros nos interesa siempre es saber cómo los autores pudieron llegar a concebir sus historias. En el caso de Dune, el propio autor explicó mucho de su proceso creativo. La novela empezó a concebirse basándose en su trabajo como periodista, concretamente en la documentación que consiguió para un artículo sobre el Área recreativa nacional de dunas de Oregón. El artículo no se publicó, pero su labor de investigación plantó la semilla de su futura novela. Después aun tardaría cerca de seis años en terminar de documentarse y en plasmar en papel su idea, dando lugar a su novela Dune, publicada en 1965.

Aunque no quiero destriparos la historia de la novela en sí, es importante comprender las influencias que modelaron algunos de sus aspectos mas importantes. Veámoslos:

  1. Desierto. Toda la novela transcurre en un desierto claramente inspirado en los desiertos reales y en Arabia en particular, tal y como el propio autor explicó varias veces.
  2. La «especie». La novela gira en torno a las luchas de poder alrededor de un misterioso producto llamado la «especie», que es lo que permite plegar el Universo, y viajar por tanto por él, y que sólo puede obtenerse en el planeta desértico de Arrakis. Es obvio que esto se basa en la dependencia del petróleo, base de las comunicaciones y el transporte mundial en el siglo XX.
  3. Mesiansimo. En la novela está presente una suerte de profecía religiosa que anuncia la llegada de un Mesías. El autor se basó en la influencia de las religiones, especialmente orientales. En el islam los sunitas afirman esperan la llegada de Mahdi; un mesías guerrero que implantará el reino del islam. En Dune el mesías recibe el nombre de Muad’Dib.
  4. Líder revolucionario. En la novela un extranjero une a las distintas tribus e Arrakis para levantarse frente al imperio. En este sentido Herbert, se inspiró de manera clara en la figura de Lawrence de Arabia. Durante la Revuelta Árabe de Oriente Medio a comienzos del siglo XX, el oficial británico, Thomas Edward Lawrence, movilizó a guerreros árabes para quebrar el poder del Imperio otomano en la península Arábica. La figura de este líder guerrero y espía británico se ha convertido con el paso del tiempo en un verdadero icono del líder revolucionario.

Como vemos, una vez más, la musa visitó al autor de estas fantásticas novelas, Frank Herbert, pero lo hizo acompañada de más de seis años de duro trabajo de documentación. Por no hablar de toda una vida dedicada el periodismo que le nutrieron de amplios conocimientos en grandes figuras históricas, religiones, política, e incluso de ecologismo, aspectos que impregnan completamente las páginas de toda su obra.

Aunque Dune tuvo una buena acogida y fue un éxito de crítica desde su publicación, Frank Herbert no experimentó el verdadero éxito hasta llega al cine la adaptación de la obra de David Lynch en 1984. Aunque paradójicamente, ese mismo año murió su mujer. Herbert volvería a casarse en 1985. Al año siguiente, el 11 de febrero de 1986, una embolia pulmonar masiva acabaría con su vida, tras una cirugía por cáncer de páncreas.

Ilustración DUNE - J. C. Boíza
Ilustración DUNE – J. C. Boíza

Y hasta aquí el destripamiento de esta genial obra. No me resisto, sin embargo, a comentaros un aspecto más de esta obra genial. Ya hemos hablado de la relación entre literatura y cine, y lo complicada que puede llegar a ser. Pues bien, Dune tiene una historia de adaptaciones especialmente atropelladas que merece la pena destacar.

El primer director que intentó llevarla al a la gran pantalla en 1974 fue, ni más ni menos, que Alejandro Jodorowsky, al que recordaréis por ser el guionista del Incal, uno de los comics que os recomendaba en el pasado post sobre Comic y literatura. Pues bien, con el arte de Moebius (dibujante del incal) y H. R. Giger, increíble artista responsable del diseño y ambientación del mítico Alien, pretendía dotar al proyecto de un aspecto visual impactante, además quería contar con actores como Orson Welles en el papel del Barón Harkonnen y el pintor Salvador Dalí como el Emperador Shaddam IV. Para rematarlo todo, la banda sonora correría a cargo de Pink Floyd.

Una propuesta megalómana (la película iba a durar 9 horas) que, aunque llegó a iniciar su preproducción, murió cuando fue imposible encontrar los fondos requeridos para una producción tan costosa. Una pena porque hubiese merecido mucho la pena ver esta versión de la novela. Existe un documental sobre este azaroso proyecto que merece la pena ver.

En 1984 el productor Dino de Laurentis junto al director David Lynch consiguió llegar al cine la noval Dune. Para lograrlo, reutilizaron parte del material de Jorodowsky. Aunque no tan faraónicamente concebida como la versión de éste, David Lynch logró, desde mi punto de vista, una adaptación más que digna a pesar de lo complicado de la obra original. Sin embargo, la obra fue un fracaso de crítica y público. El problema fue por un lado la dificultad de condensar en una sola película toda la novela y el enfrentamiento creativo entre el director, David Lynch ,que intentaba hacer algo distinto y creativo y el productor, Dino de Laurentis, sólo interesado en emular el éxito de La Guerra de las Galaxias.

En el año 2000 se estrenó una miniserie de televisión que adaptaba la novela Dune, a la que siguió una segunda miniserie que adaptaba la secuela Hijos de Dune. Ambas pasaron sin pena ni gloria por la pequeña pantalla, dejando un amargo sabor de boca a los aficionados a la obra de Herbert.

Un nuevo intento se produjo en 2008 cuando Paramount anunció una película basada en el film que sería dirigida por Peter Berg. A pesar de que el hijo de el hijo del autor, Brian Herbert, en asociación con el escritor de ciencia ficción Kevin J. Anderson llegó a formar parte del proyecto, este fue finalmente abandonado.

Finalmente, acaba de llegar a la gran pantalla una nueva adaptación del director Denis Villeneuve, que ha optado por realizar la adaptación en dos entregas. A priori parece una decisión acertada pero ¿será esta por fin la adaptación que la novela de Herbert merece? Prometo daros mi opinión en cuanto tenga la oportunidad de verla.

Y ahora como siempre os dejo con el video artículo de mi canal de youtube , correspondiente a este post. Pero antes como lo prometido es deuda, quiero como conseguir la ilustración que acompaña el artículo. Lo único que tenéis que hacer es mandarme un mail a mi dirección de contacto con el asunto «ilustración DUNE». También podéis utilizar el formulario de contacto de esta web. El único requisito que os pido es que, si no lo habéis hecho ya, os suscribáis al canal de youtube o a este blog y os convirtáis en uno más de nuestra familia de «adictos a la literatura».

DUNE Destripado. Y regalo una novela sin sorteos.

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine
Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine que os traigo hoy, no son una recopilación realizada solo a mi gusto personal. Para su confección he tenido también en cuenta vuestras sugerencias, así como por la opinión de la crítica especializada. Obviamente, muchas otras obras se merecerían estar aquí, pero había que escoger diez.

De todas formas, si dejáis muchos likes y vuestras opiniones en los comentarios podemos hacer una segunda parte, analizando aquellas obras que vosotros mismos propongáis.

Como no solo conocer lo bueno enseña, y aquí lo que nos interesa es aprender, aunque sea de los errores de los demás, es hora de que empecemos con la recopilación de las 10 peores adaptaciones literarias al cine de todos los tiempos.

1. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (2016)

La obra original en que se inspira esta película, es una exitosa serie de novelas del autor Ransom Riggs, cuyo primer libro se publicó en 2011.

La película pintaba bien, dirigida por Tim Burton y con un reparto de gran calidad e el que destacaban Eva Green o Samuel L. Jackson entre otros. El resultado, sin embargo, fue un absoluto desastre, donde no se respetó la obra original, e incluso se llegó a intercambiar el rol de algunos de los principales personajes de la obra. Se inventaron situaciones y se mezclaron los distintos libros sin criterio.

2. Cincuenta sombras de Grey (2015)

Cuando la escritora E. L. James publicó en 2011 su novela “Cincuenta sombras de Grey”, no podía imaginar la enorme repercusión que su obra tendría. Convertida en un bestseller, dio lugar rápidamente a una saga de novelas con más de 35 millones de libros vendidos. Con estas cifras la adaptación al cine era algo inevitable. Lamentablemente, fue precisamente la fama de la novela, debida en gran medida a su carga erótica, lo que supuso un peso para su adaptación, que sus realizadores no supieron solventar. Una cuestionable selección de protagonistas y una directora novata, Sam Taylor-Johnson, con sólo un largometraje a sus espaldas: Nowhere Boy (2009), presagiaban que el resultado no iba a ser demasiado bueno.

Inicialmente funcionó en taquilla. Sin embargo, lo cierto es que no gustó ni a la crítica ni a los lectores de la obra original, a pesar de que éstos llenaron las salas de cine. Es una película anodina, que llega a resultar aburrida y que, por supuesto, no refleja en absoluto el espíritu de la obra original.

3. Cazadores de Sombras (2013)

Las Crónicas de los Cazadores de Sombras (en inglés, The Shadowhunters Chronicles), comúnmente llamada Cazadores de sombras, es una serie literaria ambientada en el mundo fantástico de la escritora estadounidense Cassandra Clare. Algunos libros de la serie están coescritos con otros autores como Wesley Chu, Sarah Rees Brennan, Maureen Johnson y Robin Wasserman.

Más allá de lo cuestionable que personalmente me resultan este tipo de proyectos literarios, algo de lo que hablaré en futuros video artículos, su adaptación reúne todos los defectos que una adaptación pude reunir. Mezcla elementos de diversas novelas, llegando a alterar la trama de forma tan inexplicable que es difícil reconocer su parentesco con la novela original. Lo único realmente positivo que logró la película fue que consiguió que se cancelase el proyecto de llevar las siguientes novelas de la saga a la gran pantalla.

4. El cuervo (2012)

Edgar Allan Poe es uno de los autores más representativos de la novela gótica del siglo XIX. Creador del género detectivesco y precursor de la ciencia ficción, fue en los relatos de terror donde brilló con luz propia.

Uno de sus poemas más conocidos es El cuervo y en 2012 llegó al cine lo que parecía que iba a ser una adaptación de esta obra. Y digo parecía porque desde luego no lo fue. Aunque era de esperar una cierta libertad creativa por parte de su director, James McTeigue, para poder adaptar un poema corto a una película larga, lo que hizo fue mucho más allá. Mezclando elementos de distintas obras de Poe, el director creo una extraña historia en la que el escritor, interpretado por John Cusac, era el protagonista. Aunque en este caso no se pude pedir una fidelidad al texto original de la obra, lo cierto es que ni siquiera se logró captar la atmósfera y la intensidad dramáticas de las obras de Poe.

5. Los viajes de Gulliver (2010)

Los viajes de Gulliver de 1726 de Jonathan Swift es un relato clásico universal. Trata sobre un médico de un barco llamado Lemuel Gulliver, que durante sus viajes vive aventuras increíbles, a veces como un gigante en un mundo de hombres diminutos y otras como un hombre diminuto en un mundo de gigantes.

Rob Letterman decidió en 2010 llevar la obra al cine, eso sí modernizándola adecuadamente. Estos golpes de ingenio hollywoodienses sobre clásicos literarios universales suelen terminar en catástrofe y esta vez no fue diferente. Gulliver, interpretado por el actor cómico Jack Black, se convirtió en un periodista que quiere ser escritor que termina perdiéndose en El Triángulo de las Bermudas. Con este planteamiento ¿Qué podía salir mal? Sobran las palabras.

6. Percy Jackson y el ladrón del rayo (2010)

La novela que intenta adaptar esta película es El ladrón del rayo, de Percy Jackson y los dioses del Olimpo, del escritor Rick Riordan.

Independientemente de la mezcla de mitología griega un tanto especial que hace el autor en su obra, lo cierto es que la película, dirigida por Chris Columbus y Dioniso, se alejó completamente de la obra original. El film, que transpiraba por cada poro su aspiración a convertirse en el sustituto cinematográfico de la saga de Harry Potter, se quedó en una mera cinta de entretenimiento sumamente infantil.

El propio autor de la novela original, Rick Riordan, hizo el mejor resumen posible de la película diciendo: «Bueno, para ustedes, es un par de horas de entretenimiento. Para mí, es el trabajo de mi vida pasado por una picadora de carne cuando les supliqué que no lo hicieran».

7. ERAGON (2006)

Eragon es el primer libro de una popular saga de fantasía escrita por Christopher Paolini. La adaptación al cine, dirigida por Stefen Fangmeier sonaba muy bien en principio. Al reparto se unieron grandes actores de la talla de Jeremy Irons o John Malkovich. El resultado, sin embargo, fue una completa decepción. En este caso, parece que la culpa no fue enteramente de los creadores cinematográficos. Al parecer, fue la producción la que recortó el presupuesto de forma atropellada, resultando en un montaje deslavazado. La consecuencia de todo ello fue que la trama resultó muy alterada quedando prácticamente irreconocible.

8. La Reina de los Condenados (2002)

La Reina de los Condenados es una película de 2002 basada en la novela homónima de Anne Rice.

Tras el buen resultado de Entrevista con el vampiro, en todo el mundo, que adaptaba también una novela de Anne Rice de igual título, estaba cantado que Hollywood intentase explotar el filón vampírico de las obras de la autora. La Reina de los Condenados debía seguir la estela de su precedente cinematográfico, sin embargo, se cambió el quipo creativo y se optó por realizar una adaptación libre, en la que aparecerían también elementos de Lestat el vampiro, otra de las novelas de la misma autora .

Los cambios fueron tantos que Ann Rice abandonó el proyecto y la película resultante, dirigida por Michael Rymer, se convirtió en un merecido fracaso de crítica y público.

9. Psycho (1998)

En este caso no se muy bien como calificar esta extraña película de difícil explicación. Ante todo, debemos recordar que Psicosis en una novela de Robert Bloch publicada en 1959, que fue adaptada al cine de forma magistral en 1960 por Alfred Hitchcock.

Pues bien, en 1998, Gus Van Sant decidió realizar una nueva adaptación de la obra. Hasta aquí no habría nada reseñable de no ser porque el director decidió copiar plano por plano la película de Alfred Hitchcock con nuevos actores. En concreto, a Vince Vaughn le tocó el amargo trago de interpretar a Norman Bates.

Lo que el director pretendía es algo que, de verdad, se me escapa por completo. ¿Qué creía que podía aportar a la obra volviendo a rodar exactamente los mismos planos ya rodados? Color, caras nuevas… Es algo así como si un escritor decidiera volver a escribir el Quijote palabra por palabra, pero en el ordenador en vez de a mano como lo hizo Cervantes… En fin, obviamente la película fue un completo desastre, algo que seguramente nadie podía imaginar.

10. Mary Poppins (1964)

Probablemente, os sorprenderá encontraron con esta película en el número 10, porque estoy seguro que para muchos, y para mi también os lo aseguro, es una de las mejores películas de todos los tiempos.

El problema es que conseguir hacer una excelente película no significa que esta sea una buena adaptación literaria y en Mary Poppins ocurrió exactamente eso.

La historia se basa una serie de ocho libros infantiles escritos por la autora británico-australiana P. L. Travers y publicados entre los años 1934 y 1988. Los libros fueron adaptados por Walt Disney en una película musical titulada Mary Poppins (1964), protagonizada de manera perfecta por Julie Andrews y Dick Van Dyke.

El problema fue que no se respetó el espíritu original de las novelas, incidiéndose más en el aspecto melodramático que en el espíritu mágico de la obra.

Se cuenta que, durante la premiere del film en Nueva York, a pesar de que los asistentes ovacionaron la cinta y su historia durante varios minutos, Travers estuvo llorando por la decepción que le había causado la película. Al parecer, llegó a comentar en alguna ocasión que la película iba en contra del alma de los libros, que era simplemente una extravagancia colorida, lo más lejos posible de la verdadera magia. Una auténtica pena que una película tan magistral decepcionase de tal manera a su escritora.

Y hasta aquí este repaso a las 10 peores adaptaciones literarias al cine de todos los tiempos, pero… ¿Qué otras películas, os gustaría ver en el listado? ¿Cuáles quitaríais de la lista porque a vosotros os gustaron?  Dejádmelo en comentarios y haremos una segunda parte.

Como siempre os dejo con el video del artículo, que también podéis encontrar en el canal de youtube. No olvidéis suscribiros, si aún no lo habéis hecho.

La semana que viene volvemos con un tema nuevo que espero os apasione como a mi. Vamos a entrar de lleno en los grandes misterios de la literatura, que haberlos haylos.

Las 10 peores adaptaciones literarias al cine

Página 2 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén