Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: autores favoritos

cuento-navidad5.jpg

A Christmas Carol (Charles Dickens)

A-christmas-carol

La Navidad está ya aquí y es el momento de recordar una de las obras navideñas más importantes de todos los tiempos; A Christmas Carol, conocida también como Un Cuento de Navidad, del escritor británico Charles Dickens.

Se trata de una novela corta escrita en 1843, con ciertos toques góticos, que relata el cambio que sufre un hombre tacaño y miserable, Ebenezer Scrooge, hasta convertirse en una mejor persona, gracias al espíritu navideño, encarnado en esta ocasión por tres fantasmas; el espíritu de las navidades pasadas, el espíritu de las navidades presentes y el terrible espíritu de las navidades futuras.

Charles Dickens fue un escritor profundamente comprometido con su época. En sus obras se muestra la terrible realidad del Reino Unido durante la revolución industrial. La miseria, las desigualdades, el maltrato o la prostitución tienen fiel reflejo en todos sus relatos.

Es en este entorno donde trascurre la historia de Un Cuento de Navidad y, como en el resto de sus obras, la crítica social impregna toda la obra. La historia tiene el genial acierto de mostrarnos cómo una sociedad cruel puede influir en sus propios ciudadanos, hasta convertirlos en un mero reflejo de sus propias injusticias.

Ebezner Scrooge es un reflejo de todos nosotros y nos enseña cómo su pasado ha moldeado su presente, y cómo, la única salida para vencer su futuro, es aceptar las consecuencias de sus actos, y tomar las riendas de su vida para llevarla en la dirección que él de verdad quiere.

La obra de Dickens fue un tremendo éxito desde el mismo momento de su edición, y lo sigue siendo. Las adaptaciones a distintos medios se multiplican sin fin aparente: cine, comic, dibujos animados, musicales, etc…

Hoy os quiero dejar con una de las versiones más originales que he encontrado, y que además seguro que hace pasar un buen rato a nuestros pequeños, auténticos protagonistas de estas fechas y a los que seguro que Dickens estaría encantado de dedicar su obra. No os perdáis el Cuento de Navidad de Los Simpsons.  Por supuesto si queréis leer la versión oroginal de la historia de Dickens podéis descargarla en el siguiente enlace:

http://www.biblioteca.org.ar/libros/656167.pdf

Escrito por: Juan Carlos Boíza López
http://jcboiza.com/

La Torre Oscura (Stephen King)

PortadaTO

 La Torre Oscura puede considerarse, en palabras del propio autor, la obra magna de Stephen King. Este autor universalmente conocido por sus novelas de terror y sus innumerables adaptaciones literarias, es también el creador de una saga de novelas en la línea de Tolkien: La Torre Oscura.

La obra se compone de siete tomos; La hierba del diablo (1982); La invocación (1987), Las tierras baldías (1991), La bola de cristal (1997), Lobos del calla (2003), Canción de Susannah (2004) y La Torre Oscura (2005).King aún acudía a la escuela (antes incluso de escribir Carrie), cuando comenzó a escribir la primera de las novelas de la saga, y tardó casi treinta años en concluirla. La historia narra la odisea de Roland de Gilead, joven descendiente de una orden conocida como los pistoleros, que tendrá que perseguir y dar caza a un peligroso oponente medio humano; el hombre de negro. Sin embargo, su verdadero objetivo será encontrar la Torre Oscura, un edificio mágico en el que, según las leyendas, se encuentra el nexo entre todas las realidades.

comicTOLa Torre Oscura bebe de múltiples influencias, entre las que destaca el poema épico «Childe Roland to the Dark Tower Came« de Robert Browning. En la obra encontramos referencias a El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien y el propio King confesó haberse inspirado en el personaje interpretado por Clint Eastwood en El bueno, el feo y el malo, para la creación del personaje protagonista Roland.

La Torre Oscura cuenta además con una excelente adaptación al comic, que ha comenzado a publicarse en España de la mano de Panini. Con el título de La Torre Oscura: El nacimiento del pistolero, cuenta con guiones de Peter David y dibujos de Jae Lee y Richard Isanove. Stephen King es un gran amante del mundo de la historieta gráfica y no es ésta la única conexión de su obra magna con dicho mundo.

De hecho, las novelas originales contaron con ilustraciones de grandes autores, entre los que destacan Michael Whelan, Phil Hale, Ned Dameron, Dave McKean, Bernie Wrightson y Darrel Anderson.

Escrito por: Juan Carlos Boíza López
http://jcboiza.com/

Philip K. Dick (1928 – 1982)

dick

Philip Kindred Dick nació el 16 de diciembre de 1928 en Chicago y murió el 2 de marzo de 1982 en California. Está considerado uno de los escritores de ciencia ficción más influyentes del siglo XX.

Philip K. Dick escribió numerosos relatos cortos publicados principalmente en revistas pulp americanas. Publicó su primera novela en 1955, época en la que paso serios apuros económicos que le llevaron a simpatizar con las ideas izquierdistas. Se opuso a la Guerra del Vietnam por lo que fue investigado por el FBI. Tendría que esperar hasta 1963 al conseguir el Premio Hugo por la novela El hombre en el castillo.

Su fama se acrecentó tras el éxito de Blade Runner la adaptación cinematográfica de su obra Sueñan los androides con ovejas eléctricas. Su última novela publicada fue La Transmigración de Timothy ArcherSu obra se caracteriza por una imaginación desbordada y un claro enfoque surrealista. Sus personajes a menudo descubren que la realidad no es lo que parece, y que sus familiares o amigos son robots, seres sobrenaturales o espías. La realidad es una cortina de humo que esconde otra realidad mucho más fantástica y amenazadora.

Sin embargo, sus protagonistas no suelen ser superhombres, sino personas normales que superan los problemas con constancia, honradez e inteligencia.Algunos de sus relatos fueron escritos bajos los efectos de las drogas, era un consumidor habitual de anfetaminas como el mismo confesó, y es el autor de Los tres estigmas de Palmer Eldrich, que fué considerada la novela LSD por excelencia de todos los tiempos por la revista Rolling Stone.

Durante su vida sufrió alucinaciones y llegó a convencerse de estar en contacto con una entidad que denominaba SIVAINVI a la que dedicaría algunos de sus escritos. El mismo Philip K. Dick sospechaba sufrir algún tipo de esquizofrenia, pero nunca le fue diagnosticada. Algunas de sus visiones han alimentado el misterio sobre su vida, al narrar algunos suceso inexplicables como descubrir una enfermedad en su hijo que los médicos no habían sabido diagnosticar. Tras su muerte el 2 de marzo de 1982, sus cenizas fueron llevadas a Fort Morgan en el estado de Colorado.

A continuación os dejo un vídeo en el que podéis ver como los fans del escritor llegaron a crear un androide a su imagen y semejanza, que lamentablemente terminó perdido (el destino es a veces sarcástico y terminó por convertir a Philip K. Dick en uno de sus personajes).

Escrito por: Juan Carlos Boíza

edgar_allan_poe_01_thumb2

Edgar Allan Poe. Maestro absoluto del misterio

edgar_allan_poe_01

Este escritor norteamericano, cuentista, poeta y crítico, nació el 19 de enero de 1809 y murió el 7 de octubre de 1849, dejando tras de sí una colección de poemas y cuentos, que le han convertido, sin lugar a dudas, en uno de los maestros universales del relato corto. Hijo de actores itinerantes, se quedó huérfano a muy temprana edad y fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond. Convivió con él y su esposa de 1815 a 1820, empezando así su formación en el Reino Unido.

Edgar-Allan-PoeRegresó después a Estados Unidos donde estudió en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, de donde sería expulsado en 1827 por su excesiva afición a la bebida y el juego. Tras pasar por Boston, se alistó en el ejército en el que permaneció dos años. Después consiguió, gracias a la influencia de su padrastro, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.  En 1832, se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clem, que contaba sólo catorce años de edad. Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, y más tarde en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.

The-Edgar-Allan-Poe-ConspiracyLa larga enfermedad de su esposa (muerta en 1847 de tuberculosis) y la muerte de su madre, se unieron para sumirle en profundas depresiones de las que salía con la ayuda del alcohol y del láudano. El 3 de octubre de 1849 fue encontrado en estado de desvarío y con ropas que no le correspondían frente a una taberna en la ciudad de Baltimore, Maryland. Murió en la madrugada del 7 de octubre de 1849, y, aunque la causa precisa de su muerte es aún hoy controvertida, habiéndose señalado la posibilidad de que sufriera diabetes o varios tipos de deficiencias enzimáticas, lo más probable es que no fuese capaz de superar el coctel de drogas y alcohol en que se vio sumido. En sus propias palabras: “Mi vida ha sido capricho, impulso, pasión, anhelo de la soledad, mofa de las cosas de este mundo; es un honesto deseo de futuro”. 

Precursor del relato detectivesco y de la literatura de ciencia ficción, es en su renovación de la novela gótica y principalmente en el cuento de terror psicológico, dónde alcanza su cénit como autor. Sus historias derrochan imaginación y una técnica preciosista y cargada de detalles, que consigue recrear con maestría atmósferas llenas de sensaciones malsanas y fantasmales. Poe era un maestro absoluto del misterio.

Toda la literatura gótica actual y la literatura de fantasmas victoriana son sus claros deudores, y autores como Lovecraft, Kafka, Borge o Julio Cortázar no podrían entenderse sin su clara influencia.

Podéis encontrar información sobre Poe y su obra en la página: http://www.lamaquinadeltiempo.com/Poe/indexpoe.htm

Una interesante recopilación de su obra puede encontrarse en: http://www.eapoe.cl/

HP_Lovecraft

H. P. Lovecraft: Uno de mis autores favoritos

 

No me resito a hablaros de uno de mis autores favoritos: H. P. Lovecraft. Este escritor américano de relatos atormentados, nació el 20 de agosto de 1890 en el nº 194 (hoy 454) de Angell Street, en Providence, capital del Estado de Rhode Island, el más pequeño de los Estados Unidos de América y uno de los seis que componen la Región de Nueva Inglaterra.

Lovecraft fue un niño prodigio: recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y empezó a escribir a los seis o siete años de edad. Uno de los géneros que más le apasionó en su infancia fue el de las novelas policíacas, llevándolo incluso a formar la «Agencia de detectives de Providence» a la edad de trece años. A los quince creó su primera obra, La bestia en la cueva, imitación de los cuentos de horror góticos. A los dieciséis escribía una columna de astronomía para el «Providence Tribune».

A pesar de todo no consiguió ganarse la vida con la literatura, dedicándose en gran medida a retocar escritos de otros autores, menos dotados para la escritura que él. Gracias a este tipo de trabajos conoció a muchos de los que después formarían el famoso «Círculo de Lovecraft», entre ellos Robert E. Howard, Clark Ashton Smith, Robert Bloch, Frank Belknap Long, August Derleth y otros más. Para estos escritores y «amigos», Lovecraft presentaba una gran diferencia entre su personalidad a través de cartas, frente a su forma de ser en persona. Lo definían como entusiasta y generoso, creativo y prodigio de inteligencia… pero también con una faceta racista que no abandonó hasta los últimos meses de su vida.

La muerte temprana de su padre y posteriormente la de su madre le llevó a una vida solitaria en la que la imaginación fue el recurso que utilizó para escapar de la triste existencia en que se veía envuelto. Aunque su mentalidad respondía a un racionalismo empirista, a Lovecraft le atraía la literatura imaginativa, seguramente influido por su escepticismo; encerrado en el pesimismo de la soledad y considerando que «el pensamiento humano es el espectáculo más divertido y más desalentador de la Tierra».

De naturaleza enfermiza, murió en Providence a primeras horas de la mañana del 15 de marzo de 1937 con tan sólo 47 años de edad de un cáncer intestinal complicado con una grave insuficiencia renal. Fue enterrado tres días después en el panteón de su abuelo Phillips en el cementerio de Swan Point; aunque su nombre está inscrito en la columna central, ninguna lápida señala su tumba. Muchos años después de su muerte, en la lápida que le erigió un grupo de aficionados puede leerse una línea tomada de una de sus miles de cartas que escribía a sus corresponsales: «Yo soy Providence».

 
En su obra destacaba su prosa anticuaria. Frecuentemente utilizaba vocabulario arcaico u ortografía en desuso, así como adjetivos de extraño uso e intentos de transcribir dialectos, que han sido calificados de imprecisos. Su trabajo, al ser Lovecraft un anglófilo, está plasmado de un inglés británico utilizando comúnmente escritura anacrónica.

Uno de sus mayores logros fue la creación de lo que es hoy llamado comúnmente el Mito de Cthulhu, un panteón de deidades alienígenas extradimensionales y horrores que se alimentan de la humanidad y que tienen trazos de antiguos mitos y leyendas. El término Mito de Cthulhu fue acogido por el autor August Derleth después de la muerte de Lovecraft. El autor se refería a su mitología artificial como Yog-Sothothery.

Cabe señalar como Lovecraft fue capaz de crear uno de los elementos de mayor influencia en el género del horror: el Necronomicón, el escrito secreto del árabe Abdul Alhazred. El impacto y la fortaleza del concepto del mito ha llevado a algunos a concluir que Lovecraft basó su trabajo en mitos pre-existentes y en creencias ocultistas. Ediciones falseadas del Necronomicón también han sido publicadas a través de los años.

Para todos aquellos que como yo esteis fascinados por la literatura gótica en general y por Lovecrat en particular os dejo aquí un enlace que os permitirá descubrir sus mejores obras totalmente gratis y en castellano: Selección de cuentos de H. P. Lovecrtaft

Página 3 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén