Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: actualidad Página 8 de 15

EL MULTIVERSO EN LA LITERATURA

El Multiverso en la literatura
El Multiverso en la literatura

El Multiverso en la literatura es un concepto que, a parte de estar muy de moda actualmente, es una herramienta sumamente útil para cualquier escritor. Sin embargo, no es un concepto ficticio, sino que hunde sus raíces las leyes y teorías de la física, especialmente de la física cuántica. Pero no os asustéis, aunque me encanta la física cuántica, no os voy a dar una clase de física. Lo que aquí en realidad nos interesa es averiguar cómo la literatura puede aprovechar estos conceptos para crear historias.

Por eso, cuando tenemos a la vuelta de la esquina la explosión de incontables series, películas e incluso animaciones multiversales, es el momento perfecto para adentrarnos, con este nuevo video artículo, en qué es y cómo sacar provecho literario del famoso Multiverso. Para ello comenzaremos por entender primero qué es el multiverso exactamente y, al final del artículo, os dejaré una serie de consejos para que aprovechéis el multiverso en la literatura de forma correcta.

Todo esto del multiverso puede resultar un poco complicado, por lo que empecemos por poner algo de orden. Para ello os propongo distinguir dos tipos de multiverso:

1. Dimensiones o universos paralelas.

En este caso nos estamos refiriendo a la existencia simultánea de distintos universos, que pueden ser o no parecidos, pero que coexisten de forma simultánea en el tiempo. De esta forma, el nudo de la historia se suele establecer alrededor de la idea de los problemas que pude acarrear pasar de uno a otro mundo.

El libro Planilandia de la Edwin A. Abbott  es una obra victoriana que fue de las primeras en tocar el tema del viaje entre dimensiones, describiendo un mundo bidimensional habitado por figuras geométricas. El problema es que los entes bidimensionales son incapaces de comprender a los seres tridimensionales que están junto a ellos.

Uno de los precursores del tema es el escritor de terror y ciencia ficción estadounidense H.P. Lovecraft. En sus Mitos de Cthulhu, que narran cómo, entidades perversas y poderosas, intentan penetrar a nuestra dimensión , así como viajes de algunos personajes a otros mundos y dimensiones.

También encontramos los universos múltiples en la saga de libros de La Torre Oscura de Stephen King, en la que los universos están conectados a través de una Torre Oscura, que si es destruida, acabaría con el multiverso

Como vemos es un tema recurrente de obras de fantasía muy utilizado en grandes sagas de ficción como Las Crónicas de Narnia de C. S. Lewis o La materia oscura, por poner algunos ejemplos.

Por último, no puedo dejar de nombra al escritor británico Neil Gaiman que en su novela corta, Coraline, utiliza los universos paralelos de forma magistral y también muy inquietante. Un aparente cuento infantil que esconde muchos más detrás. La historia trata de una niña que pasa a un universo paralelo, donde existe una visión alternativa de su familia, mucho mas divertida. El problema es que esconden una curiosa peculiaridad; en lugar de ojos llevan botones cosidos a la cara.

2. Realidades alternativas.

Puede sonar parecido a universo paralelo, pero se trata de un concepto muy distinto. En este caso se trata de realidades nacidas de un evento que modifica la historia haciendo que tome un rumbo distinto al habitual. De esta manera, surge un mundo alternativo, muy parecido al original, pero cuya historia le va a alejando poco a poco de éste.

El punto en la línea del tiempo donde los acontecimientos toman otro rumbo es lo que se conoce como punto Jonbar (también conocido como giro Jonbar). Este término hace referencia al personaje de un relato del escritor estadounidense de ciencia-ficción Jack Williamson llamado, precisamente, John Barr. En su obra La legión del tiempo de 1.938, este personaje al recoger uno de dos objetos (un imán y un guijarro) producirá un importante punto de inflexión en la historia: la elección de uno dará lugar a la creación de una utópica civilización llamada Jonbar, mientras que seleccionar el otro llevará a la tiranía del estado de Gyronchi.

Este tipo de narraciones literarias se engloban en el subgénero literario denominado “ucronía”. Un término que acuñó el filósofo Charles Bernard Renouvier en su novela Ucronía, publicada en 1876. En esta obra, un cambio en la historia de Marco Aurelio, permitía imaginar un nuevo relato sobre Occidente sin la presencia hegemónica del cristianismo.

Lo que se propone es una reconstrucción alternativa de la Historia, basándose en eventos que, si bien nunca sucedieron, pudieron haber ocurrido si los acontecimientos hubieran tomado otro sentido. Es decir, lo que hacen este tipo de narraciones es preguntarse: ¿qué hubiese pasado si…?, y a partir de esa pregunta imagina un devenir histórico alternativo.

Uno de los ejemplos más destacables de su espíritu profético, en lo que a desarrollo científico se refiere, lo tenemos en el relato titulado El jardín de los senderos que se bifurcan, fechado en 1941 y donde Jorge Luis Borges se anticipa con lucidez extrema a la idea de los universos paralelos que se multiplican.

A diferencia de los universos paralelos, las realidades alternativas no sólo son un terreno abonado para historias fantásticas, sino que son también un recurso habitual de novelas históricas, donde se proponen versiones alternativas de ésta.

El hombre en el castillo de Philip K. Dick constituye un excelente ejemplo. En ella, se narra cómo los nazis y los japoneses han ganado la Segunda Guerra Mundial y se han repartido los Estados Unidos. El problema, sin embargo, es que existe un misterioso libro llamado El hombre en el castillo, en el que los nazis pierden la guerra…

Otra ucronía relacionada con la Segunda Guerra Mundial sería la famosa película Malditos bastardos de Quentin Tarantino, en la que un grupo de soldados aliados con pocos escrúpulos logra asesinar a Hitler.

También el famoso comic Watchmen de Alan Moore, narra un mundo alternativo donde existe un grupo de héroes auspiciado por el gobierno de Nixon y utilizados en la Guerra del Vietnam, que tienen muy poco en común con un grupo de superhéroes modélicos.

También en el film Amanecer Rojo (1984) se narra como los verdes ganan las elecciones en Alemania Occidental, lo que supone la retirada de la zona de las fuerzas estadounidenses y sus armas nucleares, provocando a la postre, la tercera guerra mundial.

Por último es imposible no nombra las recientes series de Marvel, especialmente Loki, donde se produce el inicio del multiverso, O la reciente What if donde se narran distintas ucronías haciéndose en el propio título referencia al punto jonbar.

Por último, os dejo una serie de consejos, que espero que os sean sumamennte útiles para crear vuestras propias historias multiversales.

  1. Decidid primero el tipo de multiverso (recordad que universos paralelos y universos alternativos no es lo mismo).
  2. Cread reglas claras sobre cómo funciona tu idea del multiverso. Crearlo porque sí es un error. Debéis dotar a vuestros universos de una coherencia lógica a prueba de bomba, así que estudia y documéntate.
  3. Concebid el final de vuestra historia antes de comenzar. Esto ya os lo comenté en el pasado video artículo sobre Cómo empezar por el final. Como entonces os expliqué, este es el mejor método para no caer en contradicciones y errores en tu trama. Algo que os aseguro que les pasa a los mejores.
  4. Si trabajáis con realidades alternativas, cread versiones alternativas de vuestros personajes bien motivadas. No cambiéis sus atributos porque sí. Los cambios en los personajes alternativos deben ser lógicos con los cambios en su mundo alternativo. Si, por ejemplo, alguien bueno se ha vuelto malo tendrá que ser como consecuencia lógica del cambio de los acontecimientos.
  5. La historia alternativa no es un cajón de sastre, estudiad el contexto histórico y cread una historia realista y bien fundamentada en la realidad. Como siempre cuanto más se acerque un relato a la realidad, mejor será aceptado por el lector como lógico y coherente.

Bueno, llegados aquí os dejo, como siempre, con el video de mi canal de youtube y también con una pregunta ¿Qué otras ucronías o relatos multiversales de la literatura recomendaríais vosotros?. Ponedlo en comentarios, prometo contestaros a todos.

Descubre el multiverso en la literatura. Aprende a usar realidades alternativas y mundos paralelos.
El Multiverso en la literatura

Vuelve el día del libro 2021

Regala una rosa y un libro en la diada de

Hoy vuelve el Día del libro 2021, después de que el año pasado lo celebrásemos en pleno confinamiento. Aunque aún estamos rodeados de medidas restrictivas por el nefasto coronavirus, lo cierto es que este año vuelve a celebrarse en toda España con distintas actividades.

En Madrid quiero reomendaros la Lectura Continuada del Quijote en formato virtual que se realiza en El Círculo de Bellas Artes en su vigesimoquinta edición. La lectura se iniciará el viernes 23 de abril a las 3:00 h., comenzando con el poeta Francisco Brines, Premio Cervantes 2020, y siendo continuada por otras personalidades de la cultura.

También, como es habitual, las Bibliotecas Municipales de Madrid organizan durante esta semana diversas actividades literarias para conmemorar el Día del libro 2021., que pueden consultase en el portal del Ayuntamiento de Madrid.

Por otro lado en Barcelona vuelve Sant Jordi con una fuerte presencia en las calles. Una 90 librerías y floristerías vuelven a sacar sus puestos a la calle, eso si respetando fuertes medidas de seguridad por la maldita pandemia. Por fin, las parejas podrán intercambiar los regalos habituales: los hombres un libro y las mujeres una rosa. Aunque esta es una tradición que debemos ir superando; ya es hora de que las mujeres regalen rosas a los hombres y los hombres libros a las mujeres, si les apetece claro.

Por toda España se realizarán también distintos eventos para celebrar que hoy vuelve el Día del libro 2021, entre las que destacan por ejemplo, en Valencia, las visitas gratuitas guiadas a los depósitos y fondos documentales de la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.

En Málaga el 23 y 24 de abril se celebrarán distintas actividades en La Alameda, entre las que destacan distintos homenajes al escritor Pablo Aranda.

El Día del Libro en Donostia, se premiará a los lectores y lectoras otorgando un diploma y un bono de 30 euros para comprar libros, a los 20 mejores lectores (diez para los lectores adultos y 10 para los lectores infantiles).

Por último sólo me queda comentaros que en algunas comunidades habrá segunda parte del Día del Libro en octubre, en la esperanza de que el coronavirus nos permita a todos disfrutarlo como se merece.

Síndone: Las guerras de la Sábana Santa

¿Es la Sábana Santa el Santo Grial?

El Santo Grial

Si es la Sábana Santa el Santo Grial, puede pareceros una pregunta un tanto extraña, sobre todo si sois poco religioso. Como escritor, abordé esta cuestión cuando escribí mi primera novela «Síndone: Las guerras de la Sábana Santa».

Hoy, aprovechando el lanzamiento de una nueva edición, ahora también en tapa dura, de esta novela, tal y como os anuncié en un post anterior, me gustaría comentaros brevemente de dónde surge esta extraña cuestión.

En «Síndone» abordé una trama de ficción, en la que se repasaba de forma rigurosa la historia real de la famosa «Síndone de Turín«, también conocida como «Sábana Santa». Cuando me sumergí en ella, durante la labor de documentación para mi obra, debo reconocer que quedé impactado. Sin entrar en detalle, lo cierto es que su historia aparece salpicada de sospechosos incendios, guerras, robos y toda clase de extraños incidentes.

Síndone: Las guerras de la Sábana Santa
Síndone: Las guerras de la Sábana Santa

Una trayectoria histórica que pronto comprendería que resultaba, sospechosamente similar a la del mítico Santo Grial. Según profundizaba mi investigación, mas paralelismos encontraba entre ambas reliquias, hasta el punto que llegué a la conclusión de que la Sábana Santa había sido el verdadero origen de las leyendas del Grial.

El tema es muy amplio y sobrepasa la capacidad de este blog, pero, si estáis interesados, podéis consultar este artículo que publique en la revista Más Allá, donde trataba el tema en más profundidad.

Para despedirme os anuncio que la semana del 22 al 26 de marzo, podréis conseguir mi novela «Síndone» en Amazon totalmente gratis, para que así conozcáis de primera mano la historia de esta fascinante reliquia y me deis vuestra opinión al respecto.

Llegan las ediciones en tapa dura a Amazon

Llegan las ediciones en tapa dura a Amazon

Por fin llegan Las ediciones en tapa dura a Amazon. Hasta ahora sólo podían realizarse ediciones en tapa blanda y en ebook, pero la tapa dura se resistía. Sin embargo, desde hace una semanas ha empezado una prueba piloto con algunos autores escogidos a los que se les ha activado la opción de realzar ediciones en tapa dura.

La encuadernación en tapa dura permite libros con acabados de mayor calidad, profesionalidad y duración. Aunque el contenido del libro es el mismo, muchos amantes de la literatura sienten que un libro con tapa dura tiene mayor valor que cualquier otro tipo de edición. Por eso, incluir estos acabados, es un paso adelante y un valor añadido en las ediciones de Amazon que no se debe desperdiciar.

Afortunadamente, he tenido la suerte de estar entre los primeros autores de Amazon a los que se les ha dado esta oportunidad. Por eso, he decidido aprovechar la ocasión para realizar nuevas ediciones de mis obras principales. La idea es no sólo, que incluyan esta nueva edición en tapa dura, sino realizar también nuevas correcciones y maquetaciones mejoradas.

Para celebrar el lanzamiento de estas nuevas ediciones, iré realizando promociones de mis obras, ofreciéndolas de forma gratuita por un tiempo limitado. Hoy empezamos con la nueva edición de «El libro de Toth», que podréis conseguir del 17 al 21 de marzo completamente gratis en Amazon.

El libro de Toth
El libro de Toth

En las próximas semanas iré anunciando las promociones del resto de obras, según vayan estando disponibles para que os perdáis ningún lanzamiento.

No os perdáis esta oportunidad de conseguir mis obras gratis y espero vuestros comentarios (aunque sean buenos).

A veces la buena literatura puede resultar profética

Cuantro anillos de plata
Los cuatro anillos de plata encontrados

Hoy me he encontrado en la prensa con una noticia, que ha venido a recordarme como a veces la buena literatura puede resultar profética, y que quiero comentaros .

Varias diarios nacionales destacaban la aparición de cuatro legendarios anillos de plata, cargados de tradición, mientras se realizaban unos trabajos de restauración en el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil. Un conjunto monasterial en desuso situado en el municipio orensano de Nogueira de Ramuin, marcado por la leyenda de nueve obispos hacedores de milagros.

La leyenda cuenta que estos obispos, considerados santos, tenían supuestos poderes milagrosos de curación, que ejercían mediante sus anillos mágicos. Y ha sido al restaurar los restos de estos santos, cuando se ha localizado una urna en un relicario. Dentro de un compartimento se encontraban los cuatro anillos guardados en una bolsa de seda, bordada con hilos de oro. Junto a la bolsa se encontraban unos documentos y una etiqueta que rezaba:

 «Estos cuatro anillos son de los que quedaron de los nueve Santos Obispos. Son los que han quedado. Los demás desaparecieron. Por ellos se pasa agua para los enfermos y sanan muchos.»

Lo interesante de la noticia es que se da la curiosa circunstancia de que la escritora María Oruña publicaba, en agosto de este mismo año, su novela «El bosque de los cuatro vientos». Una obra que ha tenido una excelente acogida y cuyo protagonista se adentraba en la búsqueda de estos cuatro anillos, justo en el lugar donde ahora han sido encontrados.

El bosque de los cuatro vientos de María Ortuña
El bosque de los cuatro vientos de María Ortuña

Los medios, como era previsible, han destacado de inmediato esta increíble coincidencia, pero dejadme que os diga que esa idea está completamente equivocada. Para los que nos hemos adentrado en la escritura de novelas con un trasfondo histórico, esta circunstancia no es más que la demostración de un trabajo bien hecho de documentación. Un trabajo que, aunque reconozco que aún no he leído la obra (error que solucionaré en breve), estoy seguro que nace de un conocimiento profundo y un auténtico compromiso con su obra por parte de su autora María Ortuña.

Quizá ahora comprendáis por qué entre los «10 consejos para escribir tu propio libro que nadie te ha dado antes«, os decía en el punto 3, lo importante de la documentación y en el 4, que teníais que obsesionaros con vuestra propia obra. Ambos puntos pueden resumirse en uno sólo, que estoy seguro que Maria Ortuña comprende muy bien: «auténtico compromiso con tu obra«. Sólo de esta manera a veces la buena literatura puede resultar profética.

Página 8 de 15

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén