Cabecera Jack el destripador

Categoría: Opinión Página 8 de 21

Las fuentes literarias desconocidas de Star Wars

La fuentes literarias desconocidas de Star Wars
Las fuentes literarias desconocidas de Star Wars

Hoy vamos a descubrir las fuentes literarias desconocidas de Star Wars. Estoy seguro que la mayoría de vosotros conocéis esta saga de películas, especialmente porque vive un nuevo resurgir con series como The Mandalorian o la reciente El libro de Boba Fett. Además de que muy pronto se estrenará Obi-Wan Kenobi.

Pero seguro que estáis pensando que aquí venimos a hablar de literatura y no de cine. Bueno ya sabéis que existe una fuerte relación entre cine y literatura, como ya hemos tratado en el canal. Pues bien, hoy toca ahondar en esta relación descubriendo los referentes literarios de los que bebió George Lucas para desarrolla su inolvidable saga literaria. Y fueron muchas las obras que inspiraron a Lucas, algunas de ellas no me cabe duda de que os van a sorprender.

1. La Fundación Isaac Asimov

Uno de los mayores maestros de la ciencia ficción fue sin duda Isaac Asimov y a él debemos una de las sagas más imaginativas e influyentes de la historia de la literatura: La saga de la Fundación.

En el primero de los libros de la primera trilogía de la saga, Isaac Asimov describe una enorme civilización extendida por toda la galaxia y que ha alcanzado espectaculares avances tecnológico. Un Imperio corrupto que comienza un lento declive y se aboca a su pronta desaparición. Desde las naves espaciales, planetas, galaxias y guerras espaciales, múltiples elementos fueron la fuente de inspiración de Star Wars.

2. La saga de Lucky Starr de Isaac Asimov

El propio Isaac Asimov, bajo el seudónimo de “Paul French” escribió esta saga de novelas de ciencia ficción. Con el personaje de Lucky Starr de protagonista se enseñaban distintos aspectos del Sistema Solar, exaltando la multiculturalidad y la ciencia. Lo interesante es que esta saga Asimov describe una “espada de fuerza” que puede proyectar un campo y atravesar lo que sea, convirtiéndola en el arma más poderosa de la galaxia. Seguro que os resulta familiar.

3. Patrulla galáctica de Edward E. Smith

Se trata de una novela publicado en 1937 perteneciente al llamado Ciclo de Fulgur de Edward E. Smith. En ella un universo en peligro debido a un grupo maligno que construye una “Gran base”, debe ser protegido por un guerrero que posee poderes telepáticos. La semilla de los futuros Jedi y la enorme estrella de la muerte.

4. John Carter de Marte de Edgar Rice Burroughs

El personaje de John Carter creado en 1912 por Edgar Rice Borroughs, ha llegado a ser conocido como el “héroe que saltaba entre planetas”. A lo largo de una serie de novelas visita lugares en que enormes barcos flotan por los desiertos de Marte, se enfrenta a villanos llamados “los Sith” y a bestias llamadas “Banths”, además de conocer personajes como los «Jeddak» y «Padwar» y a una princesa con bikinis dorados. Personajes que no por casualidad recuerdan enormemente a las aventuras de Star Wars.

5. Dune de Frank Herbert

Parece que de una manera u otra siempre terminamos hablando de Dune, pero lo cierto es que esta obra de Frank Herbert, que ya destripamos literariamente, fue también una de las grandes influencias de Lucas. Desde sus planetas desiertos a los poderes mentales de su protagonista, contiene innumerables referencias no nos costará mucho reconocer en Star Wars.

6. El héroe de las mil caras de Joseph Campbell

Ya os hablé de esta obra en el video artículo dedicado al camino del héroe. No se trata de un libro de ficción sino de un estudio sobre los héroes de la antigüedad y sus figuras dentro de la literatura universal. Analizando personajes como: Ulises, Homero y Hesíodo, Campbell definió el prototipo de historia de iniciación del héroe. Un modelo que explica cómo el héroe debe pasar por distintas fases en un viaje de iniciación, tras regresar del cuál, deberá aplicar sus enseñanzas. Una estructura que Lucas conocía muy bien y aplicó al personaje de Luke Skywalker con gran maestría.

7. Las enseñanzas de don Juan de Carlos Castaneda

En este caso estamos ante otro libro que no tiene nada que ver con la ficción, por lo menos en su apariencia. Del conflictivo y oscuro, Chttps://www.wikiwand.com/es/Carlos_Castanedaarlos Castaneda, considerado por algunos como el “último chamán”, viene a ser una exposición de sus enseñanzas y conocimientos más peculiares.

Carlos Castaneda fascinó con su filosofía y enseñanzas místicas a toda una generación de estadounidenses entre los que se encontraba un joven George Lucas, que no hay que olvidar que estudió antropología y sociología. Es por esto que las enseñanzas de Carlos Castaneda serían la base filosófica en la que basaría la creación de los caballeros Jedi, y de personajes como el propio Obiwan Kenobi y el maestro Yoda.

8. Metrópolis de Thea von Harbou

Esta novela, escrita en 1925 por Thea von Harbou, que representaba un mundo futurista que situaba en el lejano 2026.  Sirvió de inspiración para una película muda alemana de 1927 de ciencia dirigida por Fritz Lang, un auténtico clásico de la historia del cine mundial.

Pues bien, en esta historia encontramos elementos como una mano mecánica, el enfrentamiento con la clase dominante y, por supuesto, el diseño visual en el film de Maschinenmensch, el androide protagonista, que es la inspiración directa de C-3PO.

9. Valérian y Laureline de Pierre Christin

En este caso no se trata de un libro sino de una serie de comics franceses realizados por el guionista Pierre Christin, el dibujante Jean-Claude Mézières y la colorista Évelyne Tranlé, que comenzaron a publicarse en la revista ‘Pilote’ en 1967.

Llevada al cine por Luc Besson en el film ‘Valerian y la ciudad de los mil planetas’, aunque en un principio de aleja bastante en su trama de la saga de Star Wars, lo cierto es que en ella encontramos múltiples elementos coincidentes. Es el caso de personajes como Chewbacca, líneas argumentales calcadas (el Ejército Clon, la identidad de Darth Vader, la cantina de Mos Eisley) y elementos como la Ciudad Nube, las visitas a planetas desérticos, helados y forestales e incluso el traje de esclava de Leia. El dibujante, Mezieres llegó a quejarse oficialmente por la tan descarada inspiración de Lucas en sus diseños, aunque no llegó a hacer ningún tipo de denuncia al respecto.

10. Flash Gordon de Alex Raymond.

Y para terminar, nada mejor que esta saga inolvidable de comics de ciencia ficción que seguro que conocéis de sobra. George Lucas en su adolescencia creció viendo los seriales cinematográficos de los años 30 inspirados en Flash Gordon. Su admiración por el personaje se plasmó finalmente en innumerables homenajes visuales y argumentativos en Star Wars.

De hecho, lo que realmente ocurrió es que George Lucas quería hacer en un principio una adaptación de Flash Gordon, pero no logró los derechos por lo que finalmente realizó su famosa Star Wars. Esto fue reconocido por el mismísimo Francis Ford Coppola que comentó: “George Lucas quería hacer Flash Gordon, se reunió con los propietarios de los derechos, pero ellos no se lo tomaron en serio. Así que tomó los trailers de los seriales y creó su propio Flash Gordon.” Lo demás es historia del cine.

Y hasta aquí el repaso literario al universo de Star Wars. Os recuerdo que la semana que viene publicaré los ganadores de la biblioteca que venimos sorteando para celebrar haber superado los 1000 suscriptores en el canal de youtube. Así que os queda esta semana para dejar algún comentario en el canal y participar. Tenéis los detalles del sorteo en la descripción del vídeo correspondiente a este artículo que os dejo como siempre, a continuación.

Y ya sabéis; suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene

Descubre las desconocidas fuentes literarias de Star Wars
Las fuentes literarias desconocidas de Star Wars

Los misterios de Philip K. Dick

Los misterios de Philip K. Dick
Los misterios de Philip K. Dick

Con los misterios de Philip K. Dick regresamos a la sección dedicada a los misterios de la literatura. Hoy daremos un breve pero intenso repaso a la vida y misterios de Philip K. Dick. Uno de los escritores de ciencia ficción más influyentes, controvertidos y extraños de todos los tiempos y al que probablemente asociéis de inmediato con la inmortal película Blade Runner basada en su obra ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Su nombre completo era Philip Kindred Dick. Nació en Chicago, Illinois el 16 de diciembre de 1928 y murió en Santa Ana, California el 2 de marzo de 1982 con sólo 54 años de edad.

Philip K. Dick nació de forma prematura junto a su hermana melliza Jane Charlotte Dick. Sus padres eran Dorothy Kindred Dick y Joseph Edgar Dick en Chicago, un investigador de delitos económicos que trabajaba para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. 

Después de que su padre contratase un seguro de vida familiar, el inspector de éste descubrió el estado lamentable de desnutrición de los recién nacidos y ordenó enviarlos al hospital. Lamentablemente la pequeña Jane falleció de camino al hospital. Tenía apenas cinco semanas de edad y este episodio marcó ya la infancia de Philip K. Dick y muchas de sus obras posteriores.

Los padres de Dick terminaron por divorciarse y su madre conseguiría su custodia cuando el tenía unos cinco años de edad, yéndose ambos a residir a Washington D. C.

Philip K. Dick no fue un buen estudiante, llegó a sacar un suficiente en redacción, lo que no evitaba que ya con temprana edad sus profesores comentaran que demostraba interés y talento para contar historias. La realidad es que, aunque demostraba una inteligencia por encima de la media, ésta vino acompañado de una fuerte agorafobia que le obligó a consumir fármacos desde su adolescencia y le impidió cursar sus estudios con normalidad.

Tras sus secundarios pasó una breve temporada estudiando en la Universidad de California en Berkeley, intentando especializarse en alemán, algo que tampoco llevaría a buen puerto. Pasó por diversos trabajos llegando a ser presentador de programa de música clásica de la emisora de radio KSMO en 1947 e incluso vendedor de discos.

Sería en 1952, tras publicar su primera historia corta de ciencia ficción, “Beyond Lies the Wub”, que decidiría dedicarse a la escritura a tiempo casi completo. Una decisión muy valiente pero complicada. Aquellos fueron años muy complicados y de grandes problemas económicos. En 1955 conseguiría publicar su primera novela “Solar Lottery”, momento a partir del cual empezaría su despegue definitivo como escritor.

Durante los años sesenta entabló relaciones con la contracultura y los movimientos izquierdistas, declarándose contrario a la guerra del Vietnam. Todo ello llevó a que él y su mujer entonces, Kleo Apostolides, fuesen investigados por el FBI.

El reconocimiento de la crítica le llegó a Philip K. Dick en 1963, cuando ganó el Premio Hugo por su novela «El hombre en el castillo«. Aunque Dick fue entonces aclamado como un genio en el mundo de la ciencia ficción, siguió siendo un desconocido para el resto del mundo literario, por lo que sólo pudo publicar sus libros en editoriales especializadas que pagaban poco. En consecuencia, aunque publicó novelas regularmente durante los siguientes años, siguió teniendo dificultades económicas casi hasta el final de sus días.

Philip K. Dick se casó cinco veces y tuvo dos hijas (Laura e Isa) y un hijo (Christopher). Todos sus matrimonios terminaron en divorcio, en un reflejo más de su vida atropellada en la que si algo no hubo nunca fue estabilidad emocional.

Tras años de abuso de drogas y enfermedades mentales, murió empobrecido y sin reputación literaria fuera de los círculos de la ciencia ficción. Philip K. Dick falleció el 2 de marzo de 1982 en Santa Ana, California, meses antes del estreno millonario de la primera película de Blade Runner.

Sin embargo, Philip K Dick también fue protagonistas de una serie de extrañas experiencias que trascendieron su propia obra y que ha llegado el momento de repasar.

1. El Imperio que nunca cayó.

A la edad aproximada de 13 años, Dick tuvo un sueño recurrente durante varias semanas. Soñaba que estaba en una librería, tratando de encontrar un número de la revista Astounding Magazine. El número en cuestión se suponía que contenía la historia El Imperio nunca cayó, la cual le revelaría los secretos del universo.

A medida que el sueño persistía, la pila de revistas en las que buscaba era cada vez más pequeña, pero nunca llegó a la última revista. Finalmente, Dick llegó a tener miedo de que llegar a descubrir la revista lo volviese loco (como en el Necronomicón de Lovecraft o El rey de amarillo de Chambers, prometiéndole al lector la locura.

Aunque estos sueños cesaron la frase Philip K. Dick mantuvo su obsesión, hasta el punto que sobre esa misma frase girarían dos de sus obras más controvertidas, complicadas y personales, VALIS y Exégesis. Esta última una obra de más de 8.000 páginas que comprende una suerte de extraños diarios.

2. La doble vida de Philip K. Dick

El 20 de febrero de 1974 Philip K. Dick fue sometido a cirugía dental para extraerle una muela del juicio rotas. Se recuperaba de los efectos del pentotal sódico administrado durante la extracción de una muela del juicio rota cuando recibió en su casa un envío de analgésicos. La mujer que le traía el paquete llevaba un colgante con un símbolo en forma de pez al que llamó «vesícula Piscis».

Aquello fue el disparador de extrañas visiones que el mismo describiría como que: «experimentaba una invasión de mi mente por una mente transcendentalmente racional, como si yo hubiese estado loco toda mi vida y de repente me hubiese vuelto cuerdo».

Las visiones aumentaron siendo cada vez más largas y detalladas, llegando un momento en que Dick se convenció de que había comenzado a vivir una doble vida: una como él mismo y otra como Tomás, un cristiano perseguido por los romanos en el siglo I d. C.

Algo que puede sonar a puras alucinaciones e incluso a algún tipo de brote esquizofrénico. Sin embargo, lo realmente fascinante es que su mujer en aquellos momentos aseguraba que cuando Philip K. Dick se encontraba poseído por Tomás, comenzaba a hablar en latín, griego y arameo, idiomas que no conocía.

3. VALIS o SIVAINVI

Buscando una explicación a lo que estaba experimentando desde que en 1974 comenzasen sus visiones, Philip K. Dick llegó a afirmar que había establecido contacto con una entidad divina de algún tipo, a la que se refería como Cebra, Dios, o más frecuentemente VALIS, un acrónicmo en inglés de Vast Active Living Intelligence System, es decir un Sistema de Vasta Inteligencia Viva conocido en castellano como SIVAINVI.

Dick llegó a teorizar sobre la posibilidad de que esta inteligencia usara un satélite de algún tipo que usaba rayos para comunicarse con la gente de la Tierra, usando lo que él denominó un «estímulo desinhibidor» para predisponer a los sujetos a la comunicación, en su caso la vesícula Piscis.

Es fácil pensar que todo esto no era más que fruto de su abuso de los analgésicos y drogas, pero existe un episodio de su vida que puede que haga que nos replanteemos esta fácil explicación.

4. La premomonición de la enfermedad de su hijo

Mientras Dick escuchaba una estrofa de la canción Strawberry fields forever, creyó recibir un mensaje de SIVAINVI que le advertía de su hijo tenía una hernia inguinal derecha estrangulada. Aunque se sometió al niño a los chequeos rutinarios del bebé no descubrieron ningún defecto ni enfermedad. Sin embargo, Dick insistió en que se le efectuasen pruebas más exhaustivas. Para desconcierto de los propios médicos, estos finalmente descubrieron la hernia y se dieron cuenta que había que operar de inmediato o peligraba la vida del niño. Afortunadamente la operación fue bien y el hijo de Dick se recuperó.

5. El gemelo fantasma.

Por si todas estas experiencias místicas fueran poco, Philick K. Dick mantuvo también toda su vida una extraña obsesión con su hermana melliza fallecida al poco de nacer, Jane Charlotte.

Dick decía que estaba en contacto con su hermana fallecida y que, en cierto modo, esta hablaba a través de él. Creía que estaba agazapada en su mente, enlazada a sus sinapsis y no siempre con buenas intenciones. Un auténtico gemelo fantasma que reflejaría en sus obras. Probablemente una sombra de un conflicto interior no resuelto por el que siempre se preguntó por qué había sobrevivido él y no su hermana. Algo que reflejó en varias de sus obras en las que se abordó el tema del gemelo fantasma.

5. El androide Philip K. Dick llamado PKD

Ni con su muerte terminaron los misterios que rodearon a Philip K. Dick. En 2004, veintidós años después de la muerte de Dick, como si de una de las novelas del autor se tratase, el joven inventor David Hanson, especialista en robótica de la Universidad de Dallas creó una piel sintética sumamente realista a la que bautizó «Frubber».

Con ese material realizó una réplica de la cabeza de Philip K. Dick. Tras conocer a una serie de programadores que estaban desarrollando un programa educacional llamado AutoTutor, decidieron aunar habilidades y crearon un fabuloso androide el PKD, bautizado con las iniciales de Dick del que era una perfecta réplica.

El robot era capaz de mantener una conversación con la misma voz e incluso con las ideas del mismo escritor, extraídas de cientos de entrevista. Su realismo era tal que la misma hija de Dick quedó asombrada por el parecido con su padre.

En una especie de broma macabra del destino, en 2005 y Google invitó a David Hanson a sus oficinas en Santa Clara. El inventor llevaba consigo la cabeza del PKD y durante el viaje ésta se extravió o fue robada.  Sea como fuere y, aunque se construyeron nuevas versiones del robot, ésta jamás fue hallada y hasta hoy se mantiene el misterio sobre cuál fue el destino de la cabeza del clon robótico de Philip K. Dick.

Philip K. Dick fue un hombre perseguido por su pesadillas y alucinaciones que vivió permanentemente entre dos realidades distintas. Fuese efecto de las drogas, de las medicinas, la enfermedad o ¿por qué no? de otros planos de la realidad, lo cierto es que nos legó una obra donde la maravilla, el asombro y lo imposible fue puesto a nuestro alcance. Nada mejor para despedir a Dick que sus propias palabras en una obra que estoy seguro que reconocéis:

“Yo he visto cosas que ustedes no creerían. Naves de ataque en llamas más allá del hombro de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”.

Y hasta aquí los misterios de la literatura de esta semana. Volveremos con más y mejor la semana que viene. Recordad que continua el sorteo de una biblioteca completa de libros para todos los que comentéis para celebrar haber superado los 1000 suscriptores. Tenéis las condiciones exactas en la descripción del vídeo que os dejo ,como siempre, a continuación.

Y ahora, ya sabéis, dadle al like si os ha gustado, suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene

Los misterios de Philip K Dick. Misterios de la literatura
Los misterios de Philip K. Dick

5 pasos claves en una obra de investigación

5 pasos claves en una obra de investigación
5 pasos claves en una obra de investigación

5 pasos claves en una obra de investigación. Ha llegado el momento de cumplir mi promesa, aunque con algo de retraso y es que hoy toca hablar de cómo afrontar una obra de investigación. Desde mi experiencia al investigar y escribir mi libro “Jack el destripador el mito equivocado”, os voy a explicar los 5 pasos que debéis seguir, para poder afrontar la escritura de una obra de investigación.

En primer lugar, es importante que no confundamos lo que es un ensayo con un trabajo de investigación, que es lo que hoy nos ocupa. Sin entrar en profundidad, algo que podemos hacer en otro artículo, los ensayos son trabajos no muy extensos donde se explora, interpreta o avalúa un tema. Sin embargo, los trabajos de investigación son generalmente más largos y en ellos se profundiza en un tema, analizándolo desde todos los puntos de vista posibles, e intentando alcanzar una conclusión o solución argumentativa original.

Normalmente se habla de dos tipos de trabajos de investigación:

a. Argumentativos.

Son aquellos en los que se presenta un tema, dándose la opinión del autor sobre el mismo. A partir de aquí el autor intenta en la obra, persuadir al lector de dicha opinión.

b. Análisis.

En este caso el autor se plantea un problema sin una idea preconcebida y desde ahí explora el tema hasta alcanzar una nueva interpretación de dicho problema.  Mi obra “Jack el destripador el mito equivocado” se engloba dentro de este segundo tipo. Ya que en mi libro no partí de ninguna teoría inicial sobre la identidad del destripador. Aunque sí que se establece una teoría a lo largo del desarrollo de la obra.

Teniendo esto claro, llega, ahora sí, el momento de abordar los cinco pasos a seguir para elaborar una obra de investigación.

1. Selecciona el tema de tu investigación

Puede pareceros una tontería, pero no es tan fácil seleccionar el tema sobre el que realizar una investigación. Para hacerlo os aconsejo plantearos a vosotros mismos tres cuestiones fundamentales, que debéis lograr responder afirmativamente, antes de lanzaros a la aventura de la investigación:

¿Es un tema interesante para los lectores?

Nunca hay que olvidar que como escritores queremos ser leídos, así que no podemos descuidar las opiniones de nuestros lectores. Si a los lectores no les interesa, por lo menos inicialmente el tema de nuestras obras, será muy difícil que los enganchéis a su lectura

¿Es interesante para mí?

Tampoco es buena idea escoger un tema muy popular entre el público pero que no te interese a ti como autor. El interés del autor por su propia obra traspasa el papel y si no os gusta vuestra propia investigación, no dudéis que vuestros lectores se darán cuenta de inmediato.

¿Es una investigación asequible para mí?

Tenéis que ser conscientes de vuestras limitaciones. Si no tenéis los medios, por el motivo que sea (cultural, geográfico, económico), para poder afrontar con solidez la investigación del tema escogido es mejor que no la hagáis, porque el resultado será superficial y no aportara valor real a los lectores.

2. Documentarse en profundidad

Quizá si hay un tema en el que suelo insistir hasta la saciedad es en la importancia de la documentación antes de afrontar cualquier obra literaria. Pues bien, como es obvio, en una obra de investigación no hace falta decir que según sea vuestra capacidad para documentaros así será lo profunda que llegue a ser vuestra investigación.

Todo esto está muy bien pero seguramente os estaréis preguntado cómo poder lograr documentarse, de dónde sacar la información. Hoy en día afortunadamente existen múltiples opciones para documentarnos bastante asequibles a la mayoría de nosotros como los buscadores de internet, bases de datos públicas y privadas, directorios telefónicos, registros de administraciones públicas, bases documentales de medios de comunicación y un largo etcétera de fuentes de información.

Lógicamente vais a necesitar un uso fluido de internet ya que muchas de estas fuentes pueden accederse de manera más o menos sencilla a través de la red.

Sin embargo, aparte de todo esto, hay algo fundamental que debéis tener en cuenta y es que debéis leer, leer y leer. Sea cual sea el tema que hayáis decidido investigar seguramente existirán obras que directa o indirectamente lo hayan tratado antes. Pues bien debéis leer cuanta obra caiga en vuestras manos.

Aunque pueda parecer que los mayores descubrimientos los hace un investigador por encontrar datos nuevos, esto no es así. Normalmente los datos suelen estar ya ahí y los verdaderos aportes de una buena investigación se producen porque se descubren nuevas relaciones entre estos datos que para otros investigadores han pasado desapercibidos. Y para lograr esto hay que tener el conocimiento más amplio de lo que otros han investigado antes que vosotros.

3. Establecer un plan de trabajo

Un poco abundando en el punto anterior, para descubrir esas nuevas relaciones entre los datos que desvelen vuestra investigación es fundamenta establecer un plan de trabajo. Un plan que incluya fundamentalmente una estructura organizativa de toda vuestra documentación y los conocimientos que vayáis adquiriendo.

Seguramente habréis visto en las películas esas paredes y pizarras de los investigadores, llenas de papeles con chinchetas y fotografías, entre las que los detectives van dibujando flechas y comentarios. Pues bien, eso es exactamente lo que tenéis que lograr hacer como investigadores para estructurar vuestra información.

Por supuesto, no corráis a llenar la pared de vuestra habitación con papeles y chinchetas. Hoy en día tenéis herramientas informáticas, desde un simple documento de Word, hasta programas de bases de datos e incluso software específico de gestión de ideas, que os puede servir para hacer esto de manera perfecta.

4. Redactar el contenido

Escribir una novela y escribir una obra de investigación es algo complemente distinto. De hecho, este apartado merecería su propio artículo por las complicaciones que entraña. Sin embargo, si os daré tres pequeños consejos para el momento en que, hecha vuestra investigación, os lancéis a la escritura de la obra.

a. Estructurar el contenido de manera lógica.

Aunque no estéis haciendo una obra de ficción en el fondo es recomendable seguir una estructura similar con una presentación, un nudo y un desenlace.

b. Utiliza una narrativa amena.

Debes intentar evitar sobrecargar de datos al lector de manera que llegue a aburrirse. Aunque sea una obra de investigación debe ser una obra que interese al lector de principio a fin. Es posible que incluso sea mejor obviar partes de la investigación, que realmente no aporten nada interesante, si con ello se agiliza la narrativa.

c. Dosifica tus descubrimientos

Seguramente durante tu investigación habrás descubierto hechos o llegado a conclusiones nuevas que son el leif motiv de tu obra. Pues bien, no las ofrezcas nada más empezar, dosifica estas informaciones a lo largo de tu exposición para ir generando expectativas en el lector

5. Redactar las conclusiones

Y llegamos al último paso en la realización de una investigación y probablemente al más importante; redactar las conclusiones. Es fundamental que al final de tu obra expongas de forma clara y concisa tus conclusiones finales sobre la investigación. Aquí debe destacarse qué es lo que tu investigación aporta realmente nuevo y valioso al tema investigado. El lector debe quedar con la conclusión de que la lectura de tu obra ha merecido realmente la pena porque ahora tiene un conocimiento más amplio y mejor del que tenía antes de empezar a leer.

Y con esto llegamos a este primer video artículo sobre la elaboración de una obra de investigación y digo primero porque han quedado muchas cosas en el tintero por lo que no dudéis de que volveremos más pronto que tarde sobre el tema.

Recordad que seguimos celebrando haber superado los 1000 suscriptores con el sorteo de una biblioteca completa de libros, tan amplia que estoy seguro que a quien le faltará lectura el resto de su vida. Ya sabéis que sólo tenéis que dejar un comentario, aunque sea bueno en este o cualquiera de los video subidos al canal desde el 13 de febrero al 20 de marzo. Los ganadores, pues serán tres los afortunados que se lleven la biblioteca, los anunciaré el 27 de marzo aquí y en el canal de Youtube.

Y ahora os dejo con el vídeo y ya sabéis; suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene

5 pasos imprescindibles para escribir una obra de investigación
5 pasos claves en una obra de investigación

Goya 2022 con sabor literario

Goya 2022 con sabor literario
Goya 2022 con sabor literario

Goya 2022 con sabor literario. Si la semana pasada dábamos un repaso a cinco de las películas nominadas a los Oscars 2022, es de justicia esta semana hacer lo mismo con los Premios Goya 2022. Hoy además os traigo los detalles de cómo conseguir la biblioteca completa de libros que estoy sorteando para celebrar haber superado los 1000 suscriptores. Pero eso os lo explicaré al final del artículo.

La verdad es que no ha habido muchas películas basadas en libros este año en los Goya, parece que los nuevos cineastas han preferido los guiones originales el pasado 2021. Pero, afortunadamente, ha habido honrosas excepciones de grandísima calidad que nos van a permitir, como la semana pasada, descubrir no sólo grandes films, sino excelentes obras literarias para nuestras lecturas.

No lo retrasemos más y empecemos.

1. El amor en su lugar

Del director Rodrigo Cortés aspiraba a dos premios: Mejor diseño de vestuario (Alberto Valcárcel) y Mejor Dirección de Producción (Óscar Vigiola), aunque finalmente no ha podido llevarse ninguno de ellos. Lo que no resta un ápice a la calidad de la cinta.

La película adapta una obra de teatro de Jerzy Jurandot, autor polaco y sobreviviente del gueto de Varsovia.

La obra teatral original relata en tiempo real un fragmento de la tragedia vivida en el gueto de Varsovia. En la obra se sigue a una serie de personajes que se encuentran representando una obra de teatro cómica para los habitantes del gueto. El humor, la necesidad de escapar del dolor a través de la risa se unen a su situación trágica, de forma que todo se acaba entremezclando, la realidad con la ficción, lo que ocurre en el escenario con lo que pasa entre bambalinas.

Una obra que reflexiona sobre la imposibilidad de poder retratar o representar la realidad ya que ésta siempre superara a cualquier obra de ficción, algo que los que aspiramos a ser escritores debemos tener muy en cuenta.

2. Ama

Dirigida por Júlia De Paz Solvas ha sido una de las nominadas este año a mejor guion adaptado. Sin embargo, no es propiamente una adaptación de un libro, sino que realmente adapta un cortometraje homónimo de la misma directora. Se considera adaptación porque el guion también es un género literario.

La verdad es que he dudado de si debía o no ponerlo en esta recopilación, ya que, por la misma regla de tres, cualquier película tiene un guion y por tanto sería una adaptación literaria. Lo cual sería un poco absurdo. Al final he decidido que la calidad del film lo merece, aunque en este caso no haya realmente un libro detrás.

Ama relata la historia de una madre con una hija de seis años que se quedan en la calle sin hogar al que acudir. La lucha de Ama por salir adelante y su manera de afrontar la desesperanza junto a su hija le llevarán a encontrar un vínculo madre hija que desconocía.

3. El vientre del mar

Esta nueva nominada a mejor guion adaptado en los Goya, cuenta con la dirección de Agustí Villaronga y está basada en la novela Océano mar, del italiano Alessandro Baricco.

En la novela se relata el naufragio de la fragata Alliance, también llamada La Méduse. Un suceso real ocurrido en 1816 frente a la costa de Senegal que conmocionó a la opinión pública francesa por el dramatismo de los acontecimientos. 147 hombres fueron abandonados en una balsa en la que la desesperación por sobrevivir llevó a la violencia, el asesinato e incluso el canibalismo. Es la misma la tragedia que inspiraría a Théodore Géricault su famosa pintura La balsa de la Medusa.

5. Pan de limón con semillas de amapola

Esta candidata también a mejor guion adaptado ha sido dirigida por Benito Zambrano y está basada en la novela homónima de Cristina Campos.

La novela cuenta la historia de dos hermanas separadas de jóvenes que se reencuentran tras heredar una panadería de una mujer que creen no conocer. Una historia sobre el mundo femenino, los sentimientos y el tiempo perdido llena de sensibilidad que merece la pena tener en nuestra mesilla de noche.

6. Las leyes de la frontera

Y llegamos a la gran triunfadora de los Goya de este año. “Las leyes de la frontera” es una película dirigida por Daniel Monzón, que no sólo se ha llevado el Goya al mejor guion adaptado sino otros cuatro premios Goya más, lo que ya lo dice todo de la calidad de la cinta.

Pero lo que a nosotros nos interesa es que la película está basada en la novela homónima de Javier Cercas.

Una novela de 2012 que relata como en plena Transición española, cuando aún daba coletazos el franquismo, Ignacio Cañas un estudiante de 17 años introvertido y algo inadaptado, conoce a Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino Girona. Con ellos se verá inmerso en una espiral de atracos y robos imparable.

Una novela es la que Javier Cercas utiliza una historia, basada en la marginación real que se vivió en los años de la transición en tantos barrios españoles, para retratar fielmente la evolución de la sociedad española. Una obra imprescindible.

Y hasta aquí el repaso de los Goya y la semana que viene volvemos, ahora sí, con ese artículo que os tengo prometidos sobre la realización de una obra literaria de investigación, no os lo perdáis.

Y como os comentaba al principio del video artículo de hoy, toca explicaros los detalles exactos para hacerlos con la biblioteca que vamos a subastar para celebrar que hemos superado en el canal de Youtube los 1000 suscriptores.

El sorteo abarcará desde el vídeo de la semana pasada (13 de febrero) al que publiquemos el domingo 20 de marzo. Todos los que comentéis, aunque sea bien, entraréis en el sorteo que publicaremos a la semana siguiente, el domingo 27 de marzo. Así que tenéis un mes para participar y conseguir una biblioteca completa de libros en castellano que os va a dejar con la boca abierta. Ya os iré dando más detalles.

Y ahora os dejo con el vídeo y ya sabéis; suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.

Hasta la semana que viene.

Goya 2022. Premios Goya con sabor literario
Goya 2022 con sabor literario

Oscars 2022 con sabor literario

Oscars 2022 con sabor literario
Oscars 2022 con sabor literario

Oscars 2022 con sabor literario. Bienvenidos adictos a la literatura esta semana volvemos con un video artículo muy cinematográfico dedicado a 5 películas nominadas a los Oscar 2022 basadas en libros.

Pero, antes de nada, hoy estamos de enhorabuena, la semana pasada os comentaba que estábamos a punto de llegar a los 1000 suscriptores. Pues bien, ya hemos llegado así que toca celebrarlo. Si queréis saber cómo esperar al final del artículo de hoy y os lo cuento.

Volviendo a los Oscars 2022 con sabor literario, todos los años por estas fechas se desvelan las distintas nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood. Y, como siempre, lo que se comenta poco es que muchas de las películas elegidas se basan en grandes obras literarias. Hoy recuperamos algunas de estas obras para que las conozcáis un poco mejor y, ¿por qué no?, para que también los Oscars sirvan para mejorar nuestras lecturas.

Extendamos la alfombra roja y empecemos.

Entre todas las nominaciones he querido destacar cinco películas que se basan en libros que según la mayoría de la crítica merece la pena recuperar. Y digo según la crítica, porque no os voy a engañar, aunque conozco alguno de ellos no los he leído todos ni mucho menos. Así que hoy voy a descubrir estas obras con vosotros. Ya me diréis después si leéis alguna de ellas qué os han parecido y comparamos impresiones.

Pero, no nos enrollemos más y pongamos manos a la obra:

1. Drive my car

Nominada a mejor película este 2022, es una película dramática coescrita y dirigida por Ryūsuke Hamaguchi.  Pero lo que a nosotros nos interesa es que se basa en un relato corto del escritor Haruki Murakami.

El relato, de apenas 40 páginas de extensión, que trata sobre la vida de Yüsuke Kafusu, un actor de teatro casado con Oto, una guionista de cine. Tras la muerte de su esposa, que lo traicionaba con los coprotagonistas de las películas que filmaba, Kafusu acepta una oferta de trabajo para dirigir una adaptación multilingüe de la obra Tío Vania, del dramaturgo ruso Antón Pávlovich Chéjov. Para eso, el actor debe alejarse de su ciudad natal y trasladarse a Hiroshima, donde aceptar que una conductora designada por la compañía teatral lo traslade en sus viajes hacia los ensayos.

Las conversaciones con Misaki Watari, su nueva choferesa, adquieren un rol central. La vida del protagonista se mueve entre la melancolía, la traición de una pasada infidelidad y el perdón. Es más que nada un deambular casi sin sentido que emprende el actor por su propia vida.

2. El callejón de las almas perdidas

Guillermo del Toro dirige este film que ha conseguido colarse a las nominaciones a mejor película 2022.

Pero en esta ocasión Guillermo del Toro no ha utilizado un guion original, sino que ha adaptado una novela de 1946, del mismo nombre, obra del escritor William Lindsay Gresham.

Este escritor, cuya vida daría para su propia película, ya que militó en el partido comunista y hasta participó en la Guerra Civil española. De hecho, fue mientras estaba luchando en España cuando conoció a un médico que había trabajado en una feria ambulante, lo que plantó en su mente la idea de la novela que le haría y que Guillermo del Toro ha adaptado ahora al cine.

La novela, que ya fue adaptada magistralmente en 1947 por Edmund Goulding, se centra en denunciar como, en esas ferias de monstruos, que proliferaron a principios de siglo, personas con deformaciones eran explotadas por empresarios sin escrúpulos, que aprovechaban el morbo y la fascinación que la gente sentía ante lo diferente.

3. El poder del perro

Esta nueva candidata a mejor película 2022 y otras once candidaturas ha sido dirigida por la directora neozelandesa Jane Campion, que ha adaptado con gran acierto una novela homónima de Thomas Savage de 1967.

El poder del perro, es una novela considerada una obra maestra del Oeste americano que ha sido recientemente publicada por Alianza Editorial.

La novela narra una historia familiar donde el enfrentamiento entre hermanos completamente opuestos se tiñe de traición y deseo. Ambientada en Montana, en las haciendas ganaderas de los veinte relata la relación entre dos hermanos de personalidades antagónicas, Phil y George. Cuando George se casa con Rose, una joven viuda, ella se instala en la casa que comparten los hermanos. Esto marca el inicio de una campaña de acoso de Phil para destruir a la mujer.

4. Dune

Creo que de forma muy merecida la adaptación de “Dune” del director canadiense Denis Villeneuve ha conseguido una nominación como mejor película en los Oscars de este 2022.

Ya hablamos de la novela de Dune de Frank Herbert y de sus adaptaciones cinematográficas en un pasado video artículo, donde realicé además una ilustración. Por eso no voy a volver hoy sobre ella, eso sí, os dejo el enlace para que podáis conocer hasta el último detalle de esta magna obra de la ciencia ficción. Por cierto, prometo volver en algún momento a las ilustraciones, pero ahora mismo con la promoción de mi último libro, no doy para más.

5. La hija oscura

Y como colofón al repaso literario de hoy os traigo esta película nominada a los Oscar 2022 como mejor guion adaptado. Un film estadounidense-británico-israelí, escrito y dirigido por Maggie Gyllenhaal.

La película está basada en el libro “La hija oscura” de Elena Ferrante. Una obra relativamente reciente, de 2006, que lleva ya tras de si más de 20 millones de lectores.

La novela narra la historia de Leda, una profesora de literatura inglesa, que, tras observar a una madre y una hija en unas vacaciones en la playa, se empieza a obsesionar con ellas. Esta obsesión llevara a la mujer a enfrentarse a su propio pasado y los errores que pudo cometer como madre demasiado joven.

Hasta aquí el repaso a los Oscars 2022 con sabor literario, ya me diréis si os animáis a leer alguna de estas obras literarias, además de ver las películas.

Y como os dije al principio toca desvelar cómo vamos a celebrar los 1000 suscriptores en el canal de Youtube. Para hacerlo, durante este mes de febrero sortearemos una colección completa con cientos de ebooks de los mejores autores completamente gratis. Os iré dando más información en los próximos artículos aquí y en Youtube.

Para conseguir esta colección, que ya os adelanto que es espectacular, lo único que tenéis que hacer es un comentario en el vídeo correspondiente a este artículo o en los siguientes, que irán apareciendo en el canal hasta la fecha del sorteo que os revelaré muy pronto.

Y ahora os dejo con el vídeo y ya sabéis; suscribíos,  aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones

Hasta la semana que viene.

Oscars 2022. Nominaciones con sabor literario
Oscars 2022 con sabor literario

Página 8 de 21

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén