Llega la 57 Feria del Libro de Valencia y hoy os traigo este video especial porque quiero anunciaros que este fin de semana, en concreto el 1 de mayo, estaré en esta importante feria valenciana. A las 18 h. (las seis de la tarde), participaré en una mesa redonda sobre “Jack el destripador y otros asesinos en serie de la historia”, junto a los escritores Blas RuizGrau y Sheila Queralten la Sala 1 en los Jardines de Viveros de Valencia.
Allí os hablaremos, no sólo sobre “Jack el destripador”, del que os presentaré mi último libro “Jack el destripador, el mito equivocado”, sino también sobre el fenómeno de los asesinos en serie a lo largo de la historia. Además, nos acompañarán: Blas Ruiz Grau, auténtico especialista en criminología y cuyas novelas y obras de investigación le convierten en uno de los mayores referentes en investigación criminal de este país; y Sheila Queralt,perita en lingüística forense y escritora que ha ayudado con sus análisis lingüísticos a resolver auténticos casos criminales y que es, sin duda, una de las mayores especialistas españolas.
Después, a las 19 h., alrededor de las siete de la tarde, estaremos firmando libros en la caseta de la organización. Así que, si vais a estar en Valencia este fin de semana, si os lo perdéis eso sí que sería un auténtico crimen.
Os dejo un pequeño vídeo y os espero a todos en Valencia. Hasta el domingo.
Los misterios de Don Quijote de la Mancha, ni más ni menos, es nuestro tema de la semana. Bienvenidos adictos a la literatura. Hoy en nuestra sección de misterios de la literatura desvelamos los grandes enigmas que rodean esta magna obra universal de D. Miguel de Cervantes, y os contamos algunas curiosidades que os dejarán con la boca abierta.
Antes de nada, por si alguno no conoce la obra de la que vamos a hablar hoy (cosa harto extraña). “Don Quijote de la Mancha” es una novela escrita por el escritor español “Miguel de Cervantes Saavedra”. Se trata, ni más ni menos que de la obra más leída después de la Biblia desde su publicación en 1605.
Aunque suelo empezar estos video artículos del misterio con una breve biografía del autor de la obra, Miguel de Cervantes merece un artículo propio en el que nos explayemos en su vida y obra. Así que hoy baste con decir que fue uno de los mejores escritores de todos los tiempos, mundialmente conocido. Vivió a caballo entre el siglo XVI y XVII, coincidiendo en el tiempo con William Shakespeare y ha llegado a ser conocido como “Príncipe de los Ingenios”.
Hoy vamos a adentrarnos en los misterios de «Don Quijote de la Mancha», su magna obra. Y para que la conozcáis mejor, antes de adentrarnos en sus insondables incógnitas, empezaré por contaros algunas curiosidades que os dejarán asombrados:
1. El segundo libro más leído y traducido del mundo.
Tras la Biblia, «Don Quijote de la Mancha« se ha traducido a más de 50 idiomas, es considerado la primera novela moderna y ha vendido más de 500 millones de ejemplares. Unas cifras simplemente sin parangón.
2. Supuso una mejora del castellano.
La novela tiene alrededor de 400.000 palabras, de las cuales, más de 23.000 palabras no están repetidas. Si tenemos en cuenta que un ciudadano medio utiliza unas 5.000, podemos hacernos una idea de la riqueza lingüística de la obra. No es de extrañar, pues, que, gracias a su léxico y vocabulario, se considere que El Quijote mejoró el castellano, hasta el punto de dar paso al español moderno.
3. Primera traducción de Don Quijote.
La primera traducción se realizó al inglés en 1608 por el irlandés Thomas Shelton. Sin embargo, la traducción fue tan literal que la obra casi no se entendía. Afortunadamente la obra se tradujo posteriormente de nuevo al inglés, llegando a convertirse en un gran éxito y captando la admiración de autores como el propio Shakespeare. De hecho, debido a la admiración de William Shakespeare a la obra de Cervantes, en 1613 introdujo a Cardenio (uno de los personajes de «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha») en una de sus obras.
4. Cervantes no obtuvo beneficio de su obra
Aunque El Quijote se convirtió en bestseller al poco de su lanzamiento, Cervantes solo obtuvo un 10% de los beneficios. Por aquel entonces los escritores vendían la licencia de impresión de su obra a la editorial, por lo que perdía la impresión del texto y sus ganancias. Según las cuentas de Francisco de Robles, que compró el privilegio de editar la obra por 1.400 maravedíes, Cervantes sólo obtuvo el 10% de las ganancias que supuso la impresión de su novela.
5. El Quijote se escribió en la cárcel
Miguel de Cervantes fue acusado de incurrir en graves faltas mientras ejercía la función de recaudador de impuestos. Por lo que lo enviaron a prisión en 1597, donde permaneció por cinco años. Fue, allí, en la Cárcel Real de Sevilla donde comenzó a escribir la obra que lo hizo inmortal. De hecho, en el prólogo de la obra habla sobre su paso por la cárcel y cómo en ese lugar nació Don Quijote.
6. Los gazapos del Quijote
Incluso una obra de la calidad como El Quijote contenía varios errores e su primera edición. Por ejemplo, aunque roban a Rucio (el asno de Sancho Panza), páginas después éste aparece de nuevo en escena. Igual ocurre con el yelmo de Alonso Quijano. En otra ocasión los protagonistas, Sancho Panza y Don Quijote, cenan dos veces el mismo día.
En la segunda edición de la obra estos errores se corrigieron, pero se pusieron en lugares equivocados. Al parecer, el motivo fue que, cuando el autor de la obra vendía la licencia perdía el control sobre el texto, por lo que la división de capítulos y su organización era decisión de la imprenta.
7. La copia más cara del mundo
Una primera edición de Don Quijote de la Mancha se vendió por 1,5 millones de dólares en 1989. Al parecer solo existen un par de ejemplares, por lo que este ejemplar entró por derecho propio entre los más caros de la historia.
8. El Quijote fue escrito para ser leído en voz alta
Uno de los propósitos de Cervantes cuando escribió su famosa obra fue criticar la costumbre de la lectura privada. Por eso, concibió su obra para ser leída en voz alta. Es un hecho que Don Quijote de la Mancha alcanza su máximo esplendor cuando se lee en voz alta. Y si no lo crees, haz la prueba.
Ya hora sí, llega el momento de adentrarnos en los misterios inconfesables de Don Quijote de la Mancha. Vayamos a ello sin paños calientes y preparaos para descubrir muchas cosas que no sabíais.
1. El Quijote apócrifo.
La primera parte de la obra («El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha») se imprimió en diciembre de 1604 y publicada en 1605. Sin embargo, en 1614 se publica una falsa segunda parte firmada por Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas, que fue conocida como«El Quijote apócrifo de Avellaneda» o «El Quijote de Avellaneda».
En esta versión se continúan las andanzas de Don Quijote y Sancho Panza, en un tono muy similar a la obra original. La gran diferencia es que, en este caso, el Quijote ya no está enamorado de Dulcinea del Toboso.
La realidad es que en esa época Cervantes estaba escribiendo la verdadera continuación del libro titulada “Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”, que se publicaría en 1615.
Lógicamente, esta usurpación de identidad fue denunciada pero jamás se pudo averiguar quién se escondía tras la pluma del tal “Alonso Fernández de Avellaneda”. Sin embargo, lo interesante es que debió ser otro escritor de la época muy bien informado, porque en su obra encontramos pistas para desvelar nuestro siguiente y mucho más importante misterio.
2. ¿Existió Don Quijote?
En la novela Cervantes nos cuenta las aventuras de un hidalgo (Alonso Quijano) que ha leído muchas novelas de caballería y termina enloqueciendo y creyéndose un caballero andante y nombrándose a sí mismo: Don Quijote de la Mancha. La gran pregunta es ¿fue Alonso Quijano una invención pura de la imaginación de Cervantes o había una historia real detrás?
Los historiadores se han afanado en encontrar la respuesta a este enigma y hoy os voy a develar que la respuesta más probable es que sí que existió un personaje real tras Don Quijote.
La pista más importante la encontramos, curiosamente, en el Quijote apócrifo de Avellaneda, ya que éste se refiere a la «noble villa de Argamasilla» como la «patria feliz del hidalgo caballero». Lo interesante es que Cervantes nunca desmintió esta afirmación lo que dio pie a que “el lugar de que no quiero acordarme” que nombraba Cervantes fuera realmente Argamasilla de Alba.
Desde 1737 existe una tradición que cuenta que el propio Cervantes estuvo cautivo en Argamasilla de Alba, en la cueva de Medrano, aunque no existe documentación alguna que lo acredite.
Lo realmente curioso es que en Argamasilla de Alba vivió un hidalgo de noble alcurnia llamado Don Rodrigo Pacheco y Avilés de Sotomayor, marqués de Torre Pacheco. Este noble aparece retratado en la Iglesia de San Juan Bautista en un enigmático lienzo que nos muestra la Virgen de la Caridad de Illescas.
Virgen de la Caridad de Illescas
En la parte inferior del cuadro encontramos a un hidalgo de cuello encorsetado rostro alargado, barba cervantina y mirada entre melancólica e inquisitiva. Se trata del propio don Rodrigo Pacheco. En la parte baja de la madera del marco, puede leerse:
«Apareció Nuestra Señora a este caballero estando malo de una enfermedad gravísima, desamparado de los médicos víspera de San Mateo, año MDCI encomendándose a esta Señora y prometiéndole una lámpara de plata llamándola día y noche de un gran mal que tenía en el celebro de una gran frialdad que se le cuajó dentro».
Descripción que parece sacada del propio Quijote. En la tradición oral que nos ha llegado, Don Rodrigo Pacheco era conocido entre los vecinos por la extravagancia de sus costumbres y su perturbado comportamiento. Al parecer se cuenta que este caballero en sus arrebatos de locura pretendía halagar la belleza de una de sus sobrinas, llamada, para más inri, Aldonza de Ayala, el mismo nombre que Cervantes daría a Dulcinea del Toboso, la obsesión amorosa del Quijote.
3. El informador de Cervantes.
Y por último vamos a abordar otro gran enigma que ha perseguido a los estudiosos del Quijote, que no es otros que saber si Cervantes, más allá del personaje del Quijote, se basaba en hechos reales o sacaba sus relatos de su pura imaginación.
Para responder esto hay que acudir al investigador y archivero Javier Escudero que lleva más de veinte años investigando en profundidad la obra de Cervantes. Su respuesta es clara: «Cervantes escogió La Mancha para escribir el Quijote de forma consciente y meditada porque tenía muy cerca a un hombre que le habló de personas y situaciones reales que el autor reflejó». Este informador no sería otro que Alonso Manuel de Ludeña, vecino de Cervantes en Esquivias (Toledo).
Javier Escudero lo explica muy bien:
«No todo es como se nos había contado. Cervantes es un escritor organizado e informado, y la novela es verosímil y creíble. Su forma de escribir es como la de otros escritores, conoce a una serie de personas, le parecen interesantes y las incluye en sus novelas».
Escudero ha realizado una investigación exhaustiva en la que ha localizado a multitud de personajes y aventuras que no solamente son protagonistas del Quijote sino de otras novelas de Miguel de Cervantes como ‘La ilustre fregona’, ‘La gitanilla’, ‘Rinconete y Cortadillo’ o ‘El retablo de las maravillas’. Incluso ha sido capaz de encontrar documentos que avalaban situaciones y personas del Quijote, como el hidalgo que atacó un molino de viento, el que compró un rocín que se le cayó o los que vestían como caballeros medievales.
Javier Escudero ha demostrado así, que Cervantes no fue ninguna excepción y que su notable imaginación se basaba en un profundo conocimiento de la realidad de su tiempo. Como os vengo repitiendo desde el inicio de este canal la verdadera clave de una buena literatura de ficción o no, más allá de la imaginación del autor, está en la investigación y documentación.
Y hasta aquí el video artículo de hoy. Soy consciente de que me dejo muchísimas cosas en el tintero, pero esto no ha hecho más que empezar. Volveré con Cervantes y sus misterios muy pronto para que descubráis este increíble escritor, cuya vida fue tan emocionante como su propia obra.
Como siempre os dejo el video artículo correspondiente del canal de Youtube. Y, ya sabéis, dadle al «like» si os ha gustado, suscribíos y dad a la campanita para que os avisen cuando suba un nuevo video.
Goya 2022 con sabor literario. Si la semana pasada dábamos un repaso a cinco de las películas nominadas a los Oscars 2022, es de justicia esta semana hacer lo mismo con los Premios Goya 2022. Hoy además os traigo los detalles de cómo conseguir la biblioteca completa de libros que estoy sorteando para celebrar haber superado los 1000 suscriptores. Pero eso os lo explicaré al final del artículo.
La verdad es que no ha habido muchas películas basadas en libros este año en los Goya, parece que los nuevos cineastas han preferido los guiones originales el pasado 2021. Pero, afortunadamente, ha habido honrosas excepciones de grandísima calidad que nos van a permitir, como la semana pasada, descubrir no sólo grandes films, sino excelentes obras literarias para nuestras lecturas.
No lo retrasemos más y empecemos.
1. El amor en su lugar
Del director Rodrigo Cortés aspiraba a dos premios: Mejor diseño de vestuario (Alberto Valcárcel) y Mejor Dirección de Producción (Óscar Vigiola), aunque finalmente no ha podido llevarse ninguno de ellos. Lo que no resta un ápice a la calidad de la cinta.
La película adapta una obra de teatro de Jerzy Jurandot, autor polaco y sobreviviente del gueto de Varsovia.
La obra teatral original relata en tiempo real un fragmento de la tragedia vivida en el gueto de Varsovia. En la obra se sigue a una serie de personajes que se encuentran representando una obra de teatro cómica para los habitantes del gueto. El humor, la necesidad de escapar del dolor a través de la risa se unen a su situación trágica, de forma que todo se acaba entremezclando, la realidad con la ficción, lo que ocurre en el escenario con lo que pasa entre bambalinas.
Una obra que reflexiona sobre la imposibilidad de poder retratar o representar la realidad ya que ésta siempre superara a cualquier obra de ficción, algo que los que aspiramos a ser escritores debemos tener muy en cuenta.
2. Ama
Dirigida por Júlia De Paz Solvas ha sido una de las nominadas este año a mejor guion adaptado. Sin embargo, no es propiamente una adaptación de un libro, sino que realmente adapta un cortometraje homónimo de la misma directora. Se considera adaptación porque el guion también es un género literario.
La verdad es que he dudado de si debía o no ponerlo en esta recopilación, ya que, por la misma regla de tres, cualquier película tiene un guion y por tanto sería una adaptación literaria. Lo cual sería un poco absurdo. Al final he decidido que la calidad del film lo merece, aunque en este caso no haya realmente un libro detrás.
Ama relata la historia de una madre con una hija de seis años que se quedan en la calle sin hogar al que acudir. La lucha de Ama por salir adelante y su manera de afrontar la desesperanza junto a su hija le llevarán a encontrar un vínculo madre hija que desconocía.
3. El vientre del mar
Esta nueva nominada a mejor guion adaptado en los Goya, cuenta con la dirección de Agustí Villaronga y está basada en la novela Océano mar, del italiano Alessandro Baricco.
En la novela se relata el naufragio de la fragata Alliance, también llamada La Méduse. Un suceso real ocurrido en 1816 frente a la costa de Senegal que conmocionó a la opinión pública francesa por el dramatismo de los acontecimientos. 147 hombres fueron abandonados en una balsa en la que la desesperación por sobrevivir llevó a la violencia, el asesinato e incluso el canibalismo. Es la misma la tragedia que inspiraría a Théodore Géricault su famosa pintura La balsa de la Medusa.
5. Pan de limón con semillas de amapola
Esta candidata también a mejor guion adaptado ha sido dirigida por Benito Zambrano y está basada en la novela homónima de Cristina Campos.
La novela cuenta la historia de dos hermanas separadas de jóvenes que se reencuentran tras heredar una panadería de una mujer que creen no conocer. Una historia sobre el mundo femenino, los sentimientos y el tiempo perdido llena de sensibilidad que merece la pena tener en nuestra mesilla de noche.
6. Las leyes de la frontera
Y llegamos a la gran triunfadora de los Goya de este año. “Las leyes de la frontera” es una película dirigida por Daniel Monzón, que no sólo se ha llevado el Goya al mejor guion adaptado sino otros cuatro premios Goya más, lo que ya lo dice todo de la calidad de la cinta.
Pero lo que a nosotros nos interesa es que la película está basada en la novela homónima de Javier Cercas.
Una novela de 2012 que relata como en plena Transición española, cuando aún daba coletazos el franquismo, Ignacio Cañas un estudiante de 17 años introvertido y algo inadaptado, conoce a Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino Girona. Con ellos se verá inmerso en una espiral de atracos y robos imparable.
Una novela es la que Javier Cercas utiliza una historia, basada en la marginación real que se vivió en los años de la transición en tantos barrios españoles, para retratar fielmente la evolución de la sociedad española. Una obra imprescindible.
Y hasta aquí el repaso de los Goya y la semana que viene volvemos, ahora sí, con ese artículo que os tengo prometidos sobre la realización de una obra literaria de investigación, no os lo perdáis.
Y como os comentaba al principio del video artículo de hoy, toca explicaros los detalles exactos para hacerlos con la biblioteca que vamos a subastar para celebrar que hemos superado en el canal de Youtube los 1000 suscriptores.
El sorteo abarcará desde el vídeo de la semana pasada (13 de febrero) al que publiquemos el domingo 20 de marzo. Todos los que comentéis, aunque sea bien, entraréis en el sorteo que publicaremos a la semana siguiente, el domingo 27 de marzo. Así que tenéis un mes para participar y conseguir una biblioteca completa de libros en castellano que os va a dejar con la boca abierta. Ya os iré dando más detalles.
Y ahora os dejo con el vídeo y ya sabéis; suscribíos, aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones.
Oscars 2022 con sabor literario. Bienvenidos adictos a la literatura esta semana volvemos con un video artículo muy cinematográfico dedicado a 5 películas nominadas a los Oscar 2022 basadas en libros.
Pero, antes de nada, hoy estamos de enhorabuena, la semana pasada os comentaba que estábamos a punto de llegar a los 1000 suscriptores. Pues bien, ya hemos llegado así que toca celebrarlo. Si queréis saber cómo esperar al final del artículo de hoy y os lo cuento.
Volviendo a los Oscars 2022 con sabor literario, todos los años por estas fechas se desvelan las distintas nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood. Y, como siempre, lo que se comenta poco es que muchas de las películas elegidas se basan en grandes obras literarias. Hoy recuperamos algunas de estas obras para que las conozcáis un poco mejor y, ¿por qué no?, para que también los Oscars sirvan para mejorar nuestras lecturas.
Extendamos la alfombra roja y empecemos.
Entre todas las nominaciones he querido destacar cinco películas que se basan en libros que según la mayoría de la crítica merece la pena recuperar. Y digo según la crítica, porque no os voy a engañar, aunque conozco alguno de ellos no los he leído todos ni mucho menos. Así que hoy voy a descubrir estas obras con vosotros. Ya me diréis después si leéis alguna de ellas qué os han parecido y comparamos impresiones.
Pero, no nos enrollemos más y pongamos manos a la obra:
Nominada a mejor película este 2022, es una película dramática coescrita y dirigida por Ryūsuke Hamaguchi. Pero lo que a nosotros nos interesa es que se basa en un relato corto del escritor Haruki Murakami.
El relato, de apenas 40 páginas de extensión, que trata sobre la vida de Yüsuke Kafusu, un actor de teatro casado con Oto, una guionista de cine. Tras la muerte de su esposa, que lo traicionaba con los coprotagonistas de las películas que filmaba, Kafusu acepta una oferta de trabajo para dirigir una adaptación multilingüe de la obra Tío Vania, del dramaturgo ruso Antón Pávlovich Chéjov. Para eso, el actor debe alejarse de su ciudad natal y trasladarse a Hiroshima, donde aceptar que una conductora designada por la compañía teatral lo traslade en sus viajes hacia los ensayos.
Las conversaciones con Misaki Watari, su nueva choferesa, adquieren un rol central. La vida del protagonista se mueve entre la melancolía, la traición de una pasada infidelidad y el perdón. Es más que nada un deambular casi sin sentido que emprende el actor por su propia vida.
Guillermo del Toro dirige este film que ha conseguido colarse a las nominaciones a mejor película 2022.
Pero en esta ocasión Guillermo del Toro no ha utilizado un guion original, sino que ha adaptado una novela de 1946, del mismo nombre, obra del escritor William Lindsay Gresham.
Este escritor, cuya vida daría para su propia película, ya que militó en el partido comunista y hasta participó en la Guerra Civil española. De hecho, fue mientras estaba luchando en España cuando conoció a un médico que había trabajado en una feria ambulante, lo que plantó en su mente la idea de la novela que le haría y que Guillermo del Toro ha adaptado ahora al cine.
La novela, que ya fue adaptada magistralmente en 1947 por Edmund Goulding, se centra en denunciar como, en esas ferias de monstruos, que proliferaron a principios de siglo, personas con deformaciones eran explotadas por empresarios sin escrúpulos, que aprovechaban el morbo y la fascinación que la gente sentía ante lo diferente.
Esta nueva candidata a mejor película 2022 y otras once candidaturas ha sido dirigida por la directora neozelandesa Jane Campion, que ha adaptado con gran acierto una novela homónima de Thomas Savage de 1967.
El poder del perro, es una novela considerada una obra maestra del Oeste americano que ha sido recientemente publicada por Alianza Editorial.
La novela narra una historia familiar donde el enfrentamiento entre hermanos completamente opuestos se tiñe de traición y deseo. Ambientada en Montana, en las haciendas ganaderas de los veinte relata la relación entre dos hermanos de personalidades antagónicas, Phil y George. Cuando George se casa con Rose, una joven viuda, ella se instala en la casa que comparten los hermanos. Esto marca el inicio de una campaña de acoso de Phil para destruir a la mujer.
Creo que de forma muy merecida la adaptación de “Dune” del director canadiense Denis Villeneuve ha conseguido una nominación como mejor película en los Oscars de este 2022.
Ya hablamos de la novela deDune de Frank Herbert y de sus adaptaciones cinematográficas en un pasado video artículo, donde realicé además una ilustración. Por eso no voy a volver hoy sobre ella, eso sí, os dejo el enlace para que podáis conocer hasta el último detalle de esta magna obra de la ciencia ficción. Por cierto, prometo volver en algún momento a las ilustraciones, pero ahora mismo con la promoción de mi último libro, no doy para más.
Y como colofón al repaso literario de hoy os traigo esta película nominada a los Oscar 2022 como mejor guion adaptado. Un film estadounidense-británico-israelí, escrito y dirigido por Maggie Gyllenhaal.
La película está basada en el libro “La hija oscura” de Elena Ferrante. Una obra relativamente reciente, de 2006, que lleva ya tras de si más de 20 millones de lectores.
La novela narra la historia de Leda, una profesora de literatura inglesa, que, tras observar a una madre y una hija en unas vacaciones en la playa, se empieza a obsesionar con ellas. Esta obsesión llevara a la mujer a enfrentarse a su propio pasado y los errores que pudo cometer como madre demasiado joven.
Hasta aquí el repaso a los Oscars 2022 con sabor literario, ya me diréis si os animáis a leer alguna de estas obras literarias, además de ver las películas.
Y como os dije al principio toca desvelar cómo vamos a celebrar los 1000 suscriptores en el canal de Youtube. Para hacerlo, durante este mes de febrero sortearemos una colección completa con cientos de ebooks de los mejores autores completamente gratis. Os iré dando más información en los próximos artículos aquí y en Youtube.
Para conseguir esta colección, que ya os adelanto que es espectacular, lo único que tenéis que hacer es un comentario en el vídeo correspondiente a este artículo o en los siguientes, que irán apareciendo en el canal hasta la fecha del sorteo que os revelaré muy pronto.
Y ahora os dejo con el vídeo y ya sabéis; suscribíos, aquí y al canal de Youtube, si aún no lo habéis hecho, y dadle a la campanita para que os lleguen las notificaciones
“Jack el destripador el mito equivocado” es el título de mi última obra. Y en esta semana tan especial os la quiero presentar oficialmente a todos los adictos a la literatura. Y es que, como os he venido anunciando, en pasados video artículos, mi último libro está ya a puntito de llegar a todas las librerías del mundo, gracias a la editorial OBERON del Grupo Anaya.
Así es, el libro está ya en preventa en las principales librerías españolas y saldrá a la venta el 27 de enero. Si os interesa, aprovechad a reservarlo ahora porque la preventa viene con descuento incluido en varias de las librerías. A continuación os pongo algunos enlace donde encontrar la obra en preventa:
Además, hoy quiero invitaros a la presentación del libro que realizaré el próximo miércoles 2 de febrero en la FNAC de Callao en Madrid (Calle Preciados, 28). Allí charlaré un rato con todos los asistentes sobre la obra y firmaré ejemplares. Así que, si queréis conocerme y saber muchas cosas interesantes sobre este asesino victoriano, no dudéis en venir. Estaré encantado de conocer a todos los adictos a la literatura que me habéis estado siguiendo y apoyando en el canal.
No te pierdas la presentación de «Jack el destripador el mito equivocado»
Eso sí, para poder asistir tenéis que inscribiros en la FNAC (de forma completamente GRATUITA, por supuesto) ya que el aforo está controlado por el tema del COVID. Basta con un nombre de contacto y una dirección de email para recibir vuestro pase. Aún quedan entradas libres así que os espero. Podéis inscribiros en el siguiente botón:
Escribir “Jack el destripador el mito equivocado” ha supuesto para mí un antes y un después en mi carrera literaria. Os he hablado muchas veces de la importancia de la documentación en vuestras obras, para dotarlas de auténtico realismo y profundidad. Pues bien, con esta obra he pasado de la creación de ficción a la pura investigación del que es, probablemente, el caso criminal más famoso de la historia. Y esto son palabras mayores.
Ha tardado alrededor de cinco años en realizar la obra y aunque es cierto que lo he simultaneado con otros trabajos, el esfuerzo de documentación e investigación ha sido simplemente titánico. He leídos alrededor de 50 obras de investigación, he consultado trabajos de historiadores, artículos de revistas y sobre todo una cantidad ingente de documentación policial, política y social de la época. Todo ello para llegar a descubrir que todo lo que creía saber sobre Jack el destripador o estaba equivocado o simplemente era falso. La realidad tras el mito era mucho más descarnada y llena de miseria y discriminación de lo que esperaba.
Y ahora, como aperitivo para la obra, os voy a comentar 6 aspectos que os sorprenderán sobre Jack el Destripador y que he descubierto durante la investigación de «Jack el destripador el mito equivocado». Vamos a ello.
1. Las víctimas del destripador no eran prostitutas.
Sólo los prejuicios de la época mantenidos a lo largo del tiempo sustentan la afirmación de que Jack el destripador asesinaba prostitutas.
Lo cierto es que en el barrio de Whitechapel a finales del siglo XIX una amplia mayoría de mujeres, casadas o no, se veían obligadas a ejercer la prostitución de forma esporádica, para poder sobrevivir ellas y sus familias. Pero esto no las convertía en prostitutas, sólo en personas en una situación de terrible pobreza.
En el caso de las víctimas del destripador, todas ellas tenían acreditadas otras profesiones con las que se ganaban la vida, como la costura, la limpieza o la venta ambulante entre otras. Tampoco se puede afirmar con rotundidad que la noche en que fueron asesinadas ninguna de ellas estuviese intentando prostituirse. De hecho, existen pruebas muy convincentes de todo lo contrario.
2. El destripador robaba a sus víctimas.
En contra de la visión habitual de un destripador proveniente de la nobleza, que tanto gusta a los amantes de las conspiraciones, lo cierto es que el destripador robaba a sus víctimas lo poco de valor que poseían. A ninguna de las víctimas se las encontró una sola moneda encima, y a varias las extrajo todo lo que tenían en los bolsillos ocultos de sus vestidos. Incluso robó unos anillos de latón, de muy poco valor, a una de ellas.
3. Ninguna de las víctimas fue agredida sexualmente
A pesar de la predilección del destripador por los órganos genitales de sus víctimas, en ninguna de ellas se encontró rastro alguno de agresión sexual, más allá de las mutilaciones post mortem.
4. El destripador no escribió ninguna carta a los medios
Oficialmente sabemos que la prensa recibió más de 600 cartas que pretendían ser de puño y letra del destripador. Sin embargo, todas ellas resultaron ser falsas. Incluso las más famosas, en las que el propio asesino se bautizaba a sí mismo como Jack el destripador, han sido completamente desacreditadas. Hoy sabemos a ciencia cierta que fueron escritas por un periodista de la época. Así que puede afirmarse que las cartas del destripador son las primeras fake news del periodismo.
5. El destripador no tenía conocimientos médicos avanzados
Otro mito habitual es considera que el destripador debía ser un médico o cirujano, debido a sus grandes habilidades a la hora de extraer los órganos de sus víctimas. La realidad sin embargo es muy distinta. De los análisis forenses se desprende que, aunque el destripador mostraba ciertamente una gran habilidad, esta estaba al alcance de cualquier carnicero o persona acostumbrada a despiezar animales.
6. La investigación policial fue rigurosa
Por último, me gustaría deshacer la visión habitual de que la policía realizó una investigación negligente debido a que las víctimas eran prostitutas que no importaban a nadie. Por el contrario, la presión sobre las autoridades de Londres, entonces la capital más avanzada del mundo, para solucionar unos crímenes que les estaban dejando en ridículo fueron brutales.
El resultado de estas presiones fue que la policía intentó todo lo que estaba a su alcance. Se realizaron cientos de detenciones e interrogatorios, puede que más de mil. Se hicieron registros de todo tipo en locales, puertos, cuarteles del ejército y un largo etcétera de lugares, en busca de cualquier prueba que los llevase a la identidad del destripador. Incluso el Parlamento y la Casa Real británica intervinieron preocupados por la imagen de impotencia que estaban vendiendo al mundo.
Si algo jugó en contra de la investigación oficial, fueron los prejuicios de la época. Prejuicios que se han mantenido en el tiempo y contra lo que he luchado en mi obra para sacar la verdad a la luz. Una verdad que no me esperaba cuando empecé la investigación, pero que apunta a una historia desgarradora en la que las mujeres fueron víctimas y protagonistas. Una realidad que me inquieta sobre manera.
Y con esto llegamos a el final de este pequeño repaso a algunos de los aspectos más sorprendente de mi investigación. Una pequeña pincelada de lo que podéis encontrar en «Jack el destripador el mito equivocado».
Os espero a todos el miércoles 2 de febrero en la presentación en Madrid, no os la perdáis. Y los que no podáis acudir, no os preocupéis porque os traeré un reportaje del evento aquí y al canal de canal de Youtube. Ya me diréis que os parece mi libro y cuál es vuestra opinión sobre Jack el destripador.
Os dejo con el video artículo del canal de Youtube. No olvidéis suscribiros, si os ha gustado, y dadle a la campanita para recibir las notificaciones y no perderos ningún video artículo.