Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: reseñas Página 9 de 10

0420-20cascanueces_thumb1

El Cascanueces y el rey de los ratones, un clásico navideño universal

04%20-%20cascanueces

Dentro de la literatura existen grandes obras que han dejado huella en la historia y han conseguido abrirse un hueco en la imaginería popular navideña universal. Ya os hablamos hace poco de Cuento de Navidad de Charles Dikens como una de estas obras privilegiadas, pero, además del escritor británico, otros muchos autores se han acercado a la literatura con temas navideños creando obras inolvidables. Una de ellas es sin duda El Cascanueces del alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.

cas_004Publicado en 1816, relata cómo en Nochebuena, una niña y su hermano descubren impacientes un fantástico árbol de Navidad iluminado con cientos de velitas y cargado de juguetes y golosinas. El niño recibe un astuto zorro rojo y un batallón de húsares con espadas y caballos de plata, mientras su hermana queda prendada de un humilde y pequeño cascanueces medio escondido en el árbol. A partir de aquí, la niña vivirá emocionantes aventuras en las que el cascanueces tomará vida y deberá liderar a los húsares en su enfrentamiento al rey de los ratones.

Humor e imaginación combinados con una pizca de terror logran crear un mundo fantástico casi inigualable que ha cautivado a grandes y pequeños durante años, convirtiendo la obra en uno de los grandes clásicos de la literatura fantástica y navideña de todos los tiempos.

La obra sería adaptada varias veces, primero al francés por Alejandro Dumas, luego se convertiría en una de las más famosas composiciones de Tchaikovski y finalmente llegaría al ballet gracias a una coreografía de Lev Ivanov.

Actualmente en muchos países se representa la obra en ballet en el mes de Diciembre casi como una ceremonia obligatoria para celebrar la Navidad.Os dejamos con la Danza de las Hadas de Azúcar perteneciente al Cascanueces y compuesta por Tchaikovski.

Publicado originalmente en Espaciolibros

Juan_Marse_thumb76

Juan Marsé galardonado con el Premio Cervantes 2008

Juan_Marse

El escritor español Juan Marsé, ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2008, después de llevar ya varios años como favorito. El Premio Cervantes fue instituido en 1974 y es considerado el premio más importante de las letras hispanas. Dotado con 125 mil euros, lo concede anualmente el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Español, a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana.

9788408023722-lLa entrega del premio la hace el rey de España, Juan Carlos I, el 23 de abril de cada año, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes. En esta ocasión, el galardonado ha sido Juan Marsé, autor de obras como Tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro, El amante bilingüe o Rabos de lagartija y un eterno candidato, que este año ha visto por fin recompensados sus sobrados méritos.

Este autor catalán, nació en Barcelona en 1933, con el nombre de Juan Faneca, el apellido Marsé corresponde a la familia que lo adoptó tras fallecer su madre biológica en el parto. De familia humilde, a penas pudo cursar estudios elementales hasta los 13 años, en que empezó a trabajar de aprendiz en una joyería.Marsé ha escrito sus obras reflejando el barrio de Guinardó en Barcelona, donde se crió.

Basándose en historias sucedidas en este barrio barcelonés y otros cercanos, construye sus obras, dotándolas de una gran carga social. Suele narrar sucesos ocurridos durante la posguerra que retratan la degradación moral y social de la sociedad franquista, utilizando para ello siempre una visión irónica de la realidad.

Como reza en el premio, éste le ha sido concedido “por su decidida vocación por la escritura y por su capacidad para reflejar la España de la posguerra”. Ya era hora.

Vía El Informador

Publicado originalmente en: Espaciolibros

9788420474632_thumb1

El viaje del elefante: Nuevo libro de José Saramago

978-84-204-7463-2

El prolífico autor portugués José Saramago, a sus 88 años de edad, parece estar en plena explosión creativa. Después de que hace unos meses inaugurase su propio blog en Internet, ahora nos presenta un nuevo libro, El Viaje del Elefante, que, editado por Alfaguara, se encuentra ya a la venta desde el 21 de noviembre

4Como el propio Saramago comenta, “El viaje del elefante es un libro donde no se notan ni los 86 años ni la enfermedad que he tenido que soportar». Es por eso que este libro se presenta como una reivindicación de la vitalidad y creatividad que aún le sobran a este portugués inmortal, después de superar una grave dolencia respiratoria que, a punto estuvo de privarnos de su pluma. El libro es una combinación de realidad y ficción, ambientada en el siglo XVI, en el momento en que el rey Juan III ofreció a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante asiático. 

El libro utiliza personajes históricos mezclándolos con otros ficticios creando un relato épico, pero a la vez sencillo y alegre, sobre la vida de un elefante llamado Salomón. El tono del relato sorprende por su jovialidad y humor, conseguido sobre todo por la visión irónica que el autor proyecta sobre toda la obra.

Como suele ser habitual en la obra de Saramago, bajo esta fachada casi cómica, se encuentra una profunda reflexión sobre la naturaleza humana, sus flaquezas y debilidades. El escritor se muestra muy orgulloso de esta obra de la que declaró sin ambages «El libro me gusta, me gusta mucho. Puedo decir que es un gran libro»  y tiene mucha razón.

Via | Europapress

Publicado originalmente: Espaciolibros

fundacion1_thumb2

La Saga de la Fundación

fundacion1

Hace poco os hablaba de Isaac Asimov, un auténtico maestro de la ciencia ficción. Hoy quiero hablar específicamente de la que considero su mejor obra: La Saga de la Fundación.

isaac_asimov_on_throneFundación es una colección de cinco relatos cortos de Asimov publicados originalmente en la revista Astounding, dirigida por John Campbell entre 1942 y 1944, y recopilados por primera vez en forma de libro por Gnome Press en 1951. Estos relatos sería posteriormente recogidos por una editorial de ciencia ficción que los publicaría en forma de trilogía bajo los títulos: Fundación (1951); Fundación e Imperio (1952) y Segunda Fundación (1953). A este conjunto pasó a conocérsele como La Trilogía de la Fundación o El Ciclo de Trantor.

Asimov no volvería a la serie en más de treinta años, hasta 1982 cuando aparecería por fin el cuarto volumen de la serie: Los límites de la Fundación, que pasaría de inmediato a la lista de éxitos del Times de Nueva York, quedándose allí durante veinticinco semanas. La última entrega de la saga sería Fundación y Tierra, la quinta novela en la que el autor concluye la saga con un botón de oro.

La intención de Asimov era, desde el principio, crear un relato épico, que relatase la historia de la caída y auge de un Imperio Galáctico. Para ello se inspiraría inicialmente en La Caída del Imperio Romano, de Edward Gibbon.La historia de la Fundación relata a grandes rasgos, como la decadencia de un Imperio Galáctico es predicha por un científico revolucionario Hari Seldon, que crea una ciencia denominada psicohistoria, capaz de predecir el futuro. El matemático concebirá un plan para suavizar el desastre que se avecina, y aminorar los futuros 30.000 de barbarie hasta convertirlos en sólo 1000. Para ello convence a los gobernantes del imperio para iniciar el proyecto de crear una Enciclopedia Galáctica, que almacene todo el conocimiento acumulado a lo largo de miles de años. Con ese fin propone que su equipo se traslade a Terminus, un planeta alejado de Trántor con pocos recursos. La verdad es que el plan de Sheldon es mucho más complicado de lo que aparenta y se extenderá durante cientos de años hasta conseguir la creación de un Segundo Imperio Galáctico.

Para cualquier aficionado a la Ciencia Ficción esta es sin duda una obra imprescindible, que se encuentra entre las mejores sagas literarias de todos los tiempos. Resulta bastante increíble que la industria del cine, tan falta de buenas ideas, no se haya acercado a esta saga de Asimov para llevarla a la gran pantalla o a la pequeña en forma de serie de televisión.

Publicado originalmente en: Espaciolibros

f25jack_thumb5

Jack el Destripador Capítulo Final de Paul H. Feldman

f25jack

A pesar de un título tan novelesco, en esta ocasión el libro que os traemos no es una novela, sino un auténtico ensayo de investigación, donde se intenta dilucidar la verdadera identidad escondida tras el criminal más enigmático de la historia; Jack el Destripador.

Escrito por Paul H. Feldman, un productor cinematográfico y empresario especializado en vídeo y grabación, se basa en la autentificación de uno diario aparecido en 1991 en Liverpool firmado por Jack el Destripador.Aunque el diario fue calificado de patraña por el Sunday Times, Feldman consigue refutar todos los argumentos en su contra, aportando pruebas caligráficas y analíticas muy convincentes, que llevan a la conclusión de que bien puede ser auténtico.

jack-the-ripperFeldman no escatima en su investigación, analizando minuciosamente todos los datos a su alcance. La investigación es tan exhaustiva que llega a ser un poco agotadora y en ocasiones puede perder al lector, sobre todo en su exploración de las líneas genealógicas de los implicados y descendientes.Pero a estas alturas, supongo que os estaréis preguntando ya quién escribió realmente el diario y, por tanto, ¿quién era realmente Jack el Destripador?.

El diario fue escrito por James Maybrick, un acaudalado empresario de la época muerto en extrañas circunstancias el 11 de mayo de 1889 a los 49 años de edad, coincidiendo con la desaparición pública del destripador. Su mujer, Florence Maybrick, fue condenada a muerte primero y después a 15 años de prisión, por su supuesto asesinato. Se trató de un caso famoso de la época, pues supuso el primer caso en que una ciudadana norteamericana fue acusada y condenada a la horca por asesinato en Gran Bretaña. ¿Es este Jack el Destripador?

Maybrick01eHasta ahora, nadie había relacionado ambos caos criminales, pero, a tenor de la investigación de Feldman, no parece descabellado que uno fuese consecuencia del otro. Aunque no quiero destriparos, nunca mejor dicho, el contenido del libro, de la obra se desprende que su propia familia habría planeado la muerte de James Maybrick (probablemente su hermano Michael y no su mujer que fue injustamente acusada), enterados de las aficiones nocturnas de su pariente. En el diario Maybrick dejó escrito:«Mi querido Conejito lo sabe todo. No sé si tendrá valor para matarme. Ruego a Dios que lo encuentre. Sería sencillo, ella está al tanto de mi medicina y con una o dos dosis extras todo se acabaría. Nadie sabrá que yo lo he buscado. George está enterado de mi hábito y confío en que pronto llamará la atención de Michael. En verdad creo que está enterado. Michael sabrá cómo actuar, él es el más sensato de nosotros no creo que llegue a ver este junio, mi mes preferido entre todos»

Por último, señalar la coincidencia de que si unimos las dos primeras letras del nombre de James Maybrick y las dos últimas obtenemos el nombre de Jack ¿coincidencia?

Publicado originalmente en Espaciolibros

Página 9 de 10

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén