Cabecera Jack el destripador

Etiqueta: historia

Libro de Arte

PortadaA4

 

CARACTERÍSTICAS

Título: Libro de Arte
Encuadernación: Pasta Blanda
Interior: Color
Nº de páginas: 80
Tamaño: A4 (210 mm x 297 mm)

http://jcboiza.com
Comprar en Bubok.com
Comprar en Lulu.com

hoy quiero presentaros mi última obra: un Libro de Arte en el que me alejo transitoriamente de las letras, para adentrarme en otra disciplina artística, La Pintura, que me apasiona.

terminator[11]Caballo[28]En este Libro de Arte he realizado una recopilación de algunas de mis ilustraciones, clasificándolas según la técnica utilizada, como son el lápiz , el carboncillo , la pintura al pastel , el color digital , la pintura tradigital o la ilustración digital en 3D, en un intento de crear un abanico representativo de obras. No pretendo dar aquí lecciones a nadie ya que no me considero un profesional de la ilustración sin un mero autodidacta, que intenta conseguir que, todos aquellos que os sentís llamados por la pintura, el dibujo o la ilustración, encontréis en estas páginas una cierta inspiración, y os animéis a explorar por vosotros mismos las técnicas que os ofrezco.

El arte no es un concepto cerrado al alcance de unos pocos privilegiados, sino un método de expresión abierto a la sensibilidad de todos y cada uno de nosotros. Cada persona es un artista en busca de su propia forma de expresión.

Espero que paséis un rato agradable contemplando mis obras.

flota-templarios-misterio-rochelle-620×349.jpg

La Orden del Temple

flota-templarios-misterio-rochelle--620x349

No existe documentación suficiente para determinar con exactitud cuándo ni cómo se fundó la Orden del Temple, sin embargo existe bastante consenso en situar este hecho en el año 1118 cuando un grupo de caballeros se congregaron en Jerusalén  para consagrarse al  servicio de Dios, siguiendo la regla de San Agustín y haciendo ante el patriarca Gormondo los tres votos ordinarios de obediencia, pobreza y castidad, más  un cuarto voto de defender y preservar los Santos Lugares, así como  proteger a los peregrinos. El rey Balduino II les cedió el ala de su palacio situado en la antigua mezquita de Al-Aqsa, en el Monte del Templo, de ahí su nombre posterior, templarios.

imagesSe desconoce la identidad de todos los caballeros que iniciaron la Orden de los Templarios, aunque entre sus fundadores se menciona a Hugo de Payns, así como el flamenco Godofredo de San Omer, Godofredo Bisol, Payen de Montdidier, Rossal y Archibaldo de Saint-Amand. Una carta del rey Balduino nos permite conocer a otros dos caballeros cuyos nombres son André y Gondemaro.

Mucho se ha especulado sobre las actividades que habrían desarrollado los primeros templarios desde 1118 a 1127. Lo cierto es que durante esos nueve años los frailes templarios conservaron el hábito secular, pero poco más se sabe de lo que hicieron en las ruinas del Templo de Salomón y de sus actividades de protección a los peregrinos en Tierra Santa. Cuando regresaron a Europa en 1.127, encabezados por Payns, fueron recibidos con los más altos honores, y allá les esperaba el padre invisible de la Orden, Bernardo de Clairvaux. Fue este monje quien redactó los reglamentos de la Orden y convocó el Concilio de Troyes en 1.128, al cual asistió el propio Papa Honorio II, donde fueron reconocidos oficialmente y se les impuso un manto blanco como distintivo; más tarde, Eugenio III, añadió una Cruz Roja Octogonal.

A partir de este momento la Orden experimentaría un crecimiento económico, militar, político y religioso espectacular que les llevaría en 1170 a extenderse por toda Francia, Alemania, España y Portugal.

Resultado de imagen de grialSe ha especulado enormemente con el origen de sus inmensas riquezas; se ha dicho desde que encontraron en tesoro del templo de Salomón durante su estancia a Jerusalén, que se hicieron con el Santo Grial o el Arca de la Alianza, y hasta que fueron los primeros en descubrir el continente americano y explotar sus riquezas. Sea como fuere el hecho es que se convirtieron en el imperio económico, militar, político, religioso y científico más importante de Europa con:

  • 9.000 encomiendas (granjas y casas rurales)
  • Un ejército de 30.000 caballeros (sin contar escuderos y sirvientes, artesanos y albañiles)
  • Más de medio centenar de castillos
  • Una flota propia de barcos (con puertos privados)
  • La primera banca internacional

Sin embargo, pese a todo este inmenso poder, 200 años más tarde fueron destruidos, sin oponer resistencia por su parte. En Francia, en 1.314, más de 15.000 caballeros del Temple fueron arrestados, sin aviso y sin más razón que un mandato real, y condenados a la hoguera y sus bienes pasaron finalmente a la corona. Un fuerte aliado de Felipe IV, fue el visir Nogaret, maquiavélico personaje que ideó el plan para la destrucción de la Orden. También se dio la circunstancia de que en un plazo de dos años murieron, misteriosamente, dos Papas (curiosamente enemigos del rey de Francia), y ocupó el trono papal Clemente V, una persona débil y manejable, que acató todas las pruebas presentadas contra los caballeros templarios: herejía, blasfemias (como escupir y pisar la cruz en las iniciaciones de los caballeros), sodomía, adoración de ídolos demoníacos como el misterioso Bafomet, etc.

Nunca se pudieron demostrar estas acusaciones, aunque se conservan testimonios de caballeros templarios confesando lo que sus verdugos querían, bajo el poder de  tremendas torturas. El propio Jacques de Molay (XXIV Gran Maestre), fue quemado vivo el 19-3-1.314, tras siete años de prisión y tortura, frente al gran monumento gótico Nótre Dame. Allí se retractó públicamente de cuantas acusaciones se había visto  obligado a admitir, proclamó la inocencia de la orden e invitó a los culpables de todo aquello a unirse, en el plazo de un año, al juicio de Dios. Esta maldición se cumplió, el Papa Clemente V , Nogaret y Felipe IV murieron antes de finalizar el año, por causas naturales.

Pero con la muerte de Jacques de Molay no acabó la orden. Los caballeros que huyeron a otros países formaron nuevas órdenes como la Orden de Cristo en Portugal, la Orden de San Andrés en Finlandia o la Orden de Montesa en España.

shrdbig.gif

La Sábana Santa

shrdbig

Mi primer novela, titulada Síndone, centra su trama en una de las reliquias religiosas más importantes y a la vez conflictivas de la historia: La Sábana Santa. Por eso, me ha parecido interesante dejaros aquí un breve artículo, que escribí hace tiempo, repasando su historia. Espero que os guste y os anime a investigar por vuestra propia cuenta sobre este fascinante objeto que nos  ha legado la historia.

La Sábana Santa, también conocida como la Síndone de Turín, es una fina pieza de lino, que según la tradición, es el lienzo con el que fue envuelto el cuerpo de Jesucristo al ser bajado de la cruz y depositado en el sepulcro. Mide 4.41 m de largo por 1.13 m de ancho y muestra en su cara interior impresa la una imagen de un cuerpo que coincide con la Pasión y Muerte de Jesús según los Evangelios. Presenta lo que parecen manchas de sangre muy visibles y evidentes quemaduras y rastros de agua.

Su historia conocida comienza en 1357 cuando la viuda del caballero francés Geoffroy de Charny la expuso en una iglesia en Lirey, Francia (diócesis de Troyes). Desde el comienzo aparece inmersa en la controversia; en 1389, el obispo Pierre D’Arcis denuncia en una carta al papa de Aviñón que la imagen era un fraude, indicando que ya había sido denunciada anteriormente por su predecesor Henri de Poitiers, al que le extrañaba que no fuera mencionada en las Sagradas Escrituras. Pese a todo, Clemente VII prescribió indulgencias a los que peregrinaran al sudario, por lo que la veneración continuó, aunque no se le permitió el título de «Verdadero Sudario». En 1453 fue cedida a los Saboyas y siguió a la familia real cuando trasladó la capital en Piamonte. Desde 1694 está guardada en la maravillosa capilla que Guarino Gaurini construyó entre la Catedral y Palacio Real. Desde 1983 la Sábana Santa es propiedad de la Santa Sede, dejada en herencia por Umberto II de Saboya al Papa.

imgresLa Sábana Santa ha sufrido múltiples análisis a lo largo de los últimos años que no han sido capaces de dar aún una explicación plausible sobre su naturaleza. El 28 de mayo de 1898, Secondo Pía, al hacer las primeras fotografías descubrió que la imagen representada en la tela constituye un auténtico negativo. En 1977 expertos de la NASA, utilizando un ordenador descubrieron que la imagen tiene propiedades tridimensionales, que no pertenecen ni a las pinturas ni a las fotografías. Un año después, el biólogo y criminólogo suizo Max Frei Sulzer del Centro Internacional de Sindonología, tomó muestras del polvo de la Sábana y pudo comprobar la existencia de polen de flores de Palestina. También se ha encontrado aloe y mirra como la que utilizaban en el medio oriente los judíos para preparar los cadáveres, y Sobre los ojos hay huellas de monedas acuñadas en el año 29 D.C. bajo Poncio Pilato.

Los análisis de las huellas de sangre, hechos en el 1978 por Pierluigi Baima Bollone y otros, han indicado la presencia de sangre humana, del tipo AB. Se comprobó además la absoluta ausencia de pigmentos, tintas u otros medios de pintura en la Sábana Santa. La imagen es el resultado de deshidratación y oxidación de la celulosa contenida en las fibras en la superficie de la tela. Pero cómo se formó es aún un misterio.

Desde el campo de la medicina parece haber cierta coincidencia en afirmar que la representación de las heridas es anatómicamente perfecta y con detalles desconocidos en la antigüedad. Parece muy probable que el lienzo, envolviera un auténtico cadáver durante un período de 30 a 36 horas, como lo demuestran las setecientas heridas pequeñas y grandes calcadas sobre el lino por contacto.

En 1988 investigadores de los laboratorios de Oxford, Tucson, y Zurig realizaron pruebas de Carbono 14 al Santo Sudario, llegando a la conclusión de que la reliquia era un lienzo medieval cuya fecha se encuadraba entre 1260 y 1390. Parecía que un dato tan concluyente vendría a terminar con la controversia sobre el sudario demostrando su posible origen medieval, sin embargo, nuevos estudios científicos han puesto en duda la validez de estas pruebas de carbono 14. El químico Alan Adler, profesor emeritus de Western Conneticut State University dice que la tela que se tomó para las pruebas viene de una porción del Santo Sudario que tiene marcas de agua y quemaduras. Contiene además reparaciones que la hacen diferente al resto del Sudario. El científico ruso Dimitri Kouznetsov y el físico John Jackson sugieren que el perfil de carbono de la tela fue afectado por el fuego de 1532.

Más allá de todos estos análisis parece universalmente reconocido por todos los expertos de todas las tendencias que, independientemente de que la Sábana haya sido o no utilizada para envolver el cuerpo de Cristo en el siglo I, se trata de un caso arqueológico único en el mundo. Hoy día el lienzo es estudiado por treinta disciplinas diferentes.

Página 3 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén